Entradas

Año escolar 2022-2023 iniciará el 19 de septiembre

El Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó este miércoles en su segunda sesión extraordinaria el Calendario Escolar 2022-2023a iniciar el 1 de septiembre para el personal docente y el 19 de septiembre para estudiantes.

El calendario contará con 179 días laborables, equivalentes a 37 semanas lectivas de clases para los estudiantes y 213 días de trabajo docente, lo que corresponde a 40 semanas laborales.

Al hablar ante el Consejo, el Ministro de Educación, Roberto Fulcar, quien también preside el CNE, dijo que el nuevo año escolar iniciará con más de cinco mil planteles remozados, a los cuales se les realizaron trabajos de renovación de pintura, agua, baños, así como reparación de grietas y filtraciones. También anunció que se aplicará un plan preventivo para que los centros no lleguen al nivel de deterioro en el que se encontraban.

Fulcar afirmó que las reparaciones se realizan con fondos que manejan las juntas descentralizadas, a la vez que informó que se licitó el equipamiento para más de 30 liceos, que a partir de septiembre serán convertidos paulatinamente en institutos politécnicos.

Asimismo, informó que se están haciendo las evaluaciones de los docentes que participarán en el programa intensivo de inglés como segunda lengua, y que se tienen en marcha, a toda capacidad, los programas orientados a la alfabetización temprana, a la resolución de problemas matemáticos y al impulso del pensamiento lógico, como una estrategia de acción para resolver el mal de origen del sistema educativo dominicano.

También se aprobó la resolución que pone en marcha el Programa Nacional de Inducción (PNI), dirigido a los docentes que hayan ingresado al sistema educativo público preuniversitario después de haber superado el concurso de oposición 2021, y que hayan iniciado de manera provisional la función docente.

El Ministro Roberto Fulcar explicó que otro programa a ser iniciado en 36 escuelas, durante el nuevo año escolar, es el de “Prevención Temprana en Salud para los Estudiantes”, que rendirá un informe sobre su salud bucal, auditiva, olfativa y psicológica, así como de su columna vertebral, para identificar y prevenir cualquier tipo de interferencia permanente en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes.

Otro punto trascendental aprobado en la sesión fue la participación directa en la elaboración presupuestaria del Ministerio de Educación, marcando un hito en la historia educativa dominicana.

“Ese conjunto de programas de alto impacto, que comenzamos en este año escolar que concluye, entra en su fase de aplicación masiva en el año 2022-2023 que iniciará en septiembre”, sostuvo el Ministro.

Los miembros del Consejo Nacional de Educación saludaron el ajuste al calendario escolar y las horas-clases acordadas, ya que es la única forma en que se puede nivelar el calendario que regía antes de la pandemia de COVID-19.

Fuente: presidencia.gob.do

Minerd informa fechas de Pruebas Nacionales 2022

A la Comunidad Educativa y las Familias Dominicanas. Sobre la Aplicación de las Pruebas Nacionales 2022.

El Ministerio de Educación de la República Dominicana informa a la comunidad educativa y a las familias que las Pruebas Nacionales 2022 serán aplicadas del 12 al 15 de julio para el último grado del Nivel Secundario, y los días 16, 17, 23 y 24 para el Subsistema de Jóvenes y Adultos, según lo establecido en el calendario escolar.

Las Pruebas Nacionales son pruebas estandarizadas que evalúan, de acuerdo al currículum, los aprendizajes desarrollados en las áreas de Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, al finalizar el nivel Secundario en todas sus modalidades y el Nivel Medio y Básico de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Tienen carácter de certificación porque valen 30% de la nota final del estudiante para su promoción, el 70 % restante es la nota promedio que remite el centro educativo.

Las Pruebas Nacionales están establecidas en la Ley General de Educación No. 66-97 y actualmente están normadas por la Ordenanza 1-2016. Cumplen una doble función: Servir de mecanismo para la certificación objetiva y automatizada e informar sobre el desempeño de los estudiantes como un indicador de la calidad del sistema educativo.

