10 consejos para estimular el aprendizaje de la lectoescritura

El aprendizaje de los procesos de lectura y escritura es uno de los más importantes en la vida de las personas, con muchos matices y múltiples beneficios. Es la base de aprendizajes posteriores y es además motor de desarrollo del pensamiento, del lenguaje, y de la inteligencia. Dominar estos procesos es garantía de éxito en los estudios y en la vida.

La construcción del aprendizaje de estos conocimientos no es una tarea sencilla. En primer lugar los pequeños deben aprender la relación arbitraria producida entre cada letra y su sonido, deben aprender a realizar trazos y dominar nociones de orientación, pero la cosa no se queda aquí. Conocer las letras, sus sonidos y saber escribirlas no es saber leer y escribir; los pequeños deben dar un paso más y aprender a entender el sentido de lo que leen y a dar un sentido adecuado a lo que escriben.

Es fundamental estimular a los pequeños y guiarlos de forma adecuada para facilitar y potenciar la construcción de estos aprendizajes. Ya que con ello les damos la llave a un mundo mágico de aprendizajes, conocimientos y desarrollo, esencial para su vida adulta.

A continuación te presentamos 10 consejos para incentivar el trabajo de tus alumnos y alumnas.

1) Introduce al pequeño en el mundo de las letras de forma natural. No fuerces el aprendizaje cuando aún no esté preparado. Deja que el pequeño observe las letras, intente trazarlas y pregunte por ellas, pero no le presiones para su aprendizaje.

2) Aprovecha la curiosidad natural e interés del niño y/o niña. Busca objetos, cosas, que interesen al pequeño y aprovecha para introducirle la lectura. Puedes emplear por ejemplo animales que le gusten, juguetes, coches, personajes, etc. En edades tempranas bastará con mostrarle escrito las letras que forman el nombre del animal; más adelante podemos leer información sobre el animal con el pequeño, etc.

3) Muéstrale que las letras nos están rodeando continuamente, que estamos en un mundo de mensajes escritos de diverso tipo. Utiliza carteles de la calle, su nombre escrito, la lista de la compra, una invitación a una fiesta de cumpleaños, cuentos, etc. Ante cualquier escrito, le motivaremos diciendo “¿quieres saber lo que dice aquí? Ven conmigo que vamos a leerlo”.

4) Emplea actividades motivadoras y con sentido para los niños y niñas como forma de construir aprendizajes significativos. Trata de buscar textos que le interesen y despierten su motivación, por ejemplo si al niño o niña le gusta el fútbol, usa los nombres de los equipos de fútbol y de los jugadores. Intenta en todo momento aportar un sentido al aprendizaje, cuando le enseñes las letras no se las muestres aisladas, enséñale al pequeño que juntas forman palabras y un mensaje.

5) Evita caer en la reiteración y el aburrimiento. Emplea diferentes actividades, trata de hacer lúdico el aprendizaje a través de juegos.

6) Parte de las experiencias cotidianas de los niños y niñas. Para que comprendan la importancia de la lectura y la escritura, deben verlo como algo importante para su vida cotidiana, para ello puedes emplear las instrucciones de un juego, las explicaciones para montar su bicicleta, etc.

7) Haz que pierdan el miedo a las letras y que valoren lo que significan y lo que pueden hacer con ellas. Para ello muéstrales en todo momento el sentido de las letras, cómo forman palabras, cómo estas forman frases y cómo con todo ello podemos elaborar mensajes. Deja que sigan su propio ritmo de aprendizaje, no trates de imponerles que comprendan demasiadas letras, es mejor que vayan construyendo el aprendizaje poco a poco sin miedo y con ilusión. Enséñales que pueden hacer múltiples cosas con la lectura y escritura, puedes emplear por ejemplo los mensajes del teléfono móvil, despertarás su interés y le encontrarán un sentido.

8) Sírveles de ejemplo. Si quieres que lean, procura que ellos te vean leer. Ten siempre libros y textos escritos a su alcance.

9) Léeles en voz alta. Es una forma de hacerles comprender lo que los escritos nos transmiten, les inculcas el gusto por la lectura y te involucras con ellos en el proceso.

10) Ten paciencia con los pequeños; cuando escriban o lean si se equivocan no les hagas traumática la situación de aprendizaje. No les dejes que abandonen su tarea, pero emplea la paciencia y la comprensión.

 

Fuente:

https://educrea.cl/10-consejos-estimular-aprendizaje-la-lectoescritura/

13 curiosidades sobre las abejas

Estos son sólo algunos de los aspectos más interesantes sobre estos fascinantes pequeños insectos que viven en el planeta Tierra.

Empezamos!

  1. Las abejas tienen 2 ojos compuestos y tres ojos simples, llamados ocelos. Un total de 5 ojos. También tienen tres pares de patas.
  2. Las abejas viven en colmenas y son animales “sociales”. Los miembros de la colmena se dividen en tres castas: la reina, las obreras y los zánganos. Los miembros de la colmena se dividen en tres tipos: reina, obreras y zánganos.
  3. Hay más de 20.000 especies de abejas. Se encuentran en todos los continentes excepto en África.
  4. Cada abeja tiene 170 receptores olfativos, lo que significa que tienen un súper sentido del olfato.
  5. Las abejas pueden ver todos los colores excepto el rojo. Sus ojos compuestos les permiten ver mejor el movimiento y reaccionar más rápido. Esto les ayuda a encontrar las flores que necesitan para recoger polen y néctar.
  6. Las abejas obreras van de flor en flor, recogiendo néctar. En un viaje de recolección, una abeja visita entre 50 y 100 flores.
  7. Por término medio, una colmena puede contener unas 50 mil abejas (pero depende de la temporada).
  8. La abeja reina pone todos sus huevos en una colonia. En el pico de la temporada, puede poner 2.500 huevos al día.
  9. Un huevo tarda 21 días en convertirse en una abeja adulta.
  10. Las abejas del bosque crean túneles de entre 5 y 10 centímetros de profundidad, pero pueden llegar a medir hasta 25 centímetros.
  11. Las abejas de la miel son grandes voladoras. Vuelan a una velocidad de unos 25 km por hora y baten las alas 200 veces por segundo.
  12. Las abejas polinizan más de 100 cultivos diferentes en Estados Unidos.
  13. En los últimos 15 años, las colonias de abejas están desapareciendo y la razón sigue siendo desconocida. En algunas regiones, hasta el 90% de las abejas han desaparecido.

¡Hay mucho que aprender! Estos son los datos más interesantes, ¡todavía hay muchas otras cosas maravillosas! Vamos a ver algunas de las cosas que pueden conocer los niños para ayudar a salvaguardar este espectacular insecto.

Comparta su pasión por las abejas

 

Los niños son muy receptivos y aprenden rápidamente si la persona que les habla es muy apasionada. Por esto, ¡deja que tu entusiasmo brille!

