Laura: Una pequeña gran cuentista

Hainan Reynoso Uribe

Este amor por las letras quizás le viene de su abuelo. Con apenas siete años ya publicó su primer libro.

Laura es una chiquita de apenas 7 años con una capacidad enorme para describir los momentos de fascinación, descubrimiento y aprendizaje que disfruta junto a sus seres queridos.

De las aventuras maravillosas que alberga en su mente prodigiosa hay una que marcó su vida para siempre. El verano pasado su abuelo le dio las coordenadas de un mundo donde sus  palabras no se las llevaría el viento y donde sus cándidos recuerdos permanecerían plasmados para siempre.

Laura nos cuenta que su abuelo Rafael Pineda  se encontraba  de visita en el país procedente de Uruguay, donde es miembro de la legación diplomática de la República Dominicana y, “Yo me estaba lavando la cabeza y le dije: ¿Abuelo cómo se escribe un libro? y él me dijo que escribiéndolo en una hoja y luego llevándolo a la computadora y yo le dije que yo quería escribir un libro  e inmediatamente me puse a escribir”.

Fuente Externa

Y de esta forma nacieron “Los cuentos de Laura”, libro puesto en circulación el pasado sábado 17 de junio de 2017 por la Editorial Santuario.

Su gerente general, Isael Pérez,  cuenta asombrado y a la vez muy alegre la forma en que esta exigente autora describió cómo sería su ópera prima.  Ella le solicitó explícitamente que su libro se llamara “La vida de Laura” y “yo también les dije que pusieran en la portada algo que yo diseñé y que tuviera mis certificados (“tu biografía”, -le corrige la madre).

Fue así como Isael Pérez quedó sorprendido ante unas especificaciones que no se correspondían con la corta edad de la escritora que tenía en frente.

Laura Priscilla Reyes Diloné  es la mayor de las dos hijas de Emil Reyes y Keyla Diloné Gil; ellos, su hermanita Amelia de 4 años, y el abuelo cómplice protagonizan “Los cuentos de Laura”, nombre que el editor consideró más prudente para recopilar doce aventuras de una vida que apenas comienza, pero que ya se perfila como una muy prolífica en términos literarios. ”Es como que yo soy muy pequeña para tratar de mi vida”, explica la niña mientras sonríe y se sonroja.

Fuente Externa

Para Laura, “a través de un libro tú te puedes transportar a otro mundo”.  Este amor por las letras quizás le viene de su abuelo, quien ha publicado antologías poéticas bajo los títulos “Con la boca llena de hormigas” y  “El café no siempre está caliente”.

El dibujo podría ser una vena de sus padres, “Sí, porque mi papá y mi mamá saben dibujar buenísimo” asegura Laura.  La joven pareja se conoció mientras cursaban la carrera de ingeniería civil en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), de la cual Emil Reyes egresó hace unos años y Keyla Diloné cursa las últimas asignaturas.

Un cuento

Su favorito es el capítulo 10, por lo que le dimos la oportunidad de que nos lo leyera para así compartirlo con los lectores de Plan LEA. Capítulo 10, “Mi abuelo favorito” por Laura

“Había una vez una niña  de siete años que tenía un abuelo y ese abuelo era su favorito. Como se darán cuenta esa niña soy yo porque todo lo que se escribe aquí habla de mí, de mí misma. Aunque a veces haga creer que es otra persona, porque los asuntos de la narración son así, hay que inventar y hacer parecer que la vida de uno en realidad es la vida de otro. En este caso pasa que el otro soy yo misma. Bueno, como decía, tengo un abuelo que es mi favorito, es muy, pero muy cariñoso y yo lo quiero mucho, muchísimo. A él le gusta escribir poesía, lo amo de verdad y miren que él fue quien me enseñó cómo se hace un libro y me mostró el camino para convertirme en lo que ya soy, una escritora que tiene publicado un libro de cuentos. Ahora digan conmigo colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Más sobre Laura

Foto: Julio César Peña

Donde Laura llega se hace sentir, es la líder. Le gusta  montar bicicleta, correr y  ejercitarse con su papá. Por el momento no hace ningún curso extracurricular, pero próximamente  tomará clases de  teatro y pintura en Bellas Artes, las cuales piensa compartir con sus estudios primarios en el Colegio Dulce Despertar, donde cursa  el segundo grado.

