Bases concurso Semana de la Geografía 2023

 

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo.” – Eduardo Galeano

Plan LEA, programa educativo de Editora LISTÍN DIARIO, convoca a los estudiantes a participar en el concurso de Semana de la Geografía 2023:   “Juventud: desafío y esperanza para proteger el planeta”

Se convoca a los estudiantes a presentar soluciones a los problemas medioambientales, a enfocarse en un problema ambiental e inspirar un cambio positivo, con una llamada clara a la acción.

Podrán participar los estudiantes del primer y segundo ciclo del nivel secundario de escuelas y colegios que celebran la Semana de la Geografía 2023.

Los participantes conformarán equipos constituidos por cuatro estudiantes y un profesor guía. Participar es muy fácil:

Se llamará a los jóvenes a la acción en las cinco áreas temáticas del cuadernillo:

  • Enamórate de la naturaleza: ¡Protégela!
  • Restaurar los océanos: ¿Qué puedes hacer tú?
  • Consume con responsabilidad: reduce, reutiliza, recicla, y recupera.
  • Desequilibrio: cómo el Cambio Climático está modificando los ecosistemas de la Tierra.
  • Explora y descubre, de forma sostenible, la historia y la cultura de la ciudad colonial

La solución puede enfocarse en una o más de estas cinco áreas temáticas.

Presentarán un video que no debe tener más de un minuto, no más de 200 Mb y deben filmarse en formato horizontal (apaisado).
Las presentaciones de video pueden ser creadas por una persona o en equipos de hasta cinco  miembros. Todo el contenido del video debe ser su propio trabajo original. Se debe tener cuidado con cualquier otro material para garantizar que tenga la aprobación de los derechos de autor y que siga las pautas de la comunidad de Videos for Change.

Criterios para la evaluación de los videos

Un jurado, formado por los autores de los cuadernillos, revisará y determinará los ganadores según los siguientes criterios:

Se comunica el problema de manera efectiva:

¿El video y la solución abordan un problema ambiental relacionado con al menos una de las cinco áreas temáticas?

¿El video presenta un caso convincente basado en evidencia de por qué el problema es importante?

Impacto emocional:

¿El video genera empatía, dando a la audiencia una razón para preocuparse y tomar medidas?

¿Los participantes demuestran una conexión personal sincera con el tema?

Único/Creativo:

¿La solución presenta un enfoque creativo y/u original para abordar el problema?

Uso efectivo de técnicas de creación de videos:

¿El video cumple con los requisitos técnicos de entrada: un minuto, formato horizontal, creado a partir de material original o libre de derechos de autor?

¿Puede el público entender claramente el video y el audio?

¿El video utiliza técnicas de narración únicas (es decir, estilos, tipos de tomas) que brindan un mensaje convincente?

Llamado a la acción claro y alcanzable:

¿La solución es clara, alcanzable y realista?

¿Resultaría la solución en un impacto relevante y medible?

Conexión con la comunidad:

¿La solución aborda claramente un problema específico en la comunidad e involucra a los miembros de la comunidad como colaboradores?

En el marco de la celebración de la XI Feria de Semana de la Geografía 2023 se les asignará el día y horario en el que deberán presentarse los participantes preseleccionados.

La fecha límite para el envío de los videos es el miércoles 16 de marzo del  2023 a las 6:00 p. m. Podrán ser enviados al email [email protected]

El jurado actuará con absoluta independencia y su decisión será definitiva, inapelable e irrevocable.

Las propuestas que resulten premiadas pasarán a ser propiedad irrestricta y total de Editora LISTÍN DIARIO y no podrán ser utilizados sin el consentimiento de la referida institución.

Se otorgarán cuatro (4) premios en bonos para ser consumidos en compras en tiendas o supermercados de Centro Cuesta Nacional (CCN):

-Primer lugar categoría 1er. Ciclo de Secundaria  (5 integrantes:  4 estudiantes + profesor guía)

RD$8,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total  RD$40,000.00.

