Entradas

Fundación Rica entrega Premio a las Sostenibilidad Dr. Julio A. Brache Arzeno

La Fundación Rica realizó la segunda entrega del Premio a la Sostenibilidad Dr. Julio A. Brache Arzeno el 8 de diciembre de 2022 en el Garden Tent del Hotel Embajador. El propósito de este Premio es reconocer a instituciones sin fines de lucro que, a través de su valioso trabajo, contribuyen a elevar las condiciones de vida del país, a promover la sostenibilidad y el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas establecidos en la Agenda 2030. Es una iniciativa que surge con el sueño de honrar la extraordinaria trayectoria profesional, empresarial y familiar del fundador del Grupo, el doctor Julio A. Brache Arzeno y dejar a la sociedad dominicana un legado de solidaridad y apoyo a los sectores de la sociedad más importantes.
Desde su creación, el Grupo Corporativo Rica y su Fundación han aspirado a llevar su visión y a fortalecer la sensibilidad empresarial para la construcción de una sociedad próspera, alentando el
desarrollo con responsabilidad social y ambiental. En línea con estos principios, la Fundación Rica se ha convertido en un referente a nivel nacional de cada una de las iniciativas sociales impulsadas por el Grupo Rica en el ámbito del Deporte, la Educación, la Salud, el Desarrollo Comunitario y el Medio Ambiente.

Postularon en esta primera edición 23 organizaciones en la Categoría de Educación, 16 en Salud y 14 en Medio Ambiente. De estas, quedaron 3 instituciones finalistas por categoría: En la Categoría de Educación, Instituto Agronómico y Técnico Salesiano (IATESA); The Dominican Republic Education and Mentoring Dream Project Inc y Fundación La Merced. Resultó como ganador el Instituto Agronómico y Técnico Salesiano (IATESA); en la Categoría de Salud, quedaron finalistas la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil FACCI, La Fundación Dr. Juan Ml. Taveras R., Inc y Fundación Nido para Ángeles. Fue seleccionado, como ganador la Fundación Dr. Juan Ml. Taveras R., Inc. Finalmente, en la Categoría de Medio Ambiente quedaron como finalistas: Fundación Loma Quita Espuela, Inc; ECORED y el Jardín Botánico Nacional, resultando ganador ECORED. Cada una de las instituciones premiadas en las categorías de Educación, Salud y Medio Ambiente, recibió un millón doscientos cincuenta mil pesos (RD$ 1,250,000.00), junto a un emblemático galardón. La Fundación Rica, entregará el Premio todos los años en una ceremonia especial realizada en el mes de diciembre.

El proceso para la selección de los ganadores del Premio a la Sostenibilidad Dr. Julio A. Brache Arzeno, se basó en una serie de criterios, tales como: la creatividad e innovación, el liderazgo
transformador, la movilización de recursos técnicos y financieros; el manejo apropiado de los fondos, así como la capacidad de establecer alianzas duraderas, la participación de los beneficiarios
en los proyectos, la rendición de cuentas, la participación de los grupos de interés, y muy especialmente, la claridad en el propósito e identificación de mejores prácticas, todos éstos
aspectos que garantizan la sostenibilidad de cualquier proyecto o institución.
En sus palabras de bienvenida, el director ejecutivo de la Fundación Rica, Sr. Wenceslao Soto, expresó el profundo compromiso que tiene la Fundación Rica con el desarrollo sostenible del país.
Asimismo, resaltó el liderazgo y la visión del Consejo de Directores desde donde parten el ejemplo y las directrices del modelo de desarrollo que promueve la institución.
Por su parte, el Lic. Julio Virgilio Brache Álvarez, presidente de la Fundación Rica dijo en sus palabras centrales que: “Este premio no es sólo un legado del Dr. Brache Arzeno. También es un
reconocimiento al trabajo que realizan las instituciones sin fines de lucro en nuestro país, cuyo compromiso con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, establecidos en la
agenda 2030, son su hoja de ruta para elevar las condiciones de vida en el país. De igual forma, este premio es un llamado a la sociedad civil y al sector privado para que destinen sus mejores esfuerzos, tiempo y recursos en promover soluciones innovadoras a las problemáticas sociales, de modo que, favorezcan la sostenibilidad económica, social y ambiental de nuestra Nación.”
Con este Premio, honramos la gran sensibilidad y el espíritu innovador, que por más de 56 años ha guiado e inspirado al Grupo Rica. “Debo reconocer al Consejo de Directores de nuestra fundación que tuvo la visión de dejar instaurado este premio a la sostenibilidad con la finalidad de consolidar, reconocer y difundir la gran labor de organizaciones sin fines de lucro que dedican su tiempo y recursos a mejorar la Educación, la Salud, y el Medio Ambiente, en sus comunidades, manifestó el Lic. Julio Virgilio Brache.”
A esta actividad, asistieron, el Sr. Pedro Brache Álvarez, presidente del CONEP y del Grupo Rica, así como también Braulio Brache Álvarez, Carmen María Brache Álvarez, Elsa Julia Brache Álvarez y demás miembros de la familia, Circe Álmanzar, Joel Santos Ministro de la Presidencia, Ángel Hernández – Ministro de Educación, Jesús Vásquez – POLICIA NACIONAL, Julio Cordero –
Viceministro de Educación, Pedro Suárez – Director Jardín Botánico Nacional, ejecutivos del Grupo Rica, miembros de la prensa, entre otras personalidades destacadas.