“Los cuentos de Laura” fueron impresos en  catorce páginas, a todo color, con un prólogo del escritor uruguayo Aldo Solé Obaldía. Este libro de cuentos está disponible  en la Editorial Santuario a un costo de RD$200.00.

Plan LEA, el programa prensa escuela de Editora Listín Diario, comparte esta iniciativa con sus lectores, con la intención de que cultiven su amor por la lectura e incentiven a otros a interesarse por el extraordinario mundo de la literatura.

 

¿Por qué algunos  gurús de compañías tecnológicas alejan a sus hijos de los ordenadores y del wifi?

María Hidalgo
España

La gran mayoría de padres estamos muy preocupados por formar en nuevas tecnologías a nuestros hijos, pero, curiosamente, los grandes genios reunidos en Silicon Valley, los cerebros detrás de Google, Apple o Yahoo, envían a sus hijos a escuelas en las que no hay ordenadores y se prescinde de casi cualquier tecnología. Aquellos profesionales que diseñan tablets, juegos interactivos y programas informáticos para niños, eligen para sus propios hijos una infancia alejada de ordenadores gracias a las propuestas de escuelas alternativas, libres de wifi, y donde las reinas son las libretas, los lápices y los rotuladores.

A esta tendencia se sumó incluso el fundador de Apple, Steve Jobs, que a pesar de ser el creador del iPod, el iPhone o el iPad, estaba en contra de que sus hijos usasen estos aparatos. En un reportaje publicado por el diario New York Times confesaba que limitaba la tecnología que podían usar sus hijos en casa. E incluso cuando le preguntaron si sus hijos, al igual que medio mundo, estaban enamorados del iPad, Jobs contestó: “Ellos no lo usan”.

Lo paradójico del caso concreto de Jobs reside en que este planteamiento “anti-tecnología” en las aulas de sus hijos se enfrenta a lo que la compañía planteó en 2013: las escuelas cambiarán los cuadernos de papel por nuevos iPad.  Pero el caso de Steve Jobs no es el único. Otros directores de multinacionales tecnológicas siguen esta misma línea: alejan a sus hijos de la tecnología y limitan su tiempo en internet.

¿Por qué estos amantes de la tecnología alejan a sus hijos de ella? ¿Saben los profesionales de este tipo de empresas algo que el resto de padres desconocemos?

De hecho, muchos empiezan a cuestionarse el papel de la informática en las aulas. Como apuntaba The Guardian, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) sugiere, en un informe global, que los sistemas de educación han invertido demasiado en ordenadores ya que, a pesar de ello, han registrado una insignificante mejora en sus resultados de lectura, matemáticas, ciencias y en los test de PISA.

Para poder alejarlos de la tecnología y acercarlos a nuevas propuestas de educación alternativa, gran parte de estos expertos acuden a la Waldorf School de Península (California). En esta escuela es donde se concentran más hijos de los grandes gurús de la tecnología. Una propuesta pedagógica que, sin embargo, apuesta por la experimentación en el mundo real, una vuelta al papel y al lápiz y un énfasis en fomentar la creatividad, curiosidad y habilidades artísticas innatas en los más pequeños.

El problema es que los estudiantes criados con tecnología acusan a menudo poca disposición para pensar de forma distinta y resolver problemas. Este punto es lo que ellos consideran realmente importante, ya que son conscientes que la tecnología que utilizamos ahora resultará primitiva y obsoleta en el mundo del mañana.

Les interesa más que aprendan a pensar a que aprendan a utilizar herramientas. De este modo, el día de mañana serán los que diseñen esas nuevas herramientas tecnológicas y no simples consumidores.

¿Por qué tipo de educación apostarías tú?

