Entradas

¿Cómo se aplica para el bono escolar de 500 dólares? Aquí lo explicamos

Nayeli Reyes
Listín Diario

Hace tan solo unas semanas desde que el Ministro de Educación, Ángel Hernández, anunció el Programa de Atención a la Sobrepoblación Escolar 2022-2023” (PASE), que disponía para los miles de estudiantes que no alcanzaron cupos en las escuelas públicas de sus demarcaciones la entrega de un bono de US$500 para el pago de la matrícula en un colegio privado.

Sin embargo, no fue hasta el día de ayer durante el acto de inauguración del nuevo año escolar, encabezado por el presidente Luis Abinader, cuando el Ministerio de Educación (Minerd) detalló la serie de pasos a seguir por la población estudiantil para poder ser favorecida con la adquisición de los bonos. 

Paso a paso

El Programa trabaja en conjunción con el Programa Supérate, del Gabinete de Política Social, y su mecanismo de función es a través de acuerdos con instituciones educativas privadas que tengan disponibilidad de cupos para recibir a los alumnos de forma inmediata.

Para recibir los $500 dólares en educación, el primer paso a seguir por la familia del alumno que no logró encontrar un espacio en su grado a cursar en una escuela pública, es dirigirse al distrito educativo correspondiente a su demarcación geográfica.

Tras el reclamo, el distrito deberá verificar en los centros educativos públicos de la zona para comprobar la veracidad de la falta de lugares en cada grado, por lo que, de confirmarse que no existe espacio para el estudiante, el distrito lo registrará en la plataforma del PASE.

Desde aquí, será registrado en un centro educativo privado de los que participan en el programa y que se encuentren en el perímetro más cercano a la residencia del alumno.

Completado este proceso, el padre, la madre o el tutor del escolar recibirá una carta de autorización por parte del distrito educativo de su demarcación, con las indicaciones sobre el centro educativo privado al que sería asignado.

El responsable del estudiante tendría que presentarse al centro privado seleccionado, con la carta de autorización y los documentos necesarios para inscribir a su dependiente (acta de nacimiento, boletín de calificaciones, etc.).

Desde allí, el centro educativo iniciará el proceso de inscripción del estudiante en el grado correspondiente y la tanda disponible.

Recibieron el bono 

El presidente de la República, Luis Abinader Corona, aseguró durante el acto de inicio escolar que 970 estudiantes en todo el territorio nacional ya disfrutan del proyecto de bono escolar.

“Un dato que se habló en los últimos días, era que se iban a quedar miles de estudiantes sin cupo en las escuelas… Creo que aquí fallaron las estadísticas, porque al día de ayer solo se habían inscrito en la dirección de ese bono escolar 970 estudiantes”, indicó el mandatario.

Pasos sugeridos por el Diseño Curricular para elaborar un Proyecto Participativo de Aula

Los Proyectos Participativos de Aula son una estrategia pedagógica de investigación-acción, responden a la necesidad de impulsar una pedagogía crítica y transformadora que articula las experiencias de aula con la realidad social de los sujetos implicados en los procesos de aprendizaje.

Los Proyectos Participativos de Aula favorecen la perspectiva integradora y globalizadora del conocimiento, desde las diferentes áreas curriculares; busca que las y los estudiantes, integren estructuras de conocimientos cada vez más amplias e interconectadas.

Como estrategia pedagógica, los Proyectos Participativos de Aula:

  • Enriquecen y redimensionan los aprendizajes.
  • Favorecen la construcción colectiva de los conocimientos.
  • Promueven la investigación y la autonomía de los aprendizajes.
  • Desarrollan competencias para la vida.
  • Privilegian la participación democrática, el consenso, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones.
  • Favorecen la reflexión sobre valores fundamentales como, la solidaridad, la equidad, la tolerancia, la dignidad humana y la responsabilidad.
  • Potencian la relación escuela-comunidad.
  • Promueven el pensamiento crítico y reflexivo y la formación integral del sujeto que aprende.
  • Los proyectos participativos de aula son una estrategia para la integración de saberes y democratización del conocimiento.
  • Propicia aprendizaje significativo dando sentido a lo que se aprende; a saber dialogar con lo diferente, respetar las opiniones de las y los demás.