EcofestRD, el festival que apuesta al emprendimiento sosteble

EcofestRD se realizará los días 15 y 16 de octubre, en Santo Domingo

EcofestRD es un espacio de iniciativas y eventos únicos que conectan turismo sostenible, emprendimientos ecológicos y propuestas artesanales y artísticas locales.

Su misión es motivar a considerar una vida más sostenible, y generar conciencia con educación sobre el cuidado del medioambiente, economía circular y métodos naturales para el cuidado del cuerpo, la mente y el alma.

Nació como Corito Sostenible en Cabarete, apoyando artistas y músicos locales a través de la conexión de personas enfocadas en la sostenibilidad y el bienestar. Sus eventos han tenido un gran impacto positivo como muestra de que es posible tener éxito sin plástico de un solo uso y con estructuras y decoraciones hermosas de materiales reciclados.

Ahora, Corito Sostenible se traslada a Santo Domingo por primera vez como Ecofestrd, creando una colaboración con marcas sostenibles locales y creadas por mujeres empoderadas y emprendedoras: Ozeano Swimwear, AguaYrai, Ecovillage Maisha, Tour Impact y Ceroplast durante el fin de semana del 15 y 16 de octubre de 2022.

Esta será la oportunidad perfecta para demostrar a mayor escala que se puede disfrutar de momentos de ocio de forma más responsable con el medioambiente a través de un compromiso común. Con políticas como “Trae tu propio vaso”, se genera la menor cantidad de residuos posible; y en caso de descuido, siempre se puede comprar un vaso reciclado durante el evento. De esta forma, dando ejemplo de un estilo de vida alternativo y también a través de talleres y actividades impartidas por expertos locales de todo tipo, se aseguran conexiones interesantes y aprendizaje para todas las edades.

No faltarán propuestas creativas como arte con reciclado, live painting, actividades para niños, música en vivo, markets con propuestas locales, camping y muchas más interacciones y sorpresas desde las 11 de la mañana en un espacio verde en el que también se incluye gastronomía de proximidad muy variada y coctelería sin desperdicios. Para los desechos, contaremos con una estación de Tetrapack donde se manejarán con puntos de acopio reciclables.

Una muestra pionera y única en el país sobre cómo deben ser los eventos en un futuro para asegurar el cuidado de nuestro planeta y por qué no, un espacio donde reunir música, arte y talento local que apoya el desarrollo sostenible de la República Dominicana.

Corito Verde un evento familiar sostenible

El Corito Verde es el evento perfecto para que aprendas sobre sostenibilidad mientras te diviertes y compartes tiempo de calidad con tu familia y amigos.

¿Qué busca Una Vaina Verde con este evento? Demostrar que la sostenibilidad sí puede ser fácil y divertida. Con este #eventoverde la meta es educar a través de experiencias vivenciales en un sano ambiente familiar.

¿Dónde será el Corito Verde 2022? En el Museo Trampolín de Zona Colonial. El lugar perfecto para que te permitas conectar con tu niño interior, ese que se sorprende y disfruta todo.

¿A qué hora será? Desde la 1:00 p.m. hasta las 9:00 p.m. Tenemos un programa chulísimo para el disfrute de todos.