Fuente: muhimu.es

 

Qué regalar a los profesores de tu hijo: te damos 17 ideas originales

Se acerca el final del curso y los grupos de WhatsApp de padres del cole ya están echando humo pensando en qué regalar a los profesores. Aunque algunos padres no están de acuerdo en regalar, la mayoría coinciden en que la dedicación, profesionalidad y paciencia de los maestros les hacen merecedores de un reconocimiento al acabar las clases.

Sin embargo, lo complicado es ponerse de acuerdo sobre qué regalar: ¿un detalle hecho por los alumnos, o algo más práctico y útil? Si a menos de tres semanas del final de curso os encontrareis en esta situación, os damos ideas de regalos bonitos y originales para los profesores de vuestros hijos.

Regalos hechos por los alumnos

Este tipo de regalos suelen ser los más demandados porque involucran a los niños en su realización y el coste económico es muy bajo. El principal problema es que requiere puntualidad por parte de los niños (que deben entregar a tiempo el material) así como implicación de los padres encargados en su preparación y presentación.

Algunos ejemplos de este tipo de regalos son:

  • Álbum de fotos y recortes, que recoja los mejores momentos del curso y dedicatorias de los alumnos
  • Marco/cuadro con fotografía de grupo o una lámina ilustrada que agradezca el trabajo del profesor durante el curso

    Foto Yoqueriba

  • Cajas, botellas o botes con mensajes, dedicatorias o poesías de los alumnos. Los trozos de papel pueden estar doblados en forma de canutillos atados con un lazo, aviones, barquitos o simplemente guardados dentro de sobres individuales con el nombre del alumno
  • Vídeo grabado por los alumnos, en donde cada uno de ellos envíe un mensaje personal a la profesora
  • Dibujo realizado por todos los alumnos que simbolice lo aprendido durante el curso o un sentimiento ligado a su profesor. Nos ha encantado esta lámina que representa un árbol que crece fuerte -simbolizando la educación recibida- hecho con las huellas dactilares de los niños

    Foto WaterMaryColors

  • Canción con letra personalizada cantada por todos los niños
  • Cuento escrito e ilustrado por los alumnos. Puede narrar alguna historia cotidiana ocurrida durante el curso, alguna anécdota o simplemente una fábula que entre todos los niños vayan creando
Regalos para profes personalizados

Este tipo de detalles aúnan la practicidad con la personalización en forma de dedicatorias o mensajes emotivos, de manera que cuando el profesor haga uso de ello, se acuerde siempre de quien se lo regaló.

  • Tazas, llaveros o imanes personalizadas con el nombre de todos los alumnos, alguna dedicatoria o simplemente el curso académico y el nombre o grupo de la clase

    Foto Queway

  • Cojín, toalla, neceser, manta o bolso de tela con los nombres de los niños, las huellas de sus manitas o algún dibujo dedicado

    MrBroc

  • Joyas personalizadas con los nombres de los niños escritos por ellos mismos, tales como brazaletes, colgantes o pulseras

    Foto MiPlatera

Regalos sin personalizar

Hay padres que prefieren hacer un regalo sin personalizar para que el profesor o profesora pueda usar libremente sin el condicionante de estar marcado con nombres ni dedicatorias.

Este tipo de regalos resultan muy prácticos para el que lo recibe y muy cómodos y rápidos de gestionar para los padres que se encargan de su compra, pero obviamente se pierde la esencia del porqué del mismo.

  • Pueden ser detalles sencillos, como un juego de bolígrafos, un llavero, un libro o un bolso
  • O regalos más sofisticados y de mayor valor económico como una joya, un reloj o un tratamiento de spa y belleza
Flores y dulces

Y un regalo tradicional que nunca falla son las flores y los dulces. Podemos regalar de forma convencional un gran ramo de rosas o una caja de bombones, o bien optar por personalizar e incluso aportar una nota creativa al detalle, como por ejemplo:

  • Cesta de dulces o bollería con envoltorios personalizados

    Foto Moñaditas

  • Galletas de la suerte con una dedicatoria por alumno en el interior de cada galleta
  • Pastas elaboradas por los niños con las iniciales de sus nombres o botes para guardar pan o galletas personalizados

    Foto MrBroc

  • Plantas en una maceta decorada o pintada por los propios niños

    Foto Hgtv

  • Caja personalizada de jardinería, con semillas y mensajes de agradecimiento

    Foto LolaWonderful

Internet está plagado de ideas de regalos para profesores. ¡Sólo hace falta ponerse de acuerdo y elegir un detalle que ayude al profesor a recordar con emoción el curso académico que finaliza!