Pasos sugeridos por el Diseño Curricular para elaborar un Proyecto Participativo de Aula

  • Diagnóstico del contexto donde está ubicada la escuela -(Técnica de la lluvia de ideas, la observación)
  • Priorizar los problemas y soluciones que más le afectan.
  • Selección y formulación del problema a investigar.
  • Nombre del proyecto.
  • Justificación del proyecto.
  • Propósitos del Proyecto Participativo de Aula.
  • Preguntas problematizadoras (¿Qué son las preguntas problematizadoras? ¿Qué características tienen las preguntas problematizadoras? ¿Cómo lo hacemos?)
  • Selección de las competencias específicas, los contenidos y los indicadores de logro.

Fuente: centropoveda.org

Ministerio de Educación aplaza inicio del año escolar para el miércoles día 21

Acoge sugerencias de la ONAMET y el COE como previsión ante el paso de la tormenta tropical Fiona.
El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) anunció que la apertura del año escolar 2022-2023 ha sido aplazada hasta el miércoles día 21 del presente mes como previsión ante el paso de la tormenta tropical Fiona, que se pronostica tocará el territorio nacional el lunes 19.
La decisión de aplazar la apertura del año escolar, prevista para el lunes día 19, se adoptó por recomendaciones de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), que mantienen un seguimiento permanente del fenómeno meteorológico.
“En la sede central del Ministerio de Educación, así como en las 18 Direcciones Regionales y 122 Distritos Educativos continuamos trabajando para la apertura de las clases con más entusiasmo aún, pues se han tomado todas las previsiones con miras a un inicio de docencia exitoso”, señala.
El Ministerio de Educación exhortó a los padres y/o tutores de niños que no hayan encontrado cupos en las escuelas públicas a acercarse a los distritos educativo de sus respectivas demarcaciones, a fin inscribirlos en colegios y garantizarles así que no se queden fuera de las aulas.
Se tiene previsto que, en el acto de apertura del próximo año escolar, encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader, y el ministro de Educación Ángel Hernández, se inauguren 14 nuevos planteles y se entregue el dispositivo electrónico número dos (2) millones.

MINERD garantiza que el año escolar iniciará de forma exitosa el lunes 19

Toma medidas para que ningún niño se quede fuera de las aulas; almuerzo escolar será servido a partir del 3 de octubre.

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) garantizó este martes que el año escolar 2022-2023 iniciará de forma exitosa el próximo lunes 19, ya que se han estado tomando las previsiones de lugar para evitar que ningún niño se quede fuera de las aulas por falta de espacio.

La Dirección de Comunicaciones del MINERD señaló que junto a los ministerios de Obras Públicas y el de Vivienda trabaja día y noche en la terminación de una gran cantidad de planteles de los 718 que la pasada gestión de gobierno dejó a medio construir.

Igualmente, dijo, se ha dispuesto el alquiler de locales y la habilitación de espacios dentro de las escuelas que puedan ser usados como aulas.

El MINERD recordó que dispone de un Registro de Elegibles de maestros que pasaron el Concurso de Oposición Docente, de los cuales están siendo contratados los educadores que se necesitan en el próximo año escolar.

La Dirección de Comunicaciones del MINERD dijo, además, que este martes las viceministras Ancell Schecker, Ligia Pérez y Julissa Hernández y el viceministro Oscar Amargós, así como Clara Joa, directora del Gabinete, y el director del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), Víctor Castro, encabezaron una reunión con los directores Regionales para puntualizar todo lo referente a la apertura del año escolar 2022-2023.