Primer lugar categoría 2do. Ciclo de Secundaria (5 integrantes:  4 estudiantes + profesor guía)

RD$8,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total  RD$40,000.00.

Segundo lugar categoría 1er. Ciclo de Secundaria  (5 integrantes:  4 estudiantes + profesor guía)

RD$2,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total  RD$10,000.00.

Segundo lugar categoría 2do. Ciclo de Secundaria (5 integrantes:  4 estudiantes + profesor guía)

RD$2,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total  RD$10,000.00.

 

Editora LISTÍN DIARIO se reserva el derecho de cambiar la fecha de admisión del concurso, así como de declarar desierto cualquiera de los premios, si lo estimare conveniente.

La premiación se hará de manera presencial en el marco de la celebración de la XI Feria de Semana de la Geografía a celebrarse los días 22 y 23 de marzo  del 2023 en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

De “apocalipsis” a “sopa de tomate”, un repaso a las palabras que marcaron el 2022

Del apocalipsis a la sopa de tomate, a continuación un repaso de las 10 palabras o expresiones que marcaron la actualidad en 2022.

Apocalipsis

Con la guerra de Ucrania y las amenazas más o menos explícitas de Vladimir Putin, la posibilidad de una guerra nuclear, o al menos de un ataque nuclear táctico, volvió al debate público como no lo hacía desde hace décadas. “No hemos enfrentado la perspectiva del apocalipsis desde (la presidencia de John F.) Kennedy y la crisis de los misiles en Cuba”, en 1962, resumió el presidente estadounidense Joe Biden a comienzos de octubre. Frente a Moscú, las potencias con armas nucleares se ven obligadas a plantearse preguntas vertiginosas sobre su capacidad de disuasión y su posible respuesta.

Verificación

La marca azul que certifica la identidad del titular de una cuenta en Twitter ilustra la cacofonía que reina en la red social desde que el multimillonario Elon Musk la compró a finales de octubre por 44.000 millones de dólares. Tras lanzar una versión de pago de la certificación de perfiles, la red social se vio obligada a suspender el nuevo sistema tras sólo dos días: debido a la falta de verificación de la identidad, muchas cuentas se hacían pasar por las de famosos o grandes empresas, desde el jugador de baloncesto LeBron James hasta Nintendo. A finales de noviembre, se hizo un nuevo anuncio: Twitter lanzaría pronto marcas grises, doradas y azules para distinguir entre los diferentes tipos de cuentas autenticadas en la plataforma.

“Mujer, vida, libertad”

Es el eslogan de los manifestantes iraníes y se ha convertido en un símbolo de la revuelta que estalló tras la muerte el 16 de septiembre de Mahsa Amini, una joven kurda detenida en Teherán por la policía de la moral por supuestamente llevar el velo de forma incorrecta. Es coreado en las manifestaciones casi diarias y violentamente reprimidas, aparece en mensajes de apoyo en las redes sociales en Irán y el extranjero, y se exhibió en una pancarta durante el primer partido de la selección de Irán en el Mundial de fútbol en Catar.

Hojas A4

A finales de noviembre, muchos chinos expresaron su oposición al gobierno y a su estricta política de “cero covid” utilizando formas creativas de eludir la censura y mostrar su enfado y apoyo a las protestas. En varias ciudades, incluida la capital, Pekín, los manifestantes blandieron hojas de papel A4 blancas, en referencia a la falta de libertad de expresión en China. Otros también publicaron cuadros blancos en sus perfiles de WeChat.

London Bridge

Desde el anuncio del fallecimiento, hasta el protocolo funerario y las condiciones de acceso al trono de su sucesor, la Operación “London Bridge” (Puente de Londres) preveía paso a paso la secuencia de acontecimientos tras la muerte de la reina Isabel II, que falleció a los 96 años tras 70 de reinado el 8 de septiembre. El plan se había afinado durante años y se revisó con frecuencia, pero tuvo que adaptarse a último momento, ya que la soberana murió en Escocia, lejos de la capital británica.

