Diez datos que no conocías de tus ojos

  1. Parpadeas alrededor de 15 veces por minuto.
  2. El número de parpadeos varía enormemente entre las personas.*Así que no te sorprendas si parpadeas mucho más o menos, tiende a cambiar dependiendo de lo que estás haciendo.
  3. Un parpadeo dura entre 0,1 y 0,4 segundos.
  4.  La córnea es uno de los únicos tejidos del cuerpo sin vasos sanguíneos.

*La córnea es la cosa en forma de cúpula transparente que cubre la parte frontal del ojo.

5.  Científicos aseguran que la córnea tiene la más alta concentración de terminaciones nerviosas en               todo el cuerpo.

*La capa externa de la córnea se llama el epitelio, y contiene miles de terminaciones nerviosas. Es por eso que el dolor de ojo es real.

6.  Tenemos una capa de moco que cubre el interior del párpado.* Se llama la conjuntiva, y también                recubre el exterior de su esclerótica (la parte blanca del ojo). A diferencia de la córnea, contiene                  vasos sanguíneos.

7.  Existen tres tipos de lágrimas.

* Hay lágrimas basales, lágrimas reflejas y el llanto. Las lágrimas basales son los que mantienen sus         ojos lubricados y sanos, pero no siempre se derraman fuera de sus ojos. Lágrimas reflejas ocurren cuando algo, como una cebolla, le irrita la córnea. Y el llanto es más sentimental.

8.  El ser humano es la única especie que se conoce que llora por emociones.

9.   El cansancio, el estrés y la cafeína pueden hacer que los párpados tiemblen.

10.  Y por último te queremos decir que hay ácaros viviendo en tus pestañas ahora mismo.

*Existen dos tipos de ácaros que habitan en el rostro: Demodex folliculorum, que viven en el pelo (y pestañas) y brevis Demodex, que viven en las glándulas sebáceas. Tienen ocho patas y cuerpos alargados.

Fuente: muyinteresante.com

Científicos han capturado cómo se replica el ADN por primera vez

Por primera vez en la vida, científicos han capturado en video a una molécula simple de ADN replicarse  – y está cambiando la forma en que pensábamos que era el proceso completo. Uno de los hallazgos más sorprendentes es lo aleatorio que resulta el proceso.

“Es una nueva forma de replicación que genera nuevas preguntas,” Stephen Kowalczykowski, profesor de genética molecular de la Universidad de California, en un comunicado de prensa. “Es un verdadero cambio del paradigma y socava en gran parte lo que está escrito en los libros de texto.”

Los investigadores miraron ADN de la bacteria E. coli replicarse. El primer paso en el proceso siempre ve a la doble hélice ‘desenvolverse’ en dos hebras – una hebra principal y una hebra rezagada. Cada una de las cuales se convierte en una plantilla para una nueva hebra que está hecha para ser compatible, dejando dos moléculas de ADN completas cuando el proceso llega al final.

Los científicos querían medir que tan rápido trabajaba la maquinaria de la enzima que se mueve a lo largo de distintas hebras en direcciones opuestas.

La polimerasa en la hebra dirigente puede trabajar fácilmente con un ritmo continuo, pero la polimerasa en la hebra rezagada no. Hasta ahora, los científicos creían que las polimerasas en las dos hebras coordinaban su movimiento de alguna forma para asegurarse que una no se adelantara mucho más que la otra. No obstante, el video muestra que éste no es el caso.

En cambio, el progreso de la polimerasa de la hebra rezagada parece mucho al tráfico de pare y siga, deteniéndose de forma impredecible y comenzando otra vez a velocidades aleatorias que pueden variar mucho. Lo que parecía una coordinación es realmente sólo el resultado promedio con el paso del tiempo de este proceso aleatorio de velocidades variables y de arranque y detención. Es decir, no hay coordinación entre las hebras, sino que son completamente autónomas.

Los investigadores también descubrieron que la molécula de ADN hace uso de una especie de “interruptor de hombre muerto” que requiere debido a esta falta de coordinación. El interruptor se activa para evitar que la espiral se descomprima demasiado y permita que la polimerasa se ponga al corriente. Esto es importante porque minimiza las mutaciones, pero también plantea la pregunta: ¿cómo sabe el interruptor que debe encenderse si las dos hebras están trabajando independientemente?

La investigación, publicada en el diario Cell, resalta cómo la tendencia humana a imponer una visión del orden sobre lo que a menudo es más caótico en la realidad puede llevarnos a llegar a conclusiones equivocadas.