Fuente: bebesymas.com

 

Yoga para niños

El yoga ayudará a los niños en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico

¿Te parece difícil que tu hijo o hija consiga mantenerse quieto, callado y concentrado en una de las posiciones del yoga? Seguro que a muchos padres les parecerán casi imposible, pero la verdad es que la práctica del yoga nos demostrará que todo es posible. Todo dependerá de la motivación, paciencia, persistencia y trabajo conjunto entre los padres y el profesor de yoga del niño.

Beneficios de la práctica del yoga con los niños

A través del yoga, los niños ejercitarán su respiración y aprenderán a relajarse para hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas y a la falta de concentración, problemas tan evidentes en la sociedad actual. El yoga les ayudará en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico. Lo que consiguen a nivel físico y mental los niños que practican yoga:

1- Desarrollo y destreza de los músculos motores.
2- Flexibilidad en las articulaciones.
3- Mejora de los hábitos posturales de la columna vertebral.
4- Masaje de los órganos internos.
5- Mejoría en los hábitos de la respiración.
6- Estimulación de la circulación sanguínea.
7- Mejoría de la autoestima.
8- Baja en el nivel de estrés infantil.
9- Perfeccionamiento de los sentidos.
10- Agilidad y entereza.
11- Calma y relajación.
12- Estiramiento.
10- Mejor desarrollo de la atención, concentración, memoria e imaginación.
11- Armonización de la personalidad y el carácter.
12- Oportuna canalización de la energía física.
13- Mejor comprensión e interacción con los demás.

Recursos y práctica del yoga con niños

Las clases de yoga asocian el trabajo corporal y mental. Tratándose de niños, la motivación es un factor muy importante. En razón de eso, es conveniente que en una clase de yoga no haya más de 15 niños reunidos. Los niños deben sentirse cómodos y relajados. Deben vestirse con ropas holgadas, ligeras, confortables y que les permitan hacer cualquier movimiento con comodidad.

Las clases deben sean ministradas en un ambiente limpio, tranquilo, ventilado y silencioso. Se pueden utilizar colchonetas o alfombrillas apropiadas y los niños pueden estar descalzos o con calcetines. El yoga puede ser practicado a cualquier hora del día, pero el mejor horario para su práctica es por la mañana. Además es recomendable que se evite la ingestión de alimentos sólidos dos horas antes de su práctica.

La respiración del Yoga

La respiración es una parte integral del yoga. El inhalar y exhalar por la nariz es esencial para que el niño pueda estirarse y obtener el equilibrio necesario para empezar a practicar las posturas del yoga. Una vez que el grupo controle su respiración, el profesor empezará con las posturas.

El objetivo de las posturas es, desde los órganos exteriores, ir calmando a los órganos interiores. Con los niños, las posiciones hay que ir practicándolas poco a poco. Lo ideal, al principio, es que aprendan a respirar, relajarse, después a concentrarse. Para los niños, el yoga debe ser practicado como se tratara de un juego.

No debe exigirles que repitan una postura una y otra vez porque eso puede convertirse en algo muy aburrido para ellos. Hay que ir variando las posturas y los movimientos despacio y a un ritmo que los pequeños no pierdan la concentración. Como ya hemos dicho, el ánimo y la motivación son cruciales en este sentido; el respeto, la moderación, y una actitud positiva y alegre, también.

Guiainfantil.com

Fuente consultada: El yoga para niños, de Ramiro A. Calle

El Mar Negro se tornó turquesa

Autor: National Geographic Traveler

Hace unos días el Mar Negro, que rodea Estambul, se tiñó de color turquesa. Esto causó un gran asombro a todos los habitantes y turistas de la región. Algunos ciudadanos temían que esta alteración lo había ocasionado algún derrame que había contaminado sus aguas.

