Elimina tu ansiedad en menos de 20 segundos con la técnica 4-7-8

Álvaro Trujillo

Imagínate que estás a punto de enfrentarte a un examen muy exigente o que te preparas para una exposición importante delante de mucha gente; tienes un partido decisivo o estás reuniendo el valor necesario para salir al escenario del festival. ¿Notas ese nerviosismo? ¿Notas la tensión? ¿Sientes la ansiedad? Claro que sí. Son situaciones de evaluación. Hay mucho en juego. Ahora lo estamos imaginando, pero vivirlo de verdad… es mucho peor.

Los nervios nos pueden jugar una mala pasada. A veces, el miedo no es por la falta de conocimientos o de habilidades. Tenemos miedo de perder el control sobre nosotros mismos, de estar tan ocupados prestando atención a nuestra ansiedad que no podamos continuar.

¿Y si te dijera que puedes libertarte fácilmente de gran parte de esa carga de ansiedad?

¿Y si pudieras recuperar un estado más equilibrado para afrontar esos desafíos? Aquí te presento la técnica 4-7-8 que te ayudará a conseguirlo. Espero que hayas memorizado bien estos números porque los necesitarás.

La técnica 4-7-8 es una técnica de respiración y funciona de la siguiente manera

Prueba a practicarlo mientras lo lees:

  1. Coge aire por la nariz durante 4 segundos.
  2. Aguanta la respiración durante 7 segundos.
  3. Expulsa el aire por la boca durante 8 segundos.
  4. Repite estos pasos cuantas veces sean necesarias para alcanzar un estado de relajación.

Esta técnica ha sido propuesta por el Doctor Andrew Weil para conseguir reducir la ansiedad. Según el Doctor Weil, el estrés, la ansiedad, incluso el consumo de ciertas sustancias como la cafeína, alteran nuestro ritmo normal de respiración, provocando una mala distribución de nuestros niveles de oxígeno y dióxido de carbono en nuestro organismo. Controlando la respiración con esta técnica conseguimos devolver el equilibrio de estas sustancias en nuestro cuerpo, reduciendo el ritmo cardiaco y devolviendo de una forma rápida un estado de relajación.

El objetivo no es entrar en acción medio dormidos. Es que, con este ejercicio, también conseguimos un efecto directo sobre nuestro sistema nervioso.

De esta forma, estamos reduciendo la actividad de nuestro sistema simpático, que es el que se activa cuando estamos inquietos y en alerta, y propiciamos la actividad del sistema parasimpático, que se ocupa de encontrar un nivel de reposo adecuado.

Este ejercicio no solo sirve para situaciones muy estresantes. También sirve para conciliar el sueño. Así que, si tienes problemas para dormir, también es una gran opción.

En el otro extremo de la balanza de posibilidades, los miembros de las fuerzas especiales de EE.UU. también practican un ejercicio muy parecido justo antes de comenzar su misión. Así que, ya te enfrentes a una conferencia ante un tribunal o tengas que poner tu vida en peligro, esta técnica sin duda te ayudará a templar los nervios.

Y recuerda, siempre necesitaremos un mínimo de activación para poder enfrentarnos a ciertos desafíos. Sin embargo, si nos pasamos de activación estaremos en riesgo de perder el control. Este ejercicio está pensado para reducir ese nivel de ansiedad adicional y mantenernos en un nivel más controlable. Busca un lugar confortable y practícalo las veces que necesites. Así, cuando llegue tu gran momento, te será más fácil relajarte.

Si te ha gustado este artículo, no olvides compartirlo con ese amigo que tan nervioso te llamó anoche diciendo lo mal que se le daría su examen, su conferencia o su partido.

Fuente: muhimu.es

Razones para ser maestro

Un docente expone desde su propia convicción respuestas, dirigidas a quienes se preguntan  por qué ser maestro.

  • Soy maestro porque se me ha concedido el privilegio de construir mundos posibles y soñar con universos imposibles. Porque comparto el cambio para mejorar y a veces también hago que el cambio ocurra.
  • Soy maestro porque cada día aprendo el doble de lo que enseño. Porque es la única forma que existe de ganarlo todo sin perder nada. Soy maestro porque me siento como el alfarero tomando en mis manos mentes inocentes que al pasar por mis clases se convertirán, contando siempre con la ayuda de Dios, en preciosos elementos de la alfarería social.
  • Soy maestro porque tengo la oportunidad de compartir con seres humanos de verdad, con personas de carne y hueso; con gente que se equivoca, que tropieza y cae y se vuelve a levantar sin rendirse ni maldecir.
  • Soy maestro porque mis alumnos y alumnas, es decir, mi gente, me conceden el privilegio de contarme sus confidencias, de expresarme sus desalientos y manifestarme sus ilusiones. Soy maestro porque siéndolo ejercito un oficio desafiante, que es, al mismo tiempo muy fácil y también bastante difícil.
  • Es ingrata y a veces injusta mi profesión. Pero tiene algo especial, por encima de las injusticias y de las ingratitudes, me gusta ser maestro.
  • Soy maestro porque me fascina el instante mágico en que descubro unos ojos atentos, una mente abierta, un rostro optimista, una postura de entusiasmo: con ellos marcho por la senda del acuerdo y de los éxitos compartidos. Y también soy maestro porque me agrada el ceño arrugado del estudiante incrédulo, los ojos entrecerrados del que duda, la pregunta ingenua del confundido, la afirmación retadora del hombre crítico… esos gestos, esas acciones y sus dueños, me avisan que sigo siendo humano y que puedo equivocarme.
  • Vivo mi existencia intensamente siendo maestro y, pensándolo bien, no creo que haya una forma de vivir más intensamente la vida. Soy maestro porque tengo fe, esperanza y amor. Fe en un porvenir del cual se me ha permitido ser protagonista, porque tengo la esperanza de caminar algún día por un camino tan amplio en donde tú y yo podamos transitar sin tropezarnos y tan angosto que pueda sentir de cerca nuestros afectos y el calor humano. Y tengo el amor que cientos de personas me dan y me reciben mientras hago lo único que creo ser capaz de hacer bien: ser maestro de escuela.
  • Quiero, pues, expresar a todo el mundo que soy maestro porque los maestros somos constructores de paz, sembradores de sueños, forjadores del progreso, visionarios de mundos nuevos y mejores. Es por eso que, maestro soy, y por siempre lo seré.

