* * * * *

Nuestros Productos!

Siéntase libre de visitar cualquiera de las demás páginas
de los diversos productos de nuestra empresa.
* * * * *
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Plan LEA
  • Inicio
  • Noticias
    • Infórmate
    • Galería
    • Videos
  • WikiLEA
    • Familia
    • Docentes
    • Estudiantes
  • Página LEA
  • Proyectos Educativos
    • Proyectos
      • El Cuerpo Humano
      • Planes de Clase SDG
      • Preguntas Concurso SDG 2017
    • Semana de la Geografía
      • ¿Qué es Semana de la Geografía?
      • Fascículos
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
    • Mes
    • Lista
    • Eventos
    • Efemérides
  • Quiénes Somos
  • Contactos
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: naturaleza

Entradas

Enamórate de la naturaleza: ¡Protégela!

21/02/2023

 

Yvonne Arias. 
MSc. Directora Ejecutiva Grupo Jaragua

La naturaleza provee todo lo que los seres vivos necesitamos para vivir. Son sus bienes y servicios ambientales fundamentales los que ofrecen la oportunidad de que nos mantengamos vivos y disfrutemos de bienestar.

La garantía de que tengamos una calidad de vida adecuada depende de qué tan sana se encuentre nuestra madre tierra. Podemos citar la disponibilidad y acceso a aire puro, agua potable, alimentos sanos, materia prima, energía renovable, espacios idóneos para el disfrute y oportunidad de aprendizaje e investigación, entre muchos otros.

Los beneficios de la naturaleza pueden ser tangibles, que es cuando podemos tocarlos y percibirlos, de manera clara y precisa, la calidad y cantidad de esos bienes o productos ambientales, puede ser medida e incluso valorada. Son intangibles cuando no pueden ser tocados, y son difíciles de cuantificar y valorar. Para no dañarlos o alterarlos merecen extraordinario respeto.

La frase “Sólo podemos amar aquello que conocemos y sólo podemos proteger aquello que amamos” parece simple, pero su significado debería ser analizado, difundido y asumido de manera cotidiana. Mientras tanto es esperanzador pensar que, precisamente porque no conocemos la cantidad y/o el valor de un servicio ambiental, deberíamos ser respetuosos, ya sea por ética, compasión o cualquier principio, valor o sentimiento.

Los servicios ambientales han existido siempre y cuando un país es consciente de su importancia los estudia y valoriza. Toma en cuenta la generación de oxígeno, la regulación del clima, la reducción del impacto de los gases de efecto invernadero, la captación y filtración del agua, la protección de la biodiversidad, el refugio de vida silvestre, la retención de suelo, la belleza escénica, entre otros.

Para lograrlo nuestras acciones cuentan

Los grandes problemas ambientales como el calentamiento global, la crisis de la biodiversidad, la desertificación y sequía, el daño que causan las especies invasoras, entre otros, afectan nuestra calidad de vida. Por esta razón, ante tan grandes retos, tenemos una gran responsabilidad. La disminución (y la calidad) de los alimentos, de la disponibilidad de agua limpia, la merma en la regulación de las enfermedades y el aumento de problemas causados por el calentamiento global deberían ser suficientes ejemplos para que contribuyamos a proteger la naturaleza.

Los malos hábitos de consumo (alimentos, producción y manejo de residuos, uso de energía proveniente de combustibles fósiles, transporte excesivo e inadecuado, entre otros) afectan severamente la calidad de nuestro ambiente, contribuyen a su deterioro y afectan nuestra calidad de vida.

La conciencia ambiental es una filosofía de vida que se preocupa por el medio ambiente, lo protege para conservarlo y garantizar el equilibrio ecológico. Solo con echar un vistazo al ambiente que nos rodea será suficiente para darnos cuenta de la crisis.

Entender la importancia del medio ambiente y la situación en la que se encuentra actualmente es el inicio para motivar la toma de acción frente al cambio climático y a la pérdida de la biodiversidad. Sus impactos son cada vez mayores y las consecuencias cada vez peores. Ambas situaciones afectan directamente a la niñez y a la juventud, sobre todo en los estados insulares pequeños y en desarrollo, como es La Española.

Opinar y actuar es camino

El futuro que queremos tiene que ser construido sobre la base del conocimiento, la educación y la sensibilización a las generaciones actuales. La orientación debe provenir de personas adultas conscientes, que, aunque no sean éstas las únicas responsables de esta debacle, son idóneas para encaminarles hacia el éxito y lograr que se conviertan en multiplicadores, tanto de su generación, como de personas adultas. Aunque según especialistas en conducta humana, cambiar patrones en personas adultas no es una tarea fácil y el esfuerzo tendría que ser mayor para superar esta crisis ambiental que hemos provocado.

Definitivamente la niñez, la adolescencia y la juventud, son la esperanza para tener un mejor planeta en que se pueda vivir con armonía y equidad. Tienen energía, curiosidad, acceso a tecnología, disponen de mucha información y están ávidos de comunicarse, a través de las redes sociales y otros medios. Como son quienes sufrirán los impactos negativos de la crisis ambiental, sus acciones e involucramiento a favor de la naturaleza son imprescindibles para lograr un equilibrio que impacte de manera significativa una mejor calidad de vida.

Un ejemplo excelente a seguir es la joven Greta Thunberg que en 2018 (con 16 años), desató un movimiento mundial de niños/as en edad escolar, para exigir mayores medidas de los gobiernos para luchar contra el cambio climático. Su preocupación por los problemas ambientales tiene un alcance que desborda las fronteras de Suecia, su país natal, y alcanza el nivel global. El 17 de enero 2023 esta valiente joven fue detenida en Alemania durante una protesta frente a una mina de carbón.

Actualmente jóvenes participan activamente en las Conferencias de las Partes (COP) sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención de Diversidad Biológica, entre otras cumbres, donde se reúnen los países miembros a revisar los avances y a tomar decisiones sobre cómo resolver o manejar la crisis ambiental.

Para que los problemas ambientales sean resueltos o al menos manejados, es imprescindible identificarlos. Podemos empezar por nuestro entorno con la participación de toda la comunidad educativa y el liderazgo de docentes y estudiantes. La manera más lógica es utilizar el método científico, que incluye observación, planteamiento del problema, hipótesis, diseño experimental, experimentación, análisis de resultados, conclusiones e informe. Luego de concluido este proceso se plantean posibles soluciones, se elabora un plan de acción que incluya con objetivos, actividades, fechas, responsables e indicadores (físico, químico, biológico, social o económico, que permiten evaluar la información que se tiene en un tiempo) que puede ser cuantitativos (parámetros) o cualitativos (observaciones y percepciones). Estos son importantes para evaluar la eficacia de las intervenciones y tomar decisiones por lo que deben ser de calidad y fiables, ser manejados y comprendidos con facilidad, puedan ser cambiados y ser específicos, con el objetivo de que o se den diferentes interpretaciones.