Su aplicación fue suspendida en el año 2020 y 2021 a causa de la pandemia de Covid 19, que obligó el cierre de los centros educativos y la implementación de la modalidad de Educación a Distancia. Ahora en el año 2022, mejorada la situación de la pandemia y al volver a las clases presenciales, se retoma la normativa.

El contexto de pandemia obligó a todos los países a realizar priorizaciones y adaptaciones al currículo para adecuarse a una modalidad de Educación a Distancia, con las limitaciones que implicaba. De hecho, la pandemia ha servido de oportunidad para iniciar procesos de revisión curricular, con el fin de priorizar los aprendizajes más relevantes y pertinentes para la vida.

Las Pruebas Nacionales 2022 mantienen sin variación su diseño, siempre basadas en el currículum vigente, en esta caso ajustadas a la priorización curricular establecida en el año escolar 2020-2021. Las pruebas son curriculares, es decir, evalúan lo establecido en el currículo nacional que en este momento se encuentra en transición. Las pruebas, para ser justas y objetivas, sólo pueden evaluar los contenidos que fueron abordados en el desarrollo del año escolar porque fueron priorizados.

Las Pruebas Nacionales 2022 se realizarán con toda la rigurosidad técnica y metodológica, manteniendo en su diseño la comparabilidad con las de años anteriores. Los ajustes, en coherencia con el currículum priorizado, han sido menores; simplemente se han disminuido unos pocos contenidos o su peso (cantidad de preguntas) en la prueba, manteniendo siempre lo esencial. Se trabaja en ir asumiendo gradualmente una evaluación por competencias.

Tomando en cuenta la realidad de los últimos años y el derecho que tiene todo estudiante de saber sobre qué será evaluado, se ha diseñado la estrategia de Familiarización con las Pruebas Nacionales 2022, con el fin de que la comunidad educativa esté informada y apoyar a los estudiantes en su proceso de preparación. Para ello, se colocó en el portal del Ministerio de Educación un documento de orientación al docente, presentaciones con los ajustes de cada área, cuadernillos de práctica y videos informativos. Disponer de recursos y herramientas, es deseable para colaborar y dar apoyo a los centros educativos. El propósito de la estrategia es motivar al estudio, el esfuerzo y el reforzamiento de los aprendizajes.

Evaluar es importante para obtener información con la cual se pueda tomar decisiones bien fundamentadas para mejorar la calidad de la educación. Los resultados de las Pruebas Nacionales 2022 servirán para conocer lo que se ha logrado, analizar planes y programas y adoptar medidas en el esfuerzo contínuo por elevar la calidad de la educación dominicana. Se requiere del compromiso y el apoyo de todos para desarrollar una cultura de evaluación que permita monitorear y trabajar juntos por la mejora constante.

Fuente: minerd.gob.do

Minerd reitera oficialmente fecha de finalización del año escolar

El Ministerio de Educación informó  mediante un comunicado oficial que las fechas de finalización del presente año escolar 2021-2022 son, el 22 de julio del 2022para los estudiantes, y el 29 de julio para los docentes.

La información fue ofrecida a través del Viceministerio de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del Minerd quien afirmó a través de una nota de prensa, que “estas fechas, al igual que las de los demás eventos académicos del presente año escolar, están establecidas en el calendario escolar, el cual fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación en su Sesión Ordinaria del 19 de agosto del 2021, mediante Resolución 05-2021”.

Al ratificar el calendario escolar, el Viceministerio aseguró que la fecha de finalización del año escolar no afecta las vacaciones de los docentes, ya que el artículo 83 del Reglamento del Estatuto del Docente establece: “El docente tendrá derecho a gozar del siguiente período vacacional: a) En Semana Santa, cinco (5) días laborables; b) En Navidad diez (10) días laborables; c) Después de terminado el año escolar, cuatro (4) semanas”.