 

Un maestro

 

Fuente: rpuig.wordpress.com

El maestro hoy: un promotor de esperanza

Glenny Mateo
[email protected]

 El siglo XXI nos encontró en un mundo mecanizado y con unos niveles de avances tecnológicos insospechados. Todo ha cambiado y evolucionado y la Educación no es la excepción.

Sin embargo, pese a los avances por los que el mundo está atravesando, la figura del maestro sigue siendo, hoy por hoy, de vital importancia para la puesta en marcha de estos cambios, así como la transformación de las sociedades. El maestro sigue siendo, y así será siempre, un elemento cuyo compromiso y responsabilidad trasciende el tiempo y el espacio y tiene el poder, junto a las familias de hacer que se transforme o colapse la sociedad, de ahí la importancia que tiene para las presentes y futuras generaciones.

El maestro vocacionado es un profesional que, más allá de la técnica o ciencia que imparte, siente algo así como “un llamado divino” a generar impacto en la sociedad y construir un mejor mundo, un mejor futuro. Es, en otras palabras, un promotor constante de la esperanza.

Los cambios sociales, científicos y culturales que experimenta el mundo de hoy, cada vez exigen más de un maestro a la vanguardia de la tecnología y del conocimiento científico, pero que no deje de lado la parte humana y afectiva que son las que le dan sentido a nuestro paso por esta tierra y que muchas veces, por lo acelerado de los tiempos, se obvia o se da por sentado.

La responsabilidad del maestro en el mundo de hoy, va más allá de la simple transmisión de información, pues este tiene el compromiso ético y la doble función de formar a los ciudadanos que queremos de forma holística, además de que descansa sobre sus hombros la difícil tarea de compensar las carencias emocionales y afectivas que padecen los estudiantes que tenemos en las aulas, quienes, paradójicamente están más conectados tecnológicamente, pero más distantes a nivel afectivo.

Por esto, se hace imperativo que el maestro del Siglo XXI posea una serie de cualidades que potencien su ministerio que es el de educar y acompañar a los niños y jóvenes en sus trayecto por la escolarización y la vida. Cualidades que sin dudas permitirán que su labor tenga mayor alcance en la sociedad. Estas son solo unas pocas:

  • Amar profundamente a sus alumnos.
  • Hacer uso de la palabra solo para construir, alentar y animar; nunca para herir o lastimar.
  • Creer en las futuras generaciones.
  • Poseer un amplio sentido del deber y de responsabilidad.
  • Tener buen sentido del humor.
  • Ser un buscador incansable de la verdad.
  • Lograr que cada alumno alcance su máximo potencial.
  • Ser justo.
  • Ser respetuoso.
  • Tener la chispa del optimismo ante la adversidad.
  • Cultivar continuamente el espíritu.
  • Aprender continuamente.

Finalmente, en el maestro descansa una gran responsabilidad y compromiso ético de construir el futuro del mundo que queremos legar a las siguientes generaciones, pero para ello es preciso el trabajo conjunto de la mutual Escuela-Familia y como sociedad reivindicar la imagen de los educadores ante nuestros hijos, porque no es posible aprender de quien no se respeta o no se valora. Esto último, es lo que diferencia a las sociedades orientales de las occidentales, quienes han asumido desde la cultura el respeto y valoración del educador. ¡Feliz día del maestro dominicano! 

El secreto pedagógico detrás de “Piper”, el tierno y didáctico corto de Pixar

Camila Londoño

En tan sólo 5 minutos, este corto ganador de un Oscar cautivó a toda la audiencia con una historia que no sólo sirve para enseñar valores, sino también para recordarnos lo que significa enseñar y aprender.

 

©2016 Disney•Pixar. All Rights Reserved

No hay diálogos, tampoco subtítulos, sólo un escenario a orillas del mar y un pequeño personaje llamado Piper, un correlimos (ave playera) que sin palabras, relata una historia rica en matices y mensajes. Frágil y diminuto, Piper llega al mundo, y con la ayuda de su madre, empieza a explorar poco a poco, tal como lo hace un niños en sus primeros años de vida. Pronto, el polluelo empieza a notar que las cosas no son tan fáciles como parecen y que el océano está lleno de retos por superar. La frustración de no conseguir alimento por su propia cuenta evidentemente lo aturde y el miedo de enfrentarse a las inmensas olas que llegan a la orilla, es constante. Sin embargo, no se rinde… enfrenta sus miedo y con valentía e ingenio desafía todo lo que antes se interponía en su camino.

Cuando Alan Barillaro, creador de este corto ganador del Oscar habló de su obra, la describió como una “historia sobre conquistar y superar miedos personales”.

Y aunque su descripción es precisa, se podría decir que Piper guarda muchísimos más secretos para reflexionar. En sólo 5 minutos, este cortometraje logra emocionar de tantas formas, que debería utilizarse como recurso didáctico a la hora de abordar ciertos temas en la sala de clase. Su valor estético y conceptual no sólo permite mostrar el poder del storytelling como método para transmitir mensajes, también invita a una serie de reflexiones propias de los procesos de aprendizaje. ¿Cuáles?