¿Qué actividades habrá en el Corito? ¿Con qué se come eso? Rally verde, mini talleres teórico-prácticos, juegos con temática ambiental, mercadito verde, coctelería sostenible, variedad de comida, música y otras vainas que estamos cocinando para toda la #FamiliaVerdeRD .

¿Quién puede ir? Los adultos y niños que quieran aprender vainas verdes, divertirse y conectar con un ecosistema chulísimo de gente intentando cambiar esta vaina .

¿Es gratis o cuesta un riñón? La entrada para los grandes cuesta RD$200 y los niños menores de 12 años entran gratis.
¿Te animas?

Ve juyendo al link de la bio de @unavainaverde a comprar las entradas de tu coro. Tendremos
capacidad limitada.

Ayúdanos a regar la voz y comparte esta vaina con to’ el vivo.

Recuerda que esta vaina la cambiaremos JUNTOS .

#UnaVainaVerde #Eventos #Events #EventosVerdes #EventosSostenibles #CoritoVerde
#SustainableEvents #Sustainable #Eco #Sostenible #ZonaColonial #MuseoTrampolin
#republicadominicana #greenevents

Aqui el enlace con los diferentes artes para difusion del evento en sus diferentes canales:
https://drive.google.com/drive/folders/107DiBT_u5g3IKYajXh1qaf6Th1auARkw?usp=sharing
Aquí el enlace con el post con los detalles del evento:
https://www.instagram.com/p/Cftk6NVLMLf/

Aquí el enlace de compra de boletas: https://www.unavainaverde.com/vaina/corito-verde-2022/

Cómo enseñar a los niños a cuidar de nuestro planeta

Vilma Medina

Ayer me encontré a una amiga que estaba yendo con su hija a comprar una flor para que hoy la niña llevara al colegio. Con la flor iban a decorar un enorme cartel para celebrar el Día de la Tierra.

Hace años, yo me acuerdo que mi profesora nos pedía dibujos y poesías que reflejasen la necesidad de respetar y cuidar del medio ambiente. Me parece una forma efectiva para abrir los ojos de los niños a las riquezas, como también a las carencias del planeta.

Sin embargo, creo que una conciencia común sobre los problemas de la contaminación, de la conservación de la biodiversidad, y otras preocupaciones ambientales, no se despierta solo en un día, es necesario enseñar e inculcar en nuestros hijos la necesidad de cuidar y respetar el planeta desde que son muy pequeños, y día tras día, tanto en casa como en el colegio.

El 22 de abril, en muchos países se celebra el Día de la Tierra. Aprovechemos la festividad para enseñar a los niños que la buena salud de la Tierra depende mucho de nuestras actitudes frente al medio ambiente.

Cómo enseñar a los niños a respetar el Medio Ambiente

Es necesario que los niños adquieran hábitos positivos en lo que se refiere a la naturaleza, como por ejemplo:

– No ensuciar ni contaminar los ríos, lagos, embalses, campos, montañas,… No echar basura al suelo.

– Utilizar el agua con moderación, tanto en la hora del baño, o de lavar las manos, etc.

– No hacer daño a los árboles, ni a los animales. Es necesario respetar el bien común.

– Reciclar y reutilizar lo que ya no nos sirve, en lugar de desechar. Los niños pueden transformar un simple tarro o envase de algún producto, en un juguete, etc. Debemos enseñar a los niños la importancia de reciclar.

– Tener respeto y contacto con la naturaleza, para conocer sus cualidades.

– Plantar, sembrar, irrigar y cuidar de la tierra, ni que sea en un huerto casero.

– Visitar bosques, granjas, jardines botánicos…

– Ver, siempre que sea posible, vídeos sobre la vida en los mares, montañas, etc. Es imprescindible que los niños aprendan, de una forma natural y divertida, el valor que tiene el agua, la tierra, el aire…

Como profesores y padres, ejercemos un importante papel en este sentido. Debemos, sobretodo, dar ejemplos. Los niños nos imitan en lo bueno y en lo malo. Jamás hay que ‘bajar la guardia’ en este sentido.

Fuente: GuiaInfantil.com

 

S.O.S. Salvemos las costas de República Dominicana

Hainan Reynoso Uribe

El mar es el tesoro más grande que posee la República Dominicana. Curiosamente, el territorio sumergido es 10 veces más grande que la parte emergida de la isla. En las aguas turquesa que bañan las costas, habitan especies emblemáticas como las ballenas jorobadas, tortugas marinas, manatíes y los corales. El área de la costa posee un total de 425,245.06 Km² de recursos bióticos, representados en animales y plantas.