En la reunión se hizo énfasis en la matrícula estudiantil y el subsidio de US$500 a las familias para que los niños que no alcancen cupos en los centros educativos públicos puedan asistir a colegios privados.

Asimismo, el INABIE dispone de 600 kits alimenticios para ser entregados a partir del día 3 de octubre, cuando se tenga la matrícula completa por centro.

De acuerdo con el MINERD, ninguna familia debe dudar de que sus hijos asistirán a la escuela a partir del próximo lunes 19.

Prohibido el traslado de docentes desde aulas a puestos en distritos o regionales

Doris Pantaleón
[email protected]

Ante el déficit de maestros, aulas y cupos para estudiantes que afecta a diferentes centros escolares del país, el Ministerio de Educación prohibió llevar a un docente de aula al distrito o regional en los actuales momentos o hacer traslados de docentes a técnicos distritales o regionales.

Instruye además a que todo docente que haya estado en aula en el año escolar pasado y lo hayan movido, debe ser integrado a su curso inmediantemente.

Así se establece en el Oficio VSTP No. 454/2022, de fecha ocho de septiembre del 2022, firmado por la doctora Ancel Scheker Mendoza, viceministra de Educación Encargada de Servicios Técnicos y Pedagógicos, dirigido a directores Regionales y Distritales.

En la comunicación la funcionaria señala que el primer desafío que enfrentan en la actualidad es la apertura del año escolar por lo que agradece los esfuerzos que realizan cada uno para organizarlo y sobre todo para buscar los cupos de los estudiantes.

“Como saben tenemos aún un deficit de maestros y de aulas por diversasrazones. Debemos buscar soluciones como se les ha instruido y se seguirá orientando”, señala la orden departamental.

No obstante, agrega que quiere hacer el llamado a una situación urgente, por lo que no se puede agravar la falta de maestro que ellos mismos han reportado, y que, por tal razón, “solicitamos que no trasladen docentes como técnicos distritales ni regionales en este momento. Nuestra prioridad es atender a los estudiantes en los centros educativos”.

A seguidas, señala que queda prohibido llevar a un docente de aula al distrito o regional y que todo docente que haya estado en aula en el año escolar pasado y lo hayan movido, debe reintegrarlo a su curso inmediatamente.

Mejorar la calidad de la enseñanza comenzará con evaluación a los docentes

El ministro de Educación, Ángel Hernández, anunció que formará una comisión para evaluar a los docentes, directores de centros, asesores técnicos nacionales, regionales y distritales, en un proceso que se llevará a cabo en el segundo semestre del 2023.

Dicha comisión tendrá a su cargo establecer todos los criterios, mecanismos e indicadores que serán utilizados para mejorar la calidad de la enseñanza.

De igual modo, anunció otra comisión que tendrá referente al sistema de Educación de Adultos, para mejorar los programas que incluyen a PREPARA, el cual tiene una incidencia importante en jóvenes que están en sobre edad para los estudios.

El ministro emitió estas declaraciones en la reunión con rectores de las universidades e instituciones de educación técnica superior del país, para crear una alianza y mejorar políticas públicas en materia educativa.

«La sociedad necesita del concurso de todos ustedes para la mejora de la escuela, debido a que las universidades son entes fundamentales en este proceso”, expresó el titular de Educación.

En el encuentro concurrieron representantes de las asociaciones que agrupan a las universidades e instituciones técnicas superiores, entre ellos José Altagracia Hazim Torres, de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU); José Alejandro Aybar, de la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU), Richard Winter, de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), y Dinorah García, del Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda-ISESP.

Fuente: ministeriodeeducacion.gob.do

Minerd inaugura seis talleres técnicos en el Instituto Politécnico Industrial Don Bosco Salesiano, en Santiago

Este centro educativo consta de seis aulas nuevas y una matrícula de 210 estudiantes.