Educar

Cuando la madre de Piper decide no llevarle comida a su polluelo y además lo invita a alimentarse por su propia cuenta, nos recuerda que educar es justamente no dar respuestas, sino ofrecer oportunidades y facilitar situaciones de aprendizaje; así estaremos formando seres humanos críticos y autónomos, capacitados para tomar sus propias decisiones.

©2016 Disney•Pixar. All Rights Reserved.

 

Ingenio

Después de que una ola lo atrapara, Piper se ve en la obligación de ser ingenioso para no caer de nuevo. Esto significa que no sólo aprendió del error, sino que también transformó dicho error en una razón para hacer las cosas de una manera distinta. Lo primero que hizo fue inspirarse en otro personaje para dar una respuesta novedosa a su problema y encontró así, la fórmula perfecta para innovar.

©2016 Disney•Pixar. All Rights Reserved.

Liderazgo

Cuando el polluelo escarba en la arena para evitar que la ola lo atrape, descubre una solución innovadora a su problema, pero también se convierte en el maestro de su propio aprendizaje y en un líder dentro de su propia comunidad. Piper se equivocó, enfrentó sus temores con libertad e inventó una nueva alternativa para conseguir alimento. Así, a pesar de su diminuto tamaño, se convirtió en líder, en maestro y ganó la confianza necesaria para entender que a pesar de todo, el esfuerzo sí vale la pena.

©2016 Disney•Pixar. All Rights Reserved.

Muchas otras ideas y valores podrían extraerse de la historia de Piper para ser enseñadas en la sala de clase, pero quizás lo que más vale rescatar, además del esfuerzo del polluelo por enfrentarse a sus miedos y superar barreras, es la importancia de creer en los más pequeños y ofrecerles las oportunidades necesarias para crecer y aprender, incluso cuando el contexto lo hace parecer imposible. Porque todos los niños, con la libertad necesaria y el apoyo indicado, pueden aprender.

Fuente: eligeeducar.cl

El revolucionario pasado del kínder Garden que seguro no conocías

En el siglo XIX el kinder no era lo que hoy conocemos. Las actividades y los objetivos eran totalmente diferentes y se basaban en un sistema formal inspirado en la ciencia. Era un sistema revolucionario que hoy es necesario conocer para entender su evolución en el tiempo.

El científico alemán Friedrich Fröbel cambió el curso de la cultura y la educación a través de un sistema que estuvo inspirado en la ciencia de la cristalografía (ciencia que se dedica al estudio de estructuras cristalinas). Fröbel creía que la educación de los niños en el kinder era un deber sagrado que permitía el florecimiento del potencial humano, razón por la cual desarrolló un programa por medio del cual las mentes jóvenes eran guiadas. Su misión conceptual era: “El conocimiento de la vida en su totalidad constituye una ciencia: la ciencia de la vida”.

Desde un punto de vista filosófico, las raíces del kinder se centraban en la existencia de leyes, en los principios simples sobre la complejidad de la naturaleza y en la unidad de todas las cosas. Además, el cristal era el eje del pensamiento del científico alemán, quien consideraba que cada niño podía ser un cristal que empezaba como forma solitaria e iba desarrollándose armoniosamente en muchas direcciones. El objetivo entonces era precisamente guiar a esos cristales.

La experiencia educativa de Fröbel

Para lograr su objetivo, el alemán diseñó un sistema que giraba en torno a diversas actividades físicas y mentales, como el canto, el baile y la jardinería. A su vez, los ejercicios de su sistema se centraban en un conjunto de “20 regalos” o herramientas que fomentaban la exploración de las formas. Un ejemplo de esto: Organizar líneas, cuadrados o cubos para hacer la forma de un pájaro, de un árbol o de una silla. En otras palabras, se trataba de ensamblar cosas, diseñar y construir el mundo a partir de los 20 regalos frobelianos. Los ejercicios se enfocaban en tres tipos de formas: las formas de la naturaleza (o la vida), las formas de la belleza (arte) y las formas de conocimiento (ciencia, matemáticas y especialmente geometría). En el proceso, los profesores daban ejemplos del trabajo.

El impacto en la educación inicial

Fröbel murió en 1852 y su idea de kinder se expandió después de esto por todo Europa y en otros países del mundo. Pero el impacto mayor del kinder frobeliano se vio reflejado en las áreas artísticas. Norman Brosterman, autor del libro Inventando el kindergarten, investigador y coleccionista, aseguran que los niños de esta era clásica estaban programados para ver el mundo de una forma nueva. No sorprende entonces que grandes artistas plásticos como Piet Mondrian, Wassily Kandinsky y Georges Braque fueran educados en un ambiente impregnado por esta influencia. El resultado de este experimento educativo, según Brosterman, desembocó en una sensibilidad estética que se fue reconfigurando y en la revolución visual del siglo XX.

¿Qué quedó?

Los rastros del científico alemán se fueron borrando con el paso del tiempo. Hoy sólo queda una versión modificada y diluida de esta visión estructurada, científica y espiritual. Quienes hicieron parte de este concepto educativo pudieron cambiar el mundo. Ahora tenemos que ver cómo sigue evolucionando la educación del kinder y los efectos de estos sistemas en los niños de hoy.

Fuente: eligeeducar.cl

¿Sabías que las tortugas marinas poseen un GPS interno?