Constituye un desafío aprender cómo hacer un uso sostenible de esa riqueza marina, desde el espacio local en el que cada quien se desenvuelve. Es preciso desarrollar acciones en beneficio de la  preservación del mar.

Los recursos bióticos marinos, las especies emblemáticas como las ballenas jorobadas, tortugas marinas, manatís y los corales, deben conservarse con una visión utilitaria, no extractiva, pues son activos de gran atracción turística.

La República Dominicana es un país archipielágico, formado por islas e islotes adyacentes. Aquí la naturaleza se expresa en ecosistemas marinos costeros tropicales como manglares, arrecifes, praderas de algas marinas, dunas y playas.

Estos ecosistemas costeros proporcionan invaluables y numerosos servicios a la economía y la sociedad en sentido general.

Los arrecifes

Son formaciones rocosas usualmente pobladas por colonias de coral en aguas tropicales y subtropicales. Habitan  donde penetra la luz conocida como zona fótica. La República Dominicana contiene varios tipos de formaciones coralinas, entre las que sobresalen los bancos oceánicos de La Plata y La Navidad, y los arrecifes de barreras, franja y parches.

El arrecife es uno de los ecosistemas más productivos. Proporciona puertos seguros, hábitat para la biodiversidad, alimento y playas. En ellos abunda una gran variedad de peces, crustáceos y moluscos conformados por comunidades altamente complejas, que presentan una gran diversidad biológica.  Se estima que en el país existen alrededor de 57 especies diferentes de corales y una cobertura de  166  Km² equivalente al 11 % de la superficie arrecifal de la Región del Caribe.

Praderas marinas

Llamadas erróneamente algas, este grupo de plantas se adaptó a la vida marina y posee raíz, tallo y flores igual que una planta tradicional. Se establece en aguas poco profundas donde albergan especies de gran importancia ecológica como el manatí antillano y las tortugas; y económica, como el lambí y langosta. Asimismo aportan una barrera natural que retiene los sedimentos.

Su escenario está en el Canal de la isla Beata, en la zona sur, Montecristi y Puerto Plata. A pesar de su gran importancia ecológica son muy poco estudiadas en República Dominicana.

Fauna Marina

Existen muchos grupos de animales que habitan exclusivamente en el mar,  por ejemplo, los equinodermos o estrellas y erizos de mar.

De los peces, un grupo  se divide en cartilaginosos, denominados por su esqueleto de cartílago. Según la FAO tenemos 20 especies de rayas y 41 de tiburones. Son de gran importancia comercial en la región del Caribe.  Desafortunadamente, muchas de sus poblaciones son diezmadas por la sobrepesca. Mientras, solo se encuentra en la lista de extinción el tiburón martillo. Lo cual debe llamar a preocupación a la sociedad científica y política del país por el rol tan importante de estos organismos en el ecosistema.  El otro grupo de peces son los óseos.  Se agrupan según la estructura de sus aletas y son en su mayoría actinopterigios, con diversas formas y colores. También son de  gran valor comercial. Otro grupo que habita en las costas son los crustáceos marinos como la langosta y los camarones, entre los que se destaca el carismático camarón boxeador.

Bahía de Las Águilas

El Parque Nacional Jaragua es el hábitat de varias especies en peligro de extinción. Allí cohabitan los manatíes y tortugas marinas. El parque posee la más alta densidad de  reclutamiento de juveniles, en la región del Caribe, de la especie carey.  Este grupo sirve de indicador para el resto del mundo.

Esta zona también posee los arrecifes con mayor diversidad. Sirven de refugio a cientos de especies de valor comercial. La mayor pesquería corresponde a la langosta y el lambí.  En lo referente a la flora, poseen la exclusividad en la isla de la presencia de Pimenta haitiensis, Melocactus intortus var, Pedernalensis y la Jacaranda ekmanii.

Buenas prácticas de uso

En  la preservación de los ecosistemas marinos se sustenta el bienestar de las demarcaciones costeras del país. Estos sostienen una gran variedad de actividades fundamentales para la vida y el desarrollo socioeconómico de República Dominicana. Sin embargo, la remoción de vegetación, extracción de arena de playa, sobrepesca, descarga de aguas residuales y destrucción de hábitat costero son evidentes.