El presidente de la República, Luis Abinader, junto a la vicepresidenta Raquel Peña, y los ministros de Educación, Ángel Hernández, y Obras Públicas, Deligne Ascención, inauguró el edificio que aloja seis talleres técnicos de diferentes áreas formativas en el Instituto Politécnico Industrial Don Bosco Salesiano en esta provincia, en beneficio de 210 estudiantes.

El centro educativo, ubicado en la comunidad de Pekín, cuenta con seis aulas nuevas estándar, talleres de refrigeración y aire acondicionado, de mecánica industrial, de electrónica industrial, de gestión logística y transporte, de multimedia y gráficas, y de electromédica.  Además, oficinas administrativas, baños, áreas verdes, parqueos y verja.

Los talleres fueron construidos por el Ministerio de Obras Públicas con un monto de inversión de 74 millones 917 mil 777 pesos con 86 centavos.

Al pronunciar el discurso central del acto inaugural, el ministro de Educación, Ángel Hernández, sostuvo que este tipo de formación técnica tiene un impacto directo en la economía, ya que permite el empleo inmediato de calidad de los jóvenes y, sobre todo, el emprendimiento.

El ministro anunció que en los próximos meses se incorporará a la tanda extendida contenidos específicos para que los jóvenes se entrenen en el desarrollo de software, con el objetivo de implantar capacidades locales demandadas por la sociedad del conocimiento de hoy.

“Se justifica seguir invirtiendo en competencias técnicas en todo el país y el presidente Luis Abinader tiene ese como un tema prioritario en su agenda”, expresó el ministro Hernández.

También tuvo una intervención el ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, quien manifestó su satisfacción de entregar junto al Ministerio de Educación este centro educativo, cumpliendo con el compromiso del presidente Luis Abinader de concluir todas las escuelas que estaban detenidas desde hace años.

“La terminación de este politécnico es el resultado de un trabajo conjunto del Ministerio de Educación y del Ministerio de Obras Públicas, que ha tenido la responsabilidad la supervisión de los trabajos de ingeniería y de los procesos de administración de la construcción de esta importante instalación educativa”, expresó.

El Padre Fernando Yoldi Zabalza, director del Instituto Politécnico Industrial Don Bosco Salesiano, tuvo a su cargo la bendición de la obra y, al pronunciar las palabras de bienvenida, manifestó su deseo de que la juventud de Santiago tenga oportunidades de superación, de tal manera que pueda incorporarse a la sociedad, a las empresas y a todo el aparato productivo, de manera que puedan mirar al futuro con esperanza y puedan ayudar también a sus familias en el bienestar.

“Les animo a hacer una apuesta firme por la educación técnico-profesional, que se ha mostrado un elemento cuyos beneficios presentan un retorno rápido y ganancioso para la sociedad y para las familias”, expresó el Padre.

Mientras que la estudiante Susjeiri Santos Almonte, de sexto grado de Secundaria, en representación de sus compañeros, agradeció a las autoridades la entrega de los talleres técnicos formativos.

“Estamos muy felices, ya que, a partir de hoy cambiará la vida de cada uno de mis compañeros, pues podremos contar con mayor espacio en los talleres lo cual permitirá desarrollar mejor nuestra capacidad de estudio”, afirmó la estudiante.

Luego de concluida la ceremonia inaugural, el presidente Abinader, en compañía de los demás integrantes de la mesa principal, cortó la cinta que dejó inaugurado el centro educativo.

Estuvieron presentes, además, el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; la gobernadora civil de Santiago, Rosa Santos; el senador Eduardo Estrella; el diputado Mateo Espaillat; el director general de Proindustria, Ulises Rodríguez; Andrés Cueto, gerente general EDENORTE; Leonardo Aguilera, presidente Refidomsa, y la directora de la Regional 08, Santiago, Elcida Marieta Díaz.