Foto: webtekno.com

Afortunadamente, los científicos encontraron la causa al cambio de la tonalidad. La razón era debido a un incremento de una especie de fitoplancton en el Mar Negro. Berat Haznedaroglu, ingeniero medioambiental, explicó que este año hubo muchas lluvias que trasladaron nutrientes del desierto de Sahara al Mar Negro. Esto creó el ambiente óptimo para esta floración de fitoplancton.

Un color de la tonalidad normal del Mar Negro. Foto: wikimapia.org

Es una excelente noticia que este microorganismo esté presente en el Mar Negro, que se encuentra entre Europa y Asia. Este fitoplancton, que se le conoce como Emiliana huxleyi, es fuente de alimento para peces, como anchoas, y otros animales marinos.

Foto: NASA

Este cambio se pudo observar desde el espacio. La NASA mostró una imagen de cómo se ve el color turquesa. Este microorganismo puede permanecer en al agua por semanas. Un habitante de la ciudad de Turquía comento: “Me quedé anonadado cuando pasé el puente del Bósforo. ¡Un mar turquesa como en las Maldivas! Es la primera vez que veo este color en Estambul”.

Bacterias en un estornudo pueden durar hasta 45 minutos en el aire

Investigadores han desarrollado una nueva técnica para estudiar cómo una bacteria que causa resfriados comunes puede extenderse y prevalecer en el ambiente después de que alguien tose o estornuda – y los resultados fueron horribles.

El equipo, de la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT), descubrió que un subgrupo de pseudomonas aeruginosa, una especie bacteriana asociada con infecciones en hospitales, expulsada por medio de la tos o un estornudo tiene una vida media de 10 minutos y puede permanecer en el aire por hasta 45 minutos.

Un estudio previo del mismo equipo ya había demostrado que éstos patógenos pueden viajar hasta cuatro metros una vez expulsados.

La bacteria P. aeruginosa es un patógeno común y resistente a varios medicamento, que puede causar infecciones en hospitales como la neumonía y sepsis asociadas con ventiladores. Normalmente la bacteria solo causa enfermedades en aquellos con condiciones existentes, especialmente con fibrosis cística.

Aunque estos tipos de bacteria han sido muy estudiados, aun no entendemos por completo cómo la tos o un estornudo puede esparcir la infección.

La técnica del equipo del QUT, llamado Sistema Tándem de Investigación de Gotitas Respiratorias, le permitió a los investigadores averiguar cómo los aerosoles de un estornudos o tos se extienden, y después se quedan por el aire (y por cuanto tiempo).

La mayoría de éstas gotas se degradan lo suficiente para que la bacteria no pueda sobrevivir dentro de ellas – usualmente muy rápidamente. Gran parte de las bacterias en las gotas secas se morían o decaían en un promedio de 10 segundos, pero un subgrupo pequeño de la bacteria tiene vida promedio de 10 minutos.

Aunque los investigadores no están completamente seguros de porqué sucede, su hipótesis es que está relacionado con el lugar donde se producen las gotas en el tracto respiratorio y el tamaño de las mismas gotas.

De cualquier forma, la investigación tiene implicaciones importantes para el control de infecciones en los hospitales y también brinda más evidencia para respaldar la advertencia eterna de: tápate la boca cuando estornudes o tosas y lávate las manos después.

Fuente> muy interesante.com

Página LEA martes 13 de junio de 2017

06-13-17-LD-C-4

Los 10 alimentos que provocan más atragantamientos en niños

¡Cuidado con este top 10! Estos son los alimentos con los que los niños se atragantan más fácilmente.

Perritos calientes

Perritos calientes son unos de los alimentos más comúnmente asociados a la  asfixia entre los niños. Los perritos calientes comparten las características físicas descritas anteriormente para los juguetes de alto riesgo. Son cilíndricos, del tamaño de las vías respiratorias y compresibles, lo que permite que se atasquen firmemente en la hipofaringe de un niño y ocluyan completamente las vías respiratorias.

Caramelos y dulces duros

Caramelos y dulces duros, como los chupa chups o piruletas, son otros de los alimentos con más alto riesgo de atragantamiento ya que comparten las mismas características físicas de alto riesgo que crean tapones eficaces para la vía aérea infantil.

Los caramelos-dulces (duros y blandos) acaparan la cuarta parte de los casos de atragantamiento entre los menores de 4 años, seguidos por las frutas/vegetales, la leche, la carne y las semillas/frutos secos.

Cacahuetes y frutos secos

Cacahuetes y frutos secos representaron el 26% de todos atragantamientos sucedidos entre 1989 y 1998 en hospitales pediátricos de Estados Unidos y Canadá.

Semillas

Semillas, como las pipas son uno de los alimentos con los que más se atragantan los niños. Además los pacientes que se atragantan con semillas o frutos secos tienen más probabilidades de requerir hospitalización que los que se atragantaron con otro tipo de alimentos.

Uvas

Las uvas, por su forma, son una de las frutas con las que más se atragantan los niños pequeños. No se trata de evitar estos alimentos. Los alimentos deben servirse en tamaños, formas y texturas adecuados. Evita porciones que sean del ancho de una moneda de un peso, lo cual es aproximadamente el tamaño de la garganta de un niño pequeño.

Zanahorias crudas

Las zanahorias crudas son unos de los alimentos que los menores de 1 año se suelen atragantar. Entre los 10 alimentos que causaron más lesiones a niños menores de 3 años los, cacahuetes, palomitas de maíz, manzanas, semillas de girasol, y las zanahorias estuvieron por encima de dulces, perritos calientes, la carne (no especificada), espinas y pollo (sin hueso).

Manzanas

Las manzanas son unas de las frutas con las que más se atragantan los niños.

Palomitas de maíz

Otro de los alimentos por los que los niños se suelen atragantar son las palomitas de maíz.

Chicles

Los chicles son peligrosos porque puede ajustarse a las vías respiratorias y formar un sello tenaz que es difícil de desplazar o extraer.

Nubes

Las nubes aunque parezcan suaves son causa de atragantamiento en niños porque se pegan a las vías respiratorias y son difícil de despegar.

Fuente: serpadres.es

Todo lo que debes valorar a la hora de elegir el colegio de tus hijos

Para muchas familias elegir un centro educativo para los hijos supone no solo una prioridad, sino también una enorme responsabilidad que trae de cabeza a muchos padres, sobre todo cuando el niño va a ser escolarizado por primera vez. No existe una fórmula mágica, ni única, que dé respuesta a las preguntas que se plantean los padres para acertar en la elección, pues al final es una decisión personal de cada familia.

Se aconseja que las familias hagan una profunda reflexión antes de hacer matrícula en un centro: deben tener clara cuál es su meta. No se trata de que sea cirujano o abogado, sino de tener una visión integral de la persona en la que queremos que se convierta, de los valores y capacidades que queremos que posea. Para unos padres será más importante que al final del proceso educativo su hijo tenga un conocimiento de varios idiomas, para otros que posea unos valores religiosos, o que su hijo esté integrado en la sociedad real. Lo importante es que la familia tenga claro el proyecto educativo que quiere para su hijo, y que se cree una sociedad entre la familia y el colegio. Lo ideal es que el centro sea una prolongación de lo que se vive en casa.

Público, privado, concertado

La mayoría de los padres comienzan por establecer si quieren un centro educativo público, concertado o privado. Quizá la crisis sea una buena oportunidad para que quien nunca pensó en la oferta pública comprueben la buena calidad de esta enseñanza. Si tienen cerca un colegio público (gestionado por la Administración y gratuito), se recomienda a los padres acercarse a ver sus dotaciones, conocer al profesorado.

Las otras dos grandes opciones pasarían por elegir una formación concertada (centros privados que disfrutan de subvenciones públicas, por lo que el coste de las matrículas es inferior al de los privados), o privada, donde el modelo de educación está financiado por los padres de los alumnos y están autorizados para implantar un ideario de enseñanza propio, siempre que se ajusten a las exigencias que marca la ley. También tienen libertad para establecer sus normas de admisión.

Pero, ¿cómo inclinarse por una opción u otra? Expertos en la materia recomiendan que los padres busquen referencias directas del centro que les interese. También que pregunten a otros padres de alumnos las cuestiones que más le inquieten y, si es posible, que concierten una entrevista con los responsables o profesores del centro para profundizar en aquellos asuntos de los que necesiten más información. No obstante, algunos colegios celebran «jornadas de puertas abiertas» para que los padres vean el centro en pleno funcionamiento y resuelvan sus dudas «in situ».

Es recomendable  preguntar por el proyecto pedagógico, por cómo es la comunicación del centro con las familias, si hay facilidad de acceso al equipo directivo, si el colegio realiza actividades extraescolares y complementarias y participa en programas de innovación, porque estos son indicadores de un profesorado motivado.

 La ubicación del centro educativo es uno de los principales aspectos a evaluar.

No es irreversible

En cualquier caso, la decisión hay que vivirla con calma porque, como asegura el filósofo y pedagogo Gregorio Luri, autor del libro «Mejor educados» (Ariel, 2014), «si algo hay que tener claro a la hora de echar una inscripción en un centro es saber que el clima intelectual y los hábitos de trabajo que reinan en la familia son mejores predictores del éxito o del fracaso escolar que la escuela misma». Además conviene pensar que no es una decisión irreversible. Si no has acertado, siempre puedes volver a buscar algo mejor para tu hijo.

Fuente: abc.es

Cómo detener el lloro de tu hijo con una simple pregunta

EL CIUDADANO

De entre todos los sentimientos, la ira es el más complicado de dominar. Requiere de autocontrol y por eso los niños -carentes aún de las herramientas necesarias- son dados a protagonizar todo tipo de berrinches.

Tras aprender a usar la caja de la rabia o el frasco de la calma de Maria Montessori, hoy os traemos una nueva técnica para desactivar rabietas usando solo una pregunta.

Si bien la técnica es efectiva, no es la mejor para abordar berrinches con niños muy pequeños, siendo más recomendable a partir de 5 años, ya que necesitaremos que los niños razonen con nosotros. Para niños más pequeños, mejor las dos técnicas anteriores.

La técnica es sencilla, cuando la rabieta se desate porque un juguete se ha roto o algo no salga como ellos quieren, les miraremos a los ojos y de forma calmada preguntaremos:

“¿Esto es un problema grande, un problema mediano o un problema pequeño?”

Pensar en estos términos es algo mágico ya que el niño es capaz de medir la importancia del problema, buscar formas de abordarlo y resolverlo, dotándole de herramientas para su vida adulta.

Si el problema es pequeño, no le costará entender que puede resolverse con una acción muy simple. Por ejemplo, si tiene una rabieta porque no le has puesto el pantalón que quería, puede comprender que el problema es muy pequeño y solo debe ir al armario a buscar el que le guste.

Si es medio, le explicaremos que se puede resolver, pero necesitará tiempo. Por ejemplo, si el pantalón está sucio y no puede ponérselo, le ayudaremos a poner una lavada para que lo pueda usar mañana, resuelva el problema y aprenda a esperar el resultado.

Si es grande, grande desde el punto de vista de un niño, no debemos minimizarlo sino darle la importancia debida y ayudarle a aceptar que hay cosas que no podemos cambiar, o al menos, de forma inmediata.

Tras unas semanas de preguntas, veremos que nuestro hijo o hija comienza a clasificar los problemas fácilmente, y a resolver solo los más pequeños. Será el momento de felicitarles por su creciente autonomía.

Obviamente esto es una técnica que dependerá de muchos factores y diálogos, pudiendo darse incluso alguna emboscada, esto es una clasificación errónea para forzarnos a complacerles. Es entonces cuando volveremos a sacar la “varita del raciocinio” para ir educando a nuestras pequeñas personitas. Al fin y al cabo, está es una aventura de aprendizaje mutuo.

LaVozdelMuro