Talvez te interese leer: http://planlea.com/2019/06/tienen-los-profesores-tantas-vacaciones-como-pensamos/

La información del Viceministerio está dirigida a los directores regionales, distritales y de centros educativos, a fin de que garanticen el cumplimiento del calendario Escolar en sus respectivas instancias. “Atendiendo a lo anterior, hacemos un llamado a toda la comunidad educativa a cumplir con el Calendario Escolar, tal como está establecido, a fin de garantizar el desarrollo pleno de las actividades pautadas”, subrayó.

Asimismo, recordó que ninguna instancia u organismo que no sea el Consejo Nacional de Educación, tiene la facultad de alterar la marcha del Calendario Escolar.

Evaluación por competencias y no por exámenes, ¿Cómo funciona?

La evaluación por competencias es un proceso de recogida de evidencias (a través de actividades de aprendizaje) y de formulación de valoraciones sobre la medida y la naturaleza del progreso del estudiante, según unos resultados de aprendizaje esperados.
La educación bajo un enfoque por competencias, o simplemente “educación por competencias”, ha sido adoptado como el modelo oficial y generalizado para el sistema formal dominicano de educación, de modo que el currículo educativo de este país ha sido repensado, revisado y rediseñado totalmente bajo este novedoso enfoque.

Dentro de los documentos oficiales que sirven de fundamento teórico a la introducción del nuevo modelo de educación en el sistema dominicano, el más relevante, por ser el más completo en cuanto a la sustentación teórica del modelo para el sistema del país, es el denominado Bases de la revisión y actualización curricular publicado por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) en el año 2016. Este texto define las competencias como “la capacidad para actuar de manera autónoma en contextos y situaciones diversas, movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores” (Ministerio de Educación de la República Dominicana, 2016, p. 42). Se agrega en el texto, además, que cuando se habla de competencias no se hace referencia únicamente a destrezas o habilidades cognitivas ni al grado de eficiencia en la ejecución de una actividad, sino que las competencias implican un conjunto complejo que va desde motivaciones, pasando por las emociones y los afectos que son mediados culturalmente.

Sin embargo, esa definición adoptada por el MINERD podría parecer bastante general y compleja, empero, a la larga, en esencia y, por el énfasis que se hace en las acciones a llevar a cabo por las y los actores del sistema educativo, en la práctica, coincide con la definición común que se puede hallar en una revisión más o menos exhaustiva de la literatura.

En el modelo por competencias, que fue aprobado por la Dirección de Currículo del Ministerio de Educación,  se utilizan los exámenes pero ya no como la herramienta protagonista de la evaluación, pues los maestros hacen evaluaciones continuas durante todo el año escolar, junto con otras estrategias, para que los estudiantes puedan lograr los aprendizajes pautados para sus grados.

Hay cuatro períodos en el año escolar, terminado cada período se evalúan, con base en indicadores, los contenidos trabajados en ese tiempo y se le pone la nota que ya no es con números, se le pone: I=  Iniciado; P= Proceso y L= Logrado.

Cada asignatura tiene una cantidad determinada de indicadores de logro, todo depende de la cantidad de Ítems  alcanzados para poner la calificación final.

Fuentes: https://revistas.intec.edu.do/

A partir del próximo año escolar 38 liceos pasarán a ser politécnicos

Laura Castillo
[email protected]
Santo Domingo, RD

Al convertir los liceos en politécnicos, se busca que además de la opción de ir a la universidad, el bachiller tenga también un oficio que le permita insertarse en el ámbito laboral.

A partir del año escolar 2022-2023 que inicia en septiembre, el Ministerio de Educación (Minerd) tiene previsto poner en funcionamiento los primeros 38 liceos que serán transformados en politécnicos en el proyecto denominado “Mejoramiento de la Educación y Formación Técnico Profesional y Artes”, que se lanzó en febrero de este año.

“El día 12 de septiembre está previsto que se inicie el año escolar 2022-2023 y desde ese día estarán funcionando 38 politécnicos”, precisó Idionis Pérez, director de la Oficina de Cooperación Internacional del Minerd en una entrevista concedida a periodistas de este diario.

Señaló que pretenden transformar estos 38 liceos con el objetivo de que el bachiller, además de tener las posibilidades de ir a la universidad, tenga también un oficio que le permita insertarse en el ámbito laboral.