Fuente: https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/

Ángel Hernández Castillo, el nuevo ministro de Educación

Es bueno señalar que Hernández Castillo ha desarrollado varias funciones en el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD)

Ángel Enrique Hernández Castillo, quien se desempeñaba de acuerdo al decreto 356-20 como asesor educativo del presidente de la República Dominicana, y nombrado este miércoles como el nuevo ministro de Educación, es doctor en Educación, egresado de la Universidad de Grenoble, Francia.

Además es el fundador de la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA).

Es bueno señalar que Hernández Castillo ha desarrollado varias funciones en el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) tales como: viceministro de Servicios Técnicos y Pedagógicos y director del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), entre otras funciones.

Aunque nació en Jarabacoa, junto a su familia siendo un niño se trasladó a Elías Piña cuando su padre fue designado como director regional de comunidades fronterizas.

Estudió educación en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en donde conoció a su esposa Mirian Acosta, con quien procreó cuatro hijos tres de ellos trabajan en la UAPA.

“Vladimir es vicerrector de Tecnología, Alejandra es vicerrectora el área administrativa, y Raisa vicerrectora de Comunicación y Vinculación. Tengo otra hija que vive en Estados Unidos que trabaja en el ámbito de moda”, escribió en su biografía publicada en la página de la UAPA.

En 1978, a sus 23 años, cuando ganó la presidencia Antonio Guzmán fue designado director regional de Educación para Santiago y Puerto Plata, siendo el más joven en ocupar el cargo.

Antes de fundar la Universidad Abierta Para Adultos, en 1995, fue maestro por varios años en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

También ha sido presidente, en dos ocasiones, de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU).

Fulcar afirma nuevo modelo de educación está dando resultado

El ministro Roberto Fulcar, presentó ayer los avances y logros de su gestión de dos años al frente del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), destacando los resultados de las recientes Pruebas Nacionales, que dijo reflejan un salto con respecto a las anteriores y demuestran que el nuevo modelo educativo está dando resultados.

Fulcar puso como ejemplo que el porcentaje de estudiantes promovidos en la primera convocatoria fue de un 81%, mientras que en las de 2019 estuvo por debajo del 80%, y en las de 2018 fue inferior al 72% y en las de 2017 no alcanzó el 74%.

En cuanto al porcentaje de asistencia para la primera convocatoria de este año fue del 98%, muy superior al de 2019, que alcanzó el 91.5%, mientras que en 2018 fue por debajo del 92% y en 2017 si situó en el 89%.

El ministro ofreció la información al rendir cuentas de sus dos años al frente del Ministerio de Educación, en un acto realizado con la presencia de directores de medios de comunicación, hacedores de opinión, representantes de organismos internacionales, viceministros, directores regionales y de institutos descentralizados del MINERD.

Al presentar su rendición de cuentas, el ministro sostuvo que los resultados de las Pruebas Nacionales son muestras tangibles y medibles de que el nuevo modelo “Educación para Vivir Mejor” está dando resultados.

Recordó que en los días de agosto y septiembre de 2020 la pandemia del coronavirus mostraba su peor cara a nivel global, y que las cifras de defunciones se reportaban diariamente en todos los continentes, países y localidades, dando la sensación de que no había lugar donde refugiarse.

“La pandemia fue particularmente dura con el sistema educativo. A nivel global el cierre de las escuelas y centros educativos de todos los niveles impactó al 94% de la población estudiantil mundial. La UNESCO estimó que para mayo de 2020 más de 1,600 millones de estudiantes habían interrumpido su proceso formativo presencial”, expresó Fulcar al conversar con los directores de medios.

Agregó que la comunidad educativa especializada, advertía por dos temores fundamentales, como una masiva deserción escolar y una caída dramática del nivel de aprendizajes. Apuntó que algunos estudios de simulaciones del Banco Mundial estimaron para la región Latinoamericana el pesimista pronóstico de que la caída sería al nivel de 10 años atrás.

