Entradas

Regreso a clases y la salud visual pospandemia

Con el advenimiento del uso excesivo y abusivo de todos los dispositivos electrónicos, y como consecuencia del confinamiento al que hemos estado sometidos en este año tan atípico por la pandemia del Covid-19, estamos enfrentándonos actualmente al tremendo impacto en la salud visual de los niños. 

Las clases virtuales; el entretenimiento por medio de pantallas y en el interior de las casas; no poder realizar actividades en exteriores; el descontrol en las rutinas y horarios de sueño; entre otras alteraciones que ha sufrido la dinámica familiar, han tenido serias implicaciones en la salud ocular y en el ritmo circadiano (el que controla el sueño). Ha habido un aumento drástico en los casos de cansancio visual, progresión de la miopía, sequedad ocular, estatus migrañosos a temprana edad, mucha sensibilidad a la luz, visión borrosa, dolor ocular, entre otras manifestaciones. 

Debido a que todo esto puede tener consecuencias en el adecuado desarrollo de las actividades académicas de los niños, es sumamente importante una evaluación oftalmológica pediátrica. Es crucial detectar si existe algún problema visual antes de la adolescencia y adultez, ya que algunos problemas visuales en ojos en desarrollo pueden ser corregibles los primeros años de vida. Defectos refractivos o de enfoque y problemas oculares no detectados a tiempo pueden impedir que un niño tenga una adecuada capacidad de aprendizaje, por esto se recomienda realizar un examen oftalmológico pediátrico completo antes de iniciar el nuevo año escolar.

La forma más efectiva de detectar si existe aunque sea el más mínimo problema visual que tenga implicación en el desempeño académico de un niño, es realizando chequeos rutinarios oftalmológicos antes de empezar las clases cada año, especialmente en pacientes con historia familiar de dificultades visuales, así como en los que pasan largas horas leyendo, estudiando o están frente a una pantalla electrónica jugando o entreteniéndose por largas hora

 

 

Fuente:

Dra. Stephanie Vásquez

Cirujana Oftalmóloga

Especialista en Oftalmología Pediátrica, Estrabismo y Catarata Pediátrica

Instituto Espaillat Cabral

 

La educación ante una gran encrucijada

La no planificación o la mala planificación es una amenaza continua para el alcance de los aprendizajes en el aula. Este fue el aspecto de mayor relevancia en términos de la necesidad de su desarrollo que se puso en evidencia en la evaluación del desempeño.

Por JULIO LEONARDO VALEIRÓN UREÑA
La educación en nuestro país está en una encrucijada, por un lado, producto del impacto de la pandemia de la COVID-19 y sus secuelas, y por el otro, por su gestión tanto en el plano nacional como territorial. Estos son hechos pasados ya, que deben servir para aprender de ellos y, en lo posible, gestionarlos mejor.

La evidencia científica de los estudios en educación, tanto nacional como internacional, han puesto en evidencia factores claves para alcanzar una educación de calidad, es decir, una educación que efectivamente apueste por los aprendizajes de todos: estudiantes, maestros, gestores. Por un lado, se ha destacado el papel del liderazgo en los centros educativos como elemento articulador de un proyecto de centro comprometido con resultados, y por el otro, la importancia de la atención personalizada de cada estudiante por parte del docente.

Ambos factores, en el marco de la escuela, pueden ser útiles para generar procesos importantes que permitan el desarrollo de una cultura de calidad. Por supuesto, hay otros que articulados a estos dos primeros asegurarán que los mismos se cumplan en el sentido que en sí mismos tienen, me refiero al desarrollo efectivo de los equipos pedagógicos de los centros, los cuales deberán servir como espacios de revisión, análisis y desarrollo de la gestión profesional de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En esta perspectiva, el trabajo colegiado entre los docentes deberá jugar un rol de importancia y relevancia. Otro aspecto por considerar es la figura de la coordinación pedagógica, es decir, el acompañamiento continuo del trabajo en el aula por parte de un colega-acompañante que retroalimente de forma continua los procesos que se desarrollan en el ánimo de incentivar las competencias que apunten por la mejora y, por el otro lado, que permita la superación de esquemas que, por el contrario, no son generadores de aprendizajes y deben ser superados.