El video también proporciona algunas nuevas y emocionantes vías de investigación. Y mientras el plan de vida en nuestro planeta podría ser menos organizado de lo que pensábamos, todavía queda suficiente misterio en el rompecabezas del ADN para descubrir nuevas sorpresas.

Fuente: muyinteresante.com

Distrito Educativo 10-02 realiza VIII Feria de Innovaciones Pedagógicas 2017

Santo Domingo Norte.- Utilizando el lema “Educación en competencia, integrando a la comunidad, por una cultura de paz”, el Distrito Educativo 10-02 realizó la VIII Feria de Innovaciones Pedagógicas 2017.

“Honor a quien honor merece”. La feria estuvo dedicada a la hermana Sor Amalia Cabrera directora del Centro Educativo Cardenal Sancha Fe y Alegría,  por sus cualidades humanas y  dedicación constante a la formación de miles de jóvenes en el Municipio.

Esta actividad fue realizada en el centro educativo Juan Pablo II, Fe y Alegría de la comunidad de la Victoria, contó con la participación de la Directora Regional 10 de Educación, Miguelina Elizabeth Alcina M.A, el Director Distrital, Juan Martínez Paulino M.A, la Sub-Directora Distrital, Gisela Montero M.A, así como también Lucia Batista encargada de Recursos Humanos, Francisco de la Cruz en representación del Gobernador Provincial, Juan Frías, Coronel Bienvenido Berroa (Policía Nacional), Mayor Ramón Guzmán (cuerpo de Bombero de Santo Domingo Norte, Margarita Rosario presidenta de la Junta Distrital, Hermana Dilenia Duarte Directora del Centro, Andrea Alcántara de la Dirección General de Media del Ministerio de Educación.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del director distrital, Juan Martínez Paulino, quien manifestó que la celebración de esta gran fiesta de la  educación se realizó gracias al trabajo y esfuerzo de cada uno de los estudiantes que presentaron proyectos. Martínez Paulino, destacó que  la actividad fue una verdadera Feria de Innovaciones Pedagógicas. Alabó  la capacidad de centros como La Escuela Minerva Mirabal el cual presentó por primera vez un proyecto especial para niños autistas, y a cada uno de los centros educativos que hicieron un esfuerzo encomiable para que los niños y niñas pusieran de manifiesto todo sus talentos en cada una de los proyectos que presentaron.


¿Sabes por qué el 21 de junio es el día más largo del año?

Te explicamos por qué el primer día oficial del verano es el más largo del año en el hemisferio norte.

Por Hannah Lang y Ker Than

El verano nos atrae durante todo el año con la promesa de refrescantes baños en la piscina o en el mar, riquísimos helados y tardes de relax a la sombra. Para quienes viven en el hemisferio norte, la estación oficial de verano empieza el 20 o 21 de junio, dependiendo de dónde vivas, con la llegada del solsticio de verano.

Pero, ¿qué es exactamente el solsticio? Es el resultado de la inclinación del eje norte-sur de la tierra 23,4 grados hacia el Sol. Esta inclinación hace que cantidades diferentes de luz solar alcancen diferentes regiones del planeta durante la órbita de la Tierra en torno al Sol.

En el solsticio de junio, el Polo Norte se encuentra más inclinado hacia el Sol que durante cualquier otro día del año.

Esto significa que en el solsticio de junio, el hemisferio norte vive el día más largo y la noche más corta del año. En el hemisferio sur ocurre lo opuesto: junio trae el solsticio de invierno y el día más corto del año.

A continuación, te contamos más datos intrigantes acerca del solsticio de verano.

Más luz solar no implica más calor

En el solsticio de verano, el hemisferio norte recibe más luz solar que en cualquier otro día del año, pero esto no significa que el primer día de verano sea el más caluroso.

La atmósfera y el océano de la Tierra actúan como barrera para el calor, absorbiendo y reradiando los rayos solares. Aunque el planeta absorbe gran cantidad de los rayos solares en el solsticio de verano, se necesitan varias semanas para liberar esa energía. Como resultado, los días más calurosos del verano normalmente coinciden en julio o agosto.

«Si lo comparas con encender un horno, a este le lleva bastante tiempo calentarse», explica Robert Howell, astrónomo de la Universidad de Wyoming. «Y después de apagarlo, tarda un buen rato en enfriarse. Pasa lo mismo con la Tierra».

La Tierra no está más cerca del Sol

Otra creencia popular errónea es que durante el verano —y especialmente durante el solsticio de verano— la Tierra está más cerca del Sol que durante otras épocas del año, según explica Mark Hammergren, astrónomo en el Planetario Adler en Chicago.

