Feliz Día Mundial del Medio Ambiente

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio ambiente. La selección de este día para instaurar esta celebración no es casualidad, y está determinada por la Asamblea General de Naciones Unidas. La Asamblea General estableció en 1972 que, a partir de 1973, todos los 5 de junio fueran el Día Mundial del Medio Ambiente como recuerdo a la Conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972, cuyo principal tema de debate fue el medio Ambiente, y fue una de las primeras veces en las que los Estados debatieron sobre los problemas que causa la degradación ambiental y el cambio climático.

Mucho ha llovido desde aquella primera celebración en 1973 y, hoy en día, la mayoría de los países del mundo e instituciones han desarrollado conciencia medioambiental y trabajan de forma activa en la lucha contra el cambio climático, la desertización, la deforestación, o la destrucción de los fondos marinos y los océanos.

Los objetivos principales de esta celebración son varios, aunque cabe destacar la concienciación como elemento fundamental. Naturalmente, el objetivo no es que en un único día se realicen actividades encaminadas al respecto del medio. Sin embargo, estas actividades sí que tienen el poder de crear conciencia ciudadana y hacer que diferentes personas a lo largo del planeta adopten hábitos de vida responsable y sostenible, por lo que su labor va más allá del propio 5 de junio.

El Día Mundial del Medio Ambiente tiene cada año un país anfitrión diferente y, en 2017, ese país es Canadá. Se trata de uno de los países del planeta con una mayor riqueza natural, especialmente forestal, donde destacan sus parques naturales. Con el objetivo de promover el conocimiento y disfrute de estos espacios naturales, el país está llevando a cabo actos encaminados a concienciar y fomentar el respeto de esos santuarios naturales.

No en vano, el eslogan de este año es “Conectar a las personas con la naturaleza”, ya que se entiende que es necesario recuperar la conexión del ser humano con la naturaleza del mismo modo que se tenía en generaciones pasadas. Se trata, sin duda, de una buena iniciativa que, como todos los años, servirá para recordarnos, aunque solo sea una vez cada 5 de junio, la importancia del medio ambiente y de la naturaleza en nuestras vidas; para recordarnos que, por mucho que avance la ciencia y por mucho que avance la tecnología, sin la naturaleza y el medio ambiente, no tenemos nada.

Fuente: es.blastingnews.com

¿Cómo se percibía a la mujer a principios del siglo XX?

¡Cuán peligrosas son las mujeres libres y con los mismos derechos que los hombres! Ese es el pensamiento que, lamentablemente, reinaba a principios del siglo pasado.

La brutal propaganda que se realizaba contra los derechos de las mujeres se ve reflejada en estas postales que Catherine H. Palczewski, una profesora de estudios de género de la Universidad del Norte de Iowa, ha recopilado durante 15 años. Estas postales retratan a las sufragistas como mujeres feas, malvadas, autoritarias y que terminan solas porque nadie las quiere.

Echemos un vistazo a algunas de ellas:

Origen y desarrollo de una sufragista: a los 15 un encanto, a los 20 una coqueta, a los 40 sin casar, a los 50 una sufragista.

¡Quién ha dicho divorcio!

Paz al fin.

Día de elecciones.

La mujer masculina: es masculina de los zapatos al gorro, abrigo, cuello, camisa y corbata. Llevaría pantalones en la calle para completarlo, pero sabe que la ley no lo toleraría.

No te preocupes, lo peor está por llegar.

Mi mujer se ha unido al Movimiento Sufragista (¡y desde entonces sufro!).

La vida es una cosa tras otra.

El lugar de una mujer está en su casa.

Este no es trabajo para un hombre.

Lo que haría con las sufragistas.

Quiero votar, pero mi mujer no me deja.

Madre lleva ahora los pantalones.

No he hecho nada, pero no lo haré de nuevo.

Sufragistas atacando a un policía.