Para empezar a actuar es importante tener en cuenta que vivimos en una isla singular, rica en recursos naturales, habitada por una alta población humana con serias carencias materiales, muchas limitaciones educativas y una demanda cada vez mayor de recursos naturales.

Las dos naciones que la comparten, La Española, están expuestas a los efectos producidos por el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad (que implica la disminución del acervo biológico y genético), la deforestación, los incendios forestales, la cacería y pesca indiscriminadas, el comercio ilegal de especies en peligro y los impactos negativos de las especies invasoras, entre otros.

Ante una realidad tan compleja es necesario plantear nuevos esquemas de gobernanza democrática, con enfoque de política integral, que garantice el bienestar humano y logre un equilibrio entre nuestro entorno ambiental y el desarrollo socioeconómico. Para avanzar es fundamental el involucramiento de la ciudadanía en la toma de decisiones, bajo principios de representatividad, diversidad, participación efectiva en la toma de decisiones, transparencia y rendición de cuentas, entre otros.

¡Siempre vale la pena involucrarnos, es nuestra responsabilidad reparar o remediar el daño, para el propio bien, el de la familia y la comunidad! 

(+) Apoyo

Auspician:

Ministerio de Educación, Propagas, Fundación Propagas.

Con la colaboración de la Fundación Popular, Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (Anamar), Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell, Defensor del Pueblo, Grupo Ramos, Grupo Jaragua, Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), Junta Central Electoral (JCE), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, EducaSID, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2023/02/iStock-501367757.jpg 1414 2119 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2023-02-21 11:21:502023-02-21 11:23:39Enamórate de la naturaleza: ¡Protégela!

La naturaleza como recurso pedagógico

16/02/2023

Como parte del programa Huellas de Cambio, colegio dominicano implementa la metodología Tini, reconocida por la Unesco como práctica de educación para el desarrollo sostenible.

Jaclin Campos
[email protected]
Santo Domingo, RD

El contacto regular y positivo con la naturaleza tiene múltiples beneficios para niños y niñas. Impacta su desarrollo cognitivo, social y emocional, crea en ellos un compromiso a largo plazo con el ambiente y les enseña a valorar todas las formas de vida.

“Está probado científicamente”, asegura el peruano Joaquín Leguía Orezzoli, quien, convencido de la favorable influencia que la relación con la naturaleza tiene sobre los pequeños, fundó en 1995 en su país la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA).

Empatía activa por la vida. Así llama la ANIA a ese sentimiento de identificación que surge de la conexión con la naturaleza y que define como “la capacidad de priorizar el bien común a través de acciones cotidianas que generen bienestar en uno mismo (mente, cuerpo y espíritu), las demás personas (quienes queremos, quienes vemos y quienes no vemos) y nuestro planeta (plantas, animales, aire, agua, suelo, ecosistemas)”.

A partir de este año, un estimado de 1,300 estudiantes del Colegio Dominicano De La Salle, con sedes en Santo Domingo y Santiago, podría percibir estos beneficios gracias a Huellas de Cambio, programa de responsabilidad social lanzado en 2022 por la firma Bupa Dominicana y que en su segundo año patrocina la implementación en República Dominicana de Tini, el método desarrollado por la ANIA para fortalecer el vínculo de los chicos y chicas con el medioambiente.

La metodología Tini (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes) consiste en destinar un espacio de tierra (desde algunas macetas o unos pocos metros cuadrados) para que los menores siembren plantas y las cuiden.

La Madre Tierra, una maestra

En el contexto escolar, el programa permite que la naturaleza se convierta en un recurso pedagógico y esa es, desde la óptica de Leguía, la novedad de la metodología. “La gran innovación acá es reconocer e incluir a la Madre Tierra como una maestra en el sistema de educación formal”, dice.

Para Gerardo Pérez, director general del Colegio Dominicano De La Salle en Santo Domingo, que en 2023 celebra 90 años de su fundación, la iniciativa que lanzaron oficialmente en un acto junto a estudiantes y autoridades educativas el pasado 2 de febrero rompe con la monotonía libro-butaca-pizarra-salón de informática. De ahí el interés de las autoridades del plantel por adoptarla.

“Ese proyecto -afirma el educador- va a hacer felices a los niños”.

Cómo se implementa

En uno de los salones del Colegio Dominicano De La Salle, en Santo Domingo, una maestra lee en voz alta una escena del cuento El gran tesoro de la naturaleza. Su auditorio, compuesto por colegas profesores, escucha con atención la historia protagonizada por dos niños, Ania y Kin, que se lanzan a una aventura en busca de un tesoro escondido en el corazón de la selva.

Los educadores participan en los entrenamientos para la implementación en el centro educativo de la metodología Tini (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes), que nació en Perú hace 27 años con el objetivo de acercar a los pequeños a la naturaleza.

La metodología Tini, desarrollada por la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) y que llega al país como parte del programa Huellas de Cambio, consiste en entregar a niños y niñas un espacio de tierra para que siembren plantas y para que, con cariño y responsabilidad, cuiden su biodiversidad.

Pero la estrategia, en la cual los menores son los protagonistas y los adultos fungen como acompañantes y guías, persigue mucho más que sembrar plantas para verlas crecer y producir. Según su creador, Joaquín Leguía Orezzoli, director y fundador de ANIA, que encabezó los talleres en el colegio, busca que los chicos desarrollen un compromiso con el medioambiente y se conviertan en mejores seres humanos.

“Podemos lograr que las niñas y los niños salgan primeros en matemáticas, ciencia y lenguaje, pero si no tienen valores y actitudes por la vida, si eso que han aprendido no lo plasman en bienestar suyo, de los demás y la naturaleza, entonces seguimos en el mismo mundo”, argumenta.

En cambio, si tienen un lugar donde aplicar lo aprendido para el bienestar colectivo, salen de la escuela con un sentido de propósito. Y una vez experimenten la alegría de cuidar la naturaleza en la escuela, pueden convertirse en multiplicadores y llevar la idea a sus casas y a la comunidad.

Para llegar a este punto, la metodología debe cumplir con una serie de fases y requerimientos. Para empezar, debe enmarcarse dentro de la política educativa del país, y dentro de la misión, visión u objetivos del centro educativo, de modo que sea sostenible a largo plazo.

El proceso de ejecución incluye la creación, dentro de la escuela, de un mural que recoja en palabras sencillas su misión y visión. Asimismo, la creación de una imagen que represente a la Madre Tierra y que tenga como punto de partida la cultura originaria del país para que los niños vean a su nueva maestra “personificada en alguien con quien puedan sentir un vínculo”.

De la misma forma en que la Madre Tierra se convierte, oficialmente, en maestra del centro educativo, a la parcela se le da carácter de aula (el aula de la Madre Tierra) igual que, por ejemplo, el laboratorio de química o la biblioteca.