En realidad, la inclinación de la Tierra tiene más influencia sobre las estaciones que la distancia de nuestro planeta al Sol.

«Durante el verano del hemisferio norte, en realidad, estamos a más distancia del Sol», afirma Hammergren.

El solsticio de verano es motivo de antiguas celebraciones

El solsticio de verano ha sido reconocido y celebrado por muchas culturas a lo largo y ancho del mundo.

Los antiguos egipcios, por ejemplo, construyeron las grandes pirámides de forma que el Sol, visto desde la esfinge, se situase exactamente entre dos de las pirámidesen el solsticio de verano.

La cultura inca celebraba su correspondiente solsticio de invierno con una ceremonia llamada Inti Raymi, que incluía ofrendas de comida y sacrificios de animales e incluso de personas.

Recientemente, los arqueólogos han descubierto restos de un observatorio astronómico en una ciudad maya enterrada en Guatemala, en la que los edificios estaban diseñados de modo que se alineaban con el Sol durante los solsticios. Durante esos días, la población de la ciudad se resguardaba en el observatorio para contemplar a su rey dando órdenes a los cielos.

Y quizás el más famoso, el monumento de Stonehenge en Reino Unido, ha sido asociado con los solsticios de verano e invierno durante más de 5.000 años. Los observadores en el centro de estas piedras pueden contemplar el amanecer del solsticio de verano sobre Heel Stone, que se encuentra justo en el exterior del círculo principal de Stonehenge.

Algunas tradiciones se mantienen vivas

Para muchas culturas modernas, los solsticios y los equinoccios ya no son tan importantes.

Las únicas personas que «realmente prestan atención a lo que ocurre en el exterior de forma regular son los neopaganos y los agricultores, al menos en Estados Unidos, porque es importante para las estaciones de cultivo y de cosecha», explica Jarita Holbrook, una exastrónoma cultural de la Universidad de Arizona, en Tucson.

«El calendario era muy importante, mucho más de lo que lo es ahora», afirma Ricky Patterson, un astrónomo de la universidad de Virginia. «La gente quería saber qué era lo que iba a pasar, para poder estar preparados».

Pero en la actualidad, somos una cultura mucho más de interiores, por lo que tenemos menos conexión con el cielo.

Hammergreen sostiene que no le parece algo negativo que la importancia de los solsticios haya decaído en la sociedad moderna.

«Las culturas antiguas  y algunas religiones modernas prestan mucha atención a algunos alineamientos naturales, y hay mucho misticismo y poderes sobrenaturales unidos a esto», afirma Hammergreen.

Fuente: nationalgeographic.es

¿Cómo te organizarás con tus hijos en verano?

Para los padres, es una época complicada que requiere organizar con mucha antelación, ya que una vez estén los niños en casa difícilmente habrá tiempo de pensar.

Y por esto, desde CanguroEnCasa nos aportan unas líneas de reflexión que puedan ser útiles a las familias en estos días previos, cuando todavía estamos a tiempo de prepararnos para esa pequeña revolución que representará tener a los peques tantos días sin clase.

En primer lugar, tenemos que pensar en un momento, no únicamente en ocupar tres meses a nuestros peques, sino primero pensar en qué necesitan, qué les gustaría, y por nuestro lado qué es lo que podemos hacer, cuánto podemos gastar, con quién podemos contar: ¿el colegio de los peques organiza actividades? ¿Ayudarán los abuelos? ¿Podremos hacer intercambios con amigos?

Es interesante informarse sobre cómo se organizarán otras familias conocidas, por si pudiéramos aprovechar para compartir actividades y gastos.

Una vez que tenemos una idea de qué queremos hacer y cómo hacerlo, es el momento de empezar a pensar en los detalles.

Para aquellas familias que dispondrán estos días del papá o de la mamá o de los abuelos, para cuidar de los niños, es interesante pensar en actividades para realizar con ellos. Actividades que puedan ser al mismo tiempo divertidas y educativas.

Opciones para este verano

La red está llena de ideas de mucha utilidad:

  • Manualidades infantiles
  • Actividades en familia
  • Experiencias con los hijos
  • Actividades de verano

También tenemos que pensar en que los niños son inagotables, o casi. Pero los adultos ya no lo somos tanto. Puede ser buena idea buscar un apoyo para estos días, que pueda ayudarnos en momentos puntuales, e incluso aportar su propia experiencia para hacer mejores estos días.

Tener un canguro o un profesor particular que colabore unas horas por semana será un alivio para la persona (o las personas) que se hayan quedado a cargo de los niños. El coste de unas horas por semana no debería ser exagerado menos todavía si se organiza bien con un canguro o profe que viva cerca de la familia.

