Síguenos:

Orientaciones para maestros de niños que tartamudean

La Tartamudez es un desorden en la fluidez del habla, que afecta la comunicación un niño. Las interrupciones de la fluidez pueden tener características tales como: la repetición de sonidos, sílabas o palabras, prolongaciones y pausas, como resultado de bloqueos motores.

Inicio de la tartamudez

La tartamudez generalmente comienza entre las edades de 2-5 años, pero puede ser más tarde. La tartamudez puede comenzar muy repentinamente. Los niños tienen más probabilidades de seguir tartamudeando que las niñas. Aproximadamente el 5 % de todos los niños pasan por un período de tartamudez que dura seis meses o más. Tres cuartas partes de estos se recuperarán a finales de la infancia, dejando alrededor del 1% con un problema a largo plazo. No hay curas instantáneas para la tartamudez. 

Mitos y hechos sobre la tartamudez

Mitos

  • La tartamudez no se adquiere por imitación o escuchar a otro niño con tartamudez.
  • El stress, la ansiedad y /o la timidez no causan tartamudez.
  • El niño(a) comienza tartamudear para llamar la atención de los padres.

Hecho

  • Es de origen neurobiológico/hereditario
  • El stress, la ansiedad y/o la timidez son consecuencias ante las experiencias negativas del habla.
  • Los factores ambientales desfavorables contribuyen en el niño que está predispuesto a tartamudear o agravan la tartamudez.

¿Cómo el profesor puede ayudar al alumno con tartamudez?

  • Es importante que el profesor conozca y respete las dificultades del niño.  
  • No le pida al niño que “respire para hablar” o que se “relaje”. 
  • No complete las palabras, ni tampoco hable por el niño o la niña. 
  • Use expresiones faciales, el lenguaje corporal ayuda al niño(a) a que perciba que usted está prestando atención al mensaje.  
  • Cuando realice preguntas para la clase, indique a los alumnos que los alumnos no necesitan apurarse para dar la respuesta.  
  • Ayude a todos los alumnos de la clase a respetar la toma de turnos al hablar y escuchar. A todos los niños y especialmente a aquellos que tartamudean les resulta más fácil hablar cuando existen pocas interrupciones y cuando el oyente les presta atención. 
  • Hable con el alumno de un modo poco acelerado, realizando pausas. 

Si a usted le preocupa el habla de su alumno y sospecha de la tartamudez, hable con los padres. Averigüe si el niño recibe terapia del habla. En caso afirmativo, pregunte a los padres si puede ponerse en contacto con el terapeuta. Si no, hable con ellos sobre la opción de derivación oportuna a un especialista en tartamudez.

Fuente: https://cpal.edu.pe/

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias:

Banreservas y Minerd inician Programa Nacional de Educación Financiera en centros educativos

La vicepresidenta Raquel Peña y Samuel Pereyra imparten el primer taller a estudiantes de diferentes grados. El Banco de Reservas y el Ministerio de Educación...