Maestros y estudiantes usan este espacio como un recurso pedagógico para desarrollar sus proyectos en diferentes asignaturas y aquí radica uno de los aspectos que más valora Gerardo Pérez, director del Colegio Dominicano De La Salle, que ya antes ha puesto en marcha iniciativas para fomentar en los alumnos el amor por la naturaleza.

“El Ministerio (de Educación) está proponiendo que se haga una enseñanza por proyectos”, explica. “Este es un proyecto, porque lo que hay que hacer ahora es integrar esto que van a manipular”.

Pérez destaca otro elemento importante: por tratarse de un proyecto de grupo, los estudiantes tendrán que reunirse y ponerse de acuerdo, un antídoto contra el aislamiento en el que tanto la pandemia como el abuso de dispositivos electrónicos han sumergido a los menores.

Por otro lado, al trabajar una parcela de forma mancomunada pensando en el beneficio de las personas, los animales, las plantas, el suelo, el aire y el agua, los chicos desarrollan una visión de reciprocidad e interdependencia. En esta nueva visión los seres humanos no ocupan el centro y la naturaleza no es una cosa, sino una aliada y maestra.

De esta maestra los estudiantes pueden extraer lecciones tan valiosas como el mutualismo, la resiliencia o el biomimetismo, enseñanzas que, a decir de Pérez, durarán para toda la vida. “Lo que se memoriza se puede olvidar, pero lo que se manipula y se experimenta permanece”.

Patrocinio

La metodología Tini llega a República Dominicana con el auspicio de Bupa Dominicana, que se asoció con la ANIA para su programa de responsabilidad social Huellas de Cambio, en el entendido de que la salud de los seres humanos depende de la salud del planeta.

Marien Lamboglia, gerente general de Bupa Dominicana, informa que el programa se lanzó en 2022 en República Dominicana como parte de la iniciativa mundial One Health (antes se había desarrollado en Panamá, Ecuador y Perú).

En esa primera fase, la iniciativa consistió en la entrega de más de 300 kits de siembra a estudiantes de The ABC School y St. Michael’s School, en Santo Domingo. Los kits fueron elaborados con materiales biodegradables y reciclados y sirvieron para que los niños y las niñas crearan huertos caseros.

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2023/02/la-naturaleza-como-recurso-pedagogico-3.jpeg 453 680 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2023-02-16 17:53:262023-02-16 17:55:02La naturaleza como recurso pedagógico

Lo que aprenden los niños cuando están en la naturaleza

25/08/2022

El contacto con la naturaleza les permite a los niños desarrollar habilidades y adquirir valores muy importantes. Te contamos todo lo que puede aprender tu hijo en estos entornos.

Seguramente habrás escuchado infinidad de veces lo necesario que es el contacto con la naturaleza para el bienestar físico y mental de los seres humanos. Pero, para los más pequeños, esto es aún más importante. Cuando se encuentran en entornos naturales, los infantes acceden a oportunidades de crecimiento, de desarrollo y de educación con las que no cuentan en ámbitos urbanos. En este artículo, te contamos todo lo que aprenden los niños cuando están en la naturaleza.

Evidentemente, los grandes espacios naturales como la playa, la montaña o el campo son ideales para recibir todos estos beneficios. Sin embargo, no siempre es posible disfrutarlos en el día a día. Por ello, también podemos recurrir a parques, lagos o pequeños espacios verdes que se encuentran en las ciudades.

 

¿Qué aprenden los niños cuando están en la naturaleza?

Pasar tiempo en la naturaleza no solo es una forma de divertirse. De hecho, tus hijos podrán realizar multitud de valiosos aprendizajes en estas oportunidades. Algunos de los más importantes son los que desarrollaremos a continuación.

Consiguen desconectarse y a reconectar

Aunque lo hayamos olvidado, los seres humanos también somos animales. Por ese motivo, el contacto con la naturaleza nos beneficia enormemente. Los niños también se ven afectados por el estrés del ajetreado ritmo de vida que llevamos en la ciudad. El ruido, la polución o el exceso de estimulación del mundo tecnológico, tarde o temprano, traerán consecuencias.

Los entornos naturales les permite a los niños desconectarse de ese cúmulo de obligaciones, de la velocidad y de la rigidez diaria, para volver a conectar con su esencia y con la tranquilidad. De hecho, existen interesantes estudios que afirman que caminar descalzo en la naturaleza (algo conocido como earthing o gorunding) ayuda a mejorar el estado de ánimo y el funcionamiento del sistema nervioso.

 

Caminar descalzo sobre la hierba o en la arena nos pone en contacto con la energía de la tierra. Esto ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo, entre otros beneficios.

Conocen sobre ritmos y ciclos naturales

Para los pequeños es complicado comprender nociones como el paso del tiempo y la ciclicidad. Pero, afortunadamente, la naturaleza puede convertirse en una gran aliada en este aprendizaje. De forma sencilla, vislumbran las estaciones del año por las transformaciones que se producen en el paisaje. También, pueden ver crecer las plantas y observar el ciclo de vida de los animales.

Aprenden así, acerca de la paciencia y de lo valioso de apreciar cada fase. Esta es una lección que escasea en una sociedad tecnológica acostumbrada a la inmediatez.

Desarrollan la observación y la concentración

Si pensabas que las aulas son el medio ideal para el aprendizaje de los pequeños, te sorprenderá saber que la naturaleza también ofrece unas condiciones óptimas. Esta despierta la curiosidad de los niños y les lleva a observar lo que acontece a su alrededor y a centrarse para comprenderlo y para verlo suceder. Incluso, pueden desear contar con una lupa para ver más de cerca la forma de una flor o los colores de un insecto.

Si esto ya de por sí favorece el aprendizaje, cabe mencionar que ninguna lección está mejor aprendida que aquella que incluye una experiencia. Esto surge de la propia acción y de la experimentación del niño en el entorno y no de una serie de conceptos teóricos.

Además, es interesante resaltar que el movimiento físico ayuda a anclar el pensamiento y, por tanto, a consolidar las enseñanzas. Tocar, correr, trepar, escarbar o mover objetos favorecen la comunicación de ambos hemisferios cerebrales y facilitan el aprendizaje.

Aprenden a respetar y a valorar cada forma de vida

Los niños cuando están en la naturaleza aprenden sobre animales y plantas, así como sobre ecosistemas y organismos. Pero, más allá de saber distinguir o categorizar a las diferentes especies y de conocer cómo viven o cómo se reproducen, ante todo aprenden a respetar y a valorar cada forma de vida.

El contacto con el medio natural les permite ver que cada ser cumple una misión esencial, que todos estamos interconectados, que dependemos unos de otros y que compartimos el mismo planeta. De ese modo, entienden que la labor de una abeja o de un sauce son fundamentales para nuestra existencia. En definitiva, se convierten en personas más conscientes y menos egocéntricas.