Hay muchos datos sorprendentes sobre las abejas, algunos de los cuales ya hemos mencionado. Utiliza tu pasión para llegar al corazón de los niños y transmitir estas informaciones muy interesantes.

La importancia de los dispositivos visuales y táctiles

 

Es importante tener la oportunidad de tocar con tus manos mientras aprenden. La memoria táctil y visual ayuda a fijar mejor en tu mente la información que más te entusiasma. Aportar ayudas visuales como imágenes, diagramas o incluso hacer que los niños se reúnan con un apicultor local y los lleven a ver una colmena marca la diferencia. Otros objetos, como un panal, una macrofotografía de huevos de abeja o incluso una porción de una colmena abandonada, pueden ayudar a los niños a adentrarse en el maravilloso mundo de las abejas.

La naturaleza se convierte en un aula

 

Un simple paseo por la naturaleza puede darnos muchas informaciones sobre el mundo de las abejas. Intenta ver una o dos abejas en el jardín de la escuela. Observe cómo se mueven de flor en flor, recogiendo polen y néctar mientras vuelan.

Para los exploradores más intrépidos, puede organizar unas vacaciones en una granja educativa o una visita a un apicultor local. Será una fantástica oportunidad para aprender sobre el terreno, pero sin molestar a estos diminutos insectos. No sólo se acercará personalmente a las abejas, sino que también aprenderá cómo funciona el interior de una colmena para producir miel.

Las abejas son nuestras amigas

 

Fuente:

https://es.ecobnb.com/blog/2021/02/abejas-curiosidades-ensenar-ninos/

 

 

¿Quién inventó la computadora?

La computadora es uno de los inventos más destacados del siglo XX, e incluso, puede considerarse como el más importante, ya que inició toda una revolución en el almacenaje, administración y uso de datos, así como, en la ejecución de grandes cálculos a velocidades superiores a la del cerebro humano.

Son muchas personas las que han trabajado en la creación y en la evolución de las computadoras. En este artículo, te vamos a responder una pregunta que te habrás hecho alguna vez: ¿Quién inventó la computadora?, así como, detalles sobre su inventor.

Jhon Vincent Atanasoff, creador de la computadora digital

La computadora 

La computadora es un invento realmente sorprendente. Se trata de una máquina capaz de realizar operaciones lógicas y matemáticas, utilizando para ello, programas informáticos o rutinas de ejecución. Si bien es cierto, desde la antigüedad se utilizaban máquinas mecánicas para hacer este tipo de tareas, fue en el siglo XX cuando se crea una completamente electrónica y automatizada. 

Inventor de la computadora

 

Muchos investigadores se centraron en la creación de una máquina de cálculo digital, pero se le atribuye el primer prototipo de computadora al físico Estadounidense de origen Búlgaro Jhon Vincent Atanassoff, quién nació en New York el 4 de Octubre de 1903. Su curiosidad lo llevó a centrarse en la ejecución de cálculos matemáticos por medio de máquinas analógicas, que era lo que existía en aquel entonces.

Según la conclusión del mismo Atanassoff, estas máquinas eran lentas y muy imprecisas, por lo tanto, se precisaba la creación de una máquina de cálculo mucho más veloz y eficiente que las existentes. En ese momento, se inicia su largo recorrido de investigación y desarrollo para crear la primera computadora digital.

Pero el desarrollo no era sencillo, ya que necesitaba un ayudante con habilidad enorme para la electrónica (habilidad que Antanassoff no tenía). Para ello, elige al estudiante de Ingeniería Electrónica, Clifford Berry, para asistirlo, mientras que Antanassoff se centró en la creación de cuatro conceptos básicos para su desarrollo: Electrónica (componentes de funcionamiento), sistema binario (para la ejecución de los cálculos), condensadores para almacenar los datos y un sistema lógico para la ejecución de los cálculos.

En 1933 comenzó su proyecto y en el año de 1942, presentó el primer prototipo de computadora, al cual, llamó ABC (siglas de Antanassoff-Berry Computers). Este prototipo, fue la primera computadora digital del mundo.

Como dato curioso, debemos destacar que Antanassoff no patentó su invento de inmediato, por lo tanto, tuvo una competencia feroz con Jhon Mauchly por el título de inventor de la computadora, lo que llevó a un largo proceso judicial que finalizó en 1972, y que otorgaba a Antanassoff el crédito de haber sido el padre de la computadora digital.

Fuente: https://culturacion.com/quien-invento-la-computadora/

¿Cómo enseñar a mi hijo a ser honesto? 5 consejos claves

Los niños mienten por diversas razones. Pero inculcarles el valor de la honestidad es fundamental para que se conviertan en adultos íntegros y exitosos.

 

Aunque no siempre se le otorgue la importancia que merece, la honestidad es una de las mayores virtudes del ser humano. Es lo que nos hace confiables a los ojos de quienes nos rodean y lo que nos permite estar en paz con nosotros mismos. Si te has preguntado, «¿cómo enseñar a mi hijo a ser honesto?», queremos ayudarte.

Contrario a lo que muchos piensan, este valor no es exclusivo de los adultos. Si bien se va afianzando con el paso del tiempo, sus bases se sientan durante la infancia. No obstante, el papel de los padres, cuidadores y demás adultos involucrados desempeña un papel relevante en el mismo.

Algunos padres y madres tienden a delegar a la escuela la tarea de educar en valores. Lo cierto es que el principal agente socializador de la infancia es la familia. Por ello, aunque la etapa escolar interviene en este proceso, el seno familiar tiene un rol que no se puede reemplazar. Veamos algunos consejos.

¿Por qué enseñar a mi hijo a ser honesto?

Tal vez has pensado en algún momento que no es tan necesario hacer hincapié en la honestidad, que contar algunas mentiras es propio de los niños y que esta tendencia se erradica por sí sola con el pasar de los años.

Sin embargo, aunque aprender a mentir forma parte del desarrollo evolutivo del niño, la falta de transparencia puede pasarle factura a tu hijo desde los primeros momentos. Además, una vez que se arraigue el hábito, será más difícil de eliminar. A continuación, algunas razones importantes para educar en la honestidad.

  • Podrás confiar en él. Tendrás la certeza de que su palabra es cierta; por tanto, podrán cultivar un vínculo más sólido y sano.
  • Evitarás la incomodidad de la incoherencia. Y es que, en efecto, cuando lo que pensamos, decimos y hacemos no está alineado, experimentamos la llamada «disonancia cognitiva», que nos genera una gran inquietud interna. Además, si enseñas a tu hijo a ser honesto no tendrá que cargar con el sufrimiento y la culpa de una conciencia manchada.
  • Le ayudarás a ser más responsable,pues no eludirá las consecuencias de sus actos, sino que las afrontará y aprenderá de ellas. A su vez, esto le permitirá sentirse orgulloso de sí mismo y podrá confiar en su capacidad para hacer frente a los errores.
  • Aprenderá a tolerar la frustraciónen lugar de recurrir a artimañas o falsedades para lograr salirse siempre con la suya.
  • Será más confiable a ojos de los demás y, por ello, disfrutará de mejores relaciones sociales.