La escuela y el aula son espacios dinámicos en que la acción reflexionada por parte de los actores, en el caso que nos ocupa principalmente, de los directivos y docentes, debe ir generando una cultura escolar centrada en resultados comprometidos con la calidad. La acción reflexionada para el desarrollo de una nueva acción enriquecida desde la perspectiva de sujetos que aprenden generará actitudes y comportamientos nuevos y distintos, que apostarán por la construcción de una nueva cultura escolar, que tanto hace falta en nuestra educación nacional. La Escuela de Directores por la Calidad Educativa (EDCE), fue un gran esfuerzo por alcanzar este propósito.

Reitero, en el país se cuenta con estudios que aportan evidencias científicas de estos procesos y que por una gestión que continuamente los ignora, no ha permitido los avances necesarios para alcanzar los logros de aprendizajes esperados.

Por otra parte, y es un ejemplo muy reciente de lo que antes hemos planteado, la evaluación del desempeño docente que se llevara a cabo en los años 2017-18, puso de relieve un conjunto de cosas que deben ser atendidos en la gestión docente de aula, de manera más precisa, la planificación del trabajo de aula tanto en su diseño como desarrollo; la creación de un clima de respeto y orden en el aula, como condición necesaria para asegurar los propósitos esperados; las habilidades para emplear los aciertos y errores en los procesos de aprendizaje con el fin de reforzar y mejorar los mismos; además, de la debida atención a la evaluación continua y efectiva que retroalimente los procesos y sus resultados.

Detengámonos en la planificación del trabajo de aula. No hay dudas que, si el docente no domina y cuente con esta herramienta didáctica, no puede asegurar la efectividad de su propio desempeño. Un proceso de gestión de aula no planificado o mal planificado no podrá asegurar altos logros de aprendizaje. La planificación no puede ser jamás una opción sino una condición fundamental de la gestión de los procesos de enseñanza. A nivel internacional se han desarrollado incluso facilidades en la web para que los docentes puedan hacer un uso efectivo de su diseño y desarrollo. En un taller sobre procesos de aula desarrollado por dos profesores finlandeses durante toda una semana, en el marco de uno de los congresos internacionales desarrollados por el IDEICE, esto quedó plasmado de manera inequívoca. La no planificación o la mala planificación es una amenaza continua para el alcance de los aprendizajes en el aula. Este fue el aspecto de mayor relevancia en términos de la necesidad de su desarrollo que se puso en evidencia en la evaluación del desempeño señalada anteriormente.

Por supuesto, todas estas cuestiones están estrechamente vinculadas con la formación inicial y continua del docente, tema este que se ha tornado en controversial en el país a partir de la Normativa 09-2015 que aún regula la misma, pero que debe ser mejorada conservando los elementos fundamentales que aseguren la calidad de dicha formación. Pero eso es harina de otro costal, como muy bien dice el refrán, y que volveremos sobre ella.

Las actuales autoridades de educación deben prestar atención especial a estos temas, como a otros que están en la palestra pública, todos los cuales fueron los que le dieron sentido al movimiento nacional por el 4% del PIB para la educación, según consigna la propia Ley General de Educación. Es necesario que el ministro de Educación, como conocedor muy bien de estos temas, abra su despacho a la reflexión con los sectores sociales que considere, bajo el supuesto de que el tema educativo desborda las estructuras mismas del Ministerio, haciendo todas las alianzas necesarias nacionales e internacionales para impulsar una educación de calidad

Fuente: acento.com.do

Estudiantes dominicanos ganan gran premio internacional de diseño sísmico

Un grupo de 11 estudiantes de las escuelas de Ingeniería Civil y Ambiental y Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) ganaron el gran premio de Mejor Desempeño Sísmico en la 19na Competencia de Diseño Sísmico de Pregrado que se celebró en Salt Lake, Utah.