Pérez también detalló que la segunda etapa de este programa se llevará a cabo en el año escolar 2023-2024, y continuarán transformando otros 41 liceos tradicionales con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con una inversión de US$70,000,000.

Cantidad de profesores
El subdirector de Educación Técnico Profesional, Bienvenido Mercedes, resaltó que la trasformación de estos liceos demandan más profesionales en las áreas que serán integradas en los politécnicos.

Mercedes expresó que de acuerdo a la última auditoría realizada necesitarán unos 83 docentes para las clases técnicos profesionales. Mientras que entre las modalidades de artes que serán implementadas requerirán de unos 18, lo que significa que reclutarán al menos 101 docentes nuevos en esta primera etapa.

Señaló que ya tienen la logística que se utilizará para la captación de los nuevos docentes, sin embargo, utilizarían un concurso docente con las mismas características de los nacionales.

“El viceministerio de Acreditación y Certificación ya tiene lista la propuesta para el llamado al concurso complementario para la escogencia de los docentes con habilitación que reúnan el perfil que se está  definiendo”, dijo Mercedes, quien agregó será abierto con las mismas cualidades que los nacionales.

Segunda etapa
En la segunda etapa de este proyecto serán transformados otros 41 liceos tradicionales con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tendrá una inversión de US$70,000,000. Pretenden convertir un total de 79 liceos en politécnicos.

En esta segunda fase se necesitarán otros 233 nuevos docentes lo que representará una demanda total de 334 nuevos docentes especializados en diferentes áreas técnicas y de artes.

Inversión
La primera etapa de este programa que comprende  un total de 38 liceos representará una inversión para el Estado de unos 125 millones de pesos en adecuación y trasformación de estructura de los planteles educativos y otros 500 millones para la adquisición de laboratorios y equipamientos.

Otro monto adicional es la inversión de unos 130 millones que serán destinados solo para la construcción de un Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Aplicada que estará ubicado dentro de lo que hoy es el Instituto Politécnico Artes y Oficios en sector Ensanche la Fe de la capital.

Mientras que para la segunda fase todavía no tienen un monto especifico. Estos procederán a hacer el levantamiento para determinar la inversión cuando culmine con la ejecución de la primera ya que tienen previsto convertir en politécnicos el 50 por ciento de los liceos tradicionales y por tanto consideraron que la inversión podría ser más alta.

En febrero, al encabezar el lanzamiento del programa junto al presidente Luis Abinader, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, detalló que los liceos fueron escogidos de acuerdo a las “características socioeconómicas y a la orientación del desarrollo productivo de las localidades donde están ubicados”.

Y dentro de los componentes de esta transformación se sopesa también apoyar el diseño de una metodología para mejorar los procesos de gestión de las pasantías y los servicios de seguimiento a los estudiantes y egresados de los politécnicos, estableciendo unas 10 oficinas para la gestión de pasantías que se encargarán de relacionar, articular y coordinar dicha gestión con los politécnicos y las empresas de la zona, especificó el ministro.

Modalidades
Administración y comercio, informática y comunicaciones, salud, hotelería y turismo, actividades físicas y deportivas, servicios socioculturales y a la comunidad, seguridad de medio ambiente, audiovisuales y gráficas.

Dentro de las modalidades de arte funcionará la mención música, artes visuales, teatro, fotografía, danzas, metal y madera, multimedia y producción artesanal cerámica.

Liceos
Liceo Mercedes María Mateo en la provincia San Juan de la Maguana en el municipio Las Matas de Farfán, Liceo José Núñez de Cáceres en San Cristóbal municipio Villa Altagracia y el Liceo Manuel Aurelio Tavares Justo en San Cristóbal, municipio Villa Altagracia.

Además el Liceo profesor Miguel Infante Santana y el Liceo Mercedes María Lazala en La Romana, municipio Villa Hermosa.

También el Liceo Gastón Fernández Deligne en el municipio Constanza,  el Liceo María Auxiliadora en Jarabacoa y el Liceo Miguel Ibáñez en el municipio La Penda, provincia La Vega.