 

Enseñar la honestidad en los niños permite cultivar relaciones más sanas con ellos.

¿Cómo enseñar a mi hijo a ser honesto?

Por supuesto, es momento de responder a la inquietud de «¿cómo enseñar a mi hijo a ser honesto?». En particular, hay que tener en cuenta algunos elementos claves que ayudan a cultivar este valor. Descubre en el siguiente espacio los más importantes.

  1. Refuerza su sinceridad

Con frecuencia, los padres caen en el error de remarcar de manera excesiva las conductas negativas de los niños y de ignorar sus comportamientos adecuados. Por ejemplo, suelen aplicar castigos o regaños cuando el menor dice una mentira. No obstante, cuando este dice la verdad, se pasa por alto.

Pero si de enseñar la honestidad se trata, actuar de forma contraria es más efectivo. Es decir, debes reconocer la valentía de tu hijo cuando es honesto. Incluso, aunque tengas que corregirlo por lo ocurrido, puedes aplaudirlo por su acto de nobleza.

  1. Dale un buen ejemplo

Sin lugar a dudas, las conductas de los niños provienen en gran medida del ejemplo de sus mayores. ¿Te has puesto a pensar en cuántas mentiras piadosas le dices día a día para lograr algún fin? No puedes exigirle que sea honesto si mientes en frente suyo o, incluso, les pides que mientan a otros.

 

  1. Opta por consecuencias en lugar de castigos

Una de las razones por las que los niños mienten es para evitar un evento negativo. Por ejemplo, para no recibir un castigo o para no decepcionar a sus padres. Por tanto, si tu reacción ante sus transgresiones es exagerada o desproporcionada, es más probable que tu hijo se sienta en la necesidad de mentir.

En cambio, si respondes con calma y mesura, te percibirá como un lugar seguro al que puede acudir incluso tras haber fallado. Esta cercanía emocional le ayudará a abrirse y a sincerarse. Eso sí, esto no implica ser permisivo o pasar por alto su mala conducta. Más bien, es convertirla en una oportunidad para su aprendizaje.

  1. Muéstrale otro camino más adecuado

Tu hijo fallará en múltiples ocasiones a lo largo de su vida. Por eso, es importante que le ofrezcas salidas válidas para que no tenga que caer en la mentira. En este sentido, le puedes explicar que puede asumir su error, pedir perdón y tratar de reparar los daños. Al fin y al cabo, esto será más positivo que ocultar la verdad y eludir la responsabilidad.

La idea es que entienda que la mentira puede dañar a las personas que ama y perjudicar sus relaciones. En cambio, la honestidad le permitirá fortalecer los vínculos.

  1. No pongas su honestidad a prueba

Evita caer en la tentación de poner a prueba la sinceridad de tus hijos. Para citar un par de ejemplos, si te percatas de que el niño no ha recogido su habitación, no le preguntes cosas como: «¿has ordenado ya?». O si le has visto derramar un vaso de zumo en el sofá, no digas: «¿quién ha manchado el sofá?».

Ante esta tesitura, los menores pueden tomar la decisión de arriesgarse a mentir para no ser descubiertos. Con el paso del tiempo, esto puede convertirse en un hábito. Así pues, mejor utiliza la asertividad y recuérdale que su cuarto sigue desordenado o pídele que limpie el líquido derramado.

 

 

Un hijo que aprende a ser honesto se convierte en un adulto íntegro y con valores

Inculcar la honestidad desde una edad temprana tiene más beneficios de lo que puede parecer. En concreto, los niños comprenden el valor de la sinceridad y lo valioso de la confianza entre dos o más personas.

A la larga, esto también influye en su tendencia a relacionarse con otras personas que también son íntegras y honestas. Es decir, desarrollarán relaciones interpersonales más sanas. Asimismo, evitarán contratiempos importantes y crecerán como adultos asertivos, capaces y fiables.

Fuente:


https://mejorconsalud.as.com/como-ensenar-a-mi-hijo-a-ser-honesto/

 

Curiosidades sobre el agua

Gustaf Olsson señala algunos datos del agua que quizá no conozcas:

 

  • China es el país que mayor cantidad de agua desaprovecha: unas 600 ciudades desperdician agua.
  • El agua dulce se usa para la agricultura en un 70%, en un 15% en la industria y el otro 15% es para uso doméstico.
  • Si no se depura el agua, hay que seguir buscando en el interior de la Tierra: en la India no depuran el agua y tienen que hacer pozos más hondos, agotando los acuíferos. Cada año descienden diez metros más. Para ello, lógicamente, hay que usar energía, que supone, en muchos casos, usar también petróleo. Doblemente contaminante, por tanto.
  • Noruega es el país que mejor aprovecha el agua: casi el 100% de su energía eléctrica la obtiene del agua.
  • Para obtener un litro de petróleo se necesitan 40 litros de agua. Si se extrae de arenas bituminosas (como en Canadá), se necesitan 150 litros de agua.
  • Los biocombustibles no parecen la solución: para obtener un litro de bioetanol se necesitan 1.000 litros de agua.
  • Producir 1 kg de carne de ternera supone gastar 15.000 litros de agua. Y una taza de café, 100 litros de agua.
  • De media, un europeo gasta 3.000 litros de agua al día: no sólo por beber o cocinar, sino también para producir electricidad, hacer funcionar trenes o coches, fumar… Hay agua en casi cualquier ciclo productivo de un producto de consumo.
  • Las desalinizadoras exigen mucha energía. Los embalses, en países cálidos, dejan evaporar demasiada agua y empobrecen la fertilidad de las riberas y los deltas retroceden. ¿Cuál es la solución? Reutilizar el agua de forma eficiente. La de la ducha debe ir a las cisternas. El del mar puede servir para refrigerar. El agua que enfría nucleares puede servir para calentar ciudades.

 

Fuente:

https://www.ecologiaverde.com/importancia-del-agua-para-el-planeta-y-el-ser-humano-179.html

Curiosidades sobre Marte que quizá no conocías

El cuarto planeta del sistema solar en orden de distancia al Sol es protagonista más que nunca de nuestra actualidad astronómica.

Marte, dios de la guerra, estandarte de la pasión, la sexualidad y la virilidad masculina, es el nombre del segundo planeta más pequeño del sistema solar, después de Mercurio. Las dos lunas del planeta, Fobos (en griego: “Miedo”) y Deimos (“Terror”), recibieron el nombre de dos de los hijos de Ares y Afrodita (las contrapartes de Marte y Venus, respectivamente, en la mitología griega).