 

Observar animales, insectos y algunas plantas llamativas es una de las actividades preferidas de los niños. Si cuentan con una lupa podrán admirar y descubrir detalles y colores de los seres u objetos más pequeños.

Aprenden a ser y a sentirse libres

Por desgracia, aún hoy en día muchos niños viven una rutina escolar consistente únicamente en tener que pasar horas sentados en un pupitre para recibir pasivamente la información y las órdenes de un adulto. Frente a esta forma de aprender, la naturaleza les ofrece un entorno más libre y desestructurado en el que pueden explorar, moverse e interactuar. No tienen que estar quietos y callados, sino todo lo contrario, pueden dar rienda suelta a su creatividad y a su energía.

Establecen lazos sociales exitosos

Por último, es interesante mencionar que los niños cuando están en la naturaleza también aprenden a relacionarse socialmente. Algunos estudios han descubierto que los entornos naturales favorecen las interacciones positivas y fructíferas entre los menores y sus padres. Esto ayuda a propiciar conversaciones más largas y con mejor capacidad de respuesta y de conexión por ambas partes.

Los niños cuando están en la naturaleza aprenden de un modo diferente

En definitiva, los espacios naturales les permiten a los menores aprender valores y habilidades sumamente valiosos para su desarrollo personal. Además, favorecen la motricidad, la creatividad y la concentración, pero también la conexión con uno mismo, con los demás y con el entorno. Por ello, si quieres que tu pequeño disfrute de estas ventajas, no dudes en propiciar oportunidades que le permitan pasar tiempo en la naturaleza o al aire libre.

 

Fuente:

 

https://eresmama.com/aprenden-ninos-naturaleza/

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/08/iStock-1442160299-scaled.jpg 1703 2560 Bertha Fernandez /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Bertha Fernandez2022-08-25 13:43:392022-11-22 12:10:08Lo que aprenden los niños cuando están en la naturaleza

9 Plantas para purificar el aire de tu casa (según la NASA)

18/08/2022

 

El aire de nuestras casas y trabajos se encuentra cada vez en peores condiciones. Por eso, te traemos un listado con las mejores plantas para purificar el aire.

España se encuentra entre los países donde se respira una mejor calidad del aire en todo el planeta, según el ‘Informe Mundial de Calidad del Aire 2019’, elaborado por IQAir. Pero la contaminación sigue siendo uno de los problemas actuales más graves en nuestra sociedad. Cada vez resulta más difícil respirar aire puro en las grandes ciudades. Es por eso que muchas personas instalan en sus casas un purificador de aire. Sin embargo, no hay nada más práctico ni más económico que colocar una serie de plantas.

Las plantas no solo decoran el hogar, sino que también limpian las toxinas del aire. Sin ir más lejos, la NASA recomienda una serie de plantas que deberíamos tener en casa para disfrutar de un aire más puro.

  1. La palmera areca o palmera amarilla

También conocida como palmera bambú, esta es una de las mejores plantas para purificar el aire. Su principal característica es su capacidad de purificar el lugar en el que se halla eliminando incluso productos químicos tan peligrosos como el formaldehído, el xileno o el tolueno.

La palmera areca debe regarse con frecuencia y recibir luz de vez en cuando, pero no exponerse mucho al sol. La sala de estar es, sin duda, el mejor lugar para colocarla.

 

Areca o palmera amarilla

  1. El aloe vera

Una planta de aloe vera junto a la ventana no solo es una opción muy decorativa. Además, será capaz de purificar el aire y eliminar toxinas como el formaldehído y el benceno, que se suelen hallar en barnices, limpiadores de suelos y detergentes. Pero eso sí, es necesario que el aloe vera esté siempre situado en un lugar soleado.

Es por eso que cualquier lugar de la casa en el que entre la luz del sol es perfecto para esta planta. Hay que decir también que no requiere de un riego frecuente.

  1. El Potus (Poto)

Una de las plantas para purificar el aire más conocidas es el potus. Una de sus ventajas es que no requiere de muchos cuidados, ya que solo habrá que regarla cuando esté un poco seca. Es por eso que se suele emplear mucho no solo en el hogar, sino también en oficinas, centros comerciales, etc.

El potus es una planta capaz de absorber sustancias nocivas como el formaldehído, el xileno y el benceno. Se adapta perfectamente a lugares en donde la temperatura se sitúa entre los 17 y los 30 grados centígrados.

 

  1. 4. La planta serpiente

Conocida también como cola de lagarto o lengua de suegra, es una planta única por su producción nocturna de oxígeno y su capacidad de purificar el aire mediante la eliminación de benceno, formaldehído, tricloroetileno, xileno y tolueno.

Una planta que necesita de la luz que entra por la ventana y de riego semanal. En una habitación cerrada, esta planta es capaz de producir suficiente oxígeno para respirar normalmente. Se suele colocar en el dormitorio.

  1. 5. La planta del dinero

La planta del dinero es una de las mejores plantas de interior para purificar el aire. No en vano, puede eliminar productos y sustancias contaminantes como el benceno, el formaldehído, el xileno y el tolueno. Sin embargo, es una planta que resulta tóxica para los perros, gatos y niños pequeños que ingieran sus hojas.

Para su desarrollo, la planta del dinero requiere de un poco de luz indirecta cada día y un riego semanal. Es perfecta para colocar en cualquier habitación o a una altura a la que no puedan llegar los niños o las mascotas.

  1. La planta gerbera

La gerbera es una planta que queda muy decorativa en el jardín. Sin embargo, también se distingue por su capacidad de producir altos niveles de oxígeno por la noche al tiempo que elimina sustancias nocivas como el benceno y el tricloroetileno. Una planta que además es muy beneficiosa para aquellas personas que sufran de apnea del sueño y trastornos respiratorios.

Es por eso que resulta ideal para colocar en la mesita de noche del dormitorio. La gerbera prefiere la luz solar brillante del verano, la primavera y el otoño y la luz indirecta del invierno. También necesita ser regada de forma regular para que la tierra esté siempre húmeda.

  1. La planta araña

La planta araña es otra de las mejores plantas de interior para purificar el aire. No en vano, es capaz de eliminar toxinas, incluido el monóxido de carbono y el xileno. Además, se trata de una de las pocas plantas de interior que no son tóxicas para las mascotas que tenemos en casa.

El mejor sitio para colocar una planta araña es el dormitorio o la sala de estar. Si lo deseamos, podemos trasplantar pequeñas plantas arañas para crear una maceta completa y conseguir un mayor efecto.

  1. 8. El higo llorón

Aunque no sea una planta tan conocida como las anteriores, el higo llorón data ya de la época victoriana inglesa. Los higos llorones pueden absorber y reducir los niveles de formaldehído, xileno y tolueno.