La opción del profesor particular será muy importante en el caso de que alguno de nuestros peques necesite clases de refuerzo, sea porque se ha quedado un poco atrás en el cole, o porque el propio cole no llega al nivel que necesitamos en alguna asignatura: el caso más habitual es el de los idiomas, en que la formación dada en los colegios queda un poco justa de cara a ser realmente bilingüe (o multilingüe si eso es lo que buscamos), pero también puede pasar con informática, ciencias, u otras.

Se puede hacer la actividad más divertida compartiéndola con otros amigos, así nuestros peques estarán mejor acompañados y disfrutarán más de la experiencia.

Coordinándonos bien, podremos encontrar tiempo para hacer aquellos recados tan complicados de realizar teniendo a los peques en casa, así como encontrar un poco de rato para nosotros mismos. ¡No podemos vivir únicamente para vigilar a nuestros retoños!

Pero no todo es tener a los niños en casa. También existe la alternativa de los campamentos de verano. Esta opción, aunque más cara, tiene muchas ventajas: la primera y más importante, los niños estarán acompañados con compañeros de su edad. Esto es muy positivo para su experiencia vital, ampliando su círculo de amigos.

Pero lo primero a tener en cuenta es que el niño debe ir contento. Si el niño no está motivado por la actividad que le hemos propuesto, sufrirá y nos hará sufrir. Será una experiencia muy negativa para todos. Hay que pensar en buscarle opciones que ofrezcan actividades que realmente le apetezcan: naturaleza, deporte, idiomas, excursiones,… Cada niño tiene sus gustos, y aunque podemos influir y ayudarle a escoger, no conviene imponer.

Una vez hemos encontrado una actividad que nos encaja y qué le gustaría hacer al niño, hay que asegurarse que todo lo que la envuelve nos genera confianza: es conveniente hablar con padres de niños que ya hayan pasado por allí, conocer a los monitores, ver las instalaciones,… Sí, es cierto, será entretenido: pero en ningún momento habíamos dicho que sería rápido y sencillo, ¿verdad?

Y, como conclusión, volvemos la pregunta del principio: ¿Cómo te organizarás con tus hijos en verano?

Fuente: serpadres.es

Por qué son buenas las artes marciales para los niños

Alba Caraballo – Editora de GuiaInfantil.com

Música, pintura, fútbol, inglés… Son algunas de las extraescolares por las que pasamos durante años, sin embargo, ninguna parecía funcionar. Los profesores se quejaban porque el niño no prestaba atención y el niño se quejaba porque no quería ir. Un buen día, conocimos a un profesor de karate especializado en la enseñanza de niños de primaria y secundaria.

El sensei nos habló de los beneficios que tenían las artes marciales para los niños nos propuso probar. Cuatro años después mi hijo sigue dando clases de karate y los logros obtenidos en el niño en cuanto a ganar en capacidad de atención han sido enormes.

Ventajas de las artes marciales para niños

Las artes marciales como el karate, el judo o el taekwondo enseñan a los niños disciplina, la lealtad, el autocontrol o la canalización de la energía propia. Son una disciplina que fue creada como autodefensa pero que, hoy en día, la practican miles de niños como una estupenda forma de mantenerse en forma física y mentalmente.

– Las rutinas estimulan la atención: en las artes marciales se realizan una serie de rutinas o movimientos coordinados, estos movimientos siguen un orden. Por ejemplo, no puedes levantar la mano, si antes no has avanzado el pie o, no puedes girar la cadera si antes no has colocado el cuerpo en posición. Todas estas rutinas ayudan muchísimo a los niños con problemas de concentración, ya que fomentan la atención y, por supuesto, la memoria.

– Aprenden de forma gradual: el aprendizaje de las artes marciales se hace de forma progresiva, irán aprendiendo poco a poco las diferentes katas, es decir, la secuencia de movimientos predeterminados. A la hora de hacer una kata, toda la mente y el cuerpo ha de estar centrado en ella, por lo tanto es una excelente forma de fomentar la concentración.

– Han de alcanzar metas: en las artes marciales cada niño avanza a su propio ritmo, algunos consiguen subir de cinturón en poco tiempo y otros necesitan más. Sin embargo, cada vez que alcanzan un nivel superior obtienen un cinturón de otro color, esto ayuda a los niños a estar motivados y a luchar por un objetivo. Y es que los niños con poca capacidad de concentración suelen desmotivarse en seguida si no hay un logro, un premio.