Con el rover Perseverance de la NASA dando sus primeros pasos por el planeta rojo y el pequeño helicóptero Ingenuity haciendo también historia, Marte se ha convertido en objetivo de todas las miradas y, por tanto, en un mundo bastante concurrido últimamente. Mientras el rover se aclimata a la superficie marciana, rovers como el Curiosity, su precursor, continúan explorando la base del Monte Sharp (Aeolis Mons), una montaña de varios kilómetros de altura en el centro del cráter Gale.

Allí, usando el telescopio del instrumento ChemCam para hacer observaciones detalladas del terreno escarpado del monte Sharp a distancia, un equipo franco-estadounidense encabezado por William Rapin, ha descubierto que el clima marciano registrado allí alternó entre períodos secos y más húmedos, antes de secarse por completo hace unos 3.000 millones de años.

El clima de Marte probablemente experimentó varias fluctuaciones a gran escala entre las condiciones secas y los entornos de los ríos y lagos, hasta que las condiciones generalmente áridas observadas a día de hoy quedaron completamente afianzadas. Son algunos de los detalles que vamos dilucidando de unas misiones que, como la de Curiosity, está encargada de caracterizar con más detalle cómo evolucionó el clima antiguo marciano.

Marte suele ser un planeta bastante fácil de observar en el cielo nocturno porque su órbita se encuentra fuera de la Tierra. También es el único planeta cuya superficie sólida y fenómenos atmosféricos se pueden ver en telescopios desde nuestro planeta y, gracias a las investigaciones llevadas a cabo desde la década de 1960, hemos descubierto que Marte es similar a la Tierra en muchos aspectos, como que posee nubes, vientos y un día de aproximadamente 24 horas (24 horas 39 minutos, exactamente; alrededor de un 3% más largo que el día solar en la Tierra).

Comparando Marte con la Tierra

La atmósfera de la Tierra se compone principalmente de nitrógeno y oxígeno, mientras que la atmósfera marciana tiene principalmente dióxido de carbono. La Tierra tiene solo una luna, mientras que Marte tiene dos lunas, Fobos y Deimos, que son extremadamente pequeñas en comparación con las de la Tierra. Respecto a la fuerza gravitacional observada en la atmósfera marciana, si una persona pesa 100 kilogramos en la Tierra, pesaría alrededor de 38 kilogramos en Marte, dado que la fuerza gravitacional en el planeta rojo es 0,375 veces la de la Tierra. Además, la atmósfera marciana es un 99% menos densa que la de la Tierra y la temperatura promedio es de -27 ºC, extremadamente baja en comparación con la de la Tierra.

¿Cuándo fue descubierto Marte?

A pesar de que podemos marcar en negrita el calendario de 1877 como importante en cuanto a observaciones de Marte se refiere, todas ellas fueron bastante dispares. En agosto de 1877, el astrónomo estadounidense Asaph Hall descubrió dos satélites marcianos, denominados Fobos y Deimos, en honor a los hijos de Ares. De otro lado, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli advirtió la presencia de una red de canales en la superficie del planeta.

Y además…

 

¿Desde cuándo se conoce como ‘planeta rojo’?

Aunque este apodo y su nombre lo recibió en homenaje al dios de la guerra de la mitología romana (Ares en la mitología griega), su bautismo es aún más vetusto. Los antiguos egipcios ya lo llamaban Her Decher, “El rojo”, hace más de cuatro milenios.

¿Marte fue habitable?

Aunque hoy día conforma un paisaje árido y seco, hay muchas probabilidades de que fuese habitable en el pasado (y durante mucho tiempo). Puede que exhibiese condiciones aptas para la vida hace 4.480 millones de años, antes de la evidencia más temprana de vida en la Tierra en unos 500 millones de años.

¿De dónde viene su apariencia rojiza?

Todos hemos escuchado, desde siempre, ver calificado a Marte como planeta rojo. Pero, ¿por qué motivo? Este apodo hace referencia a que los minerales de hierro del suelo al reaccionar con el oxígeno se oxidan, adquiriendo esta tonalidad rojiza.

¿Es cierto que se pueden cultivar patatas en Marte?

El estreno de la película protagonizada por el actor estadounidense Matt Damon, titulada “El marciano”, no era errónea en este aspecto. Sí que es posible cultivar patatas en Marte, al menos… en teoría. La tecnología para que lograr que esto sea posible ya está en marcha. De hecho, en la Estación Espacial Internacional (ISS) ya se emplea un invernadero con luces LED (llamado Veggie) que se emplea para cultivar plantas.

Una de las características más interesantes de Marte

Syrtis Major Planum es la más grande entre las famosas “manchas oscuras” del planeta rojo y se cree que antaño era un  océano. Syrtis fue precisamente la primera formación marciana observada desde la Tierra. El famoso astrónomo neerlandés Christiaan Hyugens (descubridor del mayor de los satélites del planeta Saturno, Titán) fue quien la dibujó por primera vez en 1659. Se extiende 1.500 km al norte del ecuador de Marte y hasta 1.000 kilómetros de oeste a este.

¿Por qué es tan oscura Syrtis Major Planum?

Este color oscuro se debe a la presencia de basalto y a la relativa ausencia, conforme a los estándares marcianos, de polvo en el aire. Precisamente por su situación dentro del planeta, ha sido designado como posible lugar de aterrizaje para futuras misiones con destino al planeta Marte.

¿En Marte hay auroras?

Así es. La aurora marciana tiene lugar de noche y se genera por la interacción de la luz solar con átomos y moléculas de oxígeno en el aire. La emisión es muy difícil de ver, incluso desde la Tierra, que está relativamente cerca. El Trace Gas Orbiter (TGO) de la Agencia Espacial Europea fue capaz de fotografiarlas antes de entregar el módulo de aterrizaje Schiaparelli, que se estrelló en la superficie debido a un lanzamiento prematuro del paracaídas. Tiene auroras casi todos los días pero no podemos verlas. Eso sí, si pudiéramos verlas como las de la Tierra, necesitaríamos unas gafas ultravioleta.

¿Podría albergar algún día a una población humana?

Las condiciones actuales del planeta Marte distan mucho de ser las idóneas: la temperatura media está muy por debajo de la temperatura de congelación (-27ºC de promedio, como hemos comentado antes), las violentas tormentas llenan el aire de polvo y, entre otras cosas, su delgadísima atmósfera ofrece poca protección contra los continuos impactos de meteoritos.

Marcianos alienígenos

Popularmente se suele hacer referencia a los extraterrestres como marcianos y, ciertamente durante la histórica emisión radiofónica de “La guerra de los mundos” con Orson Welles en 1938, hizo que algunos estadounidenses creyeran realmente que la Tierra estaba siendo atacada por marcianos. Poco a poco se fueron erigiendo como villanos habituales de la pequeña y gran pantalla (imposible olvidar Independence Day).