“Pérdidas y daños”

Tras un año 2022 que ilustró tristemente la aceleración de las consecuencias catastróficos del calentamiento global, la conferencia de la ONU sobre el clima alcanzó un acuerdo calificado de “histórico” sobre la puesta en marcha de un fondo para compensar las “pérdidas y daños” del cambio climático que ya sufren los países más pobres. Adoptada a último momento, en plena noche, cuando el tema ni siquiera figuraba en el orden del día de la COP27, esta medida era reclamada desde hace tiempo por las naciones más pequeñas. Los países ricos, históricamente grandes emisores de gases de efecto invernadero, se han negado durante años a admitir cualquier responsabilidad legal.

Posfascista

Un siglo después de la llegada al poder de Benito Mussolini, la victoria del partido de extrema derecha Hermanos de Italia en las elecciones legislativas de finales de septiembre permitió a su líder, Giorgia Meloni, convertirse en la primera mujer en presidir el gobierno italiano. Presentada como “posfascista” y admiradora de Mussolini en su juventud, Meloni afirmó no tener “ninguna simpatía ni cercanía con los regímenes antidemocráticos”. “Nunca he tenido ninguna simpatía o cercanía con los regímenes antidemocráticos, incluido el fascismo”, aseguró.

“Roe v. Wade”

En un giro histórico, el muy conservador Tribunal Supremo de Estados Unidos enterró en junio la emblemática decisión “Roe v. Wade” de 1973, que garantizaba el derecho de las mujeres a abortar. Ahora, cada estado es libre de decidir si permite o no el aborto en su territorio. Una quincena de estados ya lo han prohibido. Sin embargo, los resultados de las recientes elecciones de mitad de mandato fueron una oportunidad para que los defensores del aborto celebraran varias victorias, incluso en el muy conservador estado de Kentucky, donde los votantes rechazaron un referéndum contra el derecho al aborto.

Sobriedad

Bajar la calefacción, usar suéteres de cuello alto, limitar el uso de aparatos eléctricos… En plena crisis energética, con el telón de fondo de la guerra de Ucrania y el deseo de librarse de la dependencia del gas ruso, se han multiplicado los llamamientos a la sobriedad energética, sobre todo en Europa. El objetivo es evitar los cortes de electricidad y los apagones. También forma parte de la lucha contra el calentamiento global. Para muchos consumidores, esta sobriedad es también una necesidad económica, en muchos países golpeados por la inflación.

Sopa de tomate

Los “Girasoles” de Van Gogh rociados de sopa de tomate en Londres, “Los Pajares” de Claude Monet cubiertos con puré de papas cerca de Berlín, y un BMW pintado por Andy Warhol cubierto de harina en Milán. El final del año estuvo marcado por acciones espectaculares de activistas medioambientales para alertar a la opinión pública sobre el calentamiento global. Protegidas por cristales, las obras no sufrieron daños. Estas y otras acciones, como la interrupción de competiciones deportivas o el bloqueo de carreteras, tenían como objetivo relanzar el debate sobre el clima, aunque ello supusiera enemistarse con una parte de la opinión pública.

Fuente: http://listindiario.com/las-mundiales/2022/12/27/755290/de-apocalipsis-a-sopa-de-tomate-un-repaso-a-las-palabras-que-marcaron-el-2022

La Batalla de Santomé

La Batalla de Santomé se efectuó el 22 de Diciembre de 1855, en la sabana del mismo nombre en San Juan de la Maguana, entre el ejército invasor haitiano comandados por el Emperador de Haití, Faustine Solouque y el ejército dominicano comandados por el Gral. José María Cabral.

Solouque invadió el territorio dominicano con más de 12.000 hombres armados, bajo el pretexto de impedir que la parte este fuera anexionada a los Estados Unidos, una nación esclavista, como pretendía el entonces presidente de la naciente República el General Pedro Santana

Un cuerpo del ejército haitiano invadió por Neyba, otro por los lados de Enriquillo en Barahona y el otro comandado por el general Antoine Pierre que venía por el camino de Punta Caña.