El equipo de esta academia dominicana superó la propuesta de 42 universidades participantes de todo el mundo, para alzarse con la categoría más importante de la competencia internacional. “Imagínense que ocurre un terremoto y de 40 edificaciones, la que mejor se comportó fue la diseñada por el equipo de PUCMM”, explicó Ashley Morales, directora de la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental de la Madre y Maestra.

Los estudiantes de la PUCMM compitieron con pares como la Universidad Nueva York (NYU), Universidad California, Los Ángeles (UCLA), Stanford, Berkeley y Cornell.  “Llegar a ocupar este lugar significa que la ciencia que enseñamos aquí es tan válida como esa que aprenden allá. Estamos preparando a los jóvenes para ser ingenieros e ingenieras del mundo”, resaltó la profesora.

El equipo estuvo compuesto por 10 mujeres y un hombre, una particularidad en el área de la ingeniería que despertó el interés de los participantes en Utah, interesados en conocer más del único equipo liderado por mujeres.

Los alumnos galardonados en este proyecto fueron Sherlin Montero, Karla Medina, Brenda Rodríguez, Melanie Dickson, Anny De La Rosa; Rafaelina Liranzo, Ana Peña, Nathalia de León, Scarlet Sarraff, Camila Cruz e Isaac Moloon. Y fueron reconocidos con el premio al Mejor Desempeño Sísmico debido a que quedaron en primer lugar, en el renglón Costo Sísmico Final Anual.

Para participar en este evento, los jóvenes con edades entre 19 y 21 años presentaron en enero pasado una propuesta que quedó en el top nueve de 42 universidades del mundo que se presentaron, hasta finalmente alzarse en la competencia con la categoría de mayor peso en la 19 entrega de la Competencia Anual de Diseño Sísmico de Pregrado.

Fuente: https://n.com.do/

El reto de enseñar a nuestros jóvenes el respeto a la autoridad

“Abinader, necesitamos que tú también cojas pruebas nacionales, porque seguro que no vas a llenar ni una”, es una de las frases que pronuncia una jovencita en el video que circula en las redes recientemente.

Una jovencita muestra su descontento con el contenido de los cuadernillos de las pruebas nacionales correspondientes al año escolar 2021-2022. Con orgullo exclama que “se aprendió esa misma semana la fecha de la Independencia Nacional” y hace una crítica detallada al contenido desarrollado en cada asignatura indicando que no comprendía por qué en español aparecian temas de naturales, y en matematicas se proponian temas no actualizados.

“Sabemos que esas pruebas les dan beneficios millonarios a ustedes”, “yo pagué mi cualto y nada de lo que me dieron salió” son de los fuertes comentarios que hace la joven y que secundan los que están a su alrededor.

Lo alarmante de todo esto es que da la sensación de que estamos viendo una competencia sobre quién impresiona más, quién se hará más famoso.

La falta de sensibilidad de estos jóvenes  es muy preocupante pues no miden las consecuencias que acarrean sus actos, ni siquiera para su propia persona. Las escuelas donde estudian son intervenidas inmediatamente, y eso es solo lo que podemos saber gracias a los medios de comunicación.

Un llamado a la acción

Este, al igual que los otros videos, fue grabado en un centro educativo.

No se han tomado acciones para concienciar a los estudiantes del peligro que representan sus acciones irrespetuosas tomando la escuela como escenario principal.

Qué está pasando

Psicólogos y siquiatras apuntan a la salud mental, mientras que los maestros y la sociedad en general lo atribuye a la crianza vacía que muchos padres están fomentando hoy día.

Muchos de estos niños se han criado solos porque sus padres no están presentes en el hogar la mayoría del tiempo. La carencia de afecto y comunicación surte un efecto en los niños que se refleja en un comportamiento anormal.

Consejo a los padres

Los padres deben ser abiertos y mantener una comunicación cla­ra con los niños y niñas, donde les expliquen las consecuencias de este ti­po de situaciones y hasta dónde pueden llegar es­tos videos.

