La batalla del 19 de Marzo de 1844 o la “Batalla de Azua”, apenas 20 días de declarada nuestra independencia de Haití

Luego de declarada la independencia dominicana, el presidente haitiano Charles Hérard organizó su ejército con 30,000 hombres con la finalidad de reprimir el movimiento independentista dominicano. Dicho ejército fue dividido en tres flancos para penetrar en la nación recién proclamada: el primero estaba al mando del General Pierret con 10,000 hombres, que entrarían por el norte y tomarían Santiago y Puerto Plata. El segundo estaba dirigido por el propio Hérard y pretendía tomar Azua y San Juan de la Maguana, y el tercero, dirigido por Souffront, debía entrar por Neyba.

La Batalla del 19 de marzo de 1844 se produjo en Azua con el enfrentamiento de las tropas dominicanas lideradas por el general Pedro Santana y las tropas haitianas encabezadas por el Presidente haitiano, Charles Hérard Ainé. Esta justa implicó el inicio del afianzamiento de las ideas de independencia que se pusieron de manifiesto en el trabucazo del 27 de febrero de 1844. Con la división del ejército haitiano Hérard pretendía unir la columna del sur con la del norte para atacar a Azua, pero las tropas dominicanas, dirigidas por Fernando Taveras, Vicente Noble y Dionisio Reyes, atacan las fuerzas del General Broum que estaban posicionadas en las Marías, desarrollándose el primer combate en la Fuente de Rodeo.

Por otro lado, las tropas del General Suffrond avanzan hacia Azua, enfrentándose en el Paso de la Hicotea con los dominicanos comandados por Manuel Mora. Las tropas de Hérard pasan por los Jovillos persiguiendo a Luis Álvarez, pero las tropas dominicanas del General Lucas Díaz, apostadas en el Paso del Jura, atacaron al ejército haitiano.

Al entrar las tropas haitianas a San Juan son enfrentadas por Francisco Soñé, Lucas Díaz, Jean E. Ceara y José Del C. García, desalojándolas del río Jura. El mismo día 19 las fuerzas del jefe haitiano Tomás Héctor entran en Azua y la encuentran desierta, pero el ataque es rechazado por los dominicanos. Los haitianos atacan por el camino de Los Conucos. Allí fueron enfrentados por Matías de Vargas, José Leger y Feliciano Martínez.

En la comunidad El Barro, el ejército haitiano combate contra las tropas de Duvergé, y luego son enfrentados por Nicolás Mañón en el Cerro de Resolí. El ataque provocó la huída de los invasores de nuevo hacia el río Jura. El día 19 los dominicanos se retiran a Sabana Buey.

Los soldados de Souffront son detenidos en La Hicotea; reinician su marcha el día 20 para unirse a las tropas de Herrad. Esta memorable batalla se inició a las 7:30 de la mañana.

¿Cómo estaba organizado el ejército dominicano en la batalla del 19 de marzo? El 19 de marzo las tropas dominicanas estaban posicionadas en puntos estratégicos en la ciudad de Azua. Estaban conformadas por 2,500 soldados, entre los que había hateros y monteros, que formaban el ejército de Pedro Santana. Entre estos soldados se hallaban jóvenes azuanos que habían sido entrenados por Antonio Duvergé y Francisco Soñé.

Las tropas criollas estaban repartidas entre El Camino del Barro, donde se encontraba la fusilería azuana comandada por el capitán Vicente Noble; en La Loma de Resolí, 200 hombres al mando de Nicolás Mañón; en el centro de la villa había dos cañones, uno manejado por Francisco Soñé y otro por José del Carmen García. Camino a Los Conucos y Las Clavelinas se encontraba una fuerza de artillería comandada por Matías de Vargas, José Leger y Federico Martínez. El 19 de marzo en la mañana, el General Hérard organizaba su ejército con el fin de atacar a las tropas dominicanas, pero los dominicanos atacaron a los haitianos que avanzaban por El Camino de los Conucos.

Este ataque fue rechazado por el cañón de Francisco Soñé, la fusilería de Lucas Díaz, Jean E. Ceara y José Del C. García. Desalojando el río Jura, el mismo día 19 las tropas del jefe haitiano Tomás Héctor entran en Azua y el ataque es rechazado por los dominicanos.

El historiador José Gabriel García relata que aunque los expedicionarios haitianos pelearon “con denuedo y sus jefes dieron pruebas ostensibles de pericia e intrepidez, la defensa fue superior al ataque, pues los encargados de ella aunaron sus esfuerzos…”

Continúa García: “…los invasores se vieron al fin obligados a retroceder y batirse en retirada, primero los que venía por el camino de San Juan, aterrorizados por los efectos del cañón; después los que venían por Los Conucos, envueltos en la derrota de éstos; y en última los que marchaban por El Barro, que fueron los que más resistieron, dejando el campo en que maniobraron sembrado de cadáveres y despojos militares…”

Derrotados por todas partes, los haitianos “se retiraron, por último, a un lugar en que el camino forma un codo y se encontraron así al abrigo del fuego de los dominicanos. Los haitianos podían ser 5,000 en el momento del ataque. Los dominicanos reunidos en Azua y en un pequeño fuerte que domina el pueblo, a orillas del Vía, presentaban un efectivo de 1,500 hombres de los cuales sólo 800 tomaron parte en la acción que duró tres horas. Los haitianos se retiraron dejando en el campo de batalla una gran cantidad de muertos entre los cuales se cuentan dos generales, tres coroneles y un gran número de oficiales de todos los grados”. (Carta del Cónsul St.-Denys al Ministro de Asuntos Extranjeros de Francia, del 25 de marzo de 1844).

Por la noche, Santana organizó sus tropas y abandonó Azua junto con sus pobladores, retirándose hacia Sabana Buey. En el camino dejó dispuestas sus tropas colocándolas en diferentes puntos estratégicos, especialmente en el paso del desfiladero de El Número, en donde el General Antonio Duvergé quedó a cargo de la defensa. (Esta retirada de Santana, luego de haber ganado la Batalla de Azua, ha sido uno de los puntos más controversiales de nuestra historia republicana.)

Al otro día, cuando los haitianos se preparaban para atacar, se dieron cuenta de que Azua estaba desierta y entonces procedieron a ocuparla el día 20 de marzo de 1844, según el historiador haitiano Thomas Madiou, al señalar: “Todos los habitantes la habían evacuado: los haitianos no vieron sino dos mujeres, de las cuales una era loca y la otra de edad muy avanzada, y algunos animales. El 21 llegó el General Souffrant a la cabeza de su columna, que tenía tres días de retardo a causa de las emboscadas que se había visto obligado a combatir, casi diariamente, desde su salida de Neiba”.

El 31 de marzo, el Almirante francés de Moges, a bordo de la Fragata “La Neréide”, se sitúa en la Bahía de Ocoa y desde allí le dirige una comunicación al Presidente de Haití, Charles Hérard, en su cuartel general de Azua, para incitarlo a la conciliación con los dominicanos y para reiterarle la propuesta que le hizo el 8 de marzo el Cónsul Levasseur, para que aceptara la mediación de Francia en la terminación del diferendo sin derramamiento de sangre y sin odios.