El Liceo Yoryi Morel y el Liceo Madre Teresa de Calcuta Fe y Alegría en Santiago.

Asimismo el Liceo Ave María Padre Miguel Fenollera, el Centro educativo Nuestra Señora de la Esperanza, Liceo secundario Braulio de Paula y el Centro Antonio Fígaro Báez  en la provincia Santo Domingo, municipio Villa mella.

Liceo Sor Ángeles Valls Fe y Alegría en Santo Domingo la Nueva Barquita, el Liceo Francisco Alberto Caamaño Deñó provincia Santo Domingo Norte, el Liceo Celeste Argentina Beltre Melo en Santo Domingo Este y el Liceo Fray Balbino Pineda Gálvez, en Santo Domingo, municipio Mendoza.

También el Liceo Rubén Darío en Puerto Plata en el municipio de Altamira, Politécnico Santa Mariana Olea en La Altagracia, municipio de Higüey y Liceo San Rafael, en el municipio San Rafael de Yuma.

El Liceo Pedro Sánchez en El Seibo, Liceo Francisco Gregorio Beijing en Monte Cristi, municipio Villa Vásquez y el Liceo Domingo Antonio Tejeda en María Trinidad Sánchez, municipio Cabrera y el Liceo profesor Gloria María Calcaño en el municipio Sánchez de la misma provincia.

Liceo Hermanas Mirabal en Santo Domingo Oeste, Liceo profesor Víctor Pascual Agüero en el sector Herrera, el Liceo José Manuel Bureta Tavares en Santo Domingo, municipio Los Alcarrizos y el Liceo Presentación Fe y Alegría en la  provincia Sánchez Ramírez, municipio Cotuí.

Liceo José Reyes en Monte Plata, municipio Yamasá y el Liceo Morayma Veloz de Báez en Monte Plata, municipio Bayaguana.

También el Liceo Hermanas Mirabal y el Liceo Giselle Batista Turbay en  San Cristóbal.

Liceo Juan Pablo Duarte municipio Santo Domingo Este y el Liceo Pedro Aponte en el sector de Herrera.

Otros liceos
Liceo Juan Pablo Duarte municipio Santo Domingo Este y el Liceo Pedro Aponte en de Herrera. Además, el Liceo Ángela del Rosario de Ray en Samaná y el Liceo Benito Juárez, Santo Domingo y el Liceo Miguel Cocco en en el municipio Cotuí.

Encargados
Participan Fernando Taveras, director de Edificaciones; Miguel Andrés Abreu, director de Educación Técnico Profesional; Bienvenido Mercedes subdirector de Educación Técnico Profesional y Wener Ramirez, director de Modalidad de Artes.

Implementarán en escuelas y centros el “Recreo inclusivo”

El ministro de Deportes y Recreación, Francisco Camacho, encabezó este miércoles la “Caminata por la inclusión” en un ambiente de solidaridad, entrega al prójimo y amor de padres y maestros, que partió desde la Escuela para Sordociegos y Discapacidad Múltiple José Manuel Rodríguez Taveras, en la Zona Universitaria.

La actividad tuvo como propósito la visibilidad de los niños y jóvenes  con algún tipo de discapacidad y anunciar la implementación del programa “Recreo Inclusivo” en las escuelas y otros centros de educación del país.

Al pronunciar el discurso central en la antigua Escuela Nacional de Ciegos, el ministro proclamó que el presidente Luis Abinader y la primera dama, Raquel Arbaje, están demostrando con hechos, “no con palabras” que el deporte inclusivo tiene un lugar preferencial en esta gestión de gobierno.

“Yo me convertiré en un mensajero de ustedes para seguir canalizando todos los aportes y facilidades para este sector que es tan importante para la República Dominicana y brindarle un informe al jefe de Estado y a la primera dama”, dijo Camacho durante la actividad organizada por el Departamento de Deportes para Todos del Miderec, que dirige Evaristo Pérez.

