* * * * *

Nuestros Productos!

Siéntase libre de visitar cualquiera de las demás páginas
de los diversos productos de nuestra empresa.
* * * * *
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Plan LEA
  • Inicio
  • Noticias
    • Infórmate
    • Galería
    • Videos
  • WikiLEA
    • Familia
    • Docentes
    • Estudiantes
  • Página LEA
  • Proyectos Educativos
    • Proyectos
      • El Cuerpo Humano
      • Planes de Clase SDG
      • Preguntas Concurso SDG 2017
    • Semana de la Geografía
      • ¿Qué es Semana de la Geografía?
      • Fascículos
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
    • Mes
    • Lista
    • Eventos
    • Efemérides
  • Quiénes Somos
  • Contactos
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: estudiantes

Entradas

Banco Popular convoca a 65 becas para estudios superiores en 12 centros educativos

03/05/2021

El Banco Popular Dominicano convocó a estudiantes meritorios a presentar su solicitud a una de las 65 becas disponibles para realizar estudios superiores en 12 instituciones educativas dominicanas, dentro de su programa de becas Excelencia Popular.

Los estudiantes meritorios que deseen formar parte del programa de becas deben aplicar a través del departamento correspondiente en la universidad de su preferencia e informar su interés de participar en Excelencia Popular. Para más información, pueden acceder a la web www.popularenlinea.com/excelenciapopular.

Con estas becas de estudio, el Banco Popular cubre al 100% los gastos del centro educativo para cada estudiante. De igual manera, la institución financiera ofrece apoyo para equipos y materiales necesarios para su formación, seguimiento personalizado y reconocimientos a los becados más sobresalientes.

Becados del programa de becas de Excelencia Popular durante un pasado encuentro, realizado en 2019.

Instituciones y carreras disponibles

Las instituciones educativas con becas disponibles en este momento son: Universidad Iberoamericana (UNIBE), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Universidad Central del Este (UCE), Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL), Instituto Politécnico Loyola (IPL), Escuela Internacional de Arte y Diseño Chavón, Universidad APEC, Universidad Dominicana O&M, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y Universidad ISA.

Las carreras que aplican a esta convocatoria de becas son Tecnología de Redes, Tecnología en Multimedia, Ingeniería de Software, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería en Ciberseguridad, Tecnología de Alimentos, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Industrial, Economía, Mercadeo, Matemáticas (concentración en Estadística y Ciencias Actuariales), Administración Hotelera, Contabilidad, Agronomía, Administración de Empresas y Ecología y Gestión Ambiental.

Formación complementaria

Excelencia Popular, que cuenta con 202 becados activos y 222 egresados, tiene como objetivo aumentar las oportunidades para que los jóvenes se conviertan en capital humano productivo y contribuyan al desarrollo sostenible del país.

Para ello, además de la beca educativa, el programa posee una dinámica de seguimiento y acompañamiento a los becados, que incluye formación complementaria, como encuentros y charlas con expertos sobre buenos tratos, cultura digital y finanzas personales, entre otros.

Asimismo, si existen plazas disponibles, los estudiantes pueden cursar pasantías o integrarse a la plantilla laboral en filiales de Grupo Popular.

Vicepresidencia Ejecutiva de Relaciones Públicas y Comunicaciones

Grupo Popular, S. A

 

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2021/05/BPD_9715-Los-estudiantes-meritorios-que-deseen-formar-parte-del-programa-de-becas-deben-aplicar-a-través-de-las-universidades..jpg 3000 4500 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-05-03 10:00:572021-05-03 13:10:40Banco Popular convoca a 65 becas para estudios superiores en 12 centros educativos

Cómo educar a un estudiante exitoso desde casa

14/12/2020

Consolidar las redes de aprendizaje y participar activamente en las plataformas académicas son algunas de las sugerencias

Laura Vita Mesa – [email protected]

Las medidas de aislamiento para contener el covid-19 han planteado enormes retos al sistema de educación, que se ha visto obligado a migrar de forma acelerada a la virtualidad.

La coyuntura también ha traído consecuencias para los estudiantes, que se enfrentan al reto de mantener su rendimiento académico en esta modalidad, muchas veces sin contar con la preparación y las herramientas necesarias para estudiar desde sus casas.

Por eso, Xiomara Garay, coordinadora de éxito estudiantil de la Universidad El Bosque, indicó que uno de los puntos fundamentales para que los estudiantes logren cumplir con los objetivos de aprendizaje esperados durante el periodo de aislamiento es la consolidación de las redes de aprendizaje. “Estudio online no significa trabajo en soledad; por el contrario, es una oportunidad para acudir a los apoyos académicos y psicosociales que brinda la universidad”, explicó.

Especialmente en estos momentos de aislamiento, en los que no están disponibles los espacios de socialización presenciales, la comunicación se vuelve una herramienta indispensable, no solo para la apropiación de contenidos académicos, sino también para el intercambio de opiniones.
En esa línea, Garay recalcó que “el estudio desde casa no significa que se deba permanecer en silencio, por el contrario, es el momento para realizar preguntas y expresar opiniones. Conectarse a las plataformas de trabajo colaborativo no basta, la voz y una nutrida participación determinan la calidad de los aprendizajes”.

Una tercera recomendación para que el proceso de estudio en casa sea exitoso en lugar de abrumador tiene que ver con el manejo del tiempo. Por eso, es fundamental planificar con antelación el momento que se destinará a las actividades académicas de cada materia más allá del espacio de clases, para lo que puede resultar de utilidad el uso de agendas o herramientas como organizadores digitales, que permiten establecer recordatorios y hacer seguimiento al cumplimiento de las metas.

Adicionalmente, es importante establecer un límite en el uso de dispositivos tecnológicos para dar espacio a momentos de desconexión digital, así como escoger espacios específicos para estudiar, diferentes a la cama o el sofá, que cuenten con la iluminación adecuada y permitan una postura ergonómica adecuada.

“Se ha demostrado que establecer un espacio definido para llevar a cabo los compromisos académicos, ayuda a que nuestro cerebro potencie la concentración y mejore la memoria”, concluyó Garay.

Fuente: www.larepublica.com

 
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/12/ilustracion-nina-aprendiendo-casa_32854-276.jpg 470 626 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2020-12-14 10:46:532020-12-14 10:59:38Cómo educar a un estudiante exitoso desde casa

Consejos para una vuelta a clases segura en la ‘nueva normalidad’

02/09/2020

La redefinición de espacios y horarios o unas medidas de higiene estrictas para garantizar un regreso seguro a las aulas son algunas de las medidas que se plantearon en RE.SCHOOL Forum, un debate virtual celebrado en junio y en el que intervinieron distintos expertos relacionados con el ámbito educativo.

La vuelta a clases se acerca y, aunque cada comienzo de curso trae novedades, este año será muy diferente al resto. La crisis sanitaria ha provocado que el regreso de los estudiantes a las aulas en septiembre se estudie al detalle, planteando distintos escenarios de actuación dependiendo de la evolución de la pandemia.

Cómo garantizar la salud y seguridad del alumnado

Una redefinición de los espacios y de los horarios de entrada y salida del alumnado, automatizar una serie de hábitos de higiene para frenar el contagio o una conectividad más eficaz son algunas de las conclusiones del informe ‘RE.SCHOOL: retrato robot de los colegios del futuro’, que proceden de RE.SCHOOL Forum, una cita virtual a modo de debate que se celebró el pasado junio y que tuvo como principal objetivo encontrar las respuestas a los nuevos retos educativos impuestos por la situación actual.