El ejército se había dividido de la siguiente manera: por el ala derecha se extendía por Hato del Padre, el ala izquierda por Chalona y el centro se extendía por Arroyo Loro. El ejército dominicano estaba compuesto por 4.500 hombres.

El general Cabral viendo que la batalla estaba indecisa y acordándose de la admonición del presidente Santana: ¡Ay de usted general si los haitianos beben agua del río San Juan!, llamó a su ayudante el coronel Eusebio Puello y le dijo: “Creo que ha llegado la hora de morir”,  y ordenó a sus soldados y oficiales la lucha cuerpo a cuerpo.

El machete y las lanzas se blandieron, los fusiles detonaban y arremetieron contra el ejército haitiano hasta hacerlo retroceder, internándose en su territorio. Se había ganado la Batalla de Santomé para gloria de la República y de las armas dominicanas.

Los Héroes

Integraban el ejército de San Juan, los regimientos Ozama y Azua, con dos batallones de Las Matas, San Juan, San Cristóbal e Higüey, compuestas, muchas compañías, por tropas de San José de Ocoa, Monte Plata, Bayaguana, Boyá y Los Llanos. La caballería estaba formada por soldados de casi todos esos lugares y de Santo Domingo.

Se distinguieron los generales José María Cabral, Juan Contreras, Modesto Díaz, Bernardino Pérez,  José María Pérez Contreras, Blas Maldonado, Sandoval,  Santiago Suero,  Aniceto Ramírez, Juan Ciriaco Fofá y el general coronel José Leger, también el coronel Eusebio Puello y el sargento Juan Vélez.

Fuente: Folleto San Juan de la Maguana Por Fuera y Por Dentro. Autor: Dr. José A. (Don Teto) Puello Rodríguez

5 países que prohíben celebrar la Navidad

La Navidad es una de las fiestas más populares en todo el mundo, pero está prohibida en muchos países, en los que celebrarla puede significar ser castigado con una fuerte multa y hasta pasar varios años en la cárcel.

Estos son algunos países que han prohibido la Navidad.

Arabia Saudita

Arabia Saudita es un país musulmán donde los cristianos solo pueden ingresar a trabajar de manera temporal, siempre y cuando practiquen su religión en sus hogares y no de forma abierta.

Esta normativa hace imposible que los cristianos puedan celebrar el nacimiento de Jesús con la misma libertad que en otros países del mundo.

En 2015, Mohammad al-Arefe, uno de los jeques más influyentes de este país declaró que “a mi pueblo, a mis hijos e hijas de Europa y de otros lugares. Está prohibido asistir a las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, ya que incluyen alcohol, baile, embriaguez y mezcla de sexos”.

Corea del norte

El presidente de Corea del Norte, Kim Jong Un, ordenó en 2016 que cada 25 de diciembre se dejara de celebrar la Navidad.

En su lugar, el dictador norcoreano estableció que se rindiera homenaje a su abuela, quien nació la noche de Navidad de 1919 y a quien llama “la sagrada madre de la revolución”.

Esta no fue la primera vez que Kim Jong Un mostró su rechazo a la Navidad.

En 2014 amenazó con una guerra cuando se enteró que Corea del Sur planeaba levantar un enorme árbol de Navidad en la frontera de ambos países.

Tayikistán 

Tayikistán es otro país de mayoría musulmana donde está prohibido celebrar la Navidad.

Esta prohibición se agudizó cuando en diciembre de 2015 el Ministerio de Educación de Tayikistán prohibió “la instalación de un árbol de Navidad vivo (un árbol real) o artificial” en escuelas o universidades.

La prohibición también alcanzó al “uso de fuegos artificiales, comidas festivas, entrega de regalos y recaudación de fondos”.