No obstante, es una planta a la que no le gustan los cambios. Es por eso que la debemos mantener siempre en un lugar con luz brillante e indirecta, lejos de las corrientes de aire. Un espacio apropiado para su colocación sería el balcón o una esquina bien iluminada de la sala de estar.

 

  1. El crisantemo

El crisantemo, por último, es una flor muy bonita que ayuda a filtrar una gran cantidad de toxinas, incluido el amoniaco y el benceno. Dos elementos que se encuentran muy a menudo en plásticos, detergentes y pegamentos.

Al crisantemo le encanta la luz solar, así que debemos colocarla en un lugar bien soleado. La cocina o la sala de estar son espacios muy adecuados.

 

Fuente:

https://www.elespanol.com/como/plantas-purificar-aire-casa-nasa/498700773_0.amp.html

 

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/08/iStock-1408256877-scaled.jpg 1707 2560 Bertha Fernandez /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Bertha Fernandez2022-08-18 09:36:172022-11-23 11:10:439 Plantas para purificar el aire de tu casa (según la NASA)

Niños que saben cuidar el medio ambiente: cómo lograrlo

30/06/2022

La mejor herencia que puedes dejar a tus hijos es una buena enseñanza integral. Es decir, que los niños no solo deben aprender materias de índole académico, también deben aprender sobre valores, principios, responsabilidad con el medioambiente, arte, e incluso inteligencia emocional y convivencia.

El mundo pide a gritos personas que sepan involucrarse tanto en su crecimiento personal e intereses, así como por el medioambiente y los demás seres humanos.

Siendo los niños el futuro de este mundo, es vital que aprendan desde muy pequeños ese tipo de cosas. La verdad es que esos conocimientos les dan un nivel de conciencia que muchos adultos de hoy no tienen.

Un niño educado para cuidar el planeta y saber cómo relacionarse es alguien preparado para dar lo mejor de sí.

La importancia de enseñar a los niños a cuidar la naturaleza

Podemos tener muchas comodidades y avances tecnológicos, pero estos no son nada si no tenemos un lugar seguro donde vivir.

Las personas hoy están en un proceso de concientización sobre la protección de la naturaleza; sin embargo, la educación en ese aspecto aún está en las bases.

En nuestros hogares podemos hacer algunas cosas para mermar el impacto ecológico que causamos a diario. Aun así, eso no es suficiente si la gran mayoría sigue insistiendo en consumir y desechar.

Con los adultos es un proceso lento el que tomen conciencia sobre el impacto que causamos sobre el planeta; sin embargo, con los niños las cosas son muy distintas.

A un adulto en la calle le dices que por favor no arroje basura; el resultado puede ser una respuesta agresiva. En cambio, si haces lo mismo con tu niño, las cosas van a ser diferentes. No digo que todos los adultos sean de este talante, pero sí es probable que muchos actúen a la defensiva.

6 Maneras de enseñar a tu hijo a cuidar el medioambiente

Hay mucha maneras en que les puedes enseñar a niños a cuidar el planeta. A continuación encontrarás 6 ideas de cuidado ambiental que puedes poner en práctica con tus hijos.

1 Practicar plogging

Este deporte es muy fácil de practicar. Solo planea una caminata con tus hijos donde vayan de paseo por algunos parques o senderos de la cuidad. Esto se hace mientras se recogen cosas como bolsas, botellas y otros desperdicios que se encuentren por el camino.

En el mundo esta es una practica que se ha extendido lentamente. Se puede ir en bicicleta, caminando, en patines o corriendo; lo importante es que mientras se ejercitan, a la vez vayan limpiando los lugares por donde pasan.

 

2 Plantar árboles

A veces, cuando alguien se ven en la obligación de tirar un árbol viejo, lo repone con dos arbolitos jóvenes.

Lo que puedes hacer es sembrar 1 o 2 arbolitos en una zona verde común.

3 Una mini huerta casera

Con esta idea de sembrar arboles también puedes optar por hacer una mini huerta casera.

Para hacer esto puedes recurrir a reciclar botella de plástico. Estas puedes convertirlas en macetitas para sembrar semillas de hierbas aromáticas, por ejemplo.

 

La verdad es que hay muchas maneras de hacer este tipo de cultivos. Que los niños los cuiden les hará sentirse proactivos y felices.

4 Reciclaje

Esta es una actividad de las más conocidas y practicadas para ayudar al medioambiente.

Consiste en separar desperdicios de orden plástico, vidrio, lata, papel y orgánicos.

Los 4 primeros, los niños los pueden reutilizar en casa. Pueden plantar matitas, hacer vasos, portalápices, o lo que gusten o necesiten. También pueden optar por venderlos e incluso donarlos a las personas que viven de recolectar estos implementos.

Los desechos orgánicos pueden servir para hacer compost, que sirve de abono para plantas.

5 Organizar jornadas de limpieza de riberas o zonas vacacionales

Es hacer casi lo mismo que en el plogging. La diferencia es que se lleva a cabo en zonas cercanas a playas, ríos, lagos; es decir, lugares donde hayan corrientes o fuentes de agua.

El agua como liquido vital es un elemento que se contamina con mucha facilidad. La limpieza de estas zonas mejora la supervivencia de platas ribereñas y animales del lugar.

6 Ahorro de energía y agua

Es tan sencillo como enseñarles a no tener prendidas muchas luces en casa a la vez. De la misma manera que si están viendo tv, no tengan el pc trabajando a la vez.

Respecto al cuidado del agua, funciona de la misma manera. Por ejemplo, enseñarles a cerrar la llave del agua cuando se apliquen el shampoo o el jabón. Lo mismo cuando se estén cepillando los dientes.

También puede implementar es invitar llevar al niño a bañarse en el tiempo que suena una canción de su elección.

Aunque parezcan cosas pequeñas y poco complejas de realizar, lo cierto es que ayudan mucho en el aprendizaje del cuidado del medio ambiente. A favor tiene que los niños aprenden a trabajar en equipo y a estar saludables.

La enseñanza del cuidado del medio ambiente es sencilla y divertida. Solo se necesita de voluntad para implementarla, créeme, no perderás el tiempo invertido.

 

Fuente: 

www.familias.com

 

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/06/dia_mundial_educacion_ambiental-1080x675-1.jpg 675 1080 Bertha Fernandez /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Bertha Fernandez2022-06-30 15:10:252022-07-25 15:50:26Niños que saben cuidar el medio ambiente: cómo lograrlo

Este mapa interactivo te permite escuchar los sonidos de los bosques del planeta

19/05/2022

 

‘Sounds of the Forest’ es una biblioteca de grabaciones de acceso gratuito y global. ¿Nos adentramos en la naturaleza

Cada bosque tiene sus propios sonidos. No se escuchará igual un bosque en la isla de Ibiza que uno en Estados Unidos, porque ni el viento, ni los animales, ni los ríos y ni siquiera el rumor de las hojas suena igual.