Marte tiene la montaña más alta conocida de todo el sistema solar

La conocemos como Olympus Mons (“Monte Olimpo”) y esta enorme montaña tiene aproximadamente 25 km de altura y 600 km de diámetro. No hay nada como esto ni en la Tierra ni en ningún otro lugar de nuestro sistema solar. Es disparatadamente grande y el más joven de los grandes volcanes marcianos, que se formó durante el periodo amazónico. Recordemos que el monte Everest mide apenas 8 849 metros de altura en comparación. Olympus Mons es un presunto volcán en escudo muerto hace mucho tiempo, que se cree que estuvo activo hace más de 1 000 millones de años.

 

Fuente:

https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/curiosidades-sobre-marte-que-quiza-no-conocias-391617976218

Los 12 tipos de productos derivados del petróleo

Una clasificación de los productos derivados del petróleo, con ejemplos específicos.

Son muchas las sustancias y elementos presentes de la naturaleza, de entre las cuáles muchas son utilizadas por el hombre con múltiples propósitos.

Algunas de ellas son sirven de alimento, otras de materia prima para elaborar productos o incluso como combustible. Y entre los combustibles, uno de los más valorados hasta el punto de ser también denominado “oro negro” es el petróleo.

Este producto y su valor es de hecho un aspecto a tener en cuenta y capaz de afectar tremendamente a la economía mundial, provocando incluso conflictos bélicos. Y es que no es solo su valor como combustible, sino que en nuestro día a día utilizamos constantemente productos derivados del petróleo. Es por ello que a lo largo de este artículo vamos a mencionar algunos ejemplos de este tipo de productos.

¿Qué es el petróleo?

El petróleo es una sustancia líquida aceitosa, un compuesto hidrocarburo de coloración entre negra y amarillenta (dependiendo de su composición) que se extrae del subsuelo y es producto.

Se trata de una de las sustancias más codiciadas al ser una de las fuentes de energía más importantes que utiliza el ser humano, siendo el principal origen de los combustibles fósiles y habiendo desbancado hace siglos al carbón. Es por ello que el dinero que mueve este producto condiciona no solo la economía a nivel mundial, sino incluso la geopolítica.

Su composición incluye hidrocarburos cíclicos, alquenos y en menores cantidades compuestos basados en el azufre y nitrógeno, si bien varía dependiendo de la mezcla de hidrocarburos y sus distintas proporciones.

Su principal origen es la transformación de la materia orgánica (restos de algas, plancton y restos de seres vivos) a lo largo de millones de años, tras ser depositada por accidentes geográficos y la sedimentación.

Tras ser extraído, el petróleo es sometido a un proceso de destilación en el cual se separan sus distintos componentes, con los cuales pueden llegar a producirse diferentes productos (desde combustibles hasta medicamentos) sea de forma directa o a través de múltiples interacciones químicas. Y es que uno de los aspectos más valorados del petróleo es que los productos derivados de esta sustancia son muy variados, llegando a adoptar apariencias y propiedades que apenas se parecen entre sí.

Productos derivados del petróleo

A continuación veremos una serie de productos derivados del petróleo, que en su mayoría usamos con frecuencia. En algunos casos casos su vinculación es evidente y altamente conocida, mientras que en otros el hecho de que se deriven del petróleo puede llegar a ser sorprendente.

  1. Gasolina y otros combustibles

Probablemente el derivado más claro y conocido del petróleo es la gasolina, siendo el principal combustible empleado por los métodos de transporte motorizados tanto públicos como privados. Durante décadas, este producto ha dado forma al estilo de vida propio de las sociedades globalizadas, ya sea permitiendo la movilidad de personas a gran escala, o agilizando mucho las importaciones y exportaciones.

Además de la gasolina, el gasóleo, el diesel o el keroseno son otros combustibles de gran relevancia y utilidad en distintos medios de transporte.

  1. Gas butano

Aunque puede no parecerlo, el gas butano que empleamos en cocinas o incluso en distintas industrias es uno de los productos del petróleo, ya que se trata de un gas licuado generado a partir de la destilación del petróleo.

  1. Asfalto

El asfalto que recubre nuestras carreteras es también un producto semi-sólido procedente del crudo. Concretamente, es el residuo de la destilación del petróleo.

Además de en la carretera, también se utiliza para impermeabilizar y para elaborar tejas.

 

  1. Fertilizantes

Puede parecer extraño que el petróleo pueda convertirse en una sustancia que contribuye al crecimiento de las plantas, pero lo cierto es que tras varios procesos químicos puede llegar a transformarse en una fuente de amoníaco similar al del estiércol.

  1. Plaguicidas, fungicidas y herbicidas

La agricultura se ha beneficiado del petróleo tanto por parte de la producción de fertilizantes como de plaguicidas, herbicidas y fungicidas. Pese a que pueden ser nocivos, se han utilizado para eliminar diferentes tipos de plagas de insectos peligrosos, invasión de hierbas y plantas nocivas para el cultivo o infecciones como las de algunos ambos. Y todos ellos también se pueden fabricar a partir del petróleo.

  1. Tela sintética

Algunos productos empleados en la producción elementos textiles son también productos derivados del petróleo. Es el caso del poliéster o el nylon.

  1. Plásticos

Uno de los materiales más utilizados hoy en día, el plástico suele por norma general (si bien no siempre) ser un producto derivado del petróleo.

Ello incluye una gran cantidad de productos: bolsas, envases, vajilla, elementos de cocina e incluso algunos elementos del mobiliario, gadgets tecnológicos, el látex de los preservativos y prácticamente la gran mayoría de elementos de nuestro entorno llevan algún tipo de componente plástico. Y es que este material puede adoptar formatos muy variados, llegando a ser rígido y firme o fino y flexible.

  1. Detergentes

Los detergentes que utilizamos para lavar la ropa también son productos derivados del petróleo, a pesar de tener una función muy diferente a los materiales que hemos visto hasta ahora. Es una sustancia peptizante, que permite desprender suciedad de las superficies sólidas en las que está depositado o adherido.

  1. Pinturas y disolventes

Aunque no en todos los casos, pinturas, colorantes y disolventes de todo tipo a menudo se han producido a partir de materiales generados a partir del petróleo. Normalmente este tipo de pinturas tienen un acabado liso, y ofrece una mayor capacidad de resistir el agua que las basadas en pigmentos utilizados durante miles de años.

  1. Jabones, perfumes, tintes y cosméticos

Puede parecer sorprendente pero algunos productos cosméticos, jabones y perfumes suelen tener componentes derivados del petróleo, como el petrolato o algunas de las sustancias volátiles que se utilizan en los perfumes. Del mismo modo, el champú suele contener polímeros sintéticos basados en derivados del petróleo.

  1. Productos alimentarios

Algunos de los aditivos que se emplean en la preservación o el tratamiento de los alimentos proceden también del procesamiento del petróleo. Modificadores o potenciadores del sabor, edulcorantes o colorantes son algunos ejemplos. También muchos complementos alimenticios o vitaminas tienen algún componente derivado del petróleo, normalmente para crear mezclas más o menos homogéneas y que no se deshagan con facilidad.