Brunéi

Brunéi prohibió la celebración pública de la Navidad en diciembre del 2014, argumentando que “podría desviar a los musulmanes y dañar su fe”.

En este país, los cristianos o musulmanes que participen de esta celebración pueden ser castigados con una multa de 20 mil dólares y una pena de hasta 5 años de cárcel.

“Los musulmanes deben tener cuidado de no seguir celebraciones como estas que no están relacionadas de ninguna manera con el Islam, ya que se teme que esto pueda conducir a la tasyabbuh (imitación) y, sin saberlo, podría dañar la aqidah (fe) de los musulmanes”, decretó el Ministerio de Asuntos Religiosos de Brunei (MoRA)

Somalia

El gobierno de Somalia prohibió en 2015 la celebración de la Navidad por considerarla una amenaza para la fe musulmana de la nación.

El ministerio de Asuntos Religiosos  de Somalia defendió esta decisión de estado porque celebraciones como la Navidad “no están relacionadas de ninguna manera con el Islam”.

Por su parte, Mohamed Kheyrow, un alto funcionario del Ministerio de Justicia de Somalia dijo que “hacer que los musulmanes celebren la Navidad en Somalia no es lo correcto, esas cosas son similares al abandono”.

Fuente:  ACI Prensa

 

 

Recuerdan que se cumplen 60 años del triunfo de Bosch en el 1962

En ese torneo electoral, entre otros, se enfrentaron los candidatos profesor Juan Bosch, por el PRD (619,491 votos), el doctor Viriato Fiallo, por la Unión Cívica Nacional (317,327 votos) y el doctor Alfonso Moreno Martínez, del Partido Revolucionario Social Cristiano

Santo Domingo, RD

La Fundación Juan  Bosch recordó que este martes se cumplen 60 años del triunfo del profesor  Juan  Bosch,  entonces  candidato  del  Partido  Revolucionario  Dominicano, luego de  una  intensa  campaña  electoral, las  primeras elecciones  democráticas  desde el  triunfo de  Horacio  Vásquez  en  1924 y primeras tras ajusticiamiento  de  Rafael  Trujillo, el  30  de  mayo de   1961.

Luego  de un  exilio  de  23  años, enfrentando  la  dictadura de  Trujillo, Bosch  regresó al país el  20 de  octubre de   1961; ya antes,  el  5  de  julio de  ese  año,  había  llegado al territorio   nacional  la  delegación del  PRD, enviada por  él como avanzada en la nueva etapa de la historia dominicana,  integrado por   los dirigentes  Ángel  Miolán, Ramón  A.  Castillo  y   Nicolás Silfa.

En  ese torneo electoral,   entre  otros,  se  enfrentaron los  candidatos   profesor  Juan  Bosch,  por el  PRD (619,491 votos),    el  doctor  Viriato Fiallo,  por  la  Unión  Cívica  Nacional (317,327 votos) y  el doctor  Alfonso  Moreno  Martínez, del  Partido  Revolucionario  Social  Cristiano .

INAUGURA EXPOSICIÓN  SOBRE  EFEMÉRIDES

Con  motivo  del  60   aniversario de la  campaña electoral  y el  triunfo de  Bosch en   1962,  inauguró,  el  pasado  22  de  noviembre,  la  exposición “Juan Bó, presidente: las  elecciones  del 1962”,  que  recorre los  pormenores de  esos  hechos históricos.  La  exhibición  fue  inaugurada  en  la  Sala  Juan  Bosch ,  de la  Biblioteca  Nacional  Pedro  Henríquez  Ureña,  en  horario de  9:00  am  a   4 pm, y  se puede  consultar  en  línea,   a través de la  página web: https://juanbosch.0rg/juan-bo-presidente-las-elecciones…/.

La  investigación y  la  curaduría   fueron  realizadas por  el sociólogo Juan  Miguel  Pérez y la   comunicadora  Patricia  Solano. La  exposición estará  abierta  hasta  el  27  de  febrero de  2023.