Sound of the Forest recoge algunos de esos sonidos en un mapa interactivo creado por la productora inglesa National Forest y Timber Festival, un festival de artes que se celebra en el corazón de un bosque nacional de Reino Unido. La música y la naturaleza siempre han inspirado este proyecto cultural motivado como un agente del cambio hacia una vida más sostenible y saludable.

Durante los de pandemia el equipo de Timber Festival ideó una experiencia sensorial que pudiera compartirse en todo el mundo, “algo que pudiera crear conexiones emocionales entre las personas y la naturaleza”. De ahí surgió la idea de este mapa; y así nos lo cuenta Sarah Bird, la directora de Wild Rumpus, la empresa que organiza de Timber Festival,  que este año 2022 tendrá lugar del 1 al 3 de julio en Feanedock. Sus asistentes, como no, estarán rodeados por más de 70 hectáreas de bosque en la frontera de Leicestershire/Derbyshire.

En España se han registrado cinco bosques distintos.

En España se han registrado cinco bosques distintos.

“En un momento en que todo en la sociedad estaba siendo cuestionado y había tanta incertidumbre, sentimos que el mundo natural ofrecía mucho consuelo. Queríamos encontrar una manera innovadora pero sencilla para que las personas participaran y se conectaran entre sí con bosques locales o espacios verdes”.

La posibilidad de registrar a través de un teléfono móvil cualquier sonido, les sugirió que también se podía hacer lo mismo con los bosques. En mayo de 2020 lanzaron un llamamiento para que personas de todo el mundo registraran el sonido de bosques cercanos, y así pudieron publicar una primera versión del mapa, que han ido actualizando a medida que han llegado más sonidos.

En él es posible escuchar todo tipo de seres vivos, desde lémures hasta perezosos, si tu oído está entrenado, claro. Y en todos los rincones del mundo, desde Madagascar hasta Noruega o Nueva Zelanda.

Por supuesto, no falta España donde se registran los sonidos de cinco bosques distintos: el del Parque de la Acebera en Lugones, los pájaros de Fréas de Eiras en Ourense, un bosque indeterminado de Salamanca, el sonido del Retiro en Madrid y los sonidos de Sa Caleta en Ibiza.

Esta música de la naturaleza se utilizó en el festival posterior al confinamiento. “Pedimos a cuatro músicos que compusieran nuevas piezas musicales que se inspiren o que utilicen los sonidos que la gente ha aportado”, explican a Traveler.es.

LOS SONIDOS DE LOS BOSQUES ESPAÑOLES

Si bien es cierto, que en este mapa no podemos escuchar todos los sonidos de nuestros bosques en España. Pero hay una forma de hacerlo. En 2021, Carlos de Hita, escritor y uno de los mayores expertos en paisaje sonoro de nuestro país -de hecho, lleva haciéndolo 30 años-, publicó desde Anaya Touring un maravilloso libro que nos permite oír los bosques de España.

En El sonido de la naturaleza. Calendario sonoro de los paisajes de España explora la belleza y diversidad de estos mensajes sonoros que se propagan por nuestros bosques, ríos y campos y lo plasma a través de sus textos y sus sonogramas, en una obra repleta de ilustraciones de Francisco Hernández, y más de 70 códigos QR con los que realizar un recorrido sonoro inédito por nuestros paisajes naturales.

Fuente: https://www.traveler.es/

 

 

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/05/8888888.png 811 1438 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-05-19 16:36:082022-05-19 16:36:45Este mapa interactivo te permite escuchar los sonidos de los bosques del planeta

RD crea su primer mapa de la naturaleza para las personas y el planeta

01/04/2022

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron los resultados del proyecto “Mapeo de la naturaleza para las personas y el planeta”, donde se incluye el primer mapa dominicano de las áreas de conservación ambiental que pueden producir los mayores beneficios al país.

El resultado de la iniciativa es la entrega al país de tres instrumentos que servirán para fortalecer la planificación territorial y sectorial teniendo en cuenta la protección al planeta y  el bienestar de las personas: el mapa ELSA desarrollado en 2021; el acceso y administración de la plataforma UN Biodiversity Lab, un espacio global apoyado por la ONU que proporciona a los países, en tiempo real, acceso a los mejores datos espaciales a nivel global, regional y nacional sobre biodiversidad, servicios de los ecosistemas y desarrollo sostenible; y las capacidades para desarrollar otros mapas ELSA enfocados en distintas prioridades nacionales o subnacionales.

“La conjunción de las políticas públicas, los planes estratégicos nacionales identificados, la tipificación de esas zonas esenciales para el soporte de la vida, los cuales dieron como resultados los mapas ELSA serán de gran utilidad para la planificación de la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica”, dijo Federico Franco, viceministro de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente en su intervención durante la bienvenida a la actividad.

En tanto, María Eugenia Morales, oficial de programas de medio ambiente y sostenibilidad del PNUD, explicó que “el mapa de las Áreas Esenciales de Soporte a la Vida (ELSA) que hemos presentado se ha elaborado combinando datos geoespaciales que expresan las prioridades nacionales relacionadas con la biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible.

Es una herramienta que, esperamos, contribuirá a guiar en el territorio la implementación de políticas necesarias para articular la conservación del capital natural, mejorar las condiciones de las personas que utilizan estos recursos para vivir y promover el desarrollo sostenible en el terreno“.

La actividad estuvo dirigida por Marina Hernández, coordinadora del Proyecto y las presentaciones a cargo de Mariana Pérez, directora de Información Ambiental, y Solhanlle Bonilla, directora de Planificación del Ministerio de Medio Ambiente.

Los datos generados en este proceso constituyen una herramienta para apoyar la implementación de proyectos que busquen el aumento de la capa boscosa, la protección de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas, la agricultura sostenible, la conservación del suelo, la mitigación de los impactos del cambio climático, la planificación territorial; así como el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales en materia de desarrollo sostenible, tomando en consideración el bienestar humano.

El proyecto cuenta con el apoyo de la National Geographic Society, la Universidad de Columbia Británica del Norte, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, The Gordon and Betty Moore Foundation y The Sustainable Markets Foundation. El mismo será ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente, ofreciendo apoyo a las instituciones y organizaciones que necesiten esta información.

Fuente: presidencia.gob.do

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/04/Elsa.png 427 599 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-04-01 17:33:132022-04-01 17:33:13RD crea su primer mapa de la naturaleza para las personas y el planeta

Mantarraya pide ayuda a buzo para que le quite unos anzuelos

22/01/2021
La historia de esta mantarraya ha conmovido a muchas personas alrededor del mundo. Es por esta razón que es muy importante cuidar la fauna marina y no tirar basura al océano.