 

 

  1. Fármacos y productos sanitarios

Otros productos derivados del petróleo son algunos de los productos de tipo sanitario o incluso algunos medicamentos. Prótesis, tiras reactivas o la glicerina que se emplea por ejemplo en supositorios son ejemplos de ello. También otros productos como los preservativos hechos de látex.

 

Fuente:

 

https://psicologiaymente.com/miscelanea/productos

Las cinco pandemias más letales de la historia de la humanidad

De la peste negra al coronavirus, reflexionamos acerca del futuro de las pandemias con un repaso de los brotes más devastadores de la historia desde los primeros registros datados en la Edad Antigua.

Durante la epidemia de gripe de 1918, el Auditorio Municipal de Oakland se utilizó como hospital temporal.

 

Desde los inicios del turbulento 2020, la ciencia trabaja a contrarreloj en la investigación de la COVID-19. Desde que fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud, las cifras del coronavirus han continuado su ascenso, transformando la realidad de todos los países hasta el último detalle de nuestro día a día. Aunque su incidencia a día de hoy ha caído por la vacunación a nivel global de más de 8 470 millones de dosis, desde su inicio los casos superan los 5,3 millones en España y los 272 millones a nivel global. Aunque obtener la cifra real de fallecidos es difícil, en España superan los 88.600 y a nivel mundial superan los 5,3 millones, según datos del Ministerio de Sanidad y de Our World in data. Sin embargo, al analizarlas a través de un prisma global, las cifras del COVID-19 aún están lejos de sus competidores más letales de la historia.

La Peste Negra (1347-1351): 75 – 200 millones de muertes

La epidemia más devastadora de la historia de la humanidad, la peste negra, terminó con la vida de entre 75 y 200 millones de personas en el siglo XIV. El brote repentino de esta enfermedad afectó, según estiman modelos de predicción actuales, entre 75 y 200 millones de personas, que traducido a porcentaje se encuentra entre un 30 y un 60 por ciento de la población de Europa.

Difusión de la Peste negra. En verde, las áreas de menor incidencia.

De acuerdo a los datos actuales, el inicio de la pandemia tuvo su epicentro en Asia y se extendió a través de las rutas comerciales hacia Europa hasta alcanzar su pico máximo entre 1347 y 1353. Aunque durante siglos se ha culpado de su origen a las ratas, un estudio de 2018 sugirió que se propagó a través de las pulgas y los piojos de las personas. La fiebre, la tos, las manchas en la piel y otros síntomas como la gangrena que dio nombre a la epidemia se extendieron como la pólvora por el norte de África, Asia, Oriente Medio y Europa con una mortalidad muy alta.

Aunque la gravedad de la plaga fue diferente según la zona, los estragos de sus consecuencias a nivel económico, político y social fueron abrumadores, sobre todo cuando la opinión pública comenzó a culpar a los judíos como responsables del envenenamiento de los canales de agua potable.

La medicina de aquella época era aún tan básica que no estaba preparada para investigar la causa de la enfermedad, por lo que los historiadores, médicos y biólogos no hallaron consenso sobre si la raíz de la plaga fue una variante de la peste bubónica u otra enfermedad distinta. A lo largo de los años posteriores, la mayoría de variedades de Yersinia pestis se han encontrado en China, lo que podría indicar que la epidemia se originó en aquella región.

Ahora, un nuevo estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha demostrado que la mortalidad de la peste negra tuvo un impacto muy desigual gracias al análisis del polen fosilizado recogido en Europa. El trabajo, publicado en Nature Ecology and Evolution afirma que la mortalidad no fue tan homogénea como reflejan los libros de historia.

 

“Hemos descubierto que la considerada peor pandemia de la historia tuvo un impacto devastador en algunas regiones, como Escandinavia o Francia, mientras que en otras, como en Irlanda o la Península Ibérica, el impacto fue mucho más discreto”, afirma Reyes Luelmo, investigadora en el grupo de arqueología medioambiental del Instituto de Historia del CSIC.

A través del estudio del polen, los investigadores han reconstruido la historia del desarrollo de las actividades económicas relacionadas con la agricultura y la ganadería, lo que les ha llevado a conocer la interacción de los humanos con el entorno. “Supuestamente, una epidemia con tal caída demográfica habría provocado por entonces que los bosques se recuperaran ante un menor impacto humano sobre ellos y, en paralelo, que tanto la agricultura como la ganadería sufrieran una notable deceleración o incluso cese absoluto”, explica José Antonio López, investigador del Instituto de Historia del CSIC.

Según explican los investigadores, al basarse en el estudio más allá de los datos cuantitativos que normalmente solo reflejan la realidad de las grandes urbes, han constatado las altas tasas de mortalidad en Francia, Escandinavia, Alemania, Grecia e Italia, mientras muchas regiones de Europa Central y Oriental, incluidas la península ibérica e Irlanda, muestra que la actividad agrícola no cesó.

“Las pandemias son fenómenos complejos que tienen historias regionales y locales. Hemos visto esto con el covid-19, ahora lo hemos demostrado para la peste negra”, afirma Adam Izdebski, del Instituto Max Planck.

Viruela (1520): 56 millones de muertes

También bautizada en honor a las pústulas que provoca en la piel, la viruela fue una pandemia devastadora con una tasa de mortalidad de un 30%, especialmente alta entre niños y bebés. A pesar de que se desconoce su origen, existen evidencias de su existencia en una época muy temprana, ya que se han hallado restos en momias egipcias datadas del siglo III a. C.

A través de la historia, la enfermedad se propagó en brotes periódicos y se expandió de forma masiva cuando los conquistadores llegaron al nuevo mundo: según las estimaciones, unas 400 000 personas morían cada año en la Europa del siglo XVIII y un tercio de aquellos que lograban sobrevivir desarrollaba ceguera o quedaban desfigurados.

La Organización Mundial de la Salud declaró su erradicación en 1980, tras diversos esfuerzos por globalizar las campañas de vacunación. Sin embargo, se estima que la viruela mató hasta 300 millones de personas​ solo en el siglo XX y hasta 500 millones en sus últimos 100 años de existencia.

 

Camas con pacientes en un hospital de emergencia de Kansas, en medio de la epidemia de gripe que golpeó Estados Unidos durante la guerra y fue transportada en los barcos a través del Atlántico.

Previo a la aparición de la vacunación, en China se practicaba la inoculación para prevenir la enfermedad al menos desde el siglo X d. C. Siglos más tarde, la británica Mary Montagu observó cómo los circasianos que se pinchaban con agujas impregnadas en pus de viruela nunca contraían la enfermedad, lo que significó uno de los mayores aportes a este respecto en Occidente hasta que el científico Edward Jenner desarrolló la vacuna 90 años más tarde.