Al día siguiente, 1ro. de abril, de Moges desembarca y se traslada a Azua, en donde sostiene una entrevista con el Presidente Hérard, en su cuartel general, en relación con la cual al día siguiente escribe un reporte al Cónsul Saint-Dennys, en el cual expresa estas informaciones: Hérard cree que el movimiento dominicano no es la obra del pueblo, sino de la clase superior, que quiere tener participación exclusiva en los asuntos y los empleos; Hérard explica que sólo hará la guerra contra esos rebeldes, por tanto no quiere apresurarse a fin de dar al pueblo la oportunidad de reflexionar y de retornar a la autoridad haitiana; dice, también, que los españoles (nombre con que designaba a los dominicanos) pudieron haber planteado sus aspiraciones independentistas cuando se revisaba la Constitución en 1843, pero que ahora esto era intempestivo; y, por último, afirma que viene como pacificador, y no como un triunfador, por lo que no comprende la necesidad de una mediación extranjera, ya que esto sólo estaría en orden si los ejércitos dominicanos fueran numerosos y la lucha por Santo Domingo fuera muy sangrienta.

El 10 de abril de 1844, Hérard lanza desde Azua una nueva Proclama por virtud de la cual anuncia que en breves días Santo Domingo “verá sus muros abiertos ante sus columnas victoriosas”, a la vez que formula el juramento de “no deponer las armas sino después de haber sometido a la obediencia a los rebeldes de la parte oriental de la República y de haber impuesto silencio a la voz envenenada de la discordia”.

Texto: Frank Moya P y J. Marcano

Fuente: Historia Dominicana En Gráficas

Cómo se celebra la Francofonía en el mundo

La celebración del Día Internacional de la Francofonía varía según el país y la región. En algunos lugares, se organizan eventos culturales, como exposiciones, conciertos y espectáculos de danza y teatro en francés. También hay conferencias, mesas redondas y debates sobre temas relacionados con la lengua y la cultura francófonas.

Además, en muchos lugares se organizan actividades educativas para fomentar el aprendizaje del francés, especialmente entre los jóvenes. En algunos países, como Canadá y Suiza, el Día Internacional de la Francofonía es una fiesta nacional y un día de descanso oficial.

Películas francesas con éxito internacional que tienes que ver

Una genial idea para celebrar esta efeméride es ver un maratón de películas francesas en versión original subtitulada. Te dejamos una selección de películas francesas populares que han logrado un gran éxito internacional:

  1. Amélie (Francia. Director: Jean-Pierre Jeunet. Año 2001): esta película cuenta la historia de una joven que decide ayudar a las personas que la rodean y, en el proceso, descubre el amor.
  2. The Intouchables (Francia. Director: Olivier Nakache y Eric Toledano. Año: 2011): esta comedia dramática cuenta la historia de la amistad entre un millonario tetrapléjico y su cuidador, un joven del barrio.
  3. La Vie en Rose (Francia. Director: Olivier Dahan. Año: 2007): esta película es una biografía de la legendaria cantante francesa Edith Piaf, interpretada por Marion Cotillard.
  4. Blue Is the Warmest Color (Francia. Director: Abdellatif Kechiche. Año: 2013): cuenta la historia de amor entre dos mujeres jóvenes y recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
  5. Breathless (Francia. Director: Jean-Luc Godard. Año: 1960): esta película es un clásico del cine francés de la “Nouvelle Vague” y sigue las aventuras de un delincuente que huye de la policía.
  6. La Haine (Francia. Director: Mathieu Kassovitz. Año: 1995): cuenta la historia de tres jóvenes de los suburbios de París que se enfrentan a la brutalidad policial.
  7. The Artist (Francia. Director: Michel Hazanavicius. Año: 2011): esta película en blanco y negro cuenta la historia de un actor de cine mudo que lucha por adaptarse a la llegada del cine sonoro.
  8. Amour (Francia. Director: Michael Haneke. Año: 2012): Cuenta la historia de un matrimonio de ancianos que se enfrenta a la enfermedad y la muerte. 
  9. Les Choristes (Francia. Director: Christophe Barratier. Año: 2004): narra la historia de un profesor de música que transforma la vida de los estudiantes de un internado para niños difíciles.
  10. Belle de Jour (Francia. Director: Luis Buñuel. Año: 1967): un clásico que cuenta la historia de una mujer casada que decide trabajar como prostituta de día.Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-francofonia

Orlando Martínez Howley, recordándolo en el día de su asesinato, a los 31 años de edad, hace hoy 48 años