Fuente listindiario.com

Ministerio de Educación pone en marcha Proyecto CLIT para fomentar el liderazgo trascendente

Ministerio de Educación

Promueve el pensamiento crítico y democrático, la tolerancia y la cultura de paz

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) puso en marcha este martes el proyecto Construyendo Liderazgo Trascendente (CLIT), dirigido a desarrollar el pensamiento crítico, la promoción de los valores de la tolerancia y la democracia, el hábito de la investigación y la cultura de paz en los estudiantes preuniversitarios, a través de debates televisados y podcast.

 El MINERD dio a conocer el novedoso proyecto en una rueda de prensa durante la cual se presentó un video con el primer debate que contó con la participación de los estudiantes Shaniely Peña, de 15 años, y Eduardo de la Cruz, de 16, quienes cursan el 5to. grado del Nivel Secundario en la modalidad Técnico Profesional.

El tema seleccionado para este primer coloquio fue “El Impacto de las Redes Sociales” y tuvo como moderador al ministro Roberto Fulcar.

Respecto al proyecto Construyendo Liderazgo Trascendente, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, a través de un vídeo introductorio de los debates, afirmó que los tiempos cambian y también la forma en que las personas aprenden, por lo que la innovación constituye una característica distintiva del modelo “Educación para Vivir Mejor”, que está en marcha en la República Dominicana.

Roberto Fulcar explicó que los materiales audiovisuales que se generen en CLIT serán distribuidos por todas las escuelas del país para que los estudiantes y maestros sostienen conversatorios y reflexiones sobre los temas tratados en los podcasts y los debates. Además, servirán de modelo para que ellos organicen en los centros educativos sus propios debates.

 Al pronunciar unas palabras en el acto de lanzamiento, el director de la Unidad del Modelo de las Naciones Unidas del MINERD, el joven Gerand Ventura, destacó que el programa cumple con lo que establece la Ley General de Educación No.66-97, que promueve la formación de los escolares en pensamiento crítico y creativo.  “Esta formación de los estudiantes del Sistema Educativo Dominicano está profundamente vinculada a los pilares del nuevo modelo ‘Educación para Vivir Mejor’, que lidera el ministro Roberto Fulcar”, expresó Ventura.

El proyecto 

El programa estará disponible en las plataformas digitales de CLITRD y del Ministerio de Educación, además, en Radio Televisión Educativa (RTVE) y CERTV (canal 4).

 CLIT se desarrollará a partir de la organización y realización de los debates estudiantiles en los centros educativos de las diferentes regionales y distritos escolares. Para cada debate se escogen temas relevantes previa consulta a los propios alumnos, procurando que tributen a los pilares y valores del modelo “Educación para Vivir Mejor”, que impulsa el MINERD.

 El proyecto plantea que luego que se ha definido el tema se escogen a los estudiantes quienes libremente optan por ser parte del debate, así como a una persona que sirva de moderador o moderadora, se elige un modelo de debate cuyas reglas se comparten anticipadamente con los participantes.

 Además, cuenta con el formato podcast, el cual será un espacio juvenil donde estudiantes de las 18 regionales educativas del país tendrán la oportunidad de conversar con expertos en diferentes áreas, investigadores e intelectuales, haciendo uso de la tendencia podcaster, que hoy en día es la de mayor interacción entre los jóvenes dominicanos y del mundo.

 CLIT es un espacio participativo que fomenta en los estudiantes preuniversitarios y la comunidad educativa la consulta, la discusión, el debate constructivo y el consenso como aportes de la escuela dominicana para construir una nación cada vez más democrática, que es uno de los pilares de “Educación para Vivir Mejor”.

 En el acto de lanzamiento del proyecto estuvieron presentes, también una representación de estudiantes y líderes juveniles. La estudiante Shaniely Peña llamó a la sociedad a cambiar la forma de ver a la juventud dominicana.

 “Quisiera que los medios de comunicación se hicieran eco y compartieran todo lo positivo que a diario ocurre en nuestras escuelas y, en este caso, todo el potencial que tiene este innovador proyecto que promueve y nos ayudará a integrar los valores de la tolerancia y la empatía”, expresó.