Igual, tener controles de las redes sociales, donde los padres sean más vigi­lantes y que los hijos ten­gan la confianza de ha­cerles preguntas sobre sus dudas y no buscarlas por fuera.

Otra recomendación es que los adultos analicen los valores y principios que están transmitiendo a los niños y las niñas y tra­tar de ser un modelo de lo que quieren transmitirles. Y también las escuelas im­partir mucha educación sexual.

Revisarán normas de conducta de alumnos en las aulas

Tras los recientes percan­ces que se han visto prota­gonizados por estudiantes de diferentes centros edu­cativos del país, que in­cluyen peleas, represalias contra sus maestros o di­rectores, hasta el reciente caso viral de menores bai­lando en ropa interior en un plantel, las autorida­des del Ministerio de Edu­cación (Minerd) iniciarán la revisión del sistema nor­mativo escolar.

La información fue ofrecida por la encarga­da de la Dirección General de Orientación y Psicolo­gía, Francisca de la Cruz, quien indicó que los esta­tutos no se inspeccionan desde el año 2013.

“Hay muchas cosas que ahora se hacen que no se contempló nunca, por eso es la importancia de la re­visión y actualización”, es­pecificó al ser cuestionada sobre las críticas que apun­tan a la flexibilización de las sanciones por parte de las autoridades educativas.

La funcionaria adelan­tó que ya la mesa de discu­sión para el escrutinio de las normas está en prepa­ración y contará con la par­ticipación de todas las au­toridades relacionadas con los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Señaló que el objetivo es “tener unas normati­vas más determinantes y régimen de consecuencias, pero un régimen de conse­cuencia como equipo, con la familia, con la escuela junta”.

Estudiantes parecen competir a quién impresiona más

No muy bien salimos del asombro generado por la circulación en Redes Sociales de un video donde tres alumnas exponen sus intimidades dentro de un aula de clases, cuando otros jóvenes cuelgan un video donde se muestran fumando vape y tomando alcohol.

Lo alarmante de todo esto es que da la sensación de que estamos viendo una competencia sobre quién impresiona más, quién se hará más famoso.

La falta de sensibilidad de estos jóvenes  es muy preocupante pues no miden las consecuencias que acarrean sus actos, ni siquiera para su propia persona. Las escuelas donde estudian son intervenidas inmediatamente, y eso es solo lo que podemos saber gracias a los medios de comunicación.

Es alarmante

Un joven preso por entrarle a machetazos a la directora del plantel donde estudia, bandas accediendo a escuelas para agredir a estudiantes, alcohol, vape, bailes exóticos y otros tantos hechos que nos están llamando a la acción urgentemente.

Qué está pasando

Psicólogos y siquiatras apuntan a la salud mental, mientras que los maestros y la sociedad en general lo atribuye a la crianza vacía que muchos padres están fomentando hoy día.

Muchos de estos niños se han criado solos porque sus padres no están presentes en el hogar la mayoría del tiempo. La carencia de afecto y comunicación surte un efecto en los niños que se refleja en un comportamiento anormal.

Consejo a los padres

Los padres deben ser abiertos y mantener una comunicación cla­ra con los niños y niñas, donde les expliquen las consecuencias de este ti­po de situaciones y hasta dónde pueden llegar es­tos videos.

Igual, tener controles de las redes sociales, donde los padres sean más vigi­lantes y que los hijos ten­gan la confianza de ha­cerles preguntas sobre sus dudas y no buscarlas por fuera.

Otra recomendación es que los adultos analicen los valores y principios que están transmitiendo a los niños y las niñas y tra­tar de ser un modelo de lo que quieren transmitirles. Y también las escuelas im­partir mucha educación sexual.

Revisarán normas de conducta de alumnos en las aulas

Tras los recientes percan­ces que se han visto prota­gonizados por estudiantes de diferentes centros edu­cativos del país, que in­cluyen peleas, represalias contra sus maestros o di­rectores, hasta el reciente caso viral de menores bai­lando en ropa interior en un plantel, las autorida­des del Ministerio de Edu­cación (Minerd) iniciarán la revisión del sistema nor­mativo escolar.