Los pistoleros estuvieron al acecho del comunicador ese 17 de marzo de 1975 y cuando salió del edificio de la revista ¡Ahora!, que dirigía, montados en tres vehículos le tendieron una emboscada en la calle José Contreras. Uno le frenó por delante obligándolo a parar y otros dos le dispararon por el lado izquierdo y por el derecho.
Le hirieron en el antebrazo inutilizándolo para que no pudiera sacar un revólver que la misma Policía le había dado “para que se defendiera” pero el tiro que le quitó la vida fue el que le penetró el pómulo izquierdo. “Quedó con un pie afuera y con el arma en la mano”.
Sergio Augusto Martínez Howley, quien hace este recuento, era el hermano querido de Luis Orlando Martínez Howley, el periodista asesinado porque las ideas que publicaba molestaban al régimen, a funcionarios y a oficiales interpelados a diario o semanalmente por el articulista. Ellos dos fueron los hijos más pequeños de Luis Mariano Martínez Sánchez y Adriana Howley Ogando y por la cercanía de sus nacimientos eran los que mejor se llevaban. Orlando era el menor.
Sergio cuenta detalles desconocidos de la vida y la muerte de este hermano a quien admiraba sobremanera, con quien compartió la niñez, la mayoría de edad y al que todavía extraña y llora.
“Realmente en la familia siempre tuvimos el temor de que le pasara algo, que le dieran un susto, por ejemplo, pero no que lo mataran, se nos olvidaba que Balaguer era rencoroso y que esos militares vivían acechando a Orlando”, expresa.
Martínez escribía a diario en El Nacional la columna titulada Microscopio y cada siete días “Comentarios de poca tinta” en la revista ¡Ahora! “¡Lo que publicaba era la verdad!”, reacciona Sergio citando denuncias, interpelaciones y protestas de su hermano que dieron para un voluminoso libro póstumo que publico Editora Taller, solo con los artículos del vespertino.
“Montaron un servicio de espionaje frente a casa”, expresa, enviaban anónimos amenazantes al intrépido escritor, le llamaban por teléfono intimidándolo.
“Un día parece que pensaban matarlo cuando bajara la marquesina pues hombres armados penetraron a una pensión de mujeres que estaba enfrente y no materializaron el crimen porque ellas se escandalizaron”, narra.
Agrega que el coronel Ernesto Cruz Brea, al que se atribuía la dirección de un grupo llamado Los panteras negras, y quien “pertenecía al sector militar de Enrique Pérez y Pérez”, le mandaba pasquines inquietantes. “Un amigo de Orlando le comentó que este oficial tenía en su escritorio varios de sus artículos y él escribió que si le pasaba algo, que interrogaran a Cruz Brea”, manifiesta.
“Víctor Gómez Bergés le advirtió que lo querían matar y que esa gente no fallaba, luego supimos que el contacto era el chofer de Víctor, que era militar, para que caliesara a Orlando pues éramos vecinos”, refiere. Vivían en la calle Antonio Maceo, del ensanche La Paz. Extrañamente, Gómez Bergés era un alto funcionario del Gobierno de Balaguer.
Sergio no cree que con tantos mensajes siniestros su hermano estuviese tranquilo pero él no se amedrentaba “porque tenía un temple del carajo. Le estaban ofreciendo sacarlo del país y no aceptó, argumentó que su misión estaba aquí, que esta era su tierra donde quería estar, que aquí vivía o moría y que se debía a mucha gente que no tenía voz”.
En extensas entrevistas Sergio narra las facetas públicas y privadas de su hermano, amigos, temperamento, trabajos, entretenimientos, pormenores de la noche del crimen que ellos mantuvieron vivo impidiendo que prescribiera, pero no habla con satisfacción de los resultados pues solo llevaron a la cárcel a los asesinos de menor categoría.
La noche fatal. “Ese día yo había estado en la Liga Centro, dejé una persona en Ciudad Nueva y cuando regresaba a casa por la avenida Bolívar el periodista Pedro Caba puso su carro paralelo al mío y me preguntó: ‘¿Supiste lo que pasó? Hirieron a Orlando’. Imaginé lo peor, llegué a casa y me dijeron que fuera al hospital Marión” (luego Enrique Lithgow Ceara).
Allí no los dejaban pasar “pero Edmundo, mi hermano, y yo, entramos a la fuerza”. Recuerda que Rafael Molina Morillo, entonces propietario de Publicaciones ¡Ahora!, “también entró a la mala y gritó: ‘¡Si quieren, mátenme!’. A Orlando “lo llevaron vivo pero murió en el hospital. Cuando llegamos ya había fallecido”.
A los nueve meses asesinaron a Edmundo porque hacía públicos los nombres de los autores intelectuales y materiales del homicidio.
La familia se mantuvo firme reclamando justicia para el mártir de la prensa y en ese sentido Sergio manifiesta: “le agradecemos a los miembros del PCD que se nos sumaron. En la familia, la vocera y demandante era mamá, yo era su asesor”.
Doña Adriana no pudo ver el desenlace pues partió al otro mundo “pero estaba viva cuando llevaron a la cárcel a los autores materiales”. En el 2000 fueron condenados el general Salvador Lluberes Montás y el general Joaquín Pou Castro.
Sergio añade entre los implicados al coronel Isidoro Martínez (La Caja), Enrique Pérez y Pérez, Ramón Emilio Jiménez.
Narciso Isa Conde publicó que “Orlando los sindicó como los generales de horca y cuchillo refiriéndose sobre todo al grupo que encabezaba el general Enrique Pérez y Pérez junto a los generales Salvador Lluberes Montás, Ramón Emilio Jiménez y otros… A ese grupo pertenecieron también el coronel Ernesto Cruz Brea, el mayor Pou Castro, y el coronel Isidoro Martínez”.
Acota Sergio que “en una reunión que estos celebraron se acordó que fuera Lluberes Montás quien se ocupara de la muerte. Él asignó a La Caja a la avenida San Martín a esperar la salida de Orlando y este circulaba mientras Pou Castro se encontraba en una barra de esa vía por la que Orlando tenía que pasar”. Lluberes fue incluido entre los responsables del asesinato “pero se las ingeniaron para sacarlo”, revela Sergio.
“Esa muerte nos destruyó, nos llevó un trozo de la vida, todavía no nos recuperamos”, significa.
La calle
El 18 de marzo de 1980, el Congreso Nacional consideró que Orlando Martínez, “asesinado vilmente por elementos terroristas, se destacó brillantemente como uno de los más conspicuos defensores de los principios democráticos, los derechos humanos y la dignidad nacional” y que además, “se hizo acreedor a la admiración, simpatía y reconocimiento de la colectividad dominicana por sus virtudes morales y su fecunda labor periodística a favor de los mejores intereses de la República”. Designó con su nombre la antigua calle 26 del ensanche Naco. Comienza en la avenida
José Ortega y Gasset y termina en la calle Del Carmen.
ARTICULO ¿POR QUE NO DR BALAGUER?
“Señor Presidente de la República, ya que usted impide que un artista del prestigio y la calidad moral de Silvano Lora viva en su Patria, ya que dejar en el extranjero a dominicanos le produce placer o ganancias politiqueras, me voy a permitir hacerles algunas recomendaciones.
Espero que sobre todo medite la última. Como Usted ha dicho que en este gobierno, y parece ser cierto, la corrupción sólo se detiene en la puerta de su oficina, ¿Porqué no saca de la República Dominicana a todos esos corruptos?
Como aquí existe una galopante inflación de delincuentes sin uniformar y,según usted, también uniformados, ¿porqué no les ordena a los calieses del régimen que los apresen y los metan en un avión? ¿Porqué no les dice a los genízaros que prestan servicio en el aeropuerto que apresen no a los que traen cigarrillos de marihuana, sino a los pejes gordos del tráfico de drogas? ¿Porqué no manda al exilio a los que reciben comisiones para negociar contratos que entregan nuestras riquezas a las compañías multinacionales? ¿Porqué no instala en un barco a los latifundistas, a los que están negados a que este país salga del subdesarrollo y de la situación de miseria colectiva que lo acompaña? ¿Porqué no entra en ese mismo barco a quienes en la ciudad son el soporte ideológico de esos terratenientes? Y también a quienes son el sosten armado, los que dan palos, apresan y torturan campesinos que luchan por sus derechos.
Como Usted es enllave de los norteamericanos, ¿porqué no le solicita un portaaviones para enviar al lugar que fuese a los numerosos calieses que viven del trabajo del pueblo? En caso de que su amistad con los Estados Unidos sea más estrecha de lo que sospechamos, ¿Porqué no le pide al Pentágono un cohete último modelo con el objetivo científico de crear una colonia de calieses en la luna? ¿Porqué no desaparece de la vista de los dominicanos honrados, que son la mayoría, a todos los vagos que en este gobierno cobran sin trabajar? ¿Porqué, tómelo en cuenta, no deposita en un cómodo asiento de primera a los funcionarios irresponsables que se las dan de Fouché contemporaneos y a la hora de la responsabilidad no dan la cara? Y mi recomendación final: Si es inevitable que esta situación continúe, si es imposible evitar actos indignantes y miserables como el que presencié el domingo en el aeropuerto, ¿porqué, doctor Balaguer, no se decide Usted a subirse en el avión o el barco y desaparece definitivamente de este país junto a todos los anteriormente mencionados?”.. Orlando Martínez Howley
**Nota: 21 días despúes de ser publicado este artículo en la columna Microscopio, su autor, Orlando Martínez, fue asesinado.
Fuente: Historia Dominicana en Gráficas

Importancia de la lluvia

Conocida como uno de los fenómenos meteorológicos más comunes, la lluvia es la caída de agua en forma de gotas más o menos abundante que tiene diversos y muy importantes usos para la vida tanto del ser humano como de las demás especies y seres vivos.