Las regiones con las mejores representaciones de sitios y ecosistemas costeros y marinos dominicanos están vinculadas a las zonas de desarrollo turístico, urbano e industrial. Este desarrollo sustituye a estos ecosistemas y el estado natural del litoral.

El desarrollo de actividades económicas en la zona costera y los asentamientos humanos traen consigo un aumento en la demanda de los servicios ecosistémicos. Las políticas de manejo actual deben estar enfocadas a un ordenamiento territorial abocado al uso sostenible de los recursos naturales.

La Autoridad Nacional Marítima, (Anamar) recomienda respetar el marco legal vigente y las temporadas de veda. Esta medida  regula la extracción de especies que de otra manera serían sobreexplotadas.  El fin último es garantizar la seguridad alimentaria de la población y evitar llegar al nivel de extinción de las especies.

La Biodiversidad Marina y Los Recursos Vivos de República Dominicana, redactado por técnicos de la Autoridad Nacional Marítima (Anamar), es el subtema que aborda el fascículo número 5 de la XXIV edición de la Semana de la Geografía, ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible.

 

El este aprende acerca de las áreas protegidas

Decenas de maestros del este se unieron a los preparativos de la XXIV Edición de la Semana de la Geografía, con su participación en la conferencia ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son fuente de vida sostenible.
Los docentes romanenses se congregaron el miércoles 8 de febrero en el salón de actos del Liceo Técnico Calasanz San Eduardo para escuchar la conferencia ofrecida por la bióloga, ecóloga y medioambientalista Yvonne Arias.
En la ocasión, el pastor y coordinador de Ciencias Naturales del Politécnico Mir Esperanza, Miguel Ángel Yudén, tuvo a su cargo la oración de inicio. Asimismo, el director del plantel, Domingo Acosta, ofreció las palabras de bienvenida a los docentes del área de Ciencias Naturales y Sociales de centros públicos y privados.


El doctor Teodoro Ursino Reyes, hijo distinguido de La Romana y actual gobernador provincial, participó de la conferencia y tuvo a bien ofrecer unas palabras de exhortación a los participantes.
La charla ofrecida en San Pedro de Macorís se llevó a cabo en el salón Francisco Comarazamy del ayuntamiento municipal y fue dictada por el maestro, geógeafo y medioambientalista Bolívar Troncoso Morales, el pasado viernes 10 de febrero.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Martha Zapata, encargada del Sistema de Evaluación, Auditoría y Control de los Procesos Educativos del Distrito Escolar 05-01. La charla contó con una representación de maestros de El Seibo.
Los docentes de La Romana, San Pedro de Macorís y El Seibo valoraron la calidad de los conferencistas y solicitaron los fascículos para trabajar con sus alumnos los cinco ejes temáticos a desarrollar durante la Semana de la Geografía del 13 al 17 de marzo de 2017, como una manera diferente, amena e interesante de impartir las asignaturas de Ciencias Sociales y Naturales.

Las áreas protegidas son fuente de vida sostenible

Hainan Reynoso Uribe

El Plan LEA de LISTÍN DIARIO, junto a la comunidad educativa dominicana, se avoca a la celebración de la XXIV edición de Semana de la Geografía del 13 al 17 de marzo, bajo el tema ¡Aprende! nuestras áreas protegidas son fuente de vida sostenible.

Este tradicional proyecto educativo busca desarrollar conductas sustentables que propugnen por la preservación de las áreas protegidas, mediante la divulgación de conocimientos sobre geografía.

Es por esto que las escuelas y colegios se apresuran a adquirir los fascículos sobre los cinco ejes temáticos que se abordarán este año, y de los cuales tenemos a bien compartir el primero sobre las áreas protegidas. El folleto es de la autoría de la Dirección de Información Ambiental y Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente.

Un área protegida es “una porción de terreno y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de elementos significativos de la biodiversidad y de recursos naturales y culturales asociados, manejados por mandato legal y otros medios efectivos”, según la Ley 64-00.