Conoce los detalles del próximo concurso de oposición docente

En una Rueda de prensa del MINERD jueves 4 de noviembre sobre Concurso de Oposición, el pleno ejecutivo del concurso dio a conocer importantes declaraciones. Entre los puntos, están los siguientes:

⁃ Reapertura de la plataforma por 48 horas para inscripción de nuevos postulantes y arreglo de los documentos a quienes le faltaba alguno.
⁃ Viernes 5 de noviembre difundirán videotutorial de conocimientos tecnológicos para los postulantes.
⁃ Lunes 8 de noviembre habilitarán laboratorios en algunas universidades para practicar presencialmente la plataforma Moodle del concurso. Los lugares serán publicados en la página del MINERD.
⁃ Viernes 12 de noviembre reinician las pruebas con los postulantes del Nivel Primario e irán convocando los otros niveles.
⁃ Los 528 concursantes que llegaron a evaluarse y aprobaron, pasan directamente a la entrevista y quienes reprobaron tomarán las pruebas otra vez.
⁃ Las entrevistas se irán realizando paralelamente a las pruebas de habilidades cognitivas y competencias.
⁃ Fecha estimada para culminar el concurso: principio de enero de 2022.
Nota: Mantenerse revisando la plataforma para ver la fecha que le corresponde tanto para la entrevista como para las pruebas.

Ministerio de Educación lanza programa Dominicana Lee

Impulsará masivamente la lectura en la comunidad educativa y la familia, mediante múltiples proyectos

Santo Domingo. El Ministerio de Educación de la República Dominicana presentó este miércoles el programa Dominicana Lee, dirigido a fomentar la lectura y el libro en el sistema de educación preuniversitaria.

Durante el lanzamiento del programa, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, sostuvo que con Dominicana Lee se abre la época más productiva y más creativa en la revalorización del libro y el fomento de la lectura en el país, para formar nuevas generaciones de ávidos lectores y ciudadanos críticos, amantes de la información y el conocimiento.

Destacó la creación de puentes culturales entre escritores y la comunidad educativa (estudiantes, maestros, directivos y servidores de apoyo) para compartir y disfrutar de la obra creativa en buena medida ignorada hasta hoy. “Vamos a propiciar una relación de cercanía, amistad y complicidad entre los autores y los estudiantes, tras el placer de conocer y aprender”, afirmó Roberto Fulcar.

“Queremos que nuestra República Dominicana sea una cantera de lectores y lectoras. Soñamos con que cada muchacho de nuestro país, de todos los niveles y modalidades educativas, encuentren en la lectura no solamente una vía, sino también una fuente, una vía para contactar el patrimonio cultural de la humanidad”, expresó el ministro durante el lanzamiento del programa realizado en el Auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Dijo que en el año escolar que inicia el próximo lunes 20 de este mes, el Ministerio de Educación distribuirá cientos de libros clásicos de la literatura universal a nivel nacional y miles de biblias, porque se quiere una lectura más amplia y libre.

“Vamos a enseñar a la familia dominicana, a los estudiantes, maestros y maestras, a los profesionales y políticos que podemos convivir con diferencias, sin agredirnos, que debemos siempre tener espacios para posibilitar la idea de que alguien pueda hacer cambiar de opinión.  Vamos a construir sólidamente una cultura de la democracia en nuestro país a través de la lectura”, dijo.

Dominicana Lee contempla la realización de festivales de lectura bimensuales, entrega de libros en escuela y comunidades con problemas de conectividad, instalación de puntos de lectura en lugares estratégicos y concurridos como el Metro de Santo Domingo, el Teleférico, paradas de autobuses, oficinas gubernamentales y parques en alianza con clubes, iglesias, alcaldías, universidades, gremios profesionales, así como la creación de clubes de lectura y talleres literarios en los centros escolares.

Al hablar en el acto, el director de Cultura del Ministerio de Educación, Luis R. Santos, explicó que Dominicana Lee busca incrementar el volumen y la calidad de la lectura de los estudiantes, con el fin de superar las debilidades vigentes en lo concerniente a la lectura comprensiva; vincular a los docentes como mediadores de lectura, a las familias como aliados fundamentales para la promoción, la disponibilidad y el acceso a libros impresos y digitales.