La lluvia es un fenómeno meteorológico, lo cual quiere decir que depende del clima y de efectos naturales que suceden de manera frecuente en el medio ambiente. Esto quiere decir que la lluvia es uno de los fenómenos más comunes que los seres vivos experimentan a diferencia de otros como huracanes, terremotos o maremotos. La lluvia es sumamente importante para la calidad de vida de los seres humanos y su ausencia puede hacer fácilmente que la misma se vuelva conflictiva debido a la falta de hidratación en los suelos.

Cuando hablamos de la importancia de la lluvia debemos señalar que la misma es de vital importancia en la agricultura. Esto es así debido a que esta actividad económica, debido al margen de consumo humano, se realiza hace ya muchos siglos en extensiones de gran amplitud, lo cual hacen imposible el riego humano permanente. Así, la lluvia se vuelve un elemento significativo y vital para el mantenimiento de los cultivos y por eso el ser humano además establece sus actividades agrícolas en torno a la disponibilidad de lluvia. Esto quiere decir que en aquellos lugares donde las precipitaciones son menores los cultivos tenderán a ser más escasos o adaptables a esa baja cantidad de agua.

Por otro lado, la lluvia también es un enorme paliativo para situaciones trágicas como incendios forestales en los cuales la presencia y el accionar humano es muy limitado. Cuando hablamos de grandes incendios (sean intencionales o accidentales) en áreas naturales, no cabe esperar otra solución que no sea la lluvia ya que también será en este caso muy poco el poder de cambio del ser humano respecto de esa situación de riesgo. Los incendios, además de dañar inmensas extensiones naturales, también pueden volverse peligrosos hacia poblaciones y asentamientos cercanos.

Es importante tener en cuenta que la lluvia es un fenómeno natural que es parte del ciclo del agua y que por lo tanto es vital su presencia para la vida de cualquier tipo. Sin la lluvia o las precipitaciones el ciclo del agua se interrumpiría y la existencia no sería la misma ya que los suelos no serían regados, no crecería la vegetación y la cadena alimenticia no podría comenzar.

Fuente: https://www.importancia.org/

Crianza de adolescentes: la importancia de expresar afecto a nuestros hijos en esa difícil etapa

Debido al intenso deseo por ser independientes, los adolescentes suelen rechazar a sus padres. Un nuevo estudio sugiere que la clave para hacerlos sentir amados es ser persistentemente amorosos, incluso en las situaciones de conflicto. Es una de las claves más importantes en su crianza.

La formación de un joven a veces puede parecerse a caminar en una cuerda floja. Es un gran reto guiar a los jóvenes en esa etapa tan difícil, y al mismo tiempo respetar sus anhelos de independencia. A pesar de nuestros intentos de mostrar amor y cuidado, a menudo se pueden generar situaciones de conflicto.

Pero una nueva investigación realizada por la Asociación Americana de Psicología y publicada en Greater Good Magazine ofrece información relevante sobre cómo ayudar a los jóvenes a sentirse amados.

Estudio sobre la crianza de adolescentes

El psicólogo John Coffey y sus colegas encuestaron a más de 150 adolescentes (de 13 a 16 años) y sus padres durante 21 días. Todas las familias pertenecían a hogares biparentales de Estados Unidos.

Cada noche, uno de los representantes (generalmente la madre) realizaba una encuesta sobre los puntos positivos y negativos en la relación con su hijo.

Los aspectos positivos se referían a la cantidad de elogios, comprensión y afecto que mostraron hacia su hijo ese día. Los puntos negativos se referían a cuánta ira y tensión existía entre ellos. A los adolescentes se les hizo una sola pregunta cada noche: cuánto se sintieron amados por sus padres ese día.

Los investigadores descubrieron que los hijos generalmente se sentían queridos en niveles moderados a altos, pero hubo fluctuaciones durante el tiempo de estudio. Ocurrió igual con aquellos jóvenes que calificaron a sus papás como cercanos, respetuosos, tolerantes y sensibles ante sus necesidades.

Por otro lado, hubo algunos menores que no se sentían apreciados en absoluto por sus padres en ciertos días.

Como era previsible, los adolescentes tendían a sentirse más amados los días en que sus papás mostraban más amabilidad, mientras que solían sentirse menos valorados cuando había conflictos en casa.

El amor mitiga los conflictos

Un hallazgo interesante fue que en los días en que los progenitores eran más cálidos, los hijos se sentían queridos incluso si había problemas en el hogar. En otras palabras, el afecto mitigaba los efectos del conflicto durante la crianza de adolescentes.

Según Coffey y sus colegas, estos descubrimientos son importantes debido a que las experiencias emocionales pueden influir en las habilidades y el comportamiento de los jóvenes al punto de afectar su bienestar a largo plazo.

Cuando los hijos habitualmente no se sienten amados durante largos períodos de tiempo, pueden tener un mayor riesgo de sufrir enfermedades mentales como la depresión.

Estos hallazgos pueden ayudar a los padres a darse cuenta de que ofrecer afecto diario a sus hijos -sin estar condicionado a su comportamiento- puede fortalecer su relación, incluso si se presentan situaciones de enfrentamiento.

Simplemente podría tratarse de un cumplido o un abrazo, o expresar empatía con lo que sea que estén pasando. A los papás también les podría ayudar llevar un diario sobre las interacciones con su hijo, para detectar ciertos patrones de conducta y ver el efecto positivo que genera el cariño.

“El amor emocional debe expresarse a diario, incluso en relaciones estrechas y duraderas”, explica Coffey. “Para los padres, mantener una buena relación con su hijo adolescente puede resultar complicado. Los conflictos son un elemento ineludible de la paternidad, pero no es necesariamente un elemento disfuncional”.

Cada día, los padres e hijos pueden encontrar pequeñas formas de dar y recibir afecto que fortalecerán la relación. Las expresiones de amor ayudarán a mitigar las inevitables situaciones de desacuerdos que surgen en el hogar.

Beneficios en la salud mental de los hijos

Demostrar afecto a los hijos de manera constante tiene varios beneficios:

1. Se fortalece el vínculo entre padres e hijos

Alfredo Oliva, doctor en psicología en la Universidad de Sevilla, destacó en un trabajo investigativo los beneficios que genera el amor paternal en las conductas y salud mental de los hijos.

“A pesar del relativo distanciamiento afectivo y comunicativo que se producirá con la llegada de la adolescencia, lo cierto es que los chicos y chicas van a seguir beneficiándose de unos padres comunicativos, cercanos y afectuosos, que les apoyen en los momentos difíciles que tendrán que atravesar a lo largo de estos años”, escribió Oliva en un documento publicado por la Universidad de Barcelona, que hacía referencia a la crianza de adolescentes.