Espacios y flujos

Hay que definir de los horarios de entrada y salida del centro (escalonados, con diferentes accesos…) y los flujos y movimientos dentro del edificio tanto para los estudiantes como para los docentes, ya sea entre clases, acceso al recreo, comedor, cuartos de baño…

La nueva normalidad exige más necesidad de apertura garantizando la distancia social y la ventilación. Para ello, se pueden cambiar algunas estructuras y convertirse en espacios más grandes, que sean flexibles y permitan usos diversos. Se pueden organizar en aulas de corte clásico, espacios de multitarea en grupos reducidos, espacios de trabajo individual o tutorizado, aulas magnas… Sin olvidar los otros espacios comunes como el patio, la biblioteca, el gimnasio o el comedor, que pueden convertirse en espacios polivalentes de uso continuado ayudando a mantener baja la densidad de alumnado dentro de los espacios cerrados.

Adicionalmente, se pueden incluir cámaras dentro del aula para grabar o retransmitir la clase y permitir que los estudiantes desde sus casas puedan seguir la lección a distancia.

Horarios

horarios vuelta al cole

Teniendo en cuenta las dimensiones y posibilidades del centro, los horarios de entrada y salida pueden dilatarse para evitar las aglomeraciones. Por otro lado, la ampliación de los espacios (mencionado anteriormente) también debe ir acompañada de una modificación de los horarios para favorecer la rotación entre los diferentes escenarios. Esto permitirá que estudiantes de un mismo grupo-aula puedan dividirse en grupos más pequeños que puedan funcionar como ‘grupos estancos’ o ‘grupos tortuga o burbuja’ en algunos casos. Estos últimos son grupos de 10 a 15 alumnos que funcionan de manera estanca o ‘casi’ estanca. Ante la posibilidad de un rebrote en uno de estos grupos o su entorno, esta estanqueidad minimizará el riesgo de contagio comunitario y su propagación.

Higiene

En este punto existen dos grandes áreas de trabajo: los hábitos de la comunidad educativa y el uso del material. Por un lado, se deben establecer muy claramente las normas de limpieza de manos, uso de mascarillas, limpieza de pupitres y restos de comida. Es fundamental seguir normas y tenerlas claramente señalizadas en todo el centro. También hay que plantear visiblemente las distancias de seguridad con mobiliario y elementos disuasorios (cintas en el suelo, pantallas de metacrilato…) y como centro, hay que asegurar la desinfección durante y después de las horas lectivas.

Higiene

Por otro lado, la segunda área es relativa al material a utilizar: hay que evitar compartir (en este punto entra el material fungible y también los libros, dispositivos electrónicos…). Aquí es importante tomar en consideración la inversión del centro, la de las familias y las posibilidades que ofrecen las plataformas multidispositivo.

Conectividad

conectividad

Es esencial para superar la brecha digital y, como centro, hay que asegurar que los estudiantes pueden acceder a los contenidos también desde casa, si es necesario. Las plataformas de aprendizaje online son cada vez más inclusivas y mejoran sus diseños y necesidades de conectividad para hacer frente a las limitaciones reales de cada país. Por otro lado, “si el entorno no puede asegurar la conectividad del alumno, el centro deberá permitir que se trabaje en las instalaciones de manera individual tal y como harían en sus domicilios para evitar la brecha digital”.

 

 

Fuente: educaciontrespuntocero.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/09/658-630x420.jpg 420 630 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-09-02 10:57:582020-09-02 10:57:58Consejos para una vuelta a clases segura en la ‘nueva normalidad’

Así debería ser la vuelta a clases para que sea segura

31/08/2020

Con el fin de ayudar a que la vuelta al cole se lleve a cabo de la forma más segura posible durante la pandemia, un equipo de expertos de la Universidad de Harvard ha publicado un informe con diferentes indicaciones para que se reduzca el riesgo de contagio entre estudiantes y profesores. Estas son las principales medidas que contempla.

 

¿Cómo será la vuelta al cole que tendrá lugar en solo unos días? ¿Podrá garantizarse la seguridad de docentes, estudiantes y familias? Para un grupo de expertos de la Universidad de Harvard, habría que tener en cuenta una serie de medidas de seguridad y tomar ciertas precauciones tanto en las aulas como en el centro en su conjunto para reducir el riesgo de contagios.

 

Todas estas indicaciones las han reunido en un informe liderado por el profesor asistente de Ciencias de Evaluación de Exposiciones Ambientales y director del Programa de Edificios Saludables Joseph G. Allen, que asegura que existen pruebas científicas que indican que los riesgos a los que se exponen el alumnado y personal docente se pueden reducir si en los centros se implementan medidas estrictas de control y se reacciona de manera dinámica ante los posibles brotes.

Asimismo, señala que “no existe un plan perfecto de reapertura de las escuelas” ni unas “estrategias universales que sean efectivas”, pero sí es posible tomar algunas precauciones que ayuden a minimizar los riesgos y que la vuelta al cole sea segura. Por eso, han tenido en cuenta las tres vías de transmisión de la Covid-19 que se conocen hasta el momento (por contacto cercano, de largo alcance y por fómites), a partir de las que han propuesto una serie de medidas aplicables a distintos ámbitos de la vida escolar: el aula, los edificios, las políticas, los horarios o las actividades que se llevan a cabo.

Aulas saludables

Con el propósito de que las aulas sean un lugar seguro para todos es imprescindible el uso de mascarillas “en especial en los pasillos, los baños y cuando los alumnos se encuentren cerca de estudiantes de otras clases”. Así, igual de importante es “designar momentos de la jornada escolar durante los cuales se las puedan quitar”.

Lavarse las manos es otra medida imprescindible, sobre todo en momentos como inmediatamente antes de salir de casa, salir del aula, comer, tocar objetos compartidos, tocarse la cara y salir de la escuela, así como después de entrar en el colegio y en el aula, terminar de almorzar, tocar objetos compartidos, ir al baño, toser, estornudar, soplarse la nariz y llegar a casa. Cuando no sea posible, se recomienda usar gel desinfectante.

Maximizar el distanciamiento físico permitirá proteger a las personas y, a su vez, el distanciamiento de los grupos ayudará a desacelerar las cadenas de transmisión. De este modo, se aconseja restringir el traslado de los estudiantes de un aula a otro y evitar reuniones multitudinarias, tanto dentro como fuera del centro.

Edificios saludables

Para mantener la seguridad en los edificios, las medidas de seguridad giran entorno al aire y a la limpieza de superficies. Para respirar aire puro es necesario incrementar la ventilación con aire del exterior, filtrar el aire del interior con filtros de aire de clasificación MERV 13 o superior e incorporar purificadores de aire portátiles equipados con filtros HEPA.

Capacitar adecuadamente al personal de mantenimiento y suministrarle equipos para su protección también es un punto importante. Según el estudio, es necesario mantener la limpieza de superficies y hacer especial hincapié en la limpieza de los baños.

Políticas saludables

Con el fin de crear una cultura de salud, seguridad y responsabilidad compartida, se recomiendan medidas como la creación de carteles que recuerden las pautas sanitarias y se distribuyan por todo el colegio o, incluso, comenzar cada día con un mensaje dirigido a todo el centro reafirmando las medidas sanitarias.

Designar un equipo de respuesta frente a la Covid-19 y dotarlo de un plan es otra clave que se señala en el estudio, así como elaborar planes de acción frente a la aparición de casos, promover las pruebas de detección y las pruebas de anticuerpos del virus y, sobre todo, en caso de enfermedad, será prioritario permanecer en casa. De hecho, y pensando en el supuesto de que alguien empiece a encontrarse mal durante la jornada escolar, se recomienda que exista una “sala cómoda donde puedan autoaislarse hasta que finalice el día”.