– Se refuerza el crecimiento personal: el karate, el judo o el taekwondo se basa en la mejora personal, no hay lugar a quedar mal delante de los compañeros porque no marcaron un gol o porque no metieron ninguna canasta.

– Canaliza el exceso de energía: para los niños hiperactivos la práctica de un deporte es esencial, les ayuda a liberar toda esa energía que parece inagotable. Tanto las sesiones de entrenamiento en las artes marciales, como las katas en sí suponen un excelente vehículo para sacar fuera su rabia, frustración o excedente de energía.

– Fomenta la autoestima: las artes marciales para los niños son estupendas porque suelen recibir muchas reprimendas en general por todo y esto hace que se resienta su autoestima. Sin embargo, las artes marciales les ayudan a creer en sí mismos, ya que ven que van consiguiendo logros, y lo hacen ellos con su esfuerzo, y esto fomenta una mejor visión de sí mismos.

Fuente: GuiaInfantil.com

Jugar al aire libre disminuye problemas de aprendizaje

A los niños que se mantienen activos les va mejor en las evaluaciones, afirman expertos.

Terminar con las rodillas manchadas de verde por el pasto y la camiseta y pantalones rotos después de treparse a un árbol, saltar de charco en charco, salir a buscar ranas y volver a la casa con la cara y las manos sucias.

Imágenes como esas, que evocan la infancia de otras épocas, cuando el contacto con la naturaleza era lo más divertido que podía pasarle a un niño, son cada vez más escasas entre las nuevas generaciones, inmersas en los dispositivos electrónicos. Tanto, que un estudio estableció recientemente que mientras los presos de Estados Unidos pasan dos horas diarias al aire libre, en promedio, los niños salen apenas una hora.

La investigación forma parte de la campaña Free the Kids (liberen a los niños). Para hacer más dramática la situación, se grabó un video en una cárcel de ese país en el que les preguntaron a los reclusos lo que más valoraban de su día a día. La respuesta mayoritaria fue la salida al patio. Luego les contaron que los niños pasan una hora cada día al aire libre y se mostraron sorprendidos y, en algunos casos, tristes.

El estudio se llevó a cabo sobre un total de 12.000 padres de niños entre los 5 y los 12 años, en diez países. Y demostró que los niños de hoy están al aire libre la mitad del tiempo que sus padres cuando tenían la misma edad. El 78 por ciento reconoció que a menudo sus hijos se niegan a jugar sin que haya tecnología de por medio.

Según el mismo documento, aunque los pequeños casi no están en contacto con la naturaleza, sí se interesan por ella. El 75 por ciento de los entrevistados dijo estar orgulloso de que sus hijos supieran sobre ella. Y creen que los niños pueden tener una influencia positiva sobre ellos a la hora de hacer cambios en favor del planeta.

Pero a pesar del entusiasmo por la naturaleza, el 45 por ciento de los niños dice aprender más sobre animales y plantas con la televisión que por la interacción con la vida real. Otro dato: el 84 por ciento de las madres piensa que es responsabilidad de las escuelas educar a sus hijos sobre el medioambiente. El divorcio entre la naturaleza y la infancia se ha incrementado tanto en los últimos años que hasta Richard Louv, autor de varios libros y creador de la organización Children & Nature Network, acuñó la expresión ‘trastorno por déficit de naturaleza’, que se asocia a los problemas que atacan la salud física y mental, la creatividad e incluso la capacidad de socializar de los niños por no pasar suficiente tiempo al aire libre.

Por otro lado, el estudio ‘Natural Childhood’, del naturalista Stephen Moss, asegura que en el Reino Unido el radio de actividad de los niños (área donde sus padres los dejan jugar) se ha reducido 90 por ciento desde los años 70. 

Ángela Fernández de Castro, terapeuta ocupacional especializada en niños, asegura que estar al aire libre es el mejor estímulo que puede tener un niño para no presentar dificultades motoras o sensoriales.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de California, que investiga la relación entre pausas activas y comportamientos en el aula, las actividades físicas estimulan la formación de vasos sanguíneos cerebrales para sustentar las neuronas. Además, señala la investigación, a los niños que se mantienen activos les va mejor en las evaluaciones.

Tres planes para hacer en familia

Deportes al aire libre: trepar árboles en compañía de los padres es una actividad ‘mágica’ porque le permite al niño conocer un mundo que usualmente se ignora: el de los árboles, donde se encuentran insectos, nidos y aves.

Casa en el árbol: usar materiales como cajas de cartón es la mejor opción. Con ellos se puede estructurar una gran casa, naves espaciales o barcos, y llevarlos al parque o a algún lugar cercano.