 

 Es increíble lo mucho que hemos avanzado en poco tiempo en materia de derechos de las mujeres. Pero lo importante no es solo lo que queda detrás, sino lo que todavía tenemos que avanzar.

Fuente: bored panda

¿Cuánto sabes de los animales de “El libro de la selva”?

Autor: Rachel Nuwer Fecha: 2016-06-09

La historia de Mowgli, un niño que vive entre animales en la selva india, sigue siendo tan poderosa y atractiva en la actualidad como lo fuera cuando Rudyard Kipling la incluyó en “El libro de la selva”, una serie de cuentos cortos publicados en 1894. Las aventuras de Mowgli han sido relatadas una y otra vez en películas animadas, programas de televisión, obras de teatro y ahora, en una nueva película de Disney que incluye acción real.

Aunque el relato universal de amistad, comunidad, y anhelo de pertenencia persiste inalterado, no podemos decir lo mismo sobre la condición de los animales del cuento de Kipling. Incluso hace un siglo, el autor manifestó inquietud por el impacto del hombre en la naturaleza, y muchos de los animales descritos se encuentran ahora en peligro de extinción. Esto es lo que debes saber sobre las versiones de la vida real de la pandilla de “El libro de la Selva”:

Los leopardos negros son una variante de color oscuro de los leopardos.Foto: Michael Nichols, National Geographic Creative

Bagheera

Las panteras negras, como Bagheera, no son una especie diferente, sino variantes de color de los leopardos de Asia y África, y los jaguares de Sudamérica. Kipling lo reconoce cuando describe a Bagheera como “negra como la tinta, pero con las marcas de la pantera, que, bajo cierta luz, aparecen como un patrón de moaré”.

Los leopardos son los grandes felinos de mayor distribución en el mundo, pero también los más perseguidos. Eso se debe, probablemente, a que los leopardos pueden vivir en lugares con hábitat sub-óptimo, como la periferia de ciudades, donde es muy factible que tengan contacto con la gente. También son cazados para el comercio ilegal de especies salvajes, que incluye su uso en la medicina tradicional china.

“Cada vez los matan más y los capturan más; se está volviendo un verdadero problema”, acusa Alan Rabinowitz, CEO de Panthera, organización global para la conservación de felinos salvajes.

Rabinowitz y otros expertos mantienen estrechamente vigiladas las poblaciones de leopardos, para determinar si es necesario que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) modifique el estado de conservación de este felino de “casi amenazado” a “vulnerable”.

Baloo pudo estar inspirado en los osos bezudos, como este animal rescatado. Foto: Neha Vasant Diddee, National Geographic Creative  

 Baloo

La verdadera identidad del “oso pardo dormilón” de Kipling es algo enigmática: en el libro, la descripción física de Baloo sugiere que es un oso bezudo (u oso perezoso), pero su dieta de nueces y miel no concuerda con los hábitos de dicha especie, que prefiere los insectos. El nombre Baloo, que significa simplemente “oso” en indostano, tampoco aporta pistas adicionales.

“El problema es que ‘El libro de la selva’ es una ficción, y todos los personajes de Kipling son una mezcla de animales imaginarios y reales, de modo que es imposible estar seguros de una especie”, dice Kaori Nagai, especialista en Kipling de la Universidad de Kent. Sin embargo, cuando creó su libro, el autor utilizó escritos de naturalistas del siglo XIX, y una de sus fuentes fue un texto de historia natural de 1884, el cual señala que el oso bezudo de India es “por regla, vegetariano”. Dado que los osos bezudos tienden a dormir mucho durante el día, y están diseminados en todo ese país, la mayoría de los eruditos concuerda en que Baloo encaja en la especie. Y además, en la película animada de Disney de 1967, Baloo enseña a Mowgli a comer hormigas.

Endémicos de Paquistán, Sri Lanka, e India, los osos bezudos están clasificados como “vulnerables” por IUCN, pero “en términos de conservación, se encuentran bastante diseminados y seguros en India, aunque sufren algo de presión por el comercio de sus vesículas biliares”, dice Ullas Karanth, director del programa para India, en la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre. Estos osos también son muy abundantes en muchas reservaciones del país, agrega, “donde se han adaptado especialmente para comer termitas; y les gusta la miel”.