El estudio elaborado por la Universidad de Harvard también hace referencia a la necesidad de respaldar las opciones de enseñanza a distancia: proveer los instrumentos y los sistemas de apoyo necesarios para que los estudiantes que se queden en casa puedan seguir con su formación, capacitar al personal para impartir clases online de la mejor manera y evaluar la posibilidad de implementar la enseñanza a distancia por cursos.

Por último, se recomienda disminuir la densidad de ocupación de los edificios escolares, por ejemplo, limitando el acceso de los padres y otros visitantes, llevando a cabo tutorías online o fomentando las funciones administrativas desde casa siempre y cuando sea posible.

Horarios de clases saludables

Gestionar los horarios y los lugares de transición, reforzar la seguridad a la hora de la comida, reevaluar los medios de transporte o modificar las normas de asistencia son las principales pautas que se deberían tener en cuenta para el próximo curso.

Algunas sugerencias para llevar esto a cabo son: escalonar los horarios de entrada y salida o los horarios de comedor para dar tiempo a la adecuada limpieza y desinfección y también para facilitar el distanciamiento entre los grupos.

Actividades saludables

Un padre le coloca la mascarilla a su hijo en la vuelta al cole

Por otro lado, en el informe se pide respetar los recreos, es decir, “no restringir el recreo de los niños ni su acceso al patio o a los juegos de la zona recreativa de la escuela”. Eso sí, para que la vuelta al cole sea segura, será imprescindible “lavarse las manos o limpiarlas con alcohol en gel antes y después del recreo o de utilizar elementos de mucho contacto”. Se plantean también las opciones de escalonar los recreos o, si fuese necesario, designar un área del patio para cada clase.

La Educación Física debería llevarse a cabo al aire libre “en la medida de los posible” y se recomienda limitar la cantidad de tiempo durante el cual se está en contacto estrecho y en grupos grandes, así como reducir el uso de equipos y espacios compartidos.

En resumen, será necesario que los colegios implementen una estrategia de defensa ante el coronavirus, compartir las responsabilidades con otras instituciones y entidades públicas y privadas, restringir las cadenas de transmisión y ser flexibles ante esta nueva normalidad.

Fuente: educaciontrespuntocero.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/08/5779.jpg 533 800 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-08-31 09:49:092020-08-31 09:52:23Así debería ser la vuelta a clases para que sea segura

Apps educativas premium que ahora son gratuitas

02/04/2020

De forma temporal, las siguientes apps han puesto a disposición de los centros educativos, alumnos y docentes sus versiones premium, ayudando así a que puedan continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde sus hogares.

El cierre temporal de los centros educativos ha hecho que docentes y estudiantes tengan que adaptarse a la formación a distancia en tiempo record. Para ayudarles, muchos desarrolladores de aplicaciones han decidido poner a disposición de todos ellos, y de forma gratuita, sus soluciones, herramientas y recursos. Estas son algunas de las más interesantes.

Academons 

Esta app de ‘homeschooling’ ofrece actividades y juegos educativos adaptados al currículum de Primaria, con estadísticas en tiempo real que permiten saber si el alumno ha entendido bien cada tema. Ofrece su versión PRO gratis durante 30 días.

BookCreatorApp

Permite combinar textos, imágenes, audios y vídeos para crear historias interactivas, libros de poesía, cómics… Será gratis para los centros educativos durante 90 días.

BrainPOP

apps educativas premium

Reúne recursos curriculares de Primaria. Se puede acceder de forma gratuita rellenando un formulario: es necesario establecer un usuario y contraseña para todo el centro.

Edpuzzle

apps educativas premium

Esta aplicación permite que los profesores suban sus clases grabadas e interactúen con su alumnado en tiempo real. Para acceder a las funciones PRO de forma gratuita, pone a disposición de los centros un formulario.

EduZland

apps educativas premium Eduzland

Un programa curricular de aprendizaje a través de videojuegos para trabajar Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas en Educación Primaria. En este caso, han abierto todo los contenidos y recursos para 5º y 6º.

Flipped Primary App

Flipped Primary App

Una app dedicada a la metodología de Flipped Classroom. Incluye más de 2.000 vídeos educativos clasificados por contenidos dentro de sus unidades y por asignaturas desde 1º a 6º de Primaria.

Kahoot! 

Además de emplear colecciones de preguntas y respuestas ya creadas, esta herramienta de gamificación permite crear cuestionarios personalizados en los que el propio docente puede incluir las preguntas más adecuadas para su grupo de alumnos.

Loom

Loom

Para facilitar el teletrabajo y la enseñanza a distancia esta app disponible sólo para iOS y iPad permite grabar la pantalla del móvil (o del ordenador, con su versión para escritorio) y los participantes pueden interactuar, comentar en directo e incluso reaccionar con emoticonos al contenido.

Pear Deck

Pear Deck

Ha liberado todo su contenido premium a la comunidad educativa hasta final de curso: se debe solicitar acceso rellenando un formulario. Cuenta con actividades interactivas que facilitan el aprendizaje activo del alumnado.

Secure Kids

apps educativas premium kahoot!

Este sistema de control parental para smartphones y tabletas permite limitar el uso de aplicaciones, controlar el acceso a webs, bloquear llamadas y limitar el tiempo de uso del dispositivo. Durante el próximo mes se podrá disfrutar de la versión Premium de forma gratuita.

Showbie / Socrative

Ambas apps se encuentran a disposición de todos los profesores a través de este formulario. Showbie permite tener a toda la clase conectada, asignar tareas y recibir feedback de los alumnos. Y, por otro lado, Socrative facilita la evaluación al alumnado de una forma divertida.

Smile and Learn

apps educativas premium Smile and Learn

Reúne más de 5.000 juegos, vídeos y cuentos interactivos para niños de 3 a 12 años. Ahora, ofrece un mes de prueba gratuita a los centros, que pueden compartir con las familias.

Tiny Cosmonauts

tiny trees tiny swipers

Valores como el respeto, la ecología, la educación o la igualdad son los pilares fundamentales del contenido infantil que se ofrece en sus dos aplicaciones: Tiny Swipers y Tiny trees. La primera es un juego narrativo que permite practicar el storytelling, mientras la segunda propone una experiencia transmedia que consta de un juego, un cuento y actividades que lo acompañan.

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/04/Apps-educativas-premium-1024x682-1.jpg 682 1024 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2020-04-02 09:42:162020-04-02 09:42:16Apps educativas premium que ahora son gratuitas

Los 7 hábitos de las escuelas altamente creativas

06/11/2019

La educación no es la única culpable de ‘matar la creatividad’. José Manuel Picó, humanista y arquitecto, explica en este artículo cuáles son los 7 hábitos que pueden contribuir a transformar la escuela.

La actual sociedad, las propias familias, muchos grupos sociales, ciertos valores de moda o la ausencia de otros imprescindibles ya en desuso… Todo ello está matando, o más bien coartando, muchas de las habilidades imprescindibles para desenvolvernos con fluidez, comodidad y éxito en esta nueva era del conocimiento compartido. Destrezas tales como el espíritu crítico, la capacidad emprendedora, trabajar en equipo, comunicarnos o entender lo que nos comunican, la empatía, etc., están viéndose claramente olvidadas.