“Este plan desplegará esfuerzos para que estudiantes y docentes incrementen la lectura digital a través de los dispositivos entregados a los estudiantes en todo el sistema educativo”, señaló.

Mientras que el escritor Andrés L. Mateo, embajador ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), valoró como muy positiva la iniciativa del Ministerio de Educación  y la ejecución de este plan  por considerar  que la lectura es imprescindible en la educación , ya que despierta la creatividad  y permite apropiarse de todas las formas de vida, abre mundos distintos, porque  es una actividad  enriquecedora que permite al estudiante el manejo apropiado de la lengua y de los recursos de un instrumento tan poderoso  como es la lectura.

Al lanzamiento de Dominicana Lee asistieron, entre otros, el escritor Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña; Ligia Pérez, viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del Minerd; Dilia Stephany  Ubiera, directora de Gestión  Humana del Minerd, así como rectores universitarios entre otras personalidades.

Fuente: https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/

Calendario Escolar 2020-2021, Febrero-Marzo

Distinguidos maestros, maestras, directivos y toda la comunidad educativa: El mundo se ha visto inmerso en una pandemia, que lo ha cambiado y alterado todo; esa pandemia, ha afectado significativamente nuestro país, tanto en el orden de la salud, económico, cultural y en gran medida nuestro sistema educativo.

Sin embargo, hemos estado realizando todos los esfuerzos para que nuestros niños, niñas, adolescentes y personas jóvenes y adultas se puedan reencantar en sus estudios y tengan una vuelta a la escuela con las medidas de seguridad requeridas, para evitar posibles contagios. Creemos que sobrepasaremos estas pruebas y nos encontraremos de nuevo en los respectivos centros educativos, cuando las condiciones de salud y el mandato de las autoridades competentes, así lo decidan.

Nuestro gran desafío consiste en garantizar la continuidad de los procesos educativos, sin arriesgar la salud y la vida de los estudiantes, la comunidad educativa y las familias amenazadas por la presencia del COVID-19; es decir, tener educación para todos preservando la salud.

El Ministerio de Educación, como cada año, pone en manos de la comunidad educativa el Calendario Escolar, el cual es un documento oficial de relevancia para la planificación y organización del año escolar, a fin de que éste inicie y se desarrolle con alegría, dedicación, entrega, entusiasmo y buenas expectativas de mejora en todos los centros educativos de la República Dominicana, tanto públicos como privados.

Este año, dadas las circunstancias actuales, el Calendario Escolar llegará a cada maestro, directivos, técnicos docentes, administrativos y a toda la comunidad educativa de forma bimensual, como fascículo con las actividades a desarrollar para cada dos meses.

Esto permitirá realizar las adecuaciones necesarias, de acuerdo a la evolución de la situación sanitaria en la cual se encuentra el país. Además, posibilitará ir evaluando la eficacia y pertinencia de las actividades que se van desarrollando, en consonancia con la nueva modalidad virtual que estaremos implementando, para el proceso de enseñanza y aprendizaje. De este modo, contribuimos al acceso universal e igualitario de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a una educación de calidad, que constituye el propósito más elevado que puede abrazar la gestión educativa de un gobierno democrático y justo, tal como lo ha declarado la gestión de gobierno que encabeza el Licenciado Luis Abinader Corona.

Las familias dominicanas pueden tener la seguridad de que esta nueva gestión está lista para hacer lo necesario a los fines de que la educación de nuestros hijos e hijas, que ha sido declarada como una prioridad por el gobierno entrante, no se detenga.

Nos anima la convicción de que este reto tan grande, puede ser también una gran oportunidad para dar el gran salto que necesita el sistema educativo de la República Dominicana.
Dr. Roberto Fulcar Encarnación
Ministro de Educación

Clic aquí para ver el calendario

http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2021/02/Calendario-Escolar-FEB-MAR-2020-21.pdf

Fuente: educando.com.do