Educación para vivir mejor 
El ministro Roberto Fulcar dijo que, aunque la República Dominicana superó la pandemia con relativo éxito, se requería un nuevo paradigma educativo, por lo que se diseñó y se implementa el nuevo modelo “Educación para Vivir Mejor”.

Este modelo se basa en 12 pilares esenciales: Inclusión y equidad, lo que se ha traducido en la digitalización de la Educación con 1.9 millón de estudiantes con equipos tecnológicos; 1,7 millones de estudiantes con el 75% de Kilocalorías diarias y 8,5 millones de libros distribuidos.

El segundo pilar es el currículo, enseñando a los estudiantes a manejar sus saberes, administrar sus emociones y convivir en sociedad; el tercero es Innovación, implementando una educación híbrida, procesos asincrónicos y sincrónicos, y contenidos digitales.

El cuarto pilar es la Ciudadanía Responsable, a través del cual se han elaborado 95 Cátedras Ciudadanas; el quinto la Calidad, implementando programas de Planificación, Seguimiento, Supervisión, Monitoreo, Acompañamiento, Evaluación e Investigación.

El sexto pilar del nuevo modelo es la empleabilidad, mediante el que 79 liceos de modalidad general se transformarán en politécnicos, 38 de los cuales lo harán el próximo año escolar, así como con la implementación del Inglés como Segunda Lengua.

La eficiencia y la ética figuran como séptimo pilar, lo autóctono como octavo, y como noveno figura la participación, y el décimo es la flexibilidad.

El pilar número 11 es la Redefinición de Roles de los Actores, por lo que en la gestión a 69,000 educadores del nivel primario se les han nivelado sus salarios; se aplicó un aumento salarial del 10%.

Educación no se detiene.
El ministro Roberto Fulcar dijo que el lema adoptado fue “La educación no se detiene”, con el fin de que ningún estudiante quedara atrás, ni que se saliera prematuramente del sistema educativo.

Herramientas.
Afirmó que para ello se usaron 7 canales de televisión, 40 emisoras de radio, 115 mil docentes de todo el país, el 95 por ciento de ellos del sector público, así como 20,000 profesionales del sector privado.

Minerd convoca a Primer Concurso de Ensayos Históricos

Bases del concurso

El Ministerio de Educación de la República Dominicana a través del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos y la Dirección General de Currículo, invita a los Docentes del Área de Ciencias Sociales a participar en el Primer Concurso de Ensayos Históricos, en el que se busca el rescate de la memoria histórica local y la investigación significativa dentro del campo docente.

De esta forma, lograremos incentivar la indagación de aquellos fenómenos históricos que han generado cambios sociales, políticos, económicos y culturales, con la finalidad contribuir en la preservación de la memoria histórica local como parte excepcional del conocimiento en sus diferentes dimensiones.

Propósitos

▪ Motivar a las y los docentes a desarrollar investigaciones históricas en el Áreade Ciencias Sociales.
▪ Fortalecer la identidad cultural a través de la investigación que facilitecomprender los procesos históricos.
▪ Promover la preservación del patrimonio inmaterial dominicano mediante larecopilación de relatos e historias locales.

Orientación a los participantes

1. El concurso está dirigido a docentes del Segundo Ciclo del Nivel Primario (4.º,5.º y 6.º) y de los dos ciclos del Nivel Secundario (1.º, 2.º, 3.º 4.º, 5.º y 6.º),
de centros públicos y privados.
2. Podrán participar cinco (5) Docentes de cada Regional de Educación.
3. Cada ensayo deberá resaltar aspectos de la historia local de su provincia omunicipio (relatos testimoniales y vivenciales acerca del proceso que dencuenta de lugares más significativos donde hayan ocurridos hechos históricos, vivencias, recuerdos, celebraciones culturales, fiestas, entre otros).
4. La participación es individual mediante un ensayo escrito que seguirá los lineamientos del método (APA séptima edición y se utilizarán citas directas e indirectas en correspondencia con lo planteado por el método APA Séptima Edición: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
5. El ensayo debe contener anexos y copia de un programa antiplagio reconocido.
6. La extensión del ensayo debe contar con un mínimo de 2,500 palabras y un máximo de 25 páginas (sin incluir bibliografía) en hojas tamaño carta, escritas
en letra Times New Román 12, con un interlineado de 1.5, páginas numeradas (A la derecha o centro, al pie de la página).
7. Los docentes deben respetar los derechos de autor, incluir en la lista de referencia todas las fuentes consultadas en el escrito y citar dentro del texto los autores que se parafrasean o aquellos de los que se tomen citas textuales directas.