La información fue ofrecida por la encarga­da de la Dirección General de Orientación y Psicolo­gía, Francisca de la Cruz, quien indicó que los esta­tutos no se inspeccionan desde el año 2013.

“Hay muchas cosas que ahora se hacen que no se contempló nunca, por eso es la importancia de la re­visión y actualización”, es­pecificó al ser cuestionada sobre las críticas que apun­tan a la flexibilización de las sanciones por parte de las autoridades educativas.

La funcionaria adelan­tó que ya la mesa de discu­sión para el escrutinio de las normas está en prepa­ración y contará con la par­ticipación de todas las au­toridades relacionadas con los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Señaló que el objetivo es “tener unas normati­vas más determinantes y régimen de consecuencias, pero un régimen de conse­cuencia como equipo, con la familia, con la escuela junta”.

Estudiantes techan salón de escuela con botellas plásticas y colores de la bandera en Nagua

Estudiantes del Liceo Miguel Yanguela Gómez, en el distrito municipal Las Gordas, ciudad de Nagua, techaron el salón de actos del centro educativo con botellas plásticas y los colores de la bandera nacional, en donde podrán realizar sus actividades con más espacio.

El director del Liceo Miguel Yanguela Gómez, Francis Santana, expresó que desde el 2019 se estaba plasmando la idea de realizar un techado con botellas plásticas en el centro; dijo que el mismo sirve como sombra para los estudiantes y mejorar el medio ambiente.

Santana dijo, además, que los estudiantes se involucran en la actividad y así entienden cómo se conserva el medio ambiente, dónde exhortó a los demás centros educativos a hacer proyectos cómo ese y así  conservar, los ríos y mares, libre de plástico.

Mientras que José Bello, gestor de las Naciones Unidas para el Desarrollo, manifestó que, lo que más le gustó de los estudiantes fue el involucramiento en el proyecto del techado de botellas plásticas. Indicó que de esa manera conservan el medio ambiente, para tener ríos y playas libres de desechos sólidos en el país.

En el centro educativo los estudiantes también hacen de botellas plásticas árboles, flores y bicicleta de gomas, entre otras cosas.

Fuente: cdn.com

Conducta de estudiantes en las escuelas es reflejo de la familia y la sociedad actual

Santa Marte
Listín Diario

El comportamiento que están mostrando muchos estudiantes en las escuelas del país está preocupando no solo a los maestros, sino a la sociedad en general. Y es que a raíz de que circulara en las redes sociales un video donde unas estudiantes  mostraban parte de sus intimidades, son más de una las historias que se escuchan sobre la situación que se vive en los centros educativos.

Algunos lo atribuyen a la permisibilidad que hoy día se permite en las escuelas, donde ya no se puede sancionar a un estudiante y someterlo a disciplina por su mal comportamiento, lo que le da pie a ellos para que lo siga repitiendo. Otros entienden que es un reflejo de lo que ven en la sociedad.

“Hay una indisciplina muy grande, son muy desorden, ni se respetan ellos mismos ni respetan al profesor, unos con otros no se están considerando, hay mucha violencia”, dice una mujer que se hace reserva de su nombre. Ella vendía meriendas y golosinas en una escuela y el comportamiento que estaban experimentando los estudiantes la obligó a suspender el negocio cuando uno de ellos incluso le dio una bofetada porque no quiso regalarle una golosina.

El irrespeto de los estudiantes hacia los maestros va desde insultos hasta agresión con objetos. “Uno le lanzó un zapato a su profesora, pero no se pudo suspender”, se quejó la mujer, quien entiende que no se le puede pedir a un niño que dé algo que en el hogar no lo aprende.

“Pero es la pérdida de valores que se vive hoy día, acompañado de la crianza en hogares disfuncionales, con niños con evidentes problemas de comportamiento. Allá había un niño tan violento que para fugarse se volaba por la pared, y para que no se fugara tuvimos que poner malla y nos cansamos de ir al distrito para que tomaran medidas y lo que nos dijeron era que la educación era inclusiva, y lo que lo llevaron fue a orientación, pero no se pudo hacer nada en ese caso, al final la madre tuvo que terminar sacándolo de la escuela”, narró la mujer al indicar que desde los 5 años los niños van desarrollando ese comportamiento.