Planeta Curioso
La explicación sencilla:

iStock

Las tortugas marinas migran miles de kilómetros durante toda su vida para comer, reproducirse y poner huevos. Por ejemplo, se registró que una hembra laúd ¡recorrió más de 19,000 kilómetros de viaje ida y vuelta a través del Pacífico! ¿Cómo lo hacen? Las tortugas marinas poseen una herramienta especial para navegar estos largos viajes y volver al mismo sitio: un GPS interno. Y se valen del campo magnético de la tierra. Así como los marineros utilizan la latitud y longitud para navegar por alta mar, las tortugas detectan pequeñas variaciones en el campo magnético y son capaces de detectar dónde están las costas. Así muchas hembras pueden volver a la playa donde nacieron para poner sus huevos. ¿No te parece asombroso?

Más datos interesantes de cómo funciona su GPS

iStock

Aunque no se sabe exactamente cuál es el órgano receptor de la información magnética, algunos creen que en el ojo hay ciertos elementos de hierro que se activan con las señales magnéticas, estos elementos transforman los datos magnéticos en señales eléctricas neuronales, según la Universidad Autónoma de México.

El señor Roger Brother de la Universidad Carolina del Norte, explicó que las tortugas marinas poseen diminutas partículas magnéticas en su cerebro a partir del mismo material utilizado para fabricar las agujas de las brújulas y estas partículas magnéticas también responderán al campo de la Tierra.

En un principio se creía que las tortugas marinas sólo detectaban la inclinación del campo magnético, pero lo más sorprendente es que también pueden detectar la intensidad del campo magnético, siendo más intenso en los polos y más débil en el ecuador.

Increíble relación entre la tortuga marina y el campo magnético

iStock

Así pues, gracias a su GPS interno, pueden detectar tanto la inclinación como la intensidad del campo magnético de la tierra. Cada región de la tierra tiene una única combinación de inclinación e intensidad, es como una huella digital, que es infalible y la tortuga marina puede saber en que playa nació y regresar a depositar sus huevos.

Mi hijo reprobó el año escolar ¿Qué hago?

Mientras unos no caben de la dicha porque por fin terminaron el año y ahora podrán disfrutar de un período de vacaciones, para otros es motivo de tristeza porque ya no hay nada que hacer. El resultado fue que reprobaron el año.

Frente a esta realidad, los menores no saben qué hacer, pues tienen claro que sus padres no recibirán de buena manera la noticia.

El argumento de muchos jefes de hogar es que sus hijos tienen todo el día para cumplir con los requisitos académicos, por lo que no hay ninguna excusa para que se presenten malas calificaciones, falta de entrega de tareas y, por ningún motivo, perder el año.

Algunos  estudiantes deben someterse a la reacción de sus progenitores, quienes, como sanción, optan por no darles regalos de navidad, agredirlos de manera física y verbal. También están los casos de los niños y jóvenes que deben permanecer estudiando durante las vacaciones con la asesoría de un tutor y soportando las comparaciones con sus primos y amigos, quienes sí fueron promovidos al año siguiente.

De acuerdo con profesionales y expertos en el tema, la pérdida del año escolar es una de las causas de suicidio infantil. Por esto, es importante actuar de manera correcta, con el fin de no generar consecuencias mayores. Además, reprobar un nivel académico es algo de lo que todos son responsables.

Con el ánimo de reconocer cuál debe ser el papel que el padre de familia debe asumir frente a esta realidad.

¿Qué hacer?

Antes de que papá o mamá señalen a su hijo por no haber cumplido con los requisitos para continuar al siguiente nivel, lo mejor es analizar por qué pasó esto. Si fue por irresponsabilidad, si presenta alguna dificultad de aprendizaje que no ha sido reconocida o si fue por una situación emocional que está viviendo.

Así lo destaca la psicóloga Claudia Liliana Cely, quien señala que para muchos adultos es fácil criticar a sus hijos pero no se dan cuenta de que durante todo el año los menores vivieron situaciones que requerían de su compañía pero nunca les prestaron atención. Tal es el caso de los niños que afrontaron la separación de sus padres, la pérdida de un ser querido, inestabilidad familiar en lo económico o ser de aquellos que se distraen fácilmente.

Independiente de la razón, los progenitores deben tener en cuenta que nunca se pierde un año, pues fue un período en el que el educando vivió y aprovechó algo para su vida. Lo que perdió fue un nivel académico que debe repetir. Si bien es una situación que afecta económicamente, no se debe sobredimensionar como si se hubiera perdido algo en la vida.

Es importante hacer una autoevaluación para percibir qué tan responsables hemos sido como padres. Esto, porque un niño o joven no reprueba en el último momento sino por una serie de dificultades que se han presentado durante todo el año”, afirma la psicóloga.

De acuerdo con la psicóloga Claudia Cely, papá y mamá deben brindar la oportunidad de explicar qué fue lo que pasó y de seguir estudiando. No pensar que deben salir a trabajar porque, además de ser ilegal, esto puede traer consigo que el menor se enamore del dinero y no continúe sus estudios. Además quedará con la sensación de que estudiar le quedó grande. Permitirle que lo siga intentando.

LA VOZ DEL EXPERTO
Libardo Reyes Díaz / Especialista en orientación familiar

El proceso educativo que verdaderamente forma a pequeños y grandes, niños y adolescentes, debe darse simultáneamente en el seno de la familia y en el centro educativo, siempre a través del estímulo y la corrección positiva, cuando ésta es necesaria.

Sancionar a los niños y jóvenes en época de vacaciones por pérdida de asignaturas, o incluso del año escolar, no es una forma pedagógica que corrija, que solucione la falta de motivación o interés por compromisos escolares.

Estas sanciones o castigos, en la gran mayoría de casos, no generan cambio significativo, ni mucho menos compromiso hacia el futuro.