Según el ministerio, dentro de los aspectos determinantes para declarar una zona como protegida se cuentan: el grado de intervención humana, representatividad de unidades biológicas, salvaguardar cuencas hidrográficas, conservar formaciones geológicas únicas, biodiversidad, valor genético, especies endémicas, especies en peligro de extinción, especies de flora y fauna característica, sitio de rutas migratorias, valores histórico-culturales, entre otras.

Patrimonio natural  y cultural del pueblo

El objetivo de estos espacios es la preservación de especies locales, migratorias y los recursos genéticos que mantienen la estabilidad de los ambientes y procesos ecológicos que se verifican en ellos, según establece un documento del departamento de Gestión de Áreas Protegidas.

Son remansos de agua dulce, salada y su biodiversidad asociada. De ellos fluye el aire puro que regula el clima, reciclan los nutrientes del bosque, y conservan los suelos que sirven de hábitat a una gran diversidad de especies.

En las áreas protegidas se puede encontrar evidencia de la historia y cultura de los pueblos, a través de vestigios. Asimismo, permiten a los estudiosos conocer el lugar en que ocurrieron hechos importantes.

La primera área protegida fue el Parque Nacional Yellowstone, en Estados Unidos de América. Declarado así a finales del siglo XIX.

El país se suma a la iniciativa en 1928, cuando se legisla a favor de que la porción de la Cordillera Central llamada el Vedado Yaque del Norte, se constituyera como la primera área protegida del país. En 1933, se delimita el primer parque nacional en Las Matas y en el 1938, el Vedado de Constanza.

La gestión de dichas áreas inicia en 1962 con la creación de la Dirección General Forestal. En 1974 surge la Dirección Nacional de Parques, con la misión de “ordenar, administrar y regir los espacios protegidos”. En 2000 se crea el hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales mediante la la Ley 64-00.

Los datos indican que la superficie de las áreas protegidas es de aproximadamente 58,441.45 km², de los cuales alrededor de 12,890,81 km² corresponden al área terrestre, mientras que unos 45,550,64 km² comprenden el área protegida marina.

Protegidas por ley

El manejo de un total de 128 áreas dentro de 12 categorías, según los objetivos de conservación, se realiza de forma armónica a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap).  Con el fin de tener un lenguaje común respecto a las categorías de manejo adoptadas en el Sinap, el país adoptó las directrices patrocinadas por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Dichos renglones facilitan la planificación, y mejoran la gestión de la información sobre las áreas protegidas, ayudando a regular las actividades dentro de ellas.

En su artículo 13, la Ley Sectorial de Áreas Protegidas de República Dominicana contempla las siguientes categorías de manejo:

Categoría I. Áreas de Protección Estricta: Reserva Científica. Santuario de Mamíferos Marinos.

Categoría II. Parques Nacionales: Parque Nacional y Parque Nacional Submarino.

Categoría III. Monumentos Naturales. Monumento Natural y Monumento Cultural.

Categoría IV. Áreas de Manejo de Hábitat/Especies. Refugio de Vida Silvestre.

Categoría V. Reservas Naturales. Reservas Forestales, Bosque Modelo y Reserva Privada

Categoría VI. Paisajes Protegidos Vías Panorámicas, Corredor Ecológico y Áreas Nacionales de Recreo

Para cada una de esas categorías de manejo, dicha ley define los objetivos por lo cual fueron creadas, a la vez que indica los usos permitidos en cada uno de ellas.

Áreas protegidas con reconocimiento internacional

La zona de Jaragua–Bahoruco –Enriquillo fue declarada como Reserva Científica por la UNESCO en 2002. Este paraíso ubicado en la región suroeste del país, alberga tres zonas núcleo, que son los parques nacionales: Jaragua, Sierra de Bahoruco y Lago Enriquillo e isla Cabritos.  La zona es de gran importancia ecológica y de alta diversidad biológica, sumado a su alto porcentaje de especies endémicas

Cambio climático en República Dominicana: para muestra un botón

Yvonne Arias

Según científicos para el 2020 el cambio climático aumentará los fenómenos naturales extremos. El clima está experimentando cambios y como consecuencia, ocurre una intensificación del efecto invernadero.

En el caso de las regiones de Mesoamérica y el Caribe, que representan 2 de los 25 focos principales de la biodiversidad del planeta, si las condiciones de los peores escenarios prevalecen, algunas de sus costas, incluyendo la República Dominicana, se verán significativamente afectadas por el cambio climático para la década del 2020. El Caribe y su biodiversidad se cuentan entre las más especiales y vulnerables a los efectos del cambio climático, principalmente por tratarse de islas pequeñas.