Hoy día, los tigres de Bengala son la especie más amenazada descrita en la historia de Kipling. Foto: Steve WInter, National Geographic Creative

Shere Khan

El tigre de Bengala Shere Khan, el enemigo selvático de Mowgli, es el más amenazado de los personajes de Kipling. Según los cálculos más recientes, en todo el mundo quedan solo 3,890 tigres salvajes y de ellos, casi la mitad vive en India. Dicha cifra se considera un incremento aparente respecto de 2010, cuando se pensaba que solo había 3,200 animales. Pero no todos están convencidos de que el aumento represente una recuperación del gran felino, y por otra parte, nuevos datos de IUCN demuestran que el territorio global del tigre se ha reducido en 40 por ciento desde 2010.

“Mucha gente celebró la noticia como un éxito enorme en la conservación del tigre –dice Rabinowitz-. En realidad, fue un éxito enorme en la evaluación de sus cifras”. En su opinión, el aparente incremento poblacional es consecuencia de mejoras en las estrategias y tecnologías de censado.

En India, país que invierte más que ninguno en la evaluación y protección de los tigres, la noticia fue recibida con una mezcla de alegría e inquietud. En muchas áreas, los felinos siguen perdiendo hábitat frente al desarrollo, y la caza furtiva en ciertos lugares es desenfrenada. Sin embargo, se han visto tigres merodeando entre áreas estrictamente protegidas, y las poblaciones de otros sitios son estables o están aumentando. En general, dice Rabinowitz, “India marcha bien, y es el país que contribuye más a la conservación de los tigres salvajes”.

Lobos se encuentran en buenas condiciones en India, actualmente.Foto: Joel Sartore, Photoark, National Geographic Creative

Akela y Raksha

Los padres adoptivos de Mowgli son lobos indios, los cuales no son otra cosa que lobos que viven en India. “El lobo, Canis lupus, es circumpolar, así que su territorio abarca todo el planeta –informa David Mech, investigador científico del Estudio Geológico de Estados Unidos-. El lobo indio es la misma especie que el lobo de Minnesota, de Canadá o de cualquier parte”.

Clasificados como de “preocupación menor” por IUCN, los lobos están prosperando en India, donde viven dispersos en las áreas rurales del país. Sin embargo, lo que no hacen es criar bebés humanos. “No hay pruebas de que un niño haya sido criado por lobos”, afirma Mech.

La pitón de la India es una serpiente no venenosa que enfrenta amenazas por la destrucción de su hábitat.Foto: Michael & Patricia Fogden, Minden

Kaa

La maquinadora Kaa es una pitón de la India, una serpiente no venenosa que puede medir hasta 6.4 metros de largo. La mayor amenaza para las pitones son los autos, seguidos por la destrucción del hábitat, y la matanza deliberada de los aldeanos.

“La gente teme y mata a las pitones porque las confunden con serpientes venenosas”, explica M. Bubesh Guptha, biólogo de la vida silvestre del Bosque Pitchandikulam, en el sur de India. Además, las serpientes siempre tienen gran demanda en el mercado internacional de mascotas. Por lo pronto, las pitones están clasificadas como “casi amenazadas”, por lo que India ha establecido programas de reproducción en cautiverio y centros de rehabilitación para las serpientes, además de que ha prohibido su comercio.

Este modelo museográfico muestra el posible aspecto de Gigantopithecus.Foto: Zuma/Alamy

Rey Louie

El Rey Louie siempre ha sido el comodín cinematográfico. Kipling no incluyó este personaje en su libro, pero en 1967, Disney logró un éxito instantáneo cuando su película animada presentó al orangután jazzista que se balancea entre lianas. No obstante, tenemos un problema: no hay orangutanes en India. Este gran simio, en peligro de extinción, solo vive en las menguantes selvas tropicales de Borneo y Sumatra.