Saltar sobre charcos: los días de lluvia no son excusa para dejar de salir de la casa. Con un buen impermeable y unas botas, se puede dejar que los niños salgan y brinquen de charco en charco, se unten de barro, se acuesten, se ensucien. Por supuesto, en casa debe esperarlos un baño de agua tibia, una toalla y una bebida caliente.

Fuente: abcdelbebe.com

Premiación Letra Natural: concurso de inspiración para cuidar el ambiente

La Fundación Propagas celebró la premiación de la 6ta edición del concurso literario Letra Natural bajo el tema “Los Haitises: Último refugio del Gavilán”, el sábado 10 de junio en el Parque Zoológico Nacional, dirigido a los estudiantes de 7mo y 8vo grado del Nivel Medio de centros educativos públicos y privados del país.

“El Concurso Letra Natural” se inició con dedicación, responsabilidad, y entusiasmo desde la Fundación Propagas hace seis años para que niños, niñas y jóvenes de todo el país puedan hacer un llamado de conservación al ambiente a través de sus cuentos.

El  propósito de estas intervenciones educativas es continuar concientizando a los jóvenes en cuanto a su relación con la Naturaleza mediante un enfoque  integral. Con esta estrategia propiciamos un espacio de reflexión y producción que resalte el cuidado del medioambiente así como la investigación y la escritura creativa. Para dichos fines la Fundación Propagas ha creado unos talleres de sensibilización con el propósito de que los estudiantes se nutran de los conceptos básicos del concurso y se motiven a participar activamente en el mismo.

El  libro “Los Haitises: Último refugio del Gavilán” nos invita a valorar la importancia del Parque Nacional Los Haitises, reconociéndolo como un santuario de vida natural que alberga una representatividad de la biodiversidad de nuestro país y como último refugio natural del Gavilán de La Española, ave endémica que se encuentra en la lista de las aves rapaces más amenazadas del mundo, con una población aproximada de 300 individuos bajo monitoreo en nuestro país.

A lo largo de estos seis años, se han recibido en promedio unos 1,500 cuentos infantiles, de los cuales se han publicado 80 en las seis ediciones del concurso. Cada año el equipo de la Fundación Propagas y un equipo de expertos en el tema elegido visita más de 80 instituciones educativas implementando talleres que permiten intercambiar impresiones sobre los temas de biodiversidad, literatura, arte e identidad, en el que se crean nuevos espacios de reflexión y diálogos interactivos que promuevan la producción de los cuentos realizados por los niños.

Las obras que resultaron ganadoras son:  El reino oculto de los gavilanes de Laura Gabriela Fernández, A través de mis ojos:   Tiffany Bertola Henríquez, Memorias de un deponente:  Leoneris de la Cruz Jiménez,   Una pequeña gran vida… como la de Cahul de:   Lesly Scarlet Tineo Franco;  Persio, un gavilán en aprietos de Isabella Galán Salcedo, El gavilán está vivo
de Larianna Pineda Cabrera,  Hermoso plumaje:  Alejandra Cairo Toribio, Sophía y sus aventuras de María Laura Carrero, La aventura de Gabriel
 de Sabrina Marie Díaz Firpo, El gavilán tricolor: Ricardo José Jiménez de la Rosa,  En busca de los gavilanes de  Zelidee Antoniela Güémez Henríquez y La tristeza de Gavilán, cuento colectivo de estudiantes de 7mo y 8vo del Centro Educativo Guaraguao, Los Haitises.

Los ganadores de la 6ta edición del concurso literario Letra Natural recibieron órdenes de compra, así como un kit de binoculares para que éstos jóvenes se conviertan en observadores de aves. Además una visita a la reserva natural de la Fundación Ecológica Grupo Puntacana.

El jurado de este concurso estuvo compuesto por cinco miembros: Lucía Amelia Cabral, escritora de literatura infantil, María Teresa Catrain, escritora e historiadora, Orlando Muñoz, escritor y especialista en literatura, Eladio Fernández, fotógrafo conservacionista, Eduardo Vásquez, ecologista; Eladia Gesto, antropóloga conservacionista; estos tres últimos tuvieron bajo su responsabilidad la revisión del contenido científico y la validación ambiental de los cuentos.

El proyecto también se enriqueció con la publicación de las décimas “El Parque Los Haitises” de Matías Vargas Morel, un comunitario de Los Limones, comunidad aledaña del parque en la provincia Monte Plata, un escritor ilustre y líder comunitario quien ha dedicado muchos años de su vida a la producción literaria y a las causas sociales del Parque Nacional Los Haitises;  y del cuento “El Ave Perdida”, escrito por la reconocida  autora Farah Hallal, Premio Nacional de Literatura Infantil, quien ha escrito varios textos contextualizados en relación al Gavilán.