Los jóvenes sabrán que pueden confiar en sus padres en todo momento, y sentirán apoyo cuando las cosas no salgan bien. De esa manera, el vínculo afectivo se fortalecerá y la comunicación mejorará.

2. Confianza y autoestima

Para los adolescentes es importante sentir que cuentan con el apoyo de sus padres. Eso les ayudará a crecer como personas confiadas y seguras de sí mismas.

“Cuando el afecto, el apoyo y la comunicación positiva caracterizan las relaciones entre padres e hijos, estos últimos muestran un mejor ajuste psicosocial, incluyendo confianza en sí mismos, competencia conductual y académica, autoestima y bienestar psicológico. Además, presentan menos síntomas depresivos y menos problemas comportamentales”, añadió Oliva.

“Cuando el afecto, el apoyo y la comunicación positiva caracterizan las relaciones entre padres e hijos, estos últimos muestran un mejor ajuste psicosocial, incluyendo confianza en sí mismos, competencia conductual y académica, autoestima y bienestar psicológico. Además, presentan menos síntomas depresivos y menos problemas comportamentales”, añadió Oliva.

La tolerancia es clave

Por su parte, la Asociación Española de Pediatría afirma que los jóvenes que reciben constantes muestras de afecto durante la infancia, al crecer mostrarán una mayor tolerancia ante sus semejantes y tendrán fortaleza ante las adversidades de la vida.

Es normal que los jóvenes muestren tendencias de rechazo hacia las reglas y todo lo establecido, incluyendo los lineamientos familiares y las expectativas de sus progenitores.

Al entrar en la adolescencia, la persona siente que puede cuidarse por sí misma y que ya no necesita la orientación de los mayores. En ese punto, los adultos deben mostrar un mayor nivel de madurez, para comprender la etapa que atraviesan sus hijos y no albergar sentimientos negativos contra ellos.

Para muchos jóvenes, la familia pasa a un segundo plano, mientras que los amigos se convierten en la prioridad. Durante la crianza de adolescentes, los padres deben reconocer la importancia del círculo social en sus hijos, e intentar integrarlos en las reuniones familiares y demás actividades.

Al mismo tiempo, se debe respetar la privacidad del menor y no dejar de expresarle afecto, aunque no sea recíproco. Con el paso del tiempo, el joven comprenderá que el amor de sus padres no depende de su comportamiento, sino que se trata de un sentimiento estable y verdadero.

Fuente: saposyprincesas.elmundo.es

Las sequías cambiarán el mundo si no actuamos ahora

Nos encaminamos a un escenario en el que el agua dulce y el suelo rico y productivo serán solo un sueño para miles de millones de personas. Pero hay maneras de no llegar al desastre

Siempre ha habido sequías, pero se están volviendo más frecuentes y severas. En las últimas dos décadas, han afectado a 1.400 millones de personas en el mundo, y han aumentado en número y duración en casi un 30% desde el año 2000. A ello se suma que, si bien África experimenta el mayor aumento en la gravedad y frecuencia de este fenómeno, cada vez más están afectando progresivamente a todos los continentes, desde Asia y el Pacífico hasta Europa.

Se estima que para el año 2050 las sequías podrán afectar a más de las tres cuartas partes de la población mundial, y 216 millones de personas podrían verse obligadas a emigrar. Si las cosas no cambian, nos encaminamos a un mundo donde el agua dulce y el suelo rico y productivo serán solo un sueño, y no para millones de personas, sino para miles de millones de personas. Esto probablemente redundará en tensiones, hambruna y enormes pérdidas económicas que, en este mundo globalmente conectado, nos afectarán a todos y obstaculizarán el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los de Hambre cero (Objetivo 2) y Agua limpia y saneamiento (Objetivo 6).

Sin embargo, hay una esperanza. A diferencia de muchos otros peligros, tanto naturales como inducidos por el hombre, las sequías son sumamente predecibles y ocurren de manera lenta y cíclica. Esto significa que podemos adelantarnos a ellas, algo que resulta crucial. No tienen por qué convertirse en desastres.

La solución radica en el intercambio masivo de conocimientos, la capacitación, la buena gobernanza y una financiación suficiente. Todas las comunidades que sienten los efectos de la crisis del cambio climático necesitan apoyo para adaptar sus técnicas agrícolas y de gestión de la tierra, restaurar las tierras degradadas y desarrollar la resiliencia para recuperarse.

A diferencia de muchos otros peligros, tanto naturales como inducidos por el hombre, las sequías son sumamente predecibles y ocurren de manera lenta y cíclica

Los bosques cumplen una función central en esto: la deforestación y la degradación forestal amplifican las condiciones para que la aridez se convierta en desastre y para que las inundaciones, los incendios forestales y las tormentas de arena causen estragos a su paso. La restauración de las masas verdes que han sido diezmadas en las últimas décadas reducirá drásticamente el impacto de las sequías.

Se están haciendo enormes esfuerzos para proteger al mundo de estos fenómenos y se están logrando avances; probablemente el más impresionante sea la iniciativa de la Gran Muralla Verde en África. Para 2030, esta medida tiene como objetivo restaurar 100 millones de hectáreas tan solo en este continente, mientras que la Iniciativa de restauración de los espacios forestales africanos (AFR100) apunta a un total de otros 100 millones de hectáreas. Además, se prevén 200 millones de hectáreas adicionales a través de la Agenda Panafricana para la Restauración de Ecosistemas. A través de la Acción contra la Desertificación, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha desarrollado un innovador modelo a gran escala y, desde 2014, el proyecto ha restaurado 70 000 hectáreas en 11 países.

Sin embargo, por alentadores que sean estos logros, y al conmemorarse hoy el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, debemos reconocer que apenas estamos aproximándonos al problema, cuando en realidad necesitamos resolverlo con urgencia.

¿Por qué estamos en esta situación?

Lo que se necesita es una voluntad política genuinamente dedicada a cumplir los compromisos como el que asumieron más de 140 países en la Conferencia de las Partes (COP) 26 en Glasgow el año pasado para detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030.

Los acuerdos y objetivos establecidos en los últimos años no son jurídicamente vinculantes, lo que los convierte en algo que no es mucho más que aire, a menos que los gobiernos los transformen en una prioridad. Los gobiernos deben demostrar que encaran esto con seriedad, e implementen sistemas y políticas para lograr los cambios que necesitamos en la escala correspondiente. Deben asegurarse de que todas las partes interesadas se involucren y, lo que es crucial, deben obtener la financiación necesaria para que todo esto suceda.

Es una economía falaz no invertir lo suficiente en este momento para hacer lo necesario a fin de cumplir los objetivos que nos hemos fijado para 2030 y años posteriores. Entre 1998 y 2017, las sequías provocaron pérdidas económicas globales que ascienden a aproximadamente 124.000 millones de dólares (119.000 millones de euros). Si el calentamiento global alcanza los 3 grados Celsius para el año 2100, tal como se ha pronosticado, las pérdidas causadas podrían ser cinco veces más altas de lo que son hoy.