Tras analizar la entrevista entre Steve Wozniak y Tony Wagner “¿Qué educación necesitan nuestros hijos para afrontar el futuro?”, así como su imprescindible TEDxNYED “Juego, Pasión y Propósito”, he decidido compartir mis reflexiones en este artículo, analizando las principales causas por las que el actual sistema educativo es absolutamente contrario a los procesos de aprendizaje que favorecen y alimentan la capacidad creativa de niños y jóvenes, siendo esta la habilidad más demandada en una sociedad hiperconectada que avanza, cambia y crece de manera exponencial. Y en la que sólo aquellos que estén preparados y sean lo suficientemente flexibles, creativos y proactivos para adaptarse (o incluso anticiparse) a los procesos de “cambio constante”, podrán sobrevivir y triunfar.

Estos son los 7 hábitos que caracterizan a las escuelas creativas, y que gran parte de nuestras escuelas no cumplen:

1.- Celebran y recompensan los logros colectivos

Lamentablemente, la gran mayoría de las escuelas recompensan y celebran los logros individuales, esos que son más fácilmente evaluables. Pero los procesos creativos son un “deporte” de equipo, en los que la colaboración y la cooperación entre las personas son básicas. Como bien dice Walter Isaacson en su libro Los Innovadores, “el s. XXI ya no va tanto de solistas, como de coristas”.

Y como muestra, esta imagen extraída de una conferencia del gran neurocientífico David A. Sousa, donde muestra la diferencia entre la actividad cerebral de un joven aprendiendo de un profesor, o el cerebro del mismo joven aprendiendo en equipo con otros compañeros.

cerebro maestro

2.- El objetivo de su formación no está en la especialización

En muchos de nuestros colegios siguen educando dentro de la especialización en líneas académicas estancas: lengua, tecnología, matemáticas…  Pero la creatividad y la innovación se basa en la interdisciplinaridad y en el aprendizaje basado en proyectos que ya han ido incorporando algunas escuelas.

3.- Favorecen la asunción de riesgos y valoran el fracaso como parte del aprendizaje y de la autoestima

No estamos teniendo en cuenta que superar un fallo o recuperarnos de un fracaso es la base de la propia autoestima y del aprendizaje

El sistema educativo promueve que los estudiantes se dediquen a averiguar y responder aquello que desea el maestro, y a que los maestros eviten los problemas y conflictos. Tanto educadores como alumnos deben intentar eludir fallos y riesgos.

Sin embargo, el mundo de la creatividad está directamente relacionado con la toma de riesgos y la posibilidad de cometer errores y aprender de ellos. Sin ensayo, prueba, error e iteración no existe ni creatividad ni innovación. Aquellas escuelas que han aceptado e incorporado esta premisa como base de todo aprendizaje, están favoreciendo enormemente las capacidades creativas de alumnos y profesores.

creatividad

En educación, como en ciencia, no cabe duda de que el principal medio para el aprendizaje es el fallo y no el acierto (solo aprendemos cuando necesitamos que mejorar, por tanto, del éxito disfrutamos y del fracaso aprendemos).

Pero evidentemente, los fallos o fracasos son dolorosos, e intentamos constantemente proteger del dolor a niños y jóvenes, tanto en la escuela como en casa. Vivimos en una sociedad hiperprotectora llena de padres superprotectores que quieren hijos perfectos que no cometan errores, que no saquen malas notas que puedan, en definitiva, afectar a su futuro “laboral”. Y no estamos teniendo en cuenta que superar un fallo o recuperarnos de un fracaso es la base de la propia autoestima y del aprendizaje.

Si a los alumnos les damos la confianza para poder equivocarse o fallar sin penalizarlo, les estamos empoderando para no tener miedo a probar nuevas ideas y experiencias, fuente de toda originalidad, creatividad y principio básico de la innovación. Solo si probamos y arriesgamos, podremos innovar y avanzar.

4.- Evitan el consumo pasivo y promueven la creación de conocimiento y el espíritu crítico

En la actual sociedad de consumo, muchas de nuestras escuelas se han convertido en la principal fuente de buenos y leales consumidores. En ellas se imparte una educación directamente ligada al consumo pasivo. Los alumnos se sientan diariamente en ellas y reciben un constante e intenso bombardeo de productos ya pensados y organizados para facilitarles y acelerar su aprendizaje.

Sin embargo, encontramos algunas escuelas donde no se consume conocimiento de forma pasiva, sino que se crea conocimiento de forma proactiva y participativa. Escuelas donde los alumnos crean productos reales para personas reales que no se conforman con lo que les dan ya digerido. Escuelas que basan su aprendizaje en el “learning by doing (aprender haciendo o creando)”, en el “aprendizaje basado en proyectos (ABP)” o el “problem based learning (PBL)”.

Es en estas escuelas donde realmente se estimula, junto con la creatividad, otra de las habilidades necesarias para trabajar, aprender y ser ciudadano del siglo XXI: la capacidad crítica. Los estudiantes, es este proceso de creación y “learning by doing”, aprenden a hacer buenas preguntas.

5.- Cuentan con incentivos intrínsecos para el aprendizaje

La educación que hemos heredado basada en el método lancasteriano de aprendizaje, creado en la revolución industrial y aún vigente en muchas escuelas, dos siglos después, promociona los incentivos explícitos, las “zanahorias y palos”, los premios o becas para las mejores notas o calificaciones.

Pero las escuelas que fomentan una formación creativa, basan su educación en la motivación intrínseca, aquella que verdaderamente no impulsa a crear e innovar. Intrínseca es la motivación que nos hace perseguir un propósito, la que nos impulsa a ser mejores, a crecer, a ayudar a los demás y, en definitiva, a imaginar o querer crear un mundo mejor.

6.- Potencian las disciplinas relacionadas con el arte y las humanidades

Resulta sorprendente como mientras en el sistema educativo español se están reduciendo drásticamente las horas de clases de arte y humanidades (filosofía, música, plástica), en la innovadora y tecnológica universidad americana del MIT (Massachusetts Institute of Technology) los alumnos están obligados a dedicar al menos el 25% de sus horas lectivas a asignaturas tales como música, literatura, plástica o historia. Como Beborah K. Fitzgerald del MIT explicaba en una entrevista del Boston Globe, “los retos que debe resolver la ingeniería… están ligados a realidades humanas”.

Distintas investigaciones científicas como la desarrollada por el profesor Elliot W. Eisner de la Universidad de Stanford o las teorías de las inteligencias múltiples de Howard Gardnerdemuestran que el estudio de las artes potencia en niños y jóvenes una sensibilidad que les permite desarrollar una ética muy sólida, a la vez que les estimula y potencia otras series de destrezas y habilidades básicas para la fluir con éxito en esta sociedad del conocimiento compartido:

  • Permite concentrar la atención, profundizando en su interioridad.
  • Fomenta la perseverancia y capacita para afrontar lo inesperado
  • Muestra múltiples perspectivas para tener diferentes aproximaciones del mundo que les rodea.
  • Evidencia que las ideas se pueden convertir en realidad a través del emprendimiento.
  • Aprenden a expresarse y a comunicar sin necesidad de palabras.
  • Enseña a tener buen juicio sobre las relaciones cualitativas.
  • Demuestra que no hay una sola solución para los problemas y que las preguntas pueden tener más de una respuesta.
  • Facilita el aprendizaje de las habilidades individuales y las cooperativas, aumentando la confianza en sí mismo y favoreciendo el trabajo en equipo.
  • Desarrolla las habilidades creativas.
  • Fomenta la tolerancia y la apertura de miras.