Nuestra atmósfera es una mezcla de varios gases y aerosoles. Mantiene las condiciones aptas para la vida en la tierra, la cual depende de la energía que recibe del sol. Aproximadamente la mitad de la luz que llega a la atmósfera terrestre pasa a través del aire y las nubes, llega a la superficie donde es absorbida. Es irradiada nuevamente en forma de calor (ondas infrarrojas). El 90% de este calor es absorbido por los gases de efecto invernadero y devuelto a la superficie, que la ayuda a calentar hasta una temperatura promedio de 15 grados Celsius, perfecta para la vida.

Los gases más abundantes de la atmosfera son el Nitrógeno (N2), gas inerte que constituye el 78% del total del aire y el Oxigeno (O2),  que constituye el 21%, es muy reactivo (ya que se combina con otras sustancias, oxidándolas), permite que los combustibles ardan y se disuelve en agua, entre  otros gases presentes en bajas cantidades. El vapor de agua es variable según la región.

Los gases de invernadero más importantes son CO2, CH4, N2O,  los clorofluorocarbonos (CFC). Su concentración atmosférica es baja, pero tienen una importancia fundamental en el aumento de la temperatura del aire próximo al suelo, haciéndola permanecer en un rango de valores aptos para la existencia de vida en el planeta.

Para muestra un botón

La temporada ciclónica de los huracanes  inicia el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre, Sin embargo las amenazas recibidas fuera de época movieron a expertos en la materia a proponer su extensión.

El área que corre el mayor  riesgo en el país es el Bajo Yuna, que incluye parte de María Trinidad Sánchez, Duarte, Salcedo, Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel, San Pedro de Macorís, Montecristi y San Cristóbal.

En el caso de María Trinidad Sánchez, cuya economía está relacionada con actividades pesqueras, sobre todo al este de Nagua, ha sido afectada por inundaciones, la penetración del mar y cambios en los ecosistemas marinos, como arrecifes de coral y manglares.

Como consecuencia hay una variación en la producción pesquera, en comunidades que contienen entre el 52% y el 89% de hogares pobres.

Otro caso es el de la provincia Duarte, donde la economía se basa en el cultivo de arroz, y las inundaciones de los últimos años ocasionaron pérdidas económicas  importantes, en comunidades donde el porcentaje  de hogares pobres se encuentra entre 37% y 82%.

El daño se extiende a zonas urbanas y prueba de esto es que en Santiago las autoridades calificaron cinco barrios con “vulnerabilidad urbana” debido a las inundaciones habituales causadas por los malos hábitos humanos que dan lugar a la acumulación de plásticos que obstruyen los filtrantes y desagües naturales.

 En este caso el hombre es causantes de su propia desgracia. Sin embargo es necesario analizar además, los niveles de pobreza, la falta de educación ciudadana, el desorden territorial y la mala gestión de las autoridades municipales.

La naturaleza se defiende

La Española es una isla baja, lo que la hace muy frágil ante el cambio climático. Este hecho hace que se haga imprescindible adoptar políticas de desarrollo apropiadas que excluyan áreas vulnerables. Para esto es necesario que se tome en cuenta los servicios que ofrecen los ecosistemas, así como componentes biofísicos, económicos y culturales, entre otros.

Dos estudios sobre el ecosistema dunícola, realizados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), reafirmaron que estos desempeñan un papel esencial para la buena conservación del medio ambiente y el turismo sustentable.

La recuperación y conservación de las dunas permite una resiliencia y una adaptación ante el cambio climático. Además, sirven para estabilizar las playas, recursos esenciales para el turismo, es decir, para la economía, y son el hábitat natural de diversas especies de plantas y animales como es el caso del área protegida Monumento Natural Dunas de Las Calderas, dedicado al científico y educador dominicano Sixto J. Incháustegui.

Las playas arenosas son vulnerables al aumento del nivel del mar por arrastre de partículas, cambios en los procesos de pérdidas/o aporte y modificación en la zonación de la vegetación de las dunas. Su conservación y recuperación sirve para evitar la erosión del suelo y la desertificación. Es, en definitiva, una forma de desarrollo económico y una posibilidad para el empleo local.