Los ilustradores que tuvieron a cargo el diseño de las imágenes de los cuentos ganadores fueron las talentosas artistas: Angie Díaz, Ivanna Candelier e Ilka Marra.

Por parte del equipo de la Fundación Propagas, Tomiko Castro, Gerente de Pedagogía y Nelson Liriano Coordinador de Gestión Cultural Comunitaria, tuvieron a su cargo el liderazgo del proceso de visitas a los centros educativos participantes. Ellos en coordinación con los equipos de gestión de las entidades educativas, impartieron las charlas de sensibilización. Como resultado talentosos estudiantes reflejaron en sus producciones escritas una sensibilidad especial hacia el tema del concurso y la naturaleza.

La Presidenta de la Fundación Propagas, Rosa Margarita Bonetti de Santana, resaltó  que: “Letra Natural es un programa emblemático que se ha convertido en una fuente de inspiración para promover y desarrollar en los jóvenes, la sensibilidad a la lectura y la escritura, el amor hacia la naturaleza y el cuidado a nuestra biodiversidad. Un programa que promueve un despertar de conciencia. Y que año tras año, nos devuelve la esperanza de que la voz de cada uno de estos niños a favor de la conservación naturaleza será escuchada”.

Encuentran nueva especie de rana de cristal con corazón visible

No necesitas tener un título en biología para ver como las llamadas ‘ranas de cristal’, un grupo de ranas de árbol que habitan en partes de América Central y del Sur, se ganaron su descriptivo nombre – sus estómagos transparentes son ventanas hacia sus diminutos cuerpo, revelando la mayoría de los órganos que tienen bajo la piel.

Pero una nueva especie descubierta en Ecuador, revela más de los que estamos acostumbrados, la piel transparente debajo de la rana nos deja ver su pecho también, exponiendo por completo su diminuto y rojo corazón.

Investigadores hallaron la nueva especie – que han nombrado Hyalinobatrachium yaku – en tres regiones del amazonas ecuatoriano, en la zona noroeste del país, con elevaciones de entre 300 y 350 metros.

Distinguir entre especies de Hyalinobatrachium puede ser un reto, porque suelen  ser muy similares físicamente. En el caso de H. Yaku, pero las vocalizaciones distintivas y puntos verde oscuro en su cabeza le dijeron a los investigadores que se trataba de una nueva especie. Información que fue confirmada posteriormente por medio de análisis genético.

La nueva especie mide cerca de 21 milímetros de largo, de los cuales cerca del 37% es su cabeza. Los adultos tiene una coloración “de manzana verde a un amarillo verdoso” y en sus espaldas tienen unos cuantos “puntos verde oscuro bien definidos”, que son únicos en su especie, de acuerdo con los autores del estudio.

Foto tomada de muyinteresante.com

Dos de los sitios donde los científicos encontraron a las ranas estaban muy lejos el uno del otro – a unos 110 kilómetros de distancia – lo que sugiere que el rango de las ranas podría extenderse más allá de las locaciones en donde encontraron a los especímenes.

Debido a que las ranas son de árboles, y por lo tanto más difíciles de encontrar, también es posible que sean abundantes en la región, incluso aunque apenas hayan sido detectadas por primera vez.

También es probable que haya más especies de ranas de cristal en la región que aún no han sido descubiertas – y la actividad humana podría ser un riesgo serio a este grupo de anfibios.

El gobierno de Ecuador planea expandir operaciones para difundir la extracción de petróleo y esto podría contaminar los arroyos locales y degradar el hábitat de la rana, mientras que los camino podrían dividir y aislar sus poblaciones, aumentando el riesgo de su extinción, prevén los científicos.

Los resultados fueron publicados en el diario ZooKeys.

Fuente: muyinteresante.com

¿Cómo afecta a un niño el abandono de su padre?

América Latina tiene un problema que podría parecer poco importante pero que afecta a sociedades enteras. Los padres, en especial los hombres, suelen abandonar a sus parejas y a sus hijos, quienes podrían crecer con serios problemas emocionales.

Entre las principales razones de este fenómeno social se encuentra la guerra, el desplazamiento y el desempleo. Pero también se ha visto que el abandono hace parte de la cultura; de la falta de educación, de los embarazos adolescentes y poco planeados.