7.- Poseen espacios flexibles, alegres y creativos que estimulan la imaginación

Loris Malaguzzi, el gran pedagogo italiano de los años 50 del pasado siglo, hablaba de los tres maestros que todo niño y joven tiene: el primero, los adultos, sus profesores, padres y familiares; el segundo, los otros niños, sus compañeros y amigos; y el tercero, el entorno construido, su colegio, su casa, su ciudad. Es evidente que el espacio es un elemento más de la actividad docente, el llamado tercer profesor. El ambiente del centro y del aula constituye un instrumento imprescindible para el aprendizaje de las habilidades creativas.

arquitectura creatividad

Uno de los grandes neurocientíficos de este país, Francisco Mora, en su fantástico libro “Neuroeducación”, se pregunta: “¿Por qué enseñar a los estudiantes en clases amplias, con grandes ventanales y luz natural produce más rendimiento en ellos que la enseñanza en clases angostas y pobremente iluminadas?… ¿Es posible que la arquitectura de los colegios no responda hoy a lo que de verdad requiere el proceso cognitivo y emocional para aprender y memorizar acorde a los códigos del cerebro humano, y sean, además, potenciadores de agresión, insatisfacción y depresión?”.

Necesitamos configurar ámbitos versátiles, dinámicos, divertidos, alegres y frescos que estimulen nuestra imaginación y creatividad, y que nos permitan desarrollar adecuadamente las nuevas dinámicas de aprendizaje tales como las inteligencias múltiples, flipped classroom, trabajo cooperativo, actividades maker o de networking-coworking con padres.

Y una última reflexión: no deberíamos olvidar que, si nos lo proponemos, cualquier espacio puede llegar a ser un lugar óptimo para la creatividad y la innovación abierta.

Fuente: educaciontrespuntocero.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/11/creatividad.jpg 567 800 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-11-06 15:08:552019-11-06 15:08:55Los 7 hábitos de las escuelas altamente creativas

El poder de la poesía a través de la interacción en línea

12/09/2019

    “Escribiendo poesía los estudiantes desarrollan habilidades de persuasión para redactar ensayos o discursos más efectivos e inspiradores”.

    Redactar de manera efectiva para expresar de forma coherente un punto de vista es una competencia que puede desarrollarse con la producción de ensayos argumentativos, los cuales requieren de un buen análisis de información y síntesis. En este sentido, escribir poesía también es un ejercicio de reflexión que permite a los estudiantes explorar sus propios procesos de pensamiento, visión, creatividad y sentimientos. A través de la escritura de poesía, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de persuasión para redactar ensayos o discursos más efectivos empleando metáforas, sinécdoque o imágenes de manera significativa.

    Crear es un proceso complejo que requiere habilidades de pensamiento de orden superior de acuerdo con la taxonomía de Bloom revisada por Anderson (Iowa State University, 2019). Después de la comprensión, el análisis y la evaluación, la creación es el siguiente paso en términos de habilidades cognitivas. Escribir poesía es una forma efectiva de desarrollar esta habilidad.

    “Los alumnos exploran el impacto de su propia poesía compartiendo lo que escribieron con sus compañeros estadounidenses. El resultado han sido expresiones poéticas que son muy poderosas e inspiradoras”.

    Como parte del componente de literatura de mi clase de inglés de Bachillerato Internacional en la Prepa Tec, he motivado a mis alumnos a escribir poemas como una actividad que va más allá del aula y los conecta con sus sentimientos y pensamientos a un nivel más profundo. Dado que el inglés no es su lengua materna, escribir poesía podría considerarse un esfuerzo muy desafiante. Sin embargo, siempre me asombra la forma en que mis estudiantes se conectan con la experiencia que la escritora mexicana contemporánea, Ethel Krauze, denomina como “encontrar la palabra poética que habita nuestro cuerpo”.

    En los últimos años, en nuestra escuela, hemos tenido la oportunidad de colaborar en línea con otros estudiantes de EE.UU. a través de plataformas tecnológicas como Zoom y Skype. En estas interacciones, los estudiantes comparten sus gustos, intereses y desafíos escolares. Como parte de las actividades de interacción, mis alumnos exploran el impacto de su propia poesía compartiendo lo que escribieron con sus compañeros estadounidenses. El resultado han sido expresiones poéticas que son muy poderosas e inspiradoras.

    Al tener la oportunidad de ser leídos por adolescentes nativos, los estudiantes desarrollan un claro sentido de la audiencia que un adulto posiblemente no pueda brindarles. Solo un oyente de su edad puede brindarles la confianza y el apoyo que necesita un escritor en ciernes. Los ensayos y discursos de mis alumnos han mejorado enormemente como resultado de la creación de poesía y su escritura se ha vuelto más convincente y persuasiva, lo que se ha reflejado en sus exámenes externos como la evaluación de Pearson y el Bachillerato Internacional.

    Les comparto ejemplos de la poesía que dos de mis alumnos escribieron. Estos poemas están inspirados en la migración Siria actual:

    Get Ready, Fly High

    Somebody once told me

    To turn my future brightly

    But how was I supposed to know?

    How can I be shiny?

    People have future, people have rights

    But sometimes obstacles arise

    The wheels of justice turn slowly

    And we feel like we’re burning in our own country

    But you have to fight

    You have to make them proud

    The ones who got lost

    And the ones who got found

    So, get ready, get ready

    Set your wings on fire

    Show them you can deal

    With this little gift called life

    -Ana Victoria Chávez Ochoa

     Morning Glory

     Never give up when the way is dark

    When the rain is rough and heavy

    Never give up your dreams at the half of the road

    At hard times you will never walk alone

    You must walk on through the wind

    And through the rain

    Though your dreams may be tossed and blown

     

    Keep walking with hope in your heart

    Because at the end of the path there will be the light

    Walk on through the dark with light in your heart

     

    Fight with toil, tears, blood, and sweat

    To wake up at the field of dawn

    To enjoy the breeze of the wind and the cherry blossom

    While waiting for the sun seeking for the morning glory.

     -Arturo González

    Ejercicios creativos para estimular la escritura de poesía

    A continuación, comparto tres tipos de ejercicios que pueden hacer para estimular la creatividad en sus estudiantes como preparación antes de escribir sus poemas.

    1. ¡Sé Walt Whitman por una hora!

    Walt Whitman fue un gran observador de la humanidad y la naturaleza. Norman Foerster en su artículo “Whitman como poeta de la naturaleza”, comenta sobre la descripción detallada que hace Whitman de los árboles, animales e insectos en su poesía.

    El ejercicio consiste en tomarse unos minutos para observar la naturaleza a su alrededor. En silencio, el alumno debe observar todo aquello que encuentre interesante. Si desea puede tomar una foto o grabar un breve video de lo que observó. Posteriormente se le pide escribir un poema sobre esta experiencia y subirlo al “panel de discusión” del curso, junto con la imagen o el video de lo que se observó.

    2. Si tu fueras…

    Este ejercicio lo adapté de una tarea incluida en un taller de escritura ofrecido por Patricia Laurent Kullick, autora de “La Giganta”.

    El ejercicio consiste en completar las siguientes frases:

    Si fuera un color, sería…

    una canción…

    una pintura…

    un sabor…

    una bebida…

    una planta…

    un planeta…

    un libro…

    un animal…

    El estudiante deberá leer sus respuestas en voz alta y compartirlas con otros compañeros de clase.

    3. Retroalimentación de los compañeros

    Los estudiantes pueden hacerse estas preguntas entre ellos para dar retroalimentación de su poesía y hacerla más expresiva. Este ejercicio fue adaptado de la red de poetas jóvenes (2019):

    1.    ¿De qué se trata el poema?