Se prevé que la limitación del calentamiento global a 1,5 grados Celsius, junto con la mejora en las prácticas de gestión del agua y la regeneración de la tierra, reducirán sustancialmente la probabilidad de que se produzcan acontecimientos de aridez extrema.

Es sabido que cada dólar estadounidense que se invierte en la restauración de la tierra tiene el potencial de generar de siete a 30 dólares, pero los gobiernos parecen tener dificultades para justificar la inversión en prevenir más que en curar. La publicación insignia de la FAO del mes pasado, El estado de los bosques del mundo, resaltó que la restauración es una de las tres vías vitales para prevenir el deterioro ambiental, al tiempo que aumenta la resiliencia y transforma las economías. Y además está en curso el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

La pandemia de covid-19 demostró de manera muy dolorosa lo que sucede cuando no se invierte en prepararnos para los desastres que sabemos que ocurrirán. Debemos considerar qué tipo de mundo queremos dejarles a las generaciones futuras y actuar con determinación.

Fuente: https://elpais.com/

El poder de la risa y el humor

Lo bueno de reírnos de ciertas situaciones es que nos da la oportunidad de cuestionar los juicios morales sobre aquello que está permitido o no permitido reírse.

JULIO LEONARDO VALEIRÓN UREÑA
La risa como el humor son temas muy serios, así inicia Augusto Klappenbach su libro Filosofía de la risa.[1] Tan serio es el tema, que ha ocupado la atención de filósofos de la Antigua Grecia y de otros, como Platón y Aristóteles, pero de igual manera, de Hobbes, Kant, Schopenhauer, Freud, Berger. Este último publicó un libro sobre el tema al que dio un título muy poderoso y hasta cierto punto retador: “Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana”, en el que plantea, entre otras cosas, “la experiencia de lo cómico como una promesa de redención”. Ése será tema para otra ocasión.

El propio padre del Psicoanálisis escribió “El chiste y su relación con el inconsciente”, en el cual analiza la relación entre los chistes y los sueños, señalando entre otras cosas, que tanto los chistes como en los sueños la realidad se distorsiona, presentando una aproximación diferente de la misma y de esa manera encontrar formas distintas de enfrentarla.

Quien leyó El nombre de la rosa de Humberto Eco o vio la película con el mismo título interpretada por Sean Connery, recordará que gran parte de la trama se teje alrededor del libro Poética de Aristóteles, obra del filósofo griego dedicada a la comedia y a la risa, dentro de una investigación detectivesca en que el fraile franciscano Guillermo de Baskerville junto al novicio Adso de Melk, quien era su narrador, se enfrentan a un conjunto de situaciones enmarcadas en una abadía benedictina en Italia hacia el año 1327, época en que se respiraba un ambiente religioso de cierto matiz turbulento . Eco, en su manejo magistral de la ficción histórica, nos conduce por la dimensión subversiva y liberadora de la risa. La existencia o no del libro de Aristóteles se mantiene aún en la especulación de los estudiosos de la historia de la filosofía y la filosofía misma.

La risa, además de impropia es también muchas veces huidiza, se pone de manifiesto en cualesquiera de las circunstancias vividas por seria que fuera, pues es la expresión inesperada de la íntima libertad que se vive plenamente en los adentros del alma. Recuerdo perfectamente aquella frase dicha por un amigo uruguayo que se pintó a modo de grafitti cerca del Aeropuerto de Carrasco en Montevideo, Uruguay, que se desgarraba en una crisis económica y social profunda, además de los terribles efectos de la dictadura cívico-militar entre los años de 1973 y 1985, y en que el humor negro hizo gala al afirmar: “el último que apague la luz”, en referencia explícita al éxodo provocado en gran parte de su población, ante la cruda realidad vivida, “temiendo incluso que el país quedara despoblado”. El humor en la política ha sido tema de estudio importante, aquí les dejo un ejemplo de ello el cual enfoca el tema desde la perspectiva transcultural.[2] Si les interesa, lean también César Ulloa Tapia: Humor político y medios en Redalyc.Humor político y medios.

De esa manera, la risa puede constituirse en el desahogo ante el desconcierto de las realidades vividas, que en ella pueden encontrar su vía de escape. Si no fuera por la risa, la ironía, o incluso la sátira y el sarcasmo, qué sería de la vida humana frente a los desmanes de hombres y mujeres que se han creído históricamente ser los dueños absolutos del mundo. No de otra manera se puede entender la idea freudiana de que la risa nos ayuda a enfrentar la realidad dura que se vive como una fuerza interna liberadora.

El personaje de Mafalda como la de sus amigos, creados por la genialidad de Quino, en realidad, Joaquín Salvador Lavado Tejón, hizo del humor una estrategia de profunda crítica a la realidad de su país y del mundo en general. Así, frases como:

¡Paren el mundo, que me quiero bajar!

El problema de las mentes cerradas es que siempre tienen la boca abierta.

¿No sería hermoso el mundo si las bibliotecas fuesen más importantes que los bancos?

No ando despeinada, sino que mis cabellos tienen libertad de expresión.

Comienza tu día con una sonrisa y verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo.

¡Sonríe! ¡Es gratis y alivia el dolor de cabeza!…

Se constituyeron en oportunidades que no solo nos hicieron sonreír, por supuesto, sino que, además, nos pusieron a pensar muy seriamente sobre la vida y sus circunstancias. Como Quino, muchos otros nos han deleitado y puesto a pensar sobre estas mismas realidades.

La risa y su expresión tímida y discreta, la sonrisa, juega una función extraordinaria en los procesos de socialización de la vida humana. Por si no lo sabías, existe una ciencia de la risa que estudia los efectos de esta tanto en la salud física como mental conocida como gelotología (del griego gelos, risa). A William F. Fry psiquiatra de la Universidad de Stanford, se le atribuye su paternidad, quien desde mediados de los años sesenta inició sus investigaciones acerca de las consecuencias de la risa en los procesos corporales. Caben destacar los estudios de Paul Ekman, psicólogo norteamericano, respecto a las expresiones no verbales de las emociones, proponiendo incluso una lista de emociones básicas, entre las que se destacan la diversión, el desprecio, la satisfacción, vergüenza, etc.

La vida diaria, sobre todo en el mundo político, nos trae y deja tantas cosas como situaciones que solo sirven para morirse de la risa. Las promesas y contrapromesas, los discursos y la generalidad de las proclamas políticas, si las pensamos en serio, serían un buen guion para un cuadro de comedias. En mis más de cuarenta años en el sector público escuchar aquella frase como copia al carbón en diferentes escenario, épocas y personajes: “por primera vez…”, me llevó muchas veces a decir por mis adentros o con cierto cuidado… “no es la primera, sino la segunda, tercera o cuarta vez que eso mismo se ha dicho o hecho”. De la misma manera que todos los pronósticos que se nos ofrecen por la radio y televisión por aquellos que tienen el poder de la comunicación día a día, con cara muchas veces, de no muy buenos amigos. Tomarlo con cierto humor, tal vez nos haría la vida más amable. Baje el volumen del televisor y ponga usted las palabras, le aseguro que será divertido.