Los padres de familia, como protagonistas de la educación de sus hijos, y primeros y principales educadores, deben estimular y acompañar permanentemente en los procesos de aprendizaje, previniéndolos de posibles fracasos escolares, y más cuando aún no están cimentados buenos hábitos hacia el estudio.

Antes que castigar, debe preverse.

Familias y colegios deben formar niños y jóvenes en libertad con responsabilidad, establecer reglas de juego claras (estímulos, sanciones). Ser exigentes y firmes con mucho diálogo, afecto y cariño.

Con los hijos y con los estudiantes hay que hacer compromisos y cumplirlos. No improvisar en la toma de decisiones.

Para tener en cuenta

Claudia Liliana Cely, psicóloga, recomienda:

  1. Como sanción, privar al hijo de esas cosas que le gustan pero con reflexión. No decirle “Porque perdió el año entonces no le doy regalos”, sino No te compro lo que quieres porque ya tuviste una oportunidad y no la aprovechaste”.
    2. Enseñarle que en la vida hay compromisos que cada quien debe cumplir. De no hacerlo deben asumirse consecuencias.
    3. La solución no está sólo en volver a matricularlos. Es plantear condiciones y requerimientos.
    4. No cambiarlo de colegio. De lo contrario, el estudiante pensará que el problema está en el colegio en el que reprobó.
    5. No quitarle la lonchera.
    6. Evaluar la realidad para cambiar lo que es necesario.
    7. Analizar si el colegio cumple con las necesidades educativas del hijo.
    8. Buscar asesorías, asistir a reuniones, propiciar ambiente de estudio, generar hábitos de lectura y trabajar en esas dificultades que reconoció para que el próximo año no tenga dificultades.


    Cuando los padres son responsables

La psicóloga Claudia Liliana Cely señala algunas causas:

  1. No les garantizan la oportunidad de estudiar.
    2. No están pendientes de su proceso, como inasistencia a las reuniones convocadas por la institución educativa. Entonces ¿qué reclama ahora?
    3. No proveen los útiles necesarios.
    4. No brindar la alimentación adecuada.
    5. Ver la institución educativa como una entidad cuidadora.
    6. No hacer nada por mejorar las observaciones y reportes dados por el maestro.

Fuente:  vanguardia.com

Reforzando lo aprendido

Llegó finalmente el verano y con él las ganas de ir a la piscina, de ver la tele, dormir hasta tarde y en definitiva, de no hacer nada. Y es que las vacaciones de verano son un paréntesis demasiado largo en el que los niños olvidan lo que han aprendido durante el año si no repasan o se les programa actividades para hacer durante el día. Con una buena planificación, los niños tendrán tiempo de hacer de todo y de no quedarse en un vacío de aprendizaje que no les beneficia en absoluto.

Si los niños no repasan durante las vacaciones no sólo nos encontramos ante la pérdida de conocimientos, sino también del tiempo empleado por los profesores en enseñarles. Además cuando comiencen las clases los maestros deberán volver a recordar los conceptos del curso anterior, en lugar de seguir avanzando.

Reforzar lo aprendido durante el curso le será de gran ayuda en agosto.

Para ello es fundamental conocer qué contenidos educativos son necesarios reforzar durante el verano. Además, al niño le resultará entretenido y divertido si sabemos cómo motivarle. Comprender por qué es fundamental que repase en verano ayudará a mejorar el adecuado desarrollo educativo del niño.

¿Por qué es conveniente repasar en verano?

Son muchos los motivos que demuestran que repasar durante los meses de verano beneficiará al niño no solamente a nivel académico sino también a nivel personal.

Hay contenidos escolares que son necesarios trabajar a pesar de que las notas hayan sido buenas. Reforzar todo lo relacionado con la lectura, la escritura y el cálculo, servirá para mantener un buen nivel académico y aprender de una forma más relajada y divertida.

Inculcar modales a los niños

Todo niño está capacitado para adquirir modales y reglas de conducta siempre y cuando sean apropiadas a su edad.  Por supuesto que no puedes esperar que un bebé de 18 meses se comporte perfectamente las 24 horas del día, pero sí puedes inculcarles buena educación desde muy temprano, de modo que puedas ir asentando los cimientos para unas positivas relaciones interpersonales. Te mostramos cómo puedes hacerlo a cada edad.

Si conseguimos que el niño empiece el curso con las materias asentadas, le será más fácil adquirir nuevos conocimientos. Por lo tanto se sentirá motivado hacia nuevos aprendizajes.

Repasar y reforzar materias en verano son además formas de combatir el aburrimiento. Esta puede ser otra alternativa para ocupar sus momentos de ocio.

Si durante el curso determinadas asignaturas le han costado mucho esfuerzo, no cabe duda de que el verano es el mejor momento para poner al día asignaturas en las que ha habido dificultades de aprendizaje.

¿Qué contenidos hay que repasar?

Sería conveniente que antes de que termine el colegio en verano se tuviera la oportunidad de mantener una reunión con el/la tutor/ra de la clase.

Además de repasar las notas obtenidas por el niño en las diferentes materias, es conveniente que la tutora nos señale qué materias o conocimientos debe reforzar y repasar el niño para el curso que viene.

Una conversación con el profesor nos va a facilitar muchos más detalles relevantes sobre cómo es el aprendizaje del niño en las diversas materias. Puede explicarnos qué es lo que le ha costado más aprender y qué es necesario repasar. De esta manera conoceremos las estrategias más eficaces de aprendizaje que ha utilizado para poder ayudarle  en casa.

Lo que siempre se debe repasar

•    Reforzar la lecto-escritura será útil para el curso próximo. La lectura, la escritura y la ortografía serán herramientas necesarias que hay que ir perfeccionando a lo largo de todo el período escolar.