    2.    ¿Qué es lo más interesante del poema? ¿Tengo alguna pregunta o incertidumbre sobre el poema?

    3.    ¿Puedo cambiar algún verbo del poema por otro que sea más intenso?

    4.    ¿Qué sinónimos podría utilizar en el poema que sean más musicales que los de la versión original?

    5.    ¿Pudieras sugerir un cambio gramatical o en uno de los versos o líneas, para mejorar su fluidez?

    Una vez que los estudiantes hayan pasado por este proceso creativo y reflexivo, asegúrese de que revisen sus poemas para trabajar en las mejoras necesarias. Esta práctica les permite a los estudiantes desarrollar habilidades para editar su trabajo de manera independiente, ya que ejercen un pensamiento crítico cuando analizan y reflexionan sobre la expresividad de su forma de escribir.

    Los resultados obtenidos

    Sobre la experiencia de aprendizaje que obtuvieron mis estudiantes me comparten que después de escribir sus poemas los aborda una sensación de logro y satisfacción. A continuación, las opiniones que han expresado:

     “Me encanta esta clase. Es la clase que espero con más entusiasmo todos los días. Me motiva y me enseña mucho sobre poesía”.

     “Escribir poesía es una forma de compartir mi punto de vista de tal manera que la gente pueda entenderlo fácilmente, pero también ver el significado más profundo detrás de él”.

     “La poesía en clase es una oportunidad para liberar a nuestro artista interior y alimentar nuestras almas”.

    Los poemas que escribieron algunos de mis alumnos están publicados en una plaquette producida por Poetazos, un concepto editorial humorístico y alegre que tiene como objetivo promover un contacto positivo y delicioso con la literatura, en forma de poesía y cuentos.

    Fuente: observatorio.tec.mx

    https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/09/1426261236_891003_1426322828_noticia_normal.jpg 402 770 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-09-12 10:43:532019-09-12 10:43:53El poder de la poesía a través de la interacción en línea

    Las redes sociales en la escuela: una experiencia para aprovechar su potencial

    14/08/2019
    Para muchos profesores, la inclusión de las redes sociales en las clases plantean un verdadero dilema. Por eso en este artículo propongo una experiencia práctica que creo puede resultar muy útil. La propuesta que hoy nos ocupa consiste en utilizar las redes sociales para mejorar la visibilidad de los aprendizajes, recurriendo para ello a una técnica de trabajo cooperativo denominada jigsaw o rompecabezas. Uno de los objetivos de la experiencia es unir la colaboración con la transparencia y la participación. En este caso, denominamos colaboración al proceso a través del cual las administraciones públicas trabajan conjuntamente con otras administraciones públicas, gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para la definición de políticas públicas y la mejora de los servicios. Si trasladamos esto a un centro educativo, podremos introducir una dinámica que anime a escuchar, involucrarse, incorporar conocimientos para repensar los problemas públicos,  maximizar la eficiencia pública, dar cobertura a mayor número de necesidades sociales, dar voz a la comunidad educativa e invitar a todos sus actores a trabajar juntos para lograr una meta común: la mejora de la calidad educativa y del éxito escolar.

    Una de las mayores virtudes de esta técnica es que no destaca el trabajo de ningún colectivo por encima del resto. Aquí, el trabajo de docentes, alumnado, familias, instituciones (ayuntamiento, cabildo, gobierno) y asociaciones o entidades del barrio (empresas, ongs, Iglesia, etc.) son igualmente indispensables para alcanzar el éxito. Esta cooperación facilitará la interacción entre todos los miembros de la comunidad educativa en el centro y fuera de él, valorando a todos de forma equitativa como contribuidores a una tarea común. En definitiva, a través de la mejora de la colaboración y sus conceptos asociados (interoperabilidad, co-producción de servicios, datos abiertos e innovación pública) estableceremos una serie de propuestas para mejorar la participación y enriquecernos con las aportaciones de otros, así como darle identidad virtual a nuestro centro en la red.

     

    Descripción de la experiencia

    Es frecuente que algunos de los sectores de la comunidad educativa demanden una mayor comunicación entre el centro y el resto de la comunidad, y es en este punto en el que las redes sociales pueden ser muy útiles. La idea es utilizar las redes sociales corporativas del centro escolar no solo como herramienta informativa de actividades, notas o circulares, sino como un canal de participación y colaboración con el barrio. De esta forma,  podremos darle a la escuela una identidad tanto real como virtual, poniendo en valor el trabajo que allí se realiza. El primer paso es plantear la idea a la comunidad educativa, desde el Consejo Escolar, a fin de que sea una decisión participativa y que implique a todos los sectores de la comunidad escolar e  instituciones que trabajan en el barrio. Para ello, como mencionamos anteriormente, vamos a utilizar una técnica de trabajo cooperativa denominada jigsaw.

     

    ¿Qué beneficios tiene esta técnica de trabajo?

    – Favorece que cada miembro de la comunidad educativa sea capaz de aprender a solicitar ayuda a otros.

    – Permite que conozcan y manejen el feedback o retroalimentación como herramienta de refuerzo y apoyo a sus propuestas.

    – Incentiva a los miembros de la comunidad educativa  a interactuar entre ellos y a compartir ideas, materiales y apoyo emocional.

    – Propicia que cada uno de ellos sea capaz de buscar información en diferentes fuentes.

    – Enseña a escuchar al resto de la comunidad educativa, así como respetar sus opiniones y aportar ideas.

    – Fomenta la responsabilidad individual  como valor inherente a toda tarea cooperativa.

    – Estimula el desarrollo de las habilidades sociales necesarias para el trabajo en grupo.

    – Garantiza la igualdad de oportunidades de éxito para todos los miembros de la comunidad educativa.

    – Desarrolla un mayor conocimiento entre los miembros del grupo.

    ¿Cómo la vamos a realizar?

    Primera sesión (interoperabilidad)

    1. Realizar grupos de cinco o seis personas.  Los grupos deben ser heterogéneos y contar con un miembro de cada sector de la comunidad educativa (docentes, alumnado, familias, asociación de vecinos, ayuntamiento, etc.).
    2. Designar a un responsable de cada grupo como el líder. En principio sería conveniente asignarle este papel a algún representante del consejo escolar, aunque el rol de líder irá rotando.
    3. Nos ponemos en situación. Vamos a tratar el tema Redes sociales: ¿sí o no? En primer lugar, lo dividiremos en varios subtemas según los grupos que hayamos formado previamente. Por ejemplo: (1) redes sociales interesantes, (2) consecuencias positivas de la introducción de las redes sociales en el centro, (3) consecuencias negativas de la introducción de las redes sociales en el centro, (4) las redes sociales como instrumentos participativos, (5) ¿cómo podemos introducirlas? ¿Quién lo hace? ¿Cómo? Cada miembro del grupo será responsable de un subtema.
    4. Damos tiempo a los miembros del grupo para leer e investigar sobre su segmento y comprenderlo adecuadamente. Traerán información para la segunda sesión.

    Segunda sesión (co-creación y co-producción)

    1. En esta segunda parte -que es a la que mayor tiempo dedicaremos- formaremos grupos de expertosy cada persona responsable del subtema se reunirá en el mismo grupo. Los miembros de estos grupos de expertos discutirán lo investigado y contrastarán la información que ha traído cada uno. Con las aportaciones de todo el grupo se extraerán las conclusiones pertinentes.