Hoy día los educadores también se enfrentan al dilema de si corregir o no un estudiante, porque cuando lo hacen encuentran la afrenta de un padre que también se le aparece en la escuela a reclamarle por qué lo quemó o suspendió.

La situación mantiene a profesores y empleados en una situación de tensión, debido aque esos niños se le enfrentan a los maestros y ellos no pueden hacer nada.

“Es una violencia demasiado marcada, a un nivel tan extremo que el otro día una niña llevó un cuté de juguete, parece que se pusieron a jugar con otro niño y al cuté se le rompió la cabecita, el niño la cogió y la entró en un lápiz  e hirió a un compañerito con el que se puso a pelear y le dieron 10 puntos”, contó indignada la señora al señalar que los maestros están todos disfónicos, porque es más lo que hablan para que los niños hagan silencio, que lo que trabajan en las aulas.

Pero para Luis, quien es maestro de un centro de excelencia, lo que está ocurriendo hoy día en las escuelas es un puro reflejo de la sociedad. “¿No ves esas artistas que se suben a un escenario y se van quitando la poca ropa que llevan una a una hasta quedarse enseñando todo?, ellos ven eso y lo ven como algo normal y lo replican pin pun”, dice.

Aunque en su centro no son comunes escenas de violencia, contó que en una ocasión en una escuela donde laboraba, un estudiante le ponchó las cuatro gomas al vehículo del profesor de inglés porque lo quemó.

“No viste el último espectáculo de la Materialista, pin-pun, qué hizo?, bailar enseñando las…, eso mismo es lo que ellos hacen”, dijo al referirse al video de las estudiantes publicado en las redes sociales.

Se recuerda que en días pasados un estudiante hirió de varias cuchilladas a una maestra de un centro educativo de La Romana, y el caso fue llevado a la justicia.

Estudiantes piden se incentive la lectura y el deporte en las escuelas públicas

Listín Diario

Con la participación de delegaciones de estudiantes de todo el país, el Ministerio de Educación realizó el cierre de la Consulta Nacional para la Transformación de la Educación 2022, que busca motivar el interés de los estudiantes en aportar ideas que contribuyan a mejorar la educación dominicana.

Entre esos diálogos se les preguntaba cómo ellos visualizaban su escuela del presente y del futuro, a lo que muchos contestaban que les gustaría que existieran más libros que incentiven la lectura, así como también deportes que permitan aprender de alguna disciplina.

Los resultados de estas consultas celebradas del 6 al 11 de este mes de junio, serán presentados en la 77va Asamblea General de las Naciones Unidas.

Durante la consulta a los estudiantes de las 18 regionales educativas, del nivel Inicial como los del nivel Primario y del Secundario interactuaron con sus facilitadores de manera orgánica.

En la actividad final, el ministro de educación, Roberto Fulcar, expresó la importancia de brindarles a los estudiantes espacios donde puedan expresar sus ideas sobre el tipo de educación que desean, ya que son los principales actores del sistema educativo dominicano.

“Nosotros pensamos que los estudiantes, que son el principal activo de la educación, tienen una voz que debe ser escuchada, opiniones y sentimientos que deben compartir y su educación debe estar influida por sus sueños, sus expectativas y sus esperanzas”. Y añadió: “Y para esto se realizan este tipo de encuentros”.

Asimismo Stormy Silverio, de 5to. Grado de Secundaria, del Politécnico Juan Emilio Bosch, en el municipio El Abanico de Villa Riva,hizo un llamado a los jóvenes como él para que den sus puntos de vista porque esto es lo que caracteriza a una sociedad democrática.

“Gracias al ministro Roberto Fulcar por esta iniciativa grandiosa porque gracias a esta oportunidad podemos reformular y renovar la educación de todos los estudiantes dominicanos y dominicanas”, expresó Silverio.