En vez de perpetuar la falsedad geográfica, el equipo responsable de la nueva película de Disney ideó una corrección creativa, la cual permitiría conservar a su rey simio y además, ubicarlo correctamente. El Rey Louie actual es un Gigantopithecus, un género de simio enorme que alguna vez vivió en todo el territorio sur de China, el sureste de Asia, e India.

Los expertos saben muy poco del aspecto real de aquellos animales, porque solo tienen sus mandíbulas, muelas y dientes. Por ahora, lo único que saben con certeza es que Gigantopithecus encaja en el árbol evolutivo de los simios asiáticos, y que probablemente tenía un aspecto muy similar al del orangután moderno, aunque en versión de 2.7 metros de altura.

El espécimen más joven de Gigantopithecus data de hace unos 400,000 años, pero Russell L. Ciochon, paleoantropólogo de la Universidad de Iowa, está investigando unas cavernas en busca de pruebas de una población más reciente. Pese a la disparidad temporal, Ciochon aprueba la inclusión de Gigantopithecus en la nueva película.

“Hace mucho tiempo que estudio a Giganto, y ahora resulta que es una estrella de cine –dice-. Eso no sucede muy a menudo con los animales extintos, excepto por los dinosaurios”.

Fuente: National Geographic en español

El astronauta Scott Kelly se sincera acerca de sus dificultades de atención

Geri Coleman Tucker

El astronauta Scott Kelly es mejor conocido como el primer estadounidense en pasar un año en el espacio. Vivió a bordo de la Estación Espacial Internacional durante 340 días, y tiene el récord de la misión espacial más larga realizada por un estadounidense (su gemelo idéntico, Mark, también es astronauta).

Pero en una entrevista reciente en el periódico Santa Barbara Independent, Kelly reveló que de niño pensaba que no podría ser astronauta debido a sus dificultades de atención.

“Nunca creí que fuera posible porque tenía dificultad para poner atención en la escuela” afirmó. “Si hoy en día fuera un niño, habría sido diagnosticado con TDA o TDAH. Era imposible. Cada año yo pensaba: ‘Este será el año en el que voy a empezar a prestar atención y hacer mi tarea’. Y eso duraba dos días”.

Kelly nació en 1964, años antes de que el TDAH fuera oficialmente reconocido. No fue hasta 1980 que el “TDA” apareció por primera vez en el DSM, el manual que los profesionales en el área de la salud mental usan para hacer diagnósticos.

Kelly dice que “no fue un buen estudiante” en bachillerato. Se distraía fácilmente y se aburría, y terminó graduándose con un puntaje inferior al promedio de su clase. En su búsqueda de un ambiente más reglamentado que lo ayudara a enfocarse en los deberes escolares, ingresó al programa Navy ROTC de State University of New York Maritime College. Resultó ser justo lo que necesitaba.

Un día que estaba en la librería de la universidad, encontró The Right Stuff, un libro escrito por Tom Wolfe acerca de los inicios del programa espacial de los Estados Unidos. Fue uno de los primeros libros que compró y leyó. Devoró el libro e inmediatamente decidió que quería ser astronauta.

El resto es historia. Kelly obtuvo un título de ingeniero, se convirtió en piloto de la marina y participó en cuatro misiones espaciales, registrando un total de 382 días en el espacio.

En el 2016, al regresar de su última misión, Kelly se retiró de NASA. Ahora está escribiendo la autobiografía de sus experiencias titulada Endurance: My Year in Space and Our Journey to Mars. Se prevee que el libro se publique en noviembre del 2017, y Sony Pictures ya adquirió los derechos de la película.