Lo bueno de reírnos de ciertas situaciones es que nos da la oportunidad de cuestionar los juicios morales sobre aquello que está permitido o no permitido reírse. En el prólogo de su obra anteriormente citada, Peter Berger señala que “una de las funciones sociales importantes del humor parece haber sido siempre escandalizar los sentimientos morales convencionales.”[3]

En su libro El arte de la risa, Emilio Temprano dice que temida por los poderes del mundo, la risa convoca la unánime enemistad de singulares enemigos. Iglesias, gobiernos, sectas y organizaciones desconfían de esa tentación latente que a todos ellos deja a la intemperie. Ingobernable, huidiza ante las doctrinas, reacia a todo tipo de sermones y promesa de un estado espiritual difícil de discernir, la risa es la inesperada vía de una libertad íntima y la inexpugnable fortaleza del individuo.[4]

Muy a pesar de lo incidental y pasajero que puede ser la risa, definitivamente, nos puede ayudar a comprender rasgos esenciales de la condición humana, pues, como dice Temprano es la vía inesperada de la íntima libertad, y añadiría, una excelente válvula de escape.

Atrevámonos a reír más, les digo, incluso de nosotros mismos.

[1] Klappenbach, A. (2012). Filosofía de la risa. Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca. Madrid.

[2] Benavides-Delgado, J. (Ed.). (2018). Humor y política: una perspectiva transcultural. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/ 10.16925/9789587600841

[3] Berger, P. (1998). Risa Redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana. Editorial Kaidós. España.

[4] Temprano, E. (1999). El arte de la risa. Ed. Seix Barral

Fuente: acento.com.do

Principales ríos de la República Dominicana

Cuencas y vertientes hidrográficas

Hidrografía estudia el modo en que las aguas se distribuyen y organizan en un territorio. En la República Dominicana se han identificado 108 cuenca hidrográficas. Las vertientes más importantes son las marítimas: la Atlántica o del Norte, y la Caribeña o del Sur. Asimismo, existen la cuenca interior del lago Enriquillo y el caso del río Artibonito, el desemboca en aguas haitianas.

Vertiente atlántica o del norte

Es la zona que drena sus aguas hacia el Océano Atlántico. Recogen principalmente las corrientes que nacen en las Cordilleras Central y Septentrional, donde se originan los más importantes ríos del país. Las principales cuencas de la vertiente atlántica es la del río Yaque del Norte, que cubren un total de 7, 044 km cuadrado, con sus afluentes Amina, Mao, Gurabo, Cana Chapetón, Guayubín, Bao y Gimenoa. La segunda es la del Yuna con 5,498 km cuadrado que recibe las aguas del Camú, el Payabo, el Maguaca y el Chacuey, entre otros. También corresponden a esta vertiente las cuencas del Dajabón o Masacre, Yásica, Bajabonico y Yabón, río que inicia su recorrida en la Cordillera Oriental.

Vertiente caribeña del sur

Es el territorio cuyas aguas drenan en el mar caribe. Desaguan en esta vertiente varios ríos que se forman en las Cordilleras Central y Oriental. Las cuencas más importantes de esta vertiente son la del río Higuamo, que abarca 1,032 km cuadrado, con sus afluentes Maguá y Casuí; las del río Ozama, con 2,513 km cuadrado, donde vacían sus aguas el Sabana, el Yamasá, el Yuca y el Isabela, y la del Yaque del Sur, de 4,972 km cuadrado, con sus afluentes las cuevas, Grande, San Juan y Bao. Otras cuencas son las de los ríos Soco, Haina, Nizao, Ocoa y Tabara.

Cuenca del Lago Enriquillo

Se trata de una cuenca interior o endorreica, porque no tiene salida al mar. Se encuentra en el suroeste del país, ocupa más de 3,400 km cuadrados, y en ella drenan sus aguas pocos ríos superficiales y varios subterráneos.

El río Artibonito

El río Artibonito nace en suelo dominicano y se interna en el territorio de Haití para desembocar en la vertiente del golfo de Gonave, en el país. Es el más importante de los ríos fronterizos y su recorrido en la República Dominicana se extiende a lo largo de 68 km.
Los ríos dominicanos
No obstante la extensión de su territorio, la República Dominicana tiene una significativa riqueza hidrográfica representada por la cantidad de ríos que componen su red fluvial. La irregularidad del relieve, la presencia de bosques intramontanos y la existencia de elevadas montañas favorecen al nacimiento de ríos. Algunos de los ríos más importantes de nuestro país son el Yaqué del Norte, el Yuna, el Yaque del Sur y el Ozama.
El Yaque del Norte
El río Yaque del Norte nace en el pico la Rucilla, en la Cordillera Central, y atraviesa los fértiles valles del Cibao hasta desembocar en la bahía de Monte Cristi. Por su caudal, la cantidad de sus afluentes y su extensión, de 296, es considerado el río más importante del país, a la vez es el más largo de las Antillas.
El Yuna
El Yuna es el segundo río del país en caudal y longitud. Nace en la vertiente nororiental de los montes banilejos, en la Cordillera Central. En su recorrido de 209 km recibe las aguas de ocho importantes afluentes. Atraviesa el valle de la Vega Real, en el extenso valle del Cibao, antes de desaguar en la bahía de Samaná.
El Yaque del Sur
El río Yaque del Sur tiene una longitud de 200 km y se origina en la Cordillera Central. Cruza el valle de Tetero y recoge las aguas de varios caudalosos afluentes antes de desembocar en la bahía de Neiba. El río Yaque del Sur nace a 2,707 m de altitud en la falda de la rucilla, en la Cordillera Central. Se trata del cauce más importante de la costa sur dominicana y es el tercero en cuanto a longitud.
El Ozama
El río Ozama se une con el Isabela para dividir, cerca su desembocadura, la ciudad de santo domingo. A partir de su nacimiento en las estribaciones de la sierra de Yamasá, al norte, el Ozama corre hacia el sur, a través de 148 km, hasta desembocar en el mar Caribe. Su cauce permite la navegación, a lo largo de más de 10 km, de buques pequeños, botes y lanchas. En su margen oriental, Bartolomé Colón fundó, entre 1497 y 1498, la primera villa de Santo Domingo. Durante el periodo colonial fue el puerto más importante, hasta que los españoles conquistaron otros lugares en México y Suramérica. El río Ozama tiene su origen en la sierra de Yamasá y recibe los afluentes Isabela, Yabacao, Guanuma, Higüero, Savita y Boyá.
Ríos Subterráneos
Muchos ríos Dominicanos se sumergen, estableciendo corrientes subterráneas en las vertientes del Caribe. Entre San Pedro de Macorís y Santo Domingo existen más de veinte ríos con estas características. Algunos de ellos son el brujuelas, Los Tres Ojos y Caimito, ubicado en Guayacanes.
Vertiente
Ladera o pendiente de un territorio, por cuya superficie se desplazan las aguas de los ríos para desembocar en el mar, el océano, un lago u otro río.
Red Fluvial
Red fluvial se denomina así al conjunto de ríos que corren por un territorio determinado.