    Tercera sesión (innovación)

    1. Volvemos al grupo de origen del rompecabezas.
    2. Cada responsable de un subtema presentará lo investigado al resto del grupo. Se sacarán conclusiones y se expondrán al gran grupo presentando un plan de trabajo que responderá a la pregunta que lanzamos al comienzo: Redes sociales: ¿sí o no?
    3. El papel del director (o la persona en la que él delegue) será el de supervisar el trabajo y asegurarse de que los grupos no se vayan de la temática planteada. Por ello es conveniente que el director no pertenezca a ningún grupo.
    4. Llegando casi al final de la sesión, haremos una puesta en común del trabajo y realizamos la propuesta final por grupos.

    Cuarta sesión (laboratorio de innovación)

    1. Finalmente las distintas propuestas se llevarán al Consejo Escolar, que será el que escoja la más adecuada para el centro.

    Conclusiones

    La utilización del método jigsaw facilita la cooperación e implicación de todos los miembros de la comunidad educativa ante el planteamiento de un problema o situación. En este caso, hemos trabajado la posibilidad de introducir las redes sociales en el centro educativo, algo que afectará a toda la comunidad educativa, compartiendo información y conocimiento y fomentando la interoperabilidad, en pro de la mejora de los servicios públicos (en este caso, la escuela).  Asimismo, con esta dinámica estamos fomentando la  co-creación y co-producción, tratando de  integrar actores sociales diversos más allá de las fronteras de la propia escuela para adoptar mejores decisiones educativas. Finalmente también barajamos la importancia de los datos abiertos para la mejora del centro, a fin de darle valor en el entorno educativo y virtual, aunque teniendo claro qué datos vamos a poner en abierto. Durante todo el proceso iremos haciendo autoevaluación, coevaluación y recibiremos feedback continuo para ir depurando. Podríamos diseñar rúbricas, puede ser una excelente herramienta.

     

    Trabajar de otra manera nos llevará a ser centros innovadores, ya que tendemos al cambio de procesos, actitudes y valores, cuya finalidad es darle valor al centro público. La innovación apuesta por la colaboración entre todos los actores para impulsar las decisiones y políticas públicas que promuevan nuevos planteamientos y soluciones. El resultado habrá que valorarlo.

    Fuente: aulaplaneta.com

    https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/08/shutterstock_521540146-1-1.jpg 640 1200 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-08-14 16:24:522019-08-14 16:24:52Las redes sociales en la escuela: una experiencia para aprovechar su potencial

    ¿Por qué hay abandono escolar?

    12/08/2019

    El abandono escolar es un problema que comporta repercusiones negativas en el individuo, el sistema educativo, y en la sociedad. En este artículo analizamos las principales causas que llevan a los estudiantes a dejar los estudios prematuramente y explicamos las principales estrategias para evitarlo.

    En los últimos años se ha conseguido reducir las tasas de abandono escolar. Sin embargo, las estadísticas indican que España es el segundo país con mayor abandono de la Unión Europea. Las cifras aumentan tras cursar la enseñanza obligatoria, con un 60% de abandono entre 18 y 24 años.

    Estos datos son preocupantes ya que el bienestar social depende de la calidad de vida de sus miembros. Como se señala en el estudio que profundiza en esta cuestión:

    «Las oportunidades sociales de las personas dependen cada vez más de su cualificación, de su capital humano, de su capacidad de obtener, manejar e interpretar la información, de emplear y adquirir el conocimiento. Estas capacidades están a su vez influidas por otros factores más viejos y quizá menos atractivos, como la propiedad, los ingresos, el género, la raza, la constitución física, la nacionalidad, etc.».

    -Fernández, Mena y Riviere, 2010-

    Niño solo en un banco

    El abandono escolar y la transición al mundo laboral

    El abandono escolar viene ligado a otras dos realidades del sistema educativo: el fracaso escolar y el absentismo escolar.

    El fracaso escolar se produce cuando un alumno no alcanza los objetivos definidos de las etapas educativas o no le interesa finalizar los estudios de secundaria. Por su parte, el absentismo ocurre cuando un alumno se ausenta de manera voluntaria y reiterada al centro, afectando negativamente a su rendimiento académico.

    El absentismo y el fracaso escolar conducen, inevitablemente, al riesgo de abandono escolar. Este siempre se produce de manera voluntaria y antes de finalizar la escolarización obligatoria.

    Como ya se ha dicho, las oportunidades sociales dependen cada vez más de su cualificación. Esto implica que el proceso de transición laboral, es decir, de paso del mundo educativo al laboral, viene influido por el nivel de estudios alcanzados.

    Así pues, se presupone que cuanto más nivel educativo, mejor y más rápida transición laboral tendrá la persona. Lo contrario ocurrirá pues, cuanto menos nivel educativo. Esto se agravará con la falta de estudios obligatorios.

    Causas del abandono escolar

    Con carácter general, se pueden establecer dos variables implicadas la decisión de abandonar el sistema educativo: la dificultad y la falta de motivación. Cada una de las variables viene influida por:

    • El sistema educativo y centro escolar: amplitud de la oferta educativa y de itinerarios, flexibilidad y exigencia del currículo. Nivel y estrategias de apoyo al alumnado.
    • El papel del profesorado ante el abandono escolar: actitudes, interés, motivación y atribuciones del profesorado hacia los alumnos.
    • El papel de la familia ante el abandono escolar: modelado, colaboración con el centro, actitudes y creencias sobre la utilidad de los estudios. Interés y hábitos relacionados con la educación de sus hijos (ayuda en los deberes, seguimiento de las notas, etc.).
    • Factores personales del propio alumno: personalidad, motivación, nivel de autoestima y creencias sobre la utilidad de los estudios. Dificultades de aprendizaje, malos resultados escolares, grupo de iguales con los que se relaciona.

    Además, existen cuatro factores que se han probado determinantes en la decisión de desenganche del sistema educativo:

    • El género
    • El origen social (capital económico y cultural)
    • La pertenencia a minorías o a familias desestructuradas
    • La experiencia de inmigración.

    Consecuencias del abandono escolar

    Abandonar los estudios obligatorios conlleva una serie de consecuencias que afectan al individuo tanto a nivel personal como profesional y laboral.

    Debido a las demandas cada vez más altas exigidas para acceder a puestos de trabajo, encontrar un empleo sin estudios obligatorios es cada vez más difícil. Además, la sobrecualificación que existe actualmente hace que la formación mínima que se demanda en las empresas sea cada vez más alta. A esto, se suma el hecho de que actualmente existe gran demanda de empleo, pero no de oferta.

    Por ejemplo, en un trabajo donde no se exige cualificación, al haber poca oferta laboral pueden presentarse candidatos con estudios postobligatorios. En igualdad de condiciones (suponiendo que ambos cuentan con la misma experiencia), probablemente contratarán al candidato con más formación.

    Adolescente preocupado

    Prevenir el abandono escolar

    Desde los centros educativos se proponen programas, medidas y estrategias para hacer frente al fracaso y abandono escolar. Por una parte, los propios itinerarios educativos como la Formación Profesional Básica o las vías de segunda oportunidad ofrecen a los estudiantes oportunidades para volver a engancharse al sistema educativo.

    Por otra parte, también se llevan a cabo programas específicos para prevenir el abandono escolar con alumnos absentistas o con indicadores de fracaso escolar.

    La mayoría de estos programas están enfocados a reducir el absentismo y a aumentar el rendimiento escolar. Se centran en el refuerzo académico y la acción tutorial, así como en la intervención familiar. A nivel de alumnado, se trabajan habilidades sociales y técnicas de estudio.