•    El cálculo mental y las operaciones básicas matemáticas (suma, resta, división y multiplicación) serán la base de un buen nivel académico para los cursos superiores.

•    También será necesario repasar los idiomas aprendidos durante este año para mantener el nivel conseguido durante el curso escolar.

¿Cómo conseguir que repase en verano?

Ante todo, motivándole. Pero, ¿cómo le explicamos que tiene que repasar algunas materias, a pesar de que las notas han sido buenas? Motivándole a aprender.

Una vez que se le ha dejado descansar durante un período de tiempo, se le organizará un horario para que todos los días pueda repasar durante dos horas aproximadamente.

Para conseguir que el niño esté motivado debemos innovar en sus herramientas de aprendizaje. Por eso será necesario conseguirle materiales educativos diferentes e innovadores.

El niño podrá elegir sus propios libros de lectura. Nosotros nos encargaremos de supervisar el contenido y asegurarnos de que le gustarán y le mantendrán entretenido.

Otra manera de motivarles es a través del ordenador. Una nueva forma de aprender y repasar lo aprendido durante todo el curso, pero en un formato diferente.

Y por último, el niño también podrá repasar a través de juegos. Existen gran variedad de juegos educativos indicados para reforzar determinados aspectos importantes de cada materia.

En definitiva, el verano es un período de tiempo muy largo en el que el niño está desconectado totalmente de todos sus hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje. Este es momento más indicado para repasar y poner al día materias que le han costado más trabajo aprender durante el curso y afianzar conocimientos básicos escolares.

Juegos y actividades para leer y mejorar en matemáticas este verano sin estudiar

Evitar la situación de olvido o vacío de aprendizaje es especialmente importante en el caso de las matemáticas.

Respecto a la lectura, hay estudios que revelan que los niños que no leen en verano tienen un peor rendimiento académico durante el año, que los que sí lo hacen.

Mantener una mente “matemática” y “lectora” activa durante el verano es posible si seguimos unos sencillos consejos. Podemos planificar un repaso, y estimular a los niños con juegos y actividades que construyan y refuercen sus habilidades en matemáticas y lenguaje.

6 Consejos para que los niños lean este verano:

•    Darles libros con sus personajes favoritos: Aprovechar los libros con los dibujos animados o personajes favoritos es una forma de enganchar hasta los niños más reacios.

•    Fomentar un nuevo interés: Comprarle libros sobre algún tema que le guste al niño, y motivarle a aprender más buscando más información en la red o en una biblioteca municipal.

•    Leer revistas infantiles: Existen muchas revistas dirigidas a los niños, con temas, juegos y actividades que interesan a los niños y les animan a leer.

•    Escribir cuentos y leerlos a la familia: ¡Anímale a escribir cuentos! Los niños sienten una sensación de orgullo cuando muestran sus destrezas lectoras y creativas a sus familiares cercanos. Además al hablar sobre su creación estamos fomentando la comunicación en familia. Otra opción es que los niños lean a los hermanos más pequeños, o a sus abuelos y hacerles compañía.

•    Escribir un resumen: Puedes buscarle información o algún artículo dirigido a los niños y proponerle que escriba un resumen. En este caso además de fomentar la lectura, hace un ejercicio de comprensión y síntesis que le enseña a expresarse mejor.

•    Juegos educativos: Los niños pueden aprender con juegos y ejercicios que les retan y estimulan la afición por la lectura, con libros normales o multimedia que desarrollan sus habilidades literarias, de comprensión lectora, vocabulario, palabras, y también ortografía.

6 Consejos para reforzar las capacidades matemáticas:

•    Aprendiendo a contar hasta 100: Los niños pequeños tienen dificultades para comprender el concepto de 100. Para ayudarle dile que coleccione cantidades de 100 de diferentes cosas (conchas, piedras blancas, pepitas de la sandía o garbanzos) y que haga montoncitos de 5 en 5, o de 10 en 10. Luego puedes hacer operaciones matemáticas de suma y resta ¿y si quitamos 23 cuántas te quedan? Todo dependiendo de su nivel de comprensión.

•    Haz la compra: Dale la publicidad del supermercado y asígnale un presupuesto de 100 o 200 € para hacer una compra ficticia. Le puedes decir que quieres la mitad de los yogures, o el doble de queso. Así hace las mismas operaciones de matemáticas ¡con cosas de la vida real!

•    Codificar mensajes: Si asignas un número a cada letra del abecedario, puedes escribir mensajes que necesitarán de mucha actividad mental en el niño. Ya que los mensajes no serán sólo de asignación de números a letras, sino que puedes utilizar operaciones matemáticas que den un número que se corresponda con la letra. Si no hace las operaciones, no sabrá qué le quieres decir y ¡a lo mejor se pierde algo importante!

•    Dar cambio: Puedes jugar a este juego que además ayudará al niño en su vida diaria. Dale un monedero o una cajita con monedas de diferente valor. Puedes jugar como si estuvierais en la compra. Él va a comprar y tiene que pagar, o al contrario, tú compras y te tiene que dar cambio.

•    Sumar las matrículas de los coches: Tanto si vais de paseo como al viajar en coche se pueden hacer operaciones matemáticas con las matrículas de los coches. Y a partir de una cantidad empezar a hacer operaciones mentales, preguntándole ¿y si le quito 4? ¿Y si ahora le sumo 14? Y ¿si lo multiplico por 3? La dificultad de las operaciones dependerá de la edad del niño.

•    Juegos educativos: Diseñados específicamente para reforzar jugando lo aprendido durante el año. Además si son en CD los niños se acostumbran a familiarizarse con el ordenador.