En tanto que Vladys Santos, estudiante de 5to de Secundaria, de Villa Tapia, dijo sentirse regocijado por ser partícipe de este encuentro donde todas sus propuestas fueron escuchadas por lo que espera que todos sus planteamientos sean acogidos.

Se recuerda que la Cumbre sobre la Transformación de la Educación se realizará en septiembre de este año y propone accionar para garantizar la recuperación total de la interrupción educativa de Covid-19. 

También para identificar las principales transformaciones y palancas estratégicas para reinventar la educación para el siglo XXI y acelerar el progreso hacia objetivos educativos compartidos.

Asimismo, garantizar una financiación pública de la educación fortalecida y más sostenible y aumentar la ambición de los objetivos y puntos de referencia educativos nacionales.

 

Banco Popular abre convocatoria para 28 becas en ocho instituciones educativas

Impulsarán carreras vinculadas a la economía naranja

El Banco Popular Dominicano informó la apertura de una nueva convocatoria de su programa de becas Excelencia Popular, la cual en esta oportunidad cuenta con 28 becas para estudiantes meritorios de escasos recursos que decidan cursar estudios superiores en ocho instituciones educativas o universidades del país.

Excelencia Popular es el programa de becas más amplio del sistema financiero con 248 becados activos.

Excelencia Popular es el programa de becas más amplio del sistema financiero con 248 becados activos y 255 egresados, quienes al finalizar sus estudios tienen la oportunidad de integrarse a alguna filial de Grupo Popular, en caso de existir vacantes.

Este año en particular, las becas a otorgar favorecerán carreras conectadas a la economía naranja o de la creatividad, como parte de “Dominicana Creativa”, el conjunto de iniciativas del banco para impulsar este macrosector económico.

Escarlin Leticia Gómez es egresada del programa de becas Excelencia Popular y empleada en el Banco Popular Dominicano.

Los estudiantes que deseen formar parte del programa de Excelencia Popular deben aplicar a través del departamento correspondiente en cada universidad o institución educativa. La beca de estudio Excelencia Popular se complementa con talleres y encuentros con la intención de fortalecer las habilidades blandas de los becarios, tocando temas como el liderazgo digital, las finanzas personales o la sostenibilidad.

Para más información, pueden acceder a la web www.popularenlinea.com/excelenciapopular

Carreras y ofertas disponibles  

Las instituciones educativas con becas disponibles son Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Universidad Central del Este (UCE), Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL), Instituto Politécnico Loyola (IPL), Escuela Internacional de Arte y Diseño Chavón, Universidad APEC y Universidad Católica del Cibao (UCATECI).

Las carreras disponibles se conectan, directa o indirectamente, con profesiones vinculadas al desarrollo de industrias culturales y creativas. Entre ellas, se encuentran estudios en Arquitectura, Ingeniería de Software, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería en Ciberseguridad, Ingeniería Industrial, Economía, Comunicación Comercial y Publicidad, Mercadeo y Negocios Digitales, Bellas Artes, Cine, Fotografía, Diseño Gráfico y Comunicación, Mercadeo y Comunicación de Moda, Diseño de Interiores y Productos, Diseño de Moda, Ilustración, Matemáticas con concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales, Administración Hotelera y Administración de Empresas.

Qué hacer cuando llegan malas notas a casa

La entrega de las notas finales es un momento clave en el desarrollo del curso escolar. Las malas notas pueden traer consigo momentos de frustración y enfado, tanto por parte de los propios menores como por la reacción de sus padres. Sin embargo, este momento puede ser aprovechado para tratar de mostrar una actitud resiliente que ayude a mejorar a los estudiantes académica y personalmente en el futuro.

Juan Sánchez Muliterno, presidente de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE), asegura que la clave está en educar el valor del esfuerzo desde la primera infancia, que es el momento en el que se forma la personalidad del niño y sus valores. Además, señala que debe entenderse la etapa de Educación Infantil como el momento en el se debe centrar el foco en el desarrollo integral del niño: “No se trata solo de que aprendan a leer o a escribir, se trata de ofrecer una educación integral y de calidad que consiga poner unas bases sólidas para el futuro del niño”, afirma.