Fuente: tdahenadultos.blogspot.com

 

Mi hijo pudiera tener dificultades de aprendizaje y de atención

 Amanda Morin

¿Se pregunta si las dificultades de aprendizaje o de atención están causando los problemas que tiene su hija en la escuela o en la casa? Si es así, usted no es el único. Uno de cada cinco niños tiene dificultades de aprendizaje y de atención, pero con la ayuda adecuada pueden progresar en la escuela y en la vida.

Estos son pasos que puede seguir para determinar si su hija tiene dificultades de aprendizaje y de atención, y qué hacer a partir de ahí.

Conozca qué destrezas pueden verse afectadas por las dificultades de aprendizaje y de atención

El término “dificultades de aprendizaje y de atención” incluye una amplia variedad de problemas que los niños pueden enfrentar en la escuela, en el hogar y en al comunidad. Estas dificultades que afectan el cerebro de manera permanente puede causar problemas para leer, escribir, con las matemáticas, la organización, la concentración, las habilidades sociales o las habilidades motoras.

No se trata de que los “niños sean perezosos”. Y tener esas dificultades no significa que el niño no sea inteligente. Lea más acerca de lo que son las dificultades de aprendizaje y de atención y lo que no son.

Conozca los pilares del desarrollo

Puede ser difícil saber si está observando señales de dificultades de aprendizaje y de atención en su hija si no está seguro cuáles son las habilidades típicas a su edad. Conozca qué esperar en lo referente al desarrollo en los estudiantes de preescolar, primaria, escuela media y bachillerato. Esto puede ayudarlo a tener una idea más clara sobre si su hija está desarrollando acorde con su edad. Puede que también quiera revisar cuáles son las habilidades académicas que los niños usualmente aprenden en los diferentes grados escolares.

Anote las cosas que le preocupan

Observe a su hija y anote las cosas que le preocupan. Esto lo ayudará a encontrar patrones que pueden conducir a soluciones. Por ejemplo, si nota que su hija tiende a frustrarse con la lectura, puede informarse acerca de qué causa los problemas para leer y cómo ayudarla. Puede hacer lo mismo si observa que su hija tiene problemas con la concentración, la escritura, las matemáticas, la organización, la comprensión auditiva, las habilidades sociales o las habilidades motoras.

Mientras observa lo que es difícil para su hija, también anote sus destrezas. Conocer las destrezas de su hija puede hacer más fácil que la ayude a manejar sus las áreas problemáticas.

Averigüe lo que está pasando en la escuela

Hable con la maestra de su hija para enterarse de lo que ella ha observado. ¿Su hija está teniendo problemas para reconocer las letras o hacer rimas? ¿La lectura, la escritura o las matemáticas son difíciles para ella? ¿Su hija se distrae más o pone menos atención que otros niños de su edad? ¿Tiene dificultad para hacer amigos?

Si su hija es mayor, pregúntele cómo le va en la escuela. También es recomendable que se informe si el hecho de tener varios maestros, diferentes asignaturas y expectativas le causa problemas.

Hable con el médico de su hija

Pida una cita para discutir las cosas que le preocupan. Es preferible que su hija no esté presente durante esa conversación. Antes de la cita, aprenda diferentes términos que podría escuchar de los médicos. Lleve sus anotaciones a la cita y no deje de mencionar las cosas que le preocupan a la maestra.

Comente sobre solicitar una evaluación gratuita en la escuela o la intervención temprana

Hay diferentes tipos de ayuda disponibles dependiendo de la edad de su hija. Usted puede solicitar una evaluación de intervención temprana para los niños más pequeños. Y su distrito escolar puede realizar una evaluación educativa gratuita en niños a partir de los 3 años de edad hasta el bachillerato. Esa evaluación proporciona información que puede identificar cualquier dificultad que su hija presente y proveer orientación sobre el tipo de soporte que necesita en la casa y en la escuela.

Tenga en cuenta que la escuela puede que hable sobre las dificultades de aprendizaje y de atención de manera diferente a como lo hace el médico de su hija. Vea algunos ejemplos de las diferentes formas en que los profesionales pueden referirse a las problemas de su hija.