Tras las campañas de vacunación el virus quedó erradicado, excepto por las reservas en estado criogénico que todavía quedan en dos laboratorios de Rusia y Estados Unidos. A pesar de que algunos grupos de expertos han solicitado su eliminación para evitar incidentes, no se llevó a cabo por falta de información sobre el virus.

La Gripe Española (1918-1919): 40-50 millones de muertes

Al contrario de lo que puede parecer debido a su nombre, la Gripe Española mató a más de 40 millones de personas en todo el mundo y no se inició en nuestro país. Aunque no existe un consenso en cuanto a su origen, muchos científicos sitúan sus primeros casos en Estados Unidos en 1918.

En el contexto de una guerra mundial en la que España era neutral, nuestro territorio no censuró la información sobre la epidemia y sus consecuencias, a diferencia de los países implicados en el conflicto bélico, que eliminaron toda información al respecto con el objetivo de no desmoralizar a las tropas y no mostrar sus puntos más vulnerables al enemigo.

 

Una publicación sobre los biólogos españoles ante el microbio de la gripe española.

Por tanto, los medios de comunicación españoles fueron los primeros en informar sobre la enfermedad, y además, fuimos uno de los países más afectados con 8 millones de personas infectadas y 300.000 personas fallecidas.

“La censura y la falta de recursos evitaron investigar el foco letal del virus. Ahora sabemos que fue causado por un brote de influenza virus A, del subtipo H1N1”, afirma la Gaceta Médica. “A diferencia de otros virus que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables entre 20 y 40 años, una franja de edad que probablemente no estuvo expuesta al virus durante su niñez y no contaba con inmunidad natural”.

Plaga de Justiniano (541-542): 25-50 millones de muertes

La información sobre las enfermedades del pasado es más desconocida cuanto más retrocedemos en la historia. Sin embargo, existen evidencias que sugieren que la llamada Plaga de Justiniano se encuentra en cuarto lugar entre las más devastadoras, con cifras de mortalidad entre los 25 y los 50 millones de personas fallecidas. Según las estimaciones demográficas del siglo VI, supuso la muerte de entre el 13 y el 26 % de la población.

 

Su origen se halló durante el Imperio bizantino en las ratas que viajaban cientos de kilómetros en los barcos mercantes, que navegaban hacia los distintos rincones de Eurasia entre el año 541 y 549.  La plaga fue recurrente en las zonas cercanas a los puertos del Mediterráneo hasta aproximadamente el año 750.

Los lugares más aceptados como en origen de la pandemia nos llevan a los enclaves comerciales del este de África, y su causa más aceptada se halla en la bacteria Yersinia pestis, como en el caso posterior de la Peste Negra, aunque proveniente de una cepa diferente. En este caso, su nombre hizo referencia al emperador romano Justiniano I que regía entonces el Imperio bizantino.

VIH/SIDA (1981-actualidad): 25-35 millones de muertes

Desde su aparición en 1976, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha matado a 32 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud. A día de hoy aún hay entre 31 y 35 millones conviviendo con la enfermedad, sobre todo en África.

LAS ENFERMEDADES EN LAS CIUDADES DEL SIGLO XIX

Históricamente, las ciudades han sido centros de comercio, industria… y enfermedades. A principios del siglo XIX, había tal densidad de población en las ciudades que las enfermedades empezaron a propagarse a un ritmo sin precedentes. Parecía que no quedaban esperanzas hasta que se produjo una serie de descubrimientos científicos que desencadenaron una revolución en la higiene y la salud urbanas.

Este virus infecta las células del sistema inmunitario, mermando la capacidad del organismo para combatir enfermedades. En las etapas más avanzadas del virus sobreviene el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida o SIDA, que ha tenido un gran impacto en la sociedad no solo a nivel de salud, sino como fuente de discriminación.

“El VIH/sida sigue siendo uno de los problemas de salud pública más graves del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medios”, afirma la Organización Mundial de la Salud.  “A mediados de 2017, 20,9 millones de personas estaban recibiendo terapia antirretrovírica en todo el mundo. Sin embargo, solo el 53% de los 36,7 millones de personas que vivían con el VIH estaba recibiendo el tratamiento en 2016 a nivel mundial”.

El medio ambiente, la clave para evitar próximas pandemias

«Conservar la biodiversidad se traduce en preservar las vidas humanas». Así de tajante fue el pasado mes de octubre un grupo de científicos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

Como conclusión de su reciente estudio, alertaron: las mismas fuerzas que impulsan la extinción de especies, la pérdida de hábitat y el cambio climático provocarán más pandemias en el futuro.

«Sin estrategias preventivas, surgirán pandemias con más frecuencia, se propagarán más rápidamente, matarán a más gente y afectarán a la economía global con repercusiones más devastadoras que nunca», concluyen en el informe.

 

Fuente:

https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/11/cinco-pandemias-mas-letales-de-historia-de-humanidad

 

 

 

10 juegos para mejorar la memoria

Los juegos de memoria no son solo juegos para pasar el rato con tus amigos, sino que están diseñados para aportar beneficios a la salud cerebral, como, por ejemplo, incrementar tu capacidad de concentración, mejorar tu memoria visual e incentivar el pensamiento rápido frente a decisiones del día a día que requieren una capacidad de respuesta inmediata.

En este sentido, si deseas entrenar tu cerebro y poner a prueba tu memoria de una manera entretenida y sin preocupaciones, en un COMO, te presentamos 10 juegos para mejorar la memoria. Estas herramientas de entretenimiento contribuirán a un desarrollo ideal de tus procesos de memorización, atención e inteligencia, y son perfectas para adultos y niños.

 

Memorizar fichas

Aunque parezca evidente, memorizar es uno de los ejercicios para activar la mente más importante que puedes realizar. Este acto consiste en recordar lo visto en fotografías o ilustraciones, ya sean ciudades, personas, paisajes o nombres, con el objetivo de mejorar la memoria a corto plazo. Almacenar información aleatoria te ayudará a prestar atención a los detalles y a estar más atento en la cotidianidad. Por ello, este es uno de los juegos para la memoria para adultos más recomendados.

Si, por otra parte, quieres mantener tu memoria a largo plazo

 

Encuentra las diferencias

Este entretenido juego es uno de los más conocidos entre los ejercicios para activar la mente. Consiste en comparar dos imágenes (sean de paisajes, animales, personas, escenarios…) aparentemente idénticas, pero que ocultan detalles que las diferencian.

Aquí te dejamos un juego para que halles las diferencias entre dos imágenes, ¡cuéntanos en los comentarios cuántas ves! Realizar este tipo de actividades incrementará tu atención a los detalles y, por ser una de las actividades para mejorar la memoria más fáciles de hacer, es perfecta para niños y adultos.

 

Solitario

Es el juego de naipes individual por excelencia, su objetivo consiste en construir los cuatro mazos del naipe de manera organizada y sin errores. Para ello, tienes que prestar atención a las cartas aleatorias que salen y sus posibles combinaciones con cada mano. Esta actividad te ayudará a mejorar la concentración a través de la paciencia y la atención.