    Las estadísticas acerca del fracaso y el abandono escolar son preocupantes. Sin embargo, aunque aún queda mucho por hacer, los buenos resultados de los programas que se están realizando arrojan esperanza de cara al futuro.

    Fuente: lamenteesmaravillosa.com

    https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/08/aula-sin-alumnos.jpg 333 500 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-08-12 09:42:262019-08-12 10:00:56¿Por qué hay abandono escolar?

    Cómo denunciar el acoso escolar

    09/08/2019

    Es posible denunciar a aquellos centros educativos que no garantizan los derechos de los alumnos. Asegurar la protección de los menores frente a un posible acoso es un deber del centro y una tarea de todos como sociedad.

    Conocer el procedimiento adecuado para denunciar el acoso escolar se ha convertido en un factor fundamental para que, precisamente, se denuncien los hechos. El peligro de no hacerlo no es solamente que el acto quede impune, sino que se repita en el tiempo.

    El acoso escolar o bullying es un problema grave que sigue afectando a muchos menores cada día. Por suerte, la lucha para frenar este tipo de situaciones está cogiendo cada vez más fuerza. A día de hoy, es posible tomar medidas para proteger a niños y adolescentes. De hecho, la mayoría de centros cuentan con planes de contingencia para actuar en estos casos.

    El acoso escolar debe ser tratado de raíz, eficazmente y a tiempo. De lo contrario, las víctimas pueden sufrir graves daños físicos y psicológicos, llegando al suicidio en el peor de los casos. Además, las consecuencias no solo afectan a los acosados.

    Los agresores, cuando el acoso no es denunciado, adquieren la costumbre de actuar de manera violenta. Distintos estudios han demostrado que muchos de los acosadores cuya conducta no ha sido sancionada ni redirigida se convierten en adultos violentos (Olweus, 2011; Temcheff, Serbin, 2008).

    Niño representando el bullying

    Denunciar el acoso escolar

    Actualmente, la ley hace responsables a los colegios de no proteger a los niños de los peligros que puedan sufrir estando en el centro. Esto, como es obvio, incluye el acoso. Por lo tanto, en primer lugar, al detectar que un menor puede estar sufriendo bullying es fundamental exigir al colegio que tome medidas de protección. También que sancione a los agresores por las conductas llevadas a cabo.

    Este paso es muy importante. Es posible denunciar a aquellos centros educativos que omiten su responsabilidad frente a los alumnos. Garantizar la protección de los menores y la seguridad de las víctimas de acoso escolar son deberes del centro. Se supone que este debe ser un entorno seguro para cualquier menor.

    Ya existen sentencias que obligan al colegio a indemnizar a aquellos niños que han sufrido acoso escolar y no han sido protegidos. Una de las más importantes es de mayo de 2012. En ella el juez obliga a un colegio de Alcorcón a pagar 32.000 euros a la familia de un menor que sufrió bullying.

    Independientemente, si el colegio no tomara las medidas adecuadas o estas no fueran suficientes, hay que acudir a los órganos territoriales de educación. La Inspección Educativa tiene protocolos de intervención específicos para estos casos.

    ¿Qué ocurre en estos casos?

    Si la situación llega a manos de la Inspección, esta la examinará en busca de evidencias. Después, si llegara a detectar pruebas de acoso, realizará una intervención y hará un seguimiento del mismo. En casos de extrema gravedad, si se llega a estimar que se ha cometido algún delito, el procedimiento exige poner el caso en manos de la Fiscalía de Menores.

    El acoso escolar en muchas ocasiones incluye conductas delictivas. Por ejemplo, amenazas o agresiones físicas.

    Cuando median esta clase de delitos, o si a través del procedimiento mencionado no se soluciona el problema, para denunciar el acoso escolar se puede acudir directamente a la vía penal. En función de la gravedad de los actos, se pueden imponer penas como el internamiento en un centro de menores en régimen cerrado o semiabierto. También, trabajos en beneficio de la comunidad o la pena de libertad vigilada, además de las correspondientes indemnizaciones.

    De forma habitual, el pago de la indemnización lo efectúa el agresor -o sus padres, madres o tutores, al ser menores de edad-. No obstante, si ha habido negligencia por parte del centro educativo, como se mencionaba, es posible reclamar de forma subsidiaria una indemnización al mismo.

    Independientemente, no hay que olvidar que el verdadero objetivo es que el acoso cese. El menor afectado tiene que verse y sentirse libre de la amenaza que hasta ese momento suponían los agresores.

    Niña víctima de bullying

    Cómo actuar en casa

    La confianza, sentirse apoyado en todo momento por la familia, son factores fundamentales que pueden marcar cómo el menor afectado tratará internamente el problema. Es clave que en la familia se escuche al hijo o hija, pues habitualmente, ellos hablan con claridad cuando se sienten seguros. Por ello, no es recomendable poner en duda en ningún caso el relato. Se debe actuar con calma y precaución.

    El acoso escolar puede atraer graves consecuencias. En concreto, puede generar daños sobre la autoestima del menor. También cuadros de estrés postraumático, depresión, y en casos más graves conductas autolíticas.

    De este modo, puede ser necesaria atención especializada para tratar la sintomatología producida por el acoso escolar. Estos síntomas tienden a reflejarse en cambios como una disminución del rendimiento escolar, miedo a ir al colegio o estados de ánimo depresivos. En estos casos, es fundamental consultar la situación con un especialista.

    Fuente: lamenteesmaravillosa.com

    https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/08/nino-triste-bullying.jpg 334 500 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-08-09 10:02:572019-08-09 10:02:57Cómo denunciar el acoso escolar
    Página 3 de 12‹12345›»
    Lo más leído
    • 10 acciones para cuidar nuestro planeta12/03/2018 - 10:20 am
    • Madres agotadas que padecen el síndrome de burnout01/02/2017 - 3:55 pm
    • Poema “Hay un país en el mundo”21/03/2019 - 3:54 pm
    • Hace 100 años República Dominicana tuvo una pandemia25/03/2020 - 3:25 pm
    Lo último
    • Indios Ciguayos, ¿quiénes eran?31/03/2023 - 2:21 pm
    • Popular y PUCMM colaborarán para promover el emprendim...30/03/2023 - 5:14 pm
    • Datos relevantes sobre el trastorno bipolar30/03/2023 - 10:01 am
    • Indios Caribe, ¿cómo eran?29/03/2023 - 4:09 pm
    Comentarios
    • Eulalia Lora FiguereoExcelente18/10/2022 - 6:31 pm por Eulalia Lora Figuereo
    • Felix ArroyoRespecten la Hispanidad.14/10/2022 - 9:14 pm por Felix Arroyo
    • Ali PeraltaEstupendo artículo, gracias!!18/08/2022 - 4:49 pm por Ali Peralta
    • Felix ArroyoEscucho que Espana iba atacar Haiti para recuperar San Miguel...15/08/2022 - 9:38 pm por Felix Arroyo
    Etiquetas
    actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo aula biografia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes dominicana educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Minerd Navidad niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud semana de la geografía tecnología vacaciones

    Etiquetas

    actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo aula biografia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes dominicana educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Minerd Navidad niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud semana de la geografía tecnología vacaciones
    Plan LEA
    • Noticias
    • Proyectos Educativos
    • Página LEA
    • Wikilea
    • Estuche Prensa LEA
    • Agenda
    • Quiénes Somos
    • Contacto

    Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia

    Aviso legal | Política de privacidad | © Copyright - Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario | Todos los derechos reservados
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    Desplazarse hacia arriba