Considere consultar con un especialista

Pida a su pediatra que le recomiende especialistas que puedan evaluar las dificultades de aprendizaje y de atención o descartarlas. Puede que tenga que pagar la evaluación, a menos que tenga un seguro médico que la cubra. Es recomendable averiguar dónde puede obtener una evaluación gratuita o a bajo costo fuera de la escuela.

Reúnase con la escuela o la agencia de intervención temprana

Reúnase con la escuela o con el equipo de intervención temprana para discutir los resultados de la evaluación. Puede ser de ayuda presentar los resultados de cualquier evaluación externa que se haya hecho. Conjuntamente podrán determinar si su hija es elegible para un Programa de Educación Individualizado (IEP, por sus siglas en inglés), un Plan de Servicio Familiar Individualizado (IFPS, por sus siglas en inglés) o un plan 504.

Dé los siguientes pasos basándose en las dificultades específicas de aprendizaje y de atención de su hija

Después de seguir estos pasos tendrá una idea más clara de lo que está causando el problema de su hija, pero puede que aún así no esté seguro. Averigüe qué hacer si le preocupa que su hija pudiera tener una dificultad específica, como la dislexia o el TDAH. O puede averiguar qué hacer si su hija fue recientemente diagnosticada con una dificultad de aprendizaje o de atención.

Escuche y relaciónese con otras familias

Lea historias personales de padres de chicos que tienen dificultades de aprendizaje y de atención. Averigüe qué hubiesen querido saber antes. Y considere relacionarse con otras familias en nuestra comunidad. Conocer sus experiencias y escuchar sus sugerencias pueden ayudar a aclarar la confusión y hacer el camino más fácil.

Fuente: Understood.org

¿Sabes los peligros que encierra el exponer a tus hijos en las redes sociales?

Evita subir fotos y situaciones que den cuenta de tu ubicación en tiempo y lugar. Trata de usar sobrenombres de tus amigos y familiares: “En la playa con la nena”, “El aniversario del príncipe”, “La graduación de la chiquis”, “Una espectacular foto de la estrella”, etcétera.

Avisa de tus planes de viaje, trabajo y ocio, sólo a la gente de tu confianza, y evita anunciarlos por las redes.

Entérate de las políticas y delimita las opciones de privacidad de tu red social.

Recuerda que Internet permite que tu información sea recopilada y compartida fácilmente. La información inofensiva que tú subes podría sumarse a otros archivos, creando un perfil completo acerca de ti y de tus pequeños. Piensa quién podría verlo.

Compartir información con pocas personas no evita que ésta llegue a una audiencia más grande; considera quién podría estarla reenviando.

Antes de que subas y etiquetes fotos de alguien más, en particular de menores, pide su consentimiento y solicita a otros que hagan lo mismo contigo. Puedes deshabilitar el reconocimiento de fotos del Facebook para mayor tranquilidad.

Crea grupos de “amigos” para controlar el acceso que diferentes personas tengan sobre tus detalles personales.

No aceptes solicitudes de amistad de personas desconocidas.

No divulgues datos personales

Actualmente el uso de las redes sociales adquiere carta de naturalidad en todos los espacios de convivencia de adultos y adolescentes. Si bien es cierto existen restricciones para el acceso a los menores, no lo existe para los orgullosos padres que, en muchos de los casos, sobreexponen datos personales de sus hijos pequeños en las redes sociales, sin darse cuenta del peligro potencial en ello.

¿A qué me refiero con esto? En un país como República Dominicana, donde el crecimiento de la delincuencia nos ha obligado a tomar cada vez mayores medidas de seguridad personal para no ser víctimas de la misma, no debemos dejar a un lado extender dichas medidas al uso de redes sociales.

Tu vida y la de los tuyos en las redes sociales

Los padres de hoy, orgullosos de sus hijos, sus logros y aficiones; y ante la falta de tiempo para compartir con familiares y amigos las fotos y videos de momentos memorables, se han vuelto en los principales promotores del historial de los menores ante propios y extraños, quienes conocen la vida de los pequeños desde el momento mismo de su nacimiento, a través de las redes sociales.