Ayúdale a planificar sus semanas de vacaciones y poner un horario en el que deberá de hacer sus actividades para no olvidar lo aprendido y aprovechar más el verano. Recuerda que además eres su modelo y que aparte de descansar puedes aprovechar el verano para leer más, aprender algo, realizar alguna actividad. Si te ven motivados por aprender, ellos querrán hacer lo mismo que tú.
Fuente: todopapas.com

Diversión en vacaciones con un bajo presupuesto

Minerva González Germosén
[email protected]

Vacaciones período de descanso de prácticas habituales, temporada esperada con entusiasmo por los niños. Quienes tienden a cansarse de ejecutar las mismas actividades, dicho período permite cambiar la rutina de la escuela. Los expertos, las consideran como necesarias para el desarrollo físico y emocional de los infantes, sugieren que en este tiempo las ocupaciones sean recreativas, divertidas y relajantes puesto que, es la etapa de mayor experiencia y aprendizaje en la vida de un niño.

Sin embargo, al momento de planear vacacionar la economía es un factor limitante para algunas esferas sociales, al punto de convertirse en una odisea.  Pero, ¿cómo lograr diversión sin que resulte afectado el presupuesto familiar? ¿De qué manera realizar actividades recreativas junto a los niños? Para conseguir tales propósitos la imaginación, el ingenio y creatividad deben ser los recursos al momento de programar vacaciones. Primero, seleccione junto a los niños aquellos lugares de sus preferencias, luego realizar una lluvia de ideas de las actividades de sus preferencias y el espacio que permita ejecutarlas. Dichas actividades tienen que ser planificadas en dos momentos: en el exterior y bajo techo.

iStock

En esta temporada se puede disfrutar de cálidos días soleado propicios para organizar excursiones a la playa, ríos y hasta se podría visitar algunos parques de la ciudad, estos en su mayoría han sido remozados y se prestan para realizar algunos juegos, por supuesto, cuidando el entorno. También, formar equipos para realizar torneos de voleibol, basquetbol, tenis, fútbol y un sinnúmero más de actividades que no requieren inversión monetaria. Sin embargo, por las características de ser un país tropical, nos podría sorprender una vaguada, frente frío, onda tropical o hasta un huracán, razón por lo cual las actividades en el interior deben formar parte del paquete en el campamento que organicemos.

Para pasar unas vacaciones divertidas, la motivación debe ser el factor principal puesto que, esta es el péndulo en los procesos de aprendizaje y será lo requerido cuando se ejecute una tarea que fomente sus destrezas y habilidades. Y en este caso, probablemente la escuela no cuente con los recursos para hacerlo como, por ejemplo, explorar nuestra gastronomía que al no formar parte de sus responsabilidades escolares resultaría divertido. Improvisar un taller de gastronomía, donde a los niños se les enseñe a cocinar los productos típicos del país. Esto es novedoso y la experiencia de guisar unas habichuelas, freír un huevo, hervir unos plátanos y hasta cocinar el arroz blanco tan preferido por la mayoría de los dominicanos ayuda a educar con equidad, porque participarían ambos sexos.

iStock

Por otro lado, el fomento del acervo cultural debe iniciar desde la primera infancia, y la ocasión es propicia para coordinar visitas a los museos de la ciudad y sumergir a nuestros vástagos en las historias que envuelven cada uno de los rincones que forman las salas de los museos. Del mismo modo, asistir a bibliotecas infantiles donde se les fomente el goce por la lectura y, los niños puedan deleitarse aprendiendo y aprender deleitándose (Julio Cuevas, 2017) así, incrementa su conocimiento cultural de manera entretenida.

En Santo Domingo existen bibliotecas infantiles como, la República Dominicana que recientemente inauguró un programa para el fomento de la lectura de niños desde temprana edad. Cuenta la biblioteca con una sala de imaginación o ludoteca, libros interactivos para niños de tres a siete años para través de la lectura fomentar los valores. Una sala del saber para realizar tareas que ameriten consulta de otros textos, libros para no videntes, computadoras si requieren navegar en internet y hasta un club de lectores, forma parte de los recursos que ofrece la biblioteca República Dominicana.

Los entornos familiares y sociales contribuyen a la formación de los diferentes roles que desempeñan los niños, a estos se les educa para tareas asignadas según el sexo y, estas inciden en el fomento de prejuicios que se reflejan en el machismo. Sin embargo, varones y hembras tienen la capacitad para desempañar roles similares. Quizás, si formamos con equidad erradicaríamos el machismo, si no estableciéramos tantas diferencias entre los roles masculinos y femeninos, por ejemplo, aprovechando el campamento organizado durante las vacaciones, podríamos enseñar a bordar, tejer, pegar un botón y hacer un ruedo a varones y hembras, sería una experiencia enriquecedora, ya que no se modifica la sexualidad por la actividad que se realice. En países desarrollados varones y hembras se comparten las actividades hogareñas.

iStock

La diversión está en nuestro cerebro, es cuestión de actitud, hasta la visita al pediatra puede ser fabulosa durante el período de vacaciones, si tomamos en cuenta lo extensas que suelen ser las consultas, podríamos echar en una mochila materiales para una tarde de dibujo, y los niños podrán dibujar el contenido de uno de los cuentos leídos, o sencillamente crear nuevos dibujos según les permita su imaginación. Hacer collage si no cuentan con las destrezas para dibujar. Y, por último, pero no menos importante, las visitas a aquellos familiares que la distancia y la premura con que vivimos nos impiden verlos con frecuencia. Los abuelos deben formar parte de nuestro campamento y si su condición de salud se lo permite, participar de las actividades planeadas, finalmente, los abuelos contribuyen con su amor, entrega y sabiduría a formar la personalidad emotiva de los niños.