Una mantarraya gigante con varios anzuelos de pesca enganchados debajo de uno de sus ojos, parecía pedir ayuda a dos buceadores que se le habían acercado y esperó pacientemente hasta que uno de ellos terminó de quitárselos.

El fotógrafo submarinista Jake Wilton se encontraba buceando en la costa occidental de Australia, cuando el enorme pez de tres metros de envergadura con sus aletas extendidas se acercó hasta él, según muestran las imágenes.

“A menudo guío a buzos en la zona y pareció como si ella me hubiera reconocido y confiara en que la ayudaría”, señaló Wilton en una declaración.

“Ella se acercó cada vez más y comenzó a desplegarse para mostrarme el ojo”, continuó. Unas imágenes increíbles muestran cómo Wilton se acerca repetidamente hacia el animal y le quita uno a uno hasta el último de los anzuelos, antes de retirarse del lugar.

“En ningún momento se movió. Estoy seguro de que la manta sabía que Jake intentaba sacarle los anzuelos”, dijo el biólogo marino y también buzo Monty Hall.

La mantarraya es considerada una de las criaturas marinas más inteligentes y es muy común en algunas partes de la costa occidental australiana. Estos gigantes oceánicos, que emprenden grandes migraciones y dan muestras de una conducta social compleja, pueden alcanzar los siete metros de ancho y vivir hasta los 50 años. A diferencia de la raya común, no tiene aguijón venenoso por lo que es inofensiva para el ser humano a pesar de su tamaño a veces descomunal.

Asimismo, estos animales marinos, que entre todos los tiburones y rayas, son los que tienen el cerebro más grande en proporción a su tamaño. Vive en aguas tropicales, subtropicales y templadas de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico.

Fuente: https://www.ngenespanol.com/

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2021/01/mantarraya-gigante-buzo.jpg 410 800 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-01-22 10:34:572021-01-22 10:34:57Mantarraya pide ayuda a buzo para que le quite unos anzuelos

Cuando los ríos se secan

23/08/2018

Se piensa que un río como Dios manda tiene que tener agua corriendo, así que es bastante común ver en los medios de comunicación cómo los ecologistas protestan porque no se está manteniendo el caudal ecológico de tal o cual rivera. Se supone que es el mínimo necesario para mantener los valores ecológicos del cauce y sin él la vida allí colapsará. Todo esto es poco realista porque la mitad de los ríos de este planeta se secan de vez en cuando de forma natural y en algunos sitios como en el mediterráneo o en el trópico seco muchos lo hacen todos los años. Una cosa es que se seque un río por un mal uso de sus aguas, que es por lo que protestan los ecologistas, y otra muy distinta que lo haga porque no llueva nada y haga mucho calor, como en mi tierra.

Si los ríos se secan periódicamente los organismos que viven en él lo tienen previsto.  Al desaparecer la corriente el cauce no se queda sin nada de agua pues permanece en pozas y escarbando un poco hay humedad. Así que los habitantes o se van a donde queda agua nadando, andando, volando o enterrándose; o se van a los ecosistemas terrestres circundantes; o se convierten en formas resistentes a la desecación, como huevos, quistes y biofilms que se reavivan al hidratarse. Lo malo es que el agua aparezca y desaparezca de forma azarosa, como cuando los humanos se dedican a manipular el caudal para dar agua a regadíos o producir electricidad. Estas oscilaciones les cogen desprevenidos y acaban por matarlos.

Los ríos intermitentes albergan una altísima biodiversidad, pues allí se alternan organismos acuáticos cuando hay agua y terrestres cuando se seca. Cuando el lecho sale a la luz los de tierra invaden el cauce. Plantas, microbios y animales de las orillas toman posesión del terreno vacío hasta que el agua los desaloja y vuelve a ser de nuevo el reino de los organismos acuáticos. A esto hay que añadir los anfibios, especializados en vivir alternativamente en agua y en tierra, como ranas, libélulas o mosquitos que lógicamente son muy abundantes aquí.

También sirven para desplazarse, tanto a seres acuáticos como terrestres. Que los acuáticos lo hacían era cosa sabida desde hace mucho tiempo. Los peces sin ir mas lejos nadan hacia arriba y hacia abajo según sus necesidades. Pero es que los animales terrestres también los usan para ir de allá para acá porque es más fácil andar por un río seco que por medio del monte.  Lagartijas, lagartos, ratones, erizos, conejos, jabalís, zorros, tejones y muchos otros van por los cauces como nosotros por los caminos. Son unos excelentes corredores ecológicos que conectan paisajes heterogéneos y complementarios y solo por esto se deberían conservar.

Los ríos son ecosistemas muy particulares, porque apenas viven de lo que producen las plantas acuáticas que los habitan sino de los desechos que les mandan los ecosistemas terrestres circundantes. Hojas, ramas, excrementos, cadáveres animales o materia orgánica a medio descomponer llegan hasta los cauces en cantidades ingentes arrastrados por la lluvia. Esto es especialmente notable en los estrechos arroyos de cabecera, sombreados por los árboles de las riberas que los llenan de hojarasca.  Conforme la basura va llegando al río la fauna la va troceando, comiendo y defecando, facilitando la labor de los microbios que son los que al final acaban por convertirla en CO2 , que va a la atmósfera,  y sales minerales que se quedan en el agua disponibles para las plantas acuáticas.

Los habitantes de los arroyos de cabecera no pueden procesar todo lo que les llega y una buena parte pasa aguas abajo ya troceada junto con las sales minerales. Aquí los ríos son más anchos y les llega luz, así que las plantas acuáticas empiezan a producir a costa de las sales que vienen de cabecera. Hay animales que viven de lo que se produce in situ, pero loscomebasuras siguen siendo abundantes. Pero la luz no dura para siempre, pues conforme los ríos se van haciendo más caudalosos llevan más materia fina en suspensión que no deja que penetre, así que los organismos se tienen que conformar con lo que haya de comestible en lo que arrastra la corriente. Al llegar al mar y mezclarse las aguas dulces con las saladas los limos floculan cayendo al fondo y sales muy limitantes para la vida como los fosfatos de pronto se hacen disponibles. Con luz y sales en abundancia las algas producen muchísimo, la fauna prolifera y los pescadores se ponen las botas. Para que luego digan que es un desperdicio que el agua de los ríos llegue al mar.