El reciente huracán Matthew y las severas lluvias que afectaron al país en noviembre de 2016, dejaron a su paso, tanto en Haití como en la República Dominicana, a miles de familias desplazadas, heridos, desaparecidos y muertos.  Este fenómeno natural desnudó la pobreza del país y puso en evidencia la escasa previsión ante tales eventos de la naturaleza, que según los pronósticos cada vez serán más frecuentes e intensos.

La protección de los ecosistemas naturales y muy particularmente las costas, los manglares, y por supuesto la diversidad biológica es impostergable.

La Conferencia de las Partes (COP) de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático fue celebrada en Paris en el 2015 busca negociar un acuerdo global contra el cambio climático, que preserve la vida de las generaciones futuras en el planeta a través del Acuerdo de París. Este último propone evitar que la temperatura del planeta rebase los 2 grados Celsius, preferiblemente no más de 1.5 grados Celsius para el año 2100, así como crear mecanismos de financiamiento como el Fondo Verde, para prevenir, reducir, mitigar y remediar los efectos del cambio climático, especialmente en los países más vulnerables a este fenómeno.

La República Dominicana, parte de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID, por sus siglas en ingles), no lo ratificó, a pesar de que el presidente . Danilo Medina, estuvo presente en la COP21 y adoptó el Compromiso-País de reducir en un 25% las emisiones totales de dióxido de carbono para el año 2030.

El 22 de abril de este año 2017 se celebrará en Nueva York, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, la ceremonia de firma del Acuerdo de Paris, por lo que mantenemos la esperanza de que sea ratificado.

Pueden solicitar la ratificación del Acuerdo de paria al presidente de la República en:
https://www.change.org/p/danilo-medina-rd-debe-ratificar-el-acuerdo-de-par%C3%ADs?recruiter=53540462&utm_source=share_petition&utm_medium=twitter&utm_campaign=sha

Plan LEA realiza taller de  la Semana de la Geografía en el sur

El plan LEA realizó el viernes 31 de enero pasado el taller conferencia ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas: Fuente de Vida Sostenible, en el Centro Cultural Perelló de Baní, como parte de la antesala de la XXIV Edición Semana de la Geografía.

La conferencia estuvo dirigida a los docentes del área de Ciencias Sociales y Naturales de Baní, tanto   del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) como de centros privados.

La disertación estuvo a cargo de la bióloga, química y eco ambientalista  Yvonne Arias, directora ejecutiva del Grupo Jaragua.

La actividad estuvo encabezada por la encargada del Plan LEA, Rosario Vásquez, quien solicitó la colaboración de los maestros en la divulgación de prácticas medioambientales sustentables.

Asimismo, Vásquez exhortó a los presentes a adquirir los fascículos que versan sobre los cinco ejes temáticos que serán abordados durante la Semana de la Geografía 2017, como una manera diferente, amena e interesante de impartir las asignaturas de ciencias sociales y naturales.

Funglode le abre las puertas a La Semana de la Geografía

Como parte de las actividades previas a  la Semana de la Geografía, el Plan LEA organizó una conferencia en el auditorio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) dirigida a los técnicos y directores de las Regionales 04, 10 y 15 del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) y sus docentes de Ciencias Naturales y Sociales.

Los 220 representantes del sistema educativo dominicano escucharon la disertación del maestro Bolívar Troncoso Morales sobre el tema a desarrollar este año: ¡Aprende! Nuestras áreas protegidas: fuente de vida sostenible.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Yamile Eusebio, directora del Programa de Actividades Formativas de Funglode; mientras que la exhortación fue hecha por Javiel Elena, coordinador de Ejes Transversales del Minerd.

Durante la actividad fue sorteado entre los maestros la más reciente publicación de Funglode, el Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente.

La encargada del Plan LEA, Rosario Vásquez, explicó que la Semana de la Geografía es un proyecto anual que desarrolla LISTÍN DIARIO desde 1993 con el objetivo de concienciar a toda la sociedad dominicana sobre el uso sustentable y la preservación de los recursos naturales.  También destacó la importancia de la geografía para el desarrollo social, cultural y económico del país.

Asimismo, Vásquez exhortó a los presentes a adquirir los fascículos que versan sobre los cinco ejes temáticos que serán abordados durante la Semana de la Geografía 2017, como una manera diferente, amena e interesante de impartir las asignaturas de ciencias sociales y naturales.