En fin, el entretenimiento para los niños no depende de lo costosa que pueda resultar una actividad, un juego entre amigos de la misma edad, con recursos reciclados, probablemente sea más divertido, que otro en el que no estén sus compañeritos. Pasar un período vacacional entretenido no necesariamente tiene que depender de lo monetario, si tomamos en cuenta que los momentos gratos vividos durante la infancia, serán el motor que conduzca al adulto hacia nuevos senderos, y estas vivencias influirán en la persona que se convertirá el infante, entonces, siendo la recreación y la diversión tan importante, los recursos económicos no tienen que ser la limitante, es cuestión de un toque de ingenio, creatividad e innovación por parte de la familia.

 

TEKPOLÍN un espacio para el aprendizaje tecnológico

Además se diseñarán talleres y eventos basados en programas tecnológicos que estimulen el aprendizaje de los niños, su creatividad, espíritu de colaboración y trabajo en equipo.

Santo Domingo.- En las instalaciones del Museo Infantil Trampolín se inauguró el PROYECTO TEKPOLÍN, ideado como espacio de aprendizaje tecnológico dirigido a niños de 4 a 12 años donde se estimulan las ciencias de la computación, la curiosidad y la cultura del hacer para la solución de problemas de forma creativa, inventiva e innovadora.

TEKPOLÍN tiene como misión ofrecer a los niños que visitan el Museo Trampolín un espacio en el que estimulen el aprendizaje de ciencias tecnológicas, ingeniería, artes y matemáticas. Además, donde puedan vivir experiencias con herramientas de programación, robótica, ambientes en la nube, realidad virtual, entre otros. En Tekpolín además se diseñarán talleres y eventos basados en programas tecnológicos que estimulen el aprendizaje de los niños, su espíritu de colaboración y trabajo en equipo.

Este proyecto es una iniciativa del Patronato de Trampolín (Museo Infantil Trampolín) y Microsoft Dominicana, contando además con el apoyo de IKids Future y Cecomsa. En esta alianza el Museo Trampolín es el que facilita las áreas donde se impartirán los programas; Microsoft Dominicana, aporta recursos informáticos, licencias de software, servicios en la nube y una propuesta de contenidos para facilitar el uso de sus productos orientados a la enseñanza; IKIDS FUTURE, construye el espacio de fabricación digital, aporta docentes, planificación de actividades y creación de contenidos mediante metodologías de aprendizaje gamificados; y CECOMSA, ofrece las  computadoras y servicios técnicos de garantía, instalación y soporte técnicos para el adecuado desarrollo del proyecto.

El acuerdo fue suscrito por Nancy Handal de Mejía, Directora del Museo Trampolín, el señor Herbert Lewy, Gerente General de Microsoft Dominicana, Osvaldo Larancuent Director Ejecutivo de IKIDS FUTURE, y Ricardo Rodríguez, Vice-Presidente de CECOMSA.

Durante la inauguración del espacio la señora Nancy Handal de Mejía, Directora del Museo Trampolín resaltó su agradecimiento a las empresas patrocinadoras de este espacio,  quienes han permitido la realización de este proyecto, brindando la oportunidad a miles de niños dominicanos de escasos recursos que nos visitan desde todo el territorio nacional, de tener acceso al mundo de la información y comunicación digital a través de innovadores talleres y  experimentos que serán un complemento para su educación y sana diversión.

Mientras, el señor Herbert Lewy, Gerente General de Microsoft Dominicana, expresó: “En Microsoft estamos felices de promover a través de Tekpolín el papel transformador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), incluyendo ciencias de la computación para lograr que niños y niñas puedan aprender nociones básicas de programación a través de nuestro programa #YoPuedoProgramar, permitiéndoles lograr más y transformar sus vidas, la de sus familias y sus comunidades.

“Para IKids Future es una gran oportunidad ser parte de este proyecto que nos permitirá contribuir al acceso universal a internet, la educación y la promoción de nuevas técnicas de enseñanza gamificadas apoyadas en las Tecnologías Emergentes de la Información; que estimulen el aprendizaje de competencias y habilidades en beneficio de la comunidad infantil de la sociedad dominicana”, comentó Osvaldo Larancuent.

En tanto, Ricardo Rodríguez, Vicepresidente de CECOMSA puntualizó: “Las iniciativas que estimulen el aprendizaje temprano de las habilidades tecnológicas nos motivan a formar parte de ellas y por ende del desarrollo del futuro de las nuevas generaciones”.

ACERCA DE MUSEO TRAMPOLÍN

TRAMPOLIN-MUSEO INFANTIL es una organización sin fines de lucro concebida para ofrecer a la niñez dominicana una experiencia educativa diferente, orientada a sensibilizar a sus visitantes, de una manera divertida e interactiva, sobre los principios que regulan la creación, la naturaleza, la ciencia y la tecnología, así como sobre los valores humanos, sociales, ambientales y en especial, los valores patrios.

ACERCA DE IKIDS FUTURE

IKIDS FUTURE es una organización educativa dedicada a empoderar a los niños y niñas de educación primaria y secundaria para que desarrollen las habilidades y competencias que necesitarán para emprender o impulsar la productividad en el lugar de trabajo del S. XXI.

ACERCA DE CECOMSA

Cecomsa es la empresa líder en soluciones de tecnología.  Innovadora, actualizada, cree en nuestro país y sustenta todos sus logros en el trabajo, calidad y garantía de los equipos que ofrece. Como parte de su responsabilidad social corporativa tiene una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental.

ACERCA DE MICROSOFT

Microsoft (Nasdaq “MSFT” @microsoft) es la compañía líder en plataformas y productividad en el mundo primero móvil- primero la nube, su misión es empoderar a cada persona y organización en el mundo para hacer más.