Algunos datos curiosos del número Pi

Se entiende como número Pi, al número que se obtiene al dividir la longitud de una circunferencia por su diámetro. Está considerado un número irracional, así como una constante matemática de gran valor.

Es muy usado para resolver problemas matemáticos, de la física y también en el mundo de la Ingeniería.

Al parecer el número Pi es muy antiguo. Se cree que ha sido utilizado desde hace miles de años, mucho antes de los babilonios. Para los egipcios, el número Pi tenía mucho que ver con la construcción de las pirámides y también los chinos tienen muchas historias que contar de este extraordinario y misterioso número.

Grandes científicos y matemáticos como Isaac Newton lograron descifrar algunos de sus dígitos. Con el transcurrir de los años, otros genios de las matemáticas y la física, pudieron calcular un número más grande de dígitos.

Hasta la presente fecha, resulta imposible calcular el área exacta de la circunferencia, ya que Pi es un número infinito.

Algunos datos curiosos del número Pi

El número pi es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro
El número pi es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro

Este enigmático número presenta algunos datos curiosos, entre los que destacan:

  • Para los científicos ha sido un reto averiguar los misterios que encierra el número Pi. En el año 2014 con el uso de una computadora moderna, pudieron descubrir que encierra más de 12.1 billones de dígitos y que parece no tener fin.
  • El número Pi, es empleado para la fabricación de relojes y para el estudio de la Astronomía.
  • Con este número, se han roto algunos records, como el del japonés Akira Araguhci, quien en el 2006, recitó 100.000 dígitos del número Pi, empleando en ello 16 horas seguidas, sólo parando para beber agua.
  • El matemático Ludolph Van Ceulen ordenó que pusieran en su lápida los 35 dígitos del número Pi que habían sido calculados por el mismo.
  • La celebración del número Pí, es también la fecha que se conmemora el nacimiento de Albert Einsten.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/

Biografía José Núñez de Cáceres

Santo Domingo (República Dominicana), 14.3.1772 – Ciudad Victoria, Tamaulipas (México), 11.9.1846. Independentista, letrado y poeta.

Hijo de Francisco Núñez de Cáceres y de María Albor, casó con Juana de Mata Madrigal Cordero y procrearon a José, Pedro y Jerónimo. Fue sobrino del doctor José Núñez de Cáceres Rincón y Camarena, deán de la Catedral de Santo Domingo de 1769 a 1789. Estudió Derecho hasta 1795 en la Real y Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino, de la cual fue profesor y llegó a ser rector en su reinstalación el 6 de enero de 1815. Fue relator de la Real Audiencia de Santo Domingo, nombrado por el rey Carlos IV, y, cuando ésta fue trasladada el 12 de noviembre de 1799 a Santa María de Puerto Príncipe (Camagüey, Cuba), se instaló allí; luego, cuando se produjo la Reincorporación a España (España Boba, 1809-1821), fue asistente del capitán general Juan Sánchez Ramírez, quien lo nombró teniente de gobernador, auditor de guerra y asesor general, luego fue juez de Letras y dirigió procesos contra insurrectos; pero trató de concienciar a través de su periódico El Duende (15 de abril de 1821) para que se creara una república independiente y liberal, por lo cual produjo un golpe de Estado contra el capitán general, mariscal de campo, Pascual Real, la noche del 30 de noviembre de 1821, surgiendo el 1 de diciembre de 1821 el Estado Independiente de Haití Español (o de la Parte Española de Haití), el cual se ponía en accesión o alianza con la Gran Colombia, cuyo pabellón fue izado agregándole cinco estrellas por los cinco partidos de la división política que se estableció. Núñez de Cáceres se proclamó gobernador político y presidente del nuevo estado, y le acompañaron en esta gesta el capitán Manuel Carvajal y Juan Vicente Moscoso, Antonio Martínez Valdés, Juan Nepomuceno de Arredondo, Juan Ruiz, Vicente Mancebo, Manuel López de Umeres y el capitán Pablo Alí; pero las ideas de Núñez de Cáceres no calaron en todo el pueblo, por lo cual el presidente haitiano Jean Pierre Boyer, que tenía partidarios y espías en la parte española, invadió con un ejército, entrando en Santo Domingo el 9 de febrero de 1822. Núñez de Cáceres, en su discurso de entrega del mando a Boyer, puntualizó por qué razones el pueblo dominicano y el haitiano no podrían fusionarse jamás. Con esta invasión se inició una ocupación de veintidós años que culminó con la independencia del 27 de febrero de 1844, cuando se proclamó la República Dominicana.

Núñez de Cáceres había enviado como embajadordiputado ante la Gran Colombia al doctor José María Pineda, para tramitar la protección de la misma, fue recibido por el vicepresidente Santander; Simón Bolívar estaba en su campaña en Ecuador, y sólo se conoce una carta fechada en Popayán el 9 de febrero de 1822, fecha en que se inició la ocupación haitiana, donde Bolívar le expresó a Santander: “Mi querido General: Ayer he recibido las agradables comunicaciones sobre Santo Domingo y Veragua, del 29 y 30 del pasado. Mi opinión es que no debemos abandonar a los que nos proclaman, porque es burlar la buena fe de los que nos creen fuertes y generosos; y yo creo que lo mejor en política es ser grande y magnánimo. Esa misma isla puede traernos, en alguna negociación política, alguna ventaja. Perjuicio no debe traernos si les hablamos con franqueza y no nos comprometemos (imprudentemente) por ellos”.

Núñez de Cáceres, a quien Boyer, para comprometerlo con la nueva situación, le otorgó una pensión vitalicia, marchó con su familia a Venezuela, llegando el 22 de abril de 1823, y llevó con él su imprenta. Allí se convirtió en adversario de Bolívar y publicó los periódicos El Venezolano (1823-1824), El Constitucional Caraqueño (1824-1825), El Cometa (1824-1826) y El Cometa Extraordinario (1826-1827). Fue secretario privado del general José Antonio Páez en 1827, contribuyendo a la separación de Venezuela de la Gran Colombia, por lo cual fue encarcelado en Maracaibo en 1826 o 1827. Bolívar, para sacarlo de Caracas y con el objetivo de confinarle en Cumaná, le ofreció la presidencia de la Corte Superior de Justicia de allí, pero Núñez de Cáceres solicitó pasaporte y se marchó a México el 18 de abril de 1827.

Ya en México, se estableció primero en Puebla de los Ángeles, luego pasó a Tamaulipas, allí tuvo una activa vida política y ejerció la abogacía; fue declarado por el Congreso del Estado de Tamaulipas ciudadano y benemérito de ese Estado el 26 de septiembre de 1833.

En su panegírico, Simón de Portes resumió su vida en México, le llamó defensor de los derechos del pueblo en 1832, valiente soldado de la libertad, compañero del general Moctezuma en los Pozos de los Carmelos y elocuente orador de las causas de la unión en 1833 y 1834.

Fuente: https://dbe.rah.es/