Desde el psicoanálisis el abandono que no tiene que ver con la guerra, el desplazamiento o el desempleo, tiene que ver con el apego. “En general, los padres que abandonan a los niños tienen un apego inseguro. Es decir, tienen muchas dificultades para vincularse en relaciones afectivas con otros seres humanos”, dijo el psicoanalista Ariel Alarcón.

El abandono también es algo que se aprende de los padres que no se acercan, que son fríos y desinteresados por las otras personas. Son aquellos que viven en un mundo propio, sumergidos en sí mismos y  por eso no se comprometen. “El abandono va más allá de lo económico, es decir del padre como el proveedor que no aporta dinero. El abandono empieza por un vínculo muy profundo que no se da”, afirmó Alarcón.

¿Cómo afecta?

Esta situación puede afectar el desarrollo social y emocional de los niños a futuro. Según argumentó el psicoanalista, de 1 a 5 años el cerebro está madurando y las redes neurales encargadas en registrar memorias profundas se están formando. “Hay cosas que no podemos recordar, pero esta etapa es fundamental porque de algún modo el cerebro guarda información que va a replicar después, así no sea totalmente consciente de eso. El niño que recibió atención, afecto, que no fue maltratado, seguramente sería un buen padre, porque su cerebro recuerda esos momentos y tiende a replicarlos”, aseguró.

Isaza agregó que los padres son modelos de los hijos y que los recuerdos de los primeros años los guardan durante toda su vida: “En la memoria profunda queda registrado lo que significa la familia, los roles de mamá y de papá desde la experiencia que tuvieron los niños. Cuando hay ausencia de esos eventos pues no se tendrá el referente”.

Los expertos concuerdan en que el abandono es una de las vivencias más duras que puede vivir un niño y que deja una lesión profunda en la seguridad de sus relaciones afectivas. Muchas veces tienen dificultades para poder confiar en el amor del otro y piensan que no son suficiente para que su padre (o madre) no los deje.

“El abandono para los niños es muy complicado, porque la ausencia de esa figura no es muy comprensible para los niños y tienden a sentirse responsables de que los padres no estén presentes, se culpabilizan a ellos mismos o a los papás”, relató Isaza. Suelen ser personas inseguras, celosas, posesivas y a veces repiten el modelo de abandono.

¿Cómo solucionarlo?

Lo que aclararon los expertos es que la figura materna y paterna no se puede remplazar del todo. Una mamá no puede ser padre y madre a la vez, y viceversa. Es recomendable que los niños tengan dos figuras que le muestren un modelo masculino y femenino. “No tiene que ser necesariamente el padre biológico. Aunque la sangre es un lazo muy fuerte, no es suficiente. Lo más importante es la relación que se establece con las figuras femeninas y masculinas”, dijo Isaza.

Para reparar las secuelas del abandono, o para evitarlas, es necesario que el niño encuentre en la familia personas que le den seguridad, que los hagan sentir confiados y amados.

“Las madres (o padres) solas deben generar un vínculo que les dé la sensación de que hay otro que está a su lado y que está muy interesado en lo que le sucede, que le deje claro que no se va a ir”, recomendó Alarcón.

En cuanto a criar a niños responsables que no abandonen si deciden ser padres, Lina Vargas, psicóloga clínica, recomendó enseñarlos a ser autónomos. “El sentido de la responsabilidad se va creando con rutinas de aseo, de higiene personal, con el hecho de ponerlos a cargo de sí mismos, de su alimentación… todo, por supuesto, acorde a su edad”.

Se pueden establecer vínculos fuertes emocionalmente si hay una persona que le dedica tiempo al niño y se crean espacios de unión familiar. También se les puede enseñar a relacionarse con los demás mostrando la importancia de cuidar y ayudar al otro. A través del juego es posible enseñar los roles de mamá y papá, y una mascota también podría ser una buena opción para que los niños aprendan el sentido de responsabilidad, según los expertos.

“Pero estas actividades suelen ser complementarias. De nada sirve una mascota si en la casa nadie se preocupa por el otro, si no hay comunicación, si no hacen actividades juntos, sino aprenden a aceptarse como son, advirtió Isaza.

El dialogo es una parte importante en la formación de futuros padres. La escuela y la familia están en la obligación de proporcionar reflexiones acerca de la responsabilidad que implica ser padres, para que los jóvenes y adolescentes puedan pensar si quieren o no ser padres y que sea una decisión y no un accidente.

“Pero el dialogo solo refuerza lo que se aprendió personalmente cuando es niño. De modo que lo más importante para tener futuros buenos padres radica en la crianza de los hijos”, concluye Alarcón.

Fuente: semana.com