Además, la experiencia en este juego permite que mejores con cada nueva partida, por lo cual es uno de los juegos de memoria para mayores de 65 años más jugados en línea.

Inevitablemente, el cerebro va perdiendo sus capacidades con el pasar de los años y nuestra capacidad de retener información se reduce. Por eso, es muy importante saber Cómo ejercitar la memoria para que mantengamos la mente joven y lúcida por el mayor tiempo posible.

 

Sudoku

El sudoku es una de las actividades de memoria más populares, pues nos reta a resolver una cuadrícula numérica a través del pensamiento lógico matemático. El beneficio de este juego es mejorar la concentración y la inteligencia, así como estimular la memoria y la actividad mental.

Gracias a que existen diferentes niveles de dificultad, los sudoku se adaptan perfectamente a la edad y las habilidades de cada persona. Por todo ello, es uno de los juegos de memoria para adultos más buscados en las secciones de pasatiempos de los diarios o en Internet.

 

 

Crucigramas

Otro de los pasatiempos y ejercicios para activar la mente, además de las habilidades comunicativas, lingüísticas, de concentración y memorización, es llenar crucigramas. Con este juego, no solo recordarás nombres propios o aspectos de la cultura popular, sino que también obtendrás muchos beneficios para la salud y prevendrás el desgaste cognitivo y neurológico. Es, sin duda alguna, una de las actividades de memoria que debes convertir en un hábito.

Hay muchos crucigramas disponibles de forma gratuita en Internet.

 

Sopa de letras

La búsqueda de palabras específicas y su señalamiento incrementa la capacidad de enfoque y precisión. Las sopas de letras, como otras de las actividades de memoria, incrementan la capacidad de reacción, la memoria visual y la agilidad ante respuestas cotidianas.

Además, son muy entretenidos y siempre nos traen alegría luego de haber logrado la meta. Las sopas de letras son uno de los tantos juegos de memoria para mayores de 65 años, o para personas adultas quienes padecen problemas degenerativos neurológicos.

 

Trabalenguas

Repetir en voz alta un trabalenguas o crearlo de manera que se puedan ordenar sílabas repetidas en frases y en oraciones hasta alcanzar una musicalidad y coherencia, es una de las actividades de memoria de mayor reto para una persona.

Los trabalenguas tienen un propósito pedagógico y cognitivo, al permitir estimular la memoria y la organización lingüística, por los que son ideales ejercicios para activar la mente. Por esa razón, es un excelente juego para mejorar la memoria en niños.

Listas de palabras

Este juego grupal consiste en la creación de una lista de palabras según categorías, como nombres, apellidos, cosas, objetos, colores, entre otras. Para jugar, se debe seleccionar una letra del abecedario para que cada jugador recuerde una palabra de la categoría que inicie con ella. Por lo general, las listas de palabras deben realizarse con el tiempo contado para mejorar la capacidad de reacción de los jugadores.

Por ejemplo, puedes seleccionar una o varias categorías y elegir la letra “C”. De este modo, tendrás que listar todas las cosas que comiencen por la letra “C”: Carlos, Carroza, Carmesí, Ciruela, Camello, etc. Las palabras pueden listarse en voz alta por turnos o escribirlas en un papel hasta que se acabe el tiempo.

Rompecabezas

Los rompecabezas son excelentes juegos de memoria tanto para niños como para adultos y adultos mayores. Trae muchos beneficios para la actividad cerebral y, gracias a ello, ayuda a prevenir enfermedades neuronales como el Alzheimer u otras patologías degenerativas. Además de ello, este juego permite incrementar la concentración, estimular la creatividad, mejorar la paciencia y las habilidades motoras. Sin duda, es uno de los ejercicios para activar la mente que no puedes dejar de pasar por alto.

 

Ajedrez

Si estás buscando ejercicios para activar la mente, el ajedrez es una apuesta segura. Con este juego de mesa, aprenderás a desarrollar una estrategia de juego mediante la concentración y la memoria. Para ganar, tendrás que analizar los movimientos de tu adversario y encontrar soluciones efectivas a través de las jugadas. Con este proceso, las habilidades mentales se desarrollarán.

Como se hizo mención, cada uno de estos juegos son actividades de memoria que debes tener en cuenta a la hora de encontrar herramientas para desarrollar y mejorar tu mente, con diversión y entretenimiento.

 

 

Fuente:

www.mundodeportivo.com

Jean Pierre Boyer y su afán por unificar la isla

Un día como hoy, pero de 1829, el presidente haitiano Jean Pierre Boyer da instrucciones para que se entusiasme a todas las personas extranjeras por cuyas venas circulara sangre africana y gozaran de libertad para que vinieran a vivir a la isla.

(Puerto Príncipe, 1776 – París, 1850) Político haitiano que presidió el país desde 1818 hasta 1843. Tras conquistar los negros y mulatos haitianos la independencia de su país, estalló entre ellos mismos una lucha racial que habría de tener por protagonista, entre otros, a Jean-Pierre Boyer.

Jean-Pierre Boyer

Nacido en Puerto Príncipe hacia el año 1776, Jean-Pierre Boyer procedía de una familia de mulatos libres. Tas estudiar en Francia, fue uno de los primeros que tomaron las armas cuando se produjo la rebelión de 1794 en contra de los esclavistas franceses. Fiel al líder mulato André Rigaud, que fue derrotado por el general negro Toussaint-Louverture, Jean-Pierre Boyer hubo de refugiarse en Francia, de donde regresó en 1802 con la expedición napoleónica que se proponía reconquistar la isla.

Sin embargo, la pretensión de los franceses de reintroducir la esclavitud movió a Boyer a combatir por los negros, prestando grandes servicios a la causa de la independencia del país. Apoyó al general Alexandre Pétion en la lucha que llevó al derrocamiento en 1806 del dictador Jean Jacques Dessalines. En 1818, tras la muerte de Pétion, Boyer fue proclamado presidente del sur de Haití, que unificó con el norte tras la rebelión que acabó con el tiránico mandato de Henri Christophe (1920).

Su gran ambición era reunificar la isla, lo que consiguió en 1822 tras invadir Santo Domingo, país independiente desde el año anterior. En 1825 logró el reconocimiento de la soberanía de Haití por Francia a cambio de una considerable indemnización económica, lo que lo forzó a elevar los impuestos.

El gobierno de Boyer duró veinticinco años, y dio a Haití una estabilidad política y una organización administrativa perdurable. Sin embargo, sus inclinaciones hacia un gobierno despótico, las constantes luchas entre negros y mulatos y la ausencia de reformas sociales que aliviaran la situación de los campesinos llevaron a los liberales a derrocarlo en 1843. El ex presidente huyó a Francia, donde murió el 9 de julio de 1850 en París.

Fuente: www.biografiasyvidas.com