La poca valoración del esfuerzo: un problema social

Según los expertos de AMEI-WAECE, algunas de las carencias que se observan en las nuevas generaciones son la fuerza de voluntad y el esfuerzo. Habitualmente se escuchan mensajes sobre la necesidad de esforzarse para conseguir metas en la vida, sin embargo, la sociedad del consumo y el bienestar transmite ideas subliminales en sentido contrario, afirman sus expertos.

“Parece que la calidad de vida se puede conseguir sin trabajo y los niños van creciendo sin desarrollar la capacidad de esfuerzo que les ayuda a afrontar los retos y las dificultades que plantea la vida”, señalan desde la Asociación. Según AMEI-WAECE, es necesario fomentar la capacidad de autocontrol de los niños para que sean capaces de soportar los esfuerzos que exige la vida en sociedad.

“Muchos padres procuran evitar a sus hijos las dificultades que ellos tuvieron que superar en su infancia. Esto conduce a la sobreprotección y a ofrecerles una vida cómoda donde no deben realizar esfuerzo alguno para obtener lo que desean”, afirman. Cuando los pequeños crecen sin haber luchado por las pequeñas cosas cotidianas, es posible que terminen convirtiéndose en adultos mediocres, débiles, desordenados, inconstantes, caprichosos, incapaces de cumplir una tarea seria y de marcarse objetivos en la vida y cumplirlos, indican desde AMEI-WAECE.

La obediencia o el castigo son ineficaces

Según AMEI-WAECE, “no se fomenta este valor cuando los padres imponen y el menor simplemente obedece. Inculcar la obediencia es necesario para que el pequeño de cauce a sus capacidades en vez de seguir los impulsos de sus caprichos y apetencias. Pero también es preciso que el niño se sienta motivado y de ese modo surja la disposición para el esfuerzo necesario que le conduzca a lograr la meta propuesta”.

Los motivos más valiosos para el niño pueden ser la aceptación y aprobación de los padres y maestros, la valoración social en general, lo atractiva y placentera que puede resultar la actividad a realizar, el orgullo por los logros propios, etc, destacan sus expertos.

El esfuerzo, resultado de la educación en valores

Desde la Asociación explican: “El trabajo y el esfuerzo no forman parte de la herencia genética, son valores que precisan desarrollarse. Los padres acompañan y ayudan al niño en su aprendizaje facilitando un ambiente familiar seguro, afectivo, alegre y motivador. En este ambiente, el ejemplo de los padres es primordial. El niño aprenderá a esforzarse si observa la alegría con que los adultos se esfuerzan por cumplir bien su trabajo. Si, por el contrario, sólo escucha a los padres quejas, excusas y lamentaciones al tener que trabajar por obligación, el niño aprenderá a hacer lo mismo”.

Por último, AMEI-WAECE ofrece algunas orientaciones y estrategias para promover el trabajo y el esfuerzo del niño:

  • Ofrecer un modelo adecuado para que el niño lo pueda imitar. Ser pacientes y constantes.
  • Jamás convertirse en el ‘esclavo’ del niño, él debe cumplir con las obligaciones propias. No ceder ante sus caprichos.
  • Averiguar los motivos que mueven al pequeño a esforzarse.
  • Estimular la independencia y la autosuficiencia progresivamente.
  • Ser firmes y exigir el esfuerzo del niño. Proponer tareas adaptadas a sus posibilidades, procurando que obtenga éxito en los resultados.

Es aconsejable dosificar estas sugerencias si no se ha fomentado en el menor el trabajo y el esfuerzo con anterioridad. Según AMEI-WAECE, es necesario que los padres planteen uno o varios objetivos de los indicados anteriormente, tracen un plan para llevarlos a cabo y, cuando se hayan superado, introduzcan un nuevo objetivo.

Fuente: educaciontrespuntocero.com