Se ha vuelto común anunciar la foto del cumpleaños de nuestros pequeños, el lugar en el que pasamos las vacaciones, nuestros hijos con sus mejores amigos, la recepción del diploma de grado anunciando la escuela y nombre de sus padres, etcétera.

Información privada al alcance de todos

Si bien esto llena nuestros corazones de gozo, los invito a divulgar este tipo de información en sus círculos más cercanos, y de ser posible, evitar su difusión por las redes sociales. Lo cierto es que cuando subimos esta información a dichos espacios, ya no existe manera alguna de controlar su difusión.

La oportunidad y rapidez de estos medios hace llegar esta información de manera simultánea tanto a conocidos como a desconocidos, a quien les podríamos estar facilitando una acción delictiva de extorsión, al exponer datos personales de nuestros pequeños. En el caso de niños más grandes que accesan por su propia cuenta, podrían ser vulnerables a estafas de suplantación de identidad y ciberacoso.

 

Fabriquemos una red de protección en las redes sociales

Ante la imposibilidad real de mantenernos al margen de las innovaciones tecnológicas nosotros y nuestros propios hijos, la alternativa que tenemos es crear y fomentar una cultura de protección de nuestros datos personales en el ámbito familiar.

Con los niños mayores se puede hablar y sensibilizar de este tema, sin embargo, los más pequeños están en función de nuestra voluntad como padres. Te invito a reflexionar respecto a ello, y a evitar en lo posible, su exposición en las redes sociales. Recuerda que es por un solo fin: su seguridad.

Fuente: toquedemujer.com

Cinco razones para leer El Principito

La novela infantil más veces traducida a otros idiomas: un libro clásico escrito por el autor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900–1944). Su popularidad ha sido tanta que ha sido traducido a más de doscientos idiomas como el latín, sardo y hasta el sistema braille. Un libro sencillo de leer, comprender y recordar junto a tus hijos, uno de los más grandes clásicos a la fecha que por cultura general deben leer tus hijos.

Inspirada en nuestra querida tierra, Guatemala:  cuentan que él iba rumbo a la tierra de su prometida en El Salvador, y que tuvo que hacer una parada por Guatemala porque su avión venía fallando, al aterrizar tuvo un accidente que lo llevó a convalecer en Antigua Guatemala, ciudad que lo inspiró para escribir acerca del Asteroide B612: tres volcanes, uno de ellos inactivo -el de Agua-, árboles que crecen enormemente creando catástrofes -la Ceiba- y su inspiradora rosa, como las que se cultivan en nuestra tierra fría de Sacatepéquez. Una serpiente que se traga un mamut, inspirada en el Cerro de Oro de Atitlán.

Lección del amor y la amistad: un libro con una profunda reflexión acerca de estos dos grandes valores  a través de los personajes “La Rosa” y “El Zorro” que enseñan a nuestros hijos a ser empáticos, nobles, humildes.

Nunca verás un atardecer de la misma forma: Si lees el libro conocerás que los atardeceres o las caídas del sol son un fenómeno natural que nos llena de emociones, nostalgia y tristeza. “Cuando uno está muy triste son agradables las puestas de sol”, decía una de las citas de El Principito en el libro.

Leerás y escucharás las citas o frases más memorables: leerás una extensa compilación de frases para reflexionar acerca del amor, fidelidad, vida, amistad, el valor del presente, la sencillez y la inocencia de la niñez.

Un libro enriquecedor, clásico, necesario, indispensable en la cultura general de un niño y la familia, porque la lectura y la fantasía que viene con éstos se hereda por tradición de papás a hijos. Si prefieren el cine, vean la película pero no dejen de conocer un libro que como a mí, puede que les cambie el gusto por la lectura, o incluso la forma de ver o vivir la vida.

Fuente: revistamishijosyyo.com