Aquí algunos link para un mejor Ensayo:
https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensayos.pdf
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

8. La estructura del ensayo debe contener: portada de presentación, resumen(máximo 250 Palabras), palabras clave (máximo seis), introducción,desarrollo, conclusión y bibliografía.
9. En la portada de presentación el ensayo debe incluir el nombre y apellido de la o el docente, regional a la que pertenece, formación académica más reciente, correo electrónico y número telefónico.
10. La introducción debe estar orientada hacia la importancia del ensayo, de lo que presenta en el desarrollo de la investigación, el tiempo histórico y un máximo de 4 párrafos.
11. Luego de la introducción se debe presentar el planteamiento del problema, la
justificación, los objetivos y el marco teórico.
12. En el desarrollo se debe abordar las temáticas de la investigación y las informaciones recolectadas (descripciones, anécdotas, opiniones, citas, interpretaciones, etc.).
13. Para enriquecer el ensayo histórico a presentar, podrán ser incluidas fotografías familiares e históricas, que den cuenta de su investigación.
14. En la conclusión se debe dar respuesta a los objetivos planteados (cumplimiento de los objetivos presentados a la luz de lo elaborado en el desarrollo).

Categorías de premiación

Se trabajarán tres categorías como se muestra a continuación:
▪ Categoría A:
Historia de la provincia o la región.
▪ Categoría B:
Historia del Municipio.
▪ Categoría C:
Aportes de un personaje emblemático de su provincia o municipio.

Lugares y menciones de la categoría

En cada categoría habrá tres lugares y menciones:
▪ 1.er lugar: Placas y medallas color oro.
▪ 2º lugar: Medallas color plateado.
▪ 3.er lugar: Medallas color bronce.
▪ 4.º lugar: Mención honor.
Nota: se entregarán certificados a todos los participantes.

Recepción de ensayos

Se realizará mediante un formulario que se enviará a las Regionales y Distritos Educativos.

Forma de envío del ensayo y plazos

El ensayo debe ser enviado con el nombre y apellido del docente y la regional que representa, como se ilustra en el siguiente ejemplo: Gertrudis.Soto_reg.00.

El docente debe enviar su ensayo histórico al Distrito Educativo que pertenece el martes 20 de septiembre de 2022.

Los ensayos se recibirán en la Dirección General de Currículo, Área de Ciencia Sociales, vía regional de educación el martes 27 de septiembre de 2022.

Jurados

Los jurados estarán conformados por historiadores, antropólogos, escritores y ensayistas dominicanos de reconocida experiencia y trayectoria en el campo de la historia y la antropología dominicana, quienes deberán tomar en cuenta los requisitos establecidos en la base del concurso para la premiación.

En virtud de sus facultades, los jurados podrán declarar los ganadores de cada categoría, considerando la calidad del ensayo siendo su decisión de carácter inapelable.

Los ensayos históricos más destacados (historia de la provincia o la región, historia del Municipio y aportes de un personaje emblemático de su provincia o municipio) formarán parte de una publicación impresa de la revista Memoria de Quisqueya.

Publicación y premiación de los resultados

Los resultados del concurso serán difundidos a través de las regionales de educación.

La premiación será realizada el día 27 octubre del año 2022.