¿Cómo afecta la falta de agua a la digestión de todos los restos que mandan los ecosistemas terrestres? En parte la frena, pues hojas y ramas resecas son duras de roer, amén de que muchos de sus consumidores se han quitado de en medio. Pero por otra parte la acelera pues al oxigenarse los sedimentos del cauce los microbios que aguantan en las zonas húmedas metabolizan la materia orgánica mucho mejor. Cuando el río se llena de nuevo la descomposición se dispara porque todo se rehidrata y aún queda mucho oxígeno en el sedimento, así que con las primeras aguas que corren baja una ola de fertilidad: todas las sales que los microorganismos liberaron y que estaban retenidas en cabecera. Los astutos egipcios la aprovechaban hace ya miles de años, inundando sus campos de cultivo con la crecida veraniega del Nilo procedente del Nilo Azul, que drena las montañas de Etiopía, donde los ríos se secan en invierno. Cuando el campo se secaba estaba abonadísimo, listo para producir la próxima cosecha.

Los ríos son ecosistemas fascinantes. Albergan infinidad de especies, son autopistas para los organismos, depuran el agua de toda la cochambre que le mandan los ecosistemas terrestres y fertilizan los mares, llenándolos de vida. Son y han sido cruciales para el desarrollo de las civilizaciones humanas, pues han aportado agua, mucha comida y movilidad, ya que hasta hace bien poco eran las principales vías de transporte de bienes por los continentes. Por todo ello han despertado respeto y admiración y muchas culturas los han considerado sagrados. Pero últimamente nuestra especie en vez de venerarlos se dedica a fastidiarlos todo lo posible. Se echan residuos urbanos hasta empacharlos con tanta materia orgánica y residuos tóxicos de todo pelaje que los envenenan. Se cambia su forma y longitud con cortas, canales y dragados y el caudal y régimen fluvial con represas, que además son barreras a la circulación de los organismos y demás materiales que acarrea la corriente. En vez de preocuparnos tanto de si se secan o se desmadran, cosa que han hecho de toda la vida y por tanto la naturaleza cuenta con ello, deberíamos preocuparnos por todas estas barbaridades que los están matando.

Fuente: revistaecosistemasblog.net

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/08/guadalupejo.jpg 261 399 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-08-23 17:25:442018-08-23 17:25:44Cuando los ríos se secan

Beneficios de la naturaleza para la salud

16/04/2018

Son muchos los beneficios de la naturaleza para la salud. ¿Has sentido alguna vez una sensación de bienestar estando en contacto con la naturaleza o simplemente mirando un vídeo o una foto de elementos naturales? Los científicos han encontrado algunas ventajas de la naturaleza para nuestra salud.

Beneficios de la naturaleza para la salud

¿Tienes acceso a algún espacio verde cerca de casa? En el caso de que tu respuesta sea “sí”, estás de suerte: la gente con acceso a un espacio natural cerca está más sana y muestra más satisfacción con su casa, su trabajo y la vida en general.

Los beneficios de la naturaleza pueden ser de cinco tipos: cognitivos, psicológicos, fisiológicos, sociales y espirituales.

Beneficios cognitivos

Considerando que la exposición al mundo natural no requiere un nivel alto de atención directa, mejora la atención directa porquereduce la fatiga mental producida por la ciudad y las tareas cognitivas exigentes. Por lo tanto, aumenta la concentración y la habilidad para desarrollar tareas. 

La naturaleza, además, puede ser de ayuda para mejorar las notas escolares. Un estudio con universitarios demostró que, aquellos que tenían vistas a la naturaleza durante un examen, sacaban mejores notas. Así pues, ¡en un examen siéntate cerca de una ventana!

Beneficios psicológicos

¿Has tenido un mal día? ¿Te sientes enfadado, deprimido, asustado, frustrado, cansado, ansioso o triste? La naturaleza ayuda a reducir los sentimientos negativos. Por lo tanto, ¡despeja tu cabeza con un paseo en un entorno natural o un parque urbano! Además, te será más fácil conciliar el sueño.

Los espacios naturales también tienen un efecto en el comportamiento: promueven la autodisciplina, la autoestima, el sentimiento de ser independiente, la percepción de uno mismo y reducen los comportamientos agresivos.

Beneficios fisiológicos

Tu cuerpo va a sentirse mejor debido al contacto con la naturaleza. Hacer ejercicio es genial para tu salud física y mental, pero algunos estudios han revelado que es más beneficioso aún si lo haces en la naturaleza.

La naturaleza, de alguna manera, puede reducir la obesidad, las enfermedades del corazón y respiratorias, como también las enfermedades crónicas como el Parkinson, la diabetes o el Alzheimer.

Beneficios sociales

La urbanización implica algún tipo de aislamiento y la falta de soporte y cohesión social. Algunos estudios sugieren beneficios en este sentido.

Impresionantemente, en edificios rodeados por una densidad alta de vegetación, las tasas de crímenes y la frecuencia de la violencia o agresión son menores. ¿Podría ésto explicar el motivo por el cual las casas en vecindarios con parques y vegetación son más caros?

Beneficios espirituales

¿Te has preguntado alguna vez cómo sentirte inspirado cuando has perdido la motivación? Entre otros consejos, uno es tener contacto con la naturaleza. Además, esto crea conciencia social para la protección del medio ambiente.

Fuente: allyouneedisbiology.wordpress.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/04/naturaleza-e1439385445458.jpg 375 600 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-04-16 14:54:472018-04-16 14:54:47Beneficios de la naturaleza para la salud
Página 1 de 3123
Lo más leído
  • 10 acciones para cuidar nuestro planeta12/03/2018 - 10:20 am
  • Madres agotadas que padecen el síndrome de burnout01/02/2017 - 3:55 pm
  • Poema “Hay un país en el mundo”21/03/2019 - 3:54 pm
  • Hace 100 años República Dominicana tuvo una pandemia25/03/2020 - 3:25 pm
Lo último
  • Indios Ciguayos, ¿quiénes eran?31/03/2023 - 2:21 pm
  • Popular y PUCMM colaborarán para promover el emprendim...30/03/2023 - 5:14 pm
  • Datos relevantes sobre el trastorno bipolar30/03/2023 - 10:01 am
  • Indios Caribe, ¿cómo eran?29/03/2023 - 4:09 pm
Comentarios
  • Eulalia Lora FiguereoExcelente18/10/2022 - 6:31 pm por Eulalia Lora Figuereo
  • Felix ArroyoRespecten la Hispanidad.14/10/2022 - 9:14 pm por Felix Arroyo
  • Ali PeraltaEstupendo artículo, gracias!!18/08/2022 - 4:49 pm por Ali Peralta
  • Felix ArroyoEscucho que Espana iba atacar Haiti para recuperar San Miguel...15/08/2022 - 9:38 pm por Felix Arroyo
Etiquetas
actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo aula biografia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes dominicana educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Minerd Navidad niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud semana de la geografía tecnología vacaciones

Etiquetas

actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo aula biografia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes dominicana educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Minerd Navidad niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud semana de la geografía tecnología vacaciones
Plan LEA
  • Noticias
  • Proyectos Educativos
  • Página LEA
  • Wikilea
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Aviso legal | Política de privacidad | © Copyright - Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario | Todos los derechos reservados
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba