Un niño pide de regalo una muñeca para “ser un gran padre” y conmueve al mundo

Un niño se convirtió en viral y conmovió a todo el mundo en las redes sociales. La razón es simple: pidió que le regalaran una muñeca porque su objetivo en el futuro es llegar a “ser un gran padre”.

Rocío Natalia vive en Puerto Rico y decidió publicar esta fabulosa historia en Facebook, que tiene que ver con su experiencia durante la crianza de sus hijos.

“Les cuento que mi hijo, quien juega con su hermana todos los días, me pidió que le comprara una muñeca porque su hermana no le presta la suya y él quiere ser un gran padre, como lo es el suyo“, explica la mujer.

La publicación sobre su hijo que Rocío Natalia, de Puerto Rico, subió a la red. Foto: FacbookLa publicación sobre su hijo que Rocío Natalia, de Puerto Rico, subió a la red. Foto: Facebook

En su relato dice que le compró su bebé, y se mostró adorable. Y que no sólo está muy feliz, sino que se pasa toda la tarde cuidándola como si se tratar de su verdadero hijo.

Con un orgullo que pareciera no caberle en el cuerpo, continúa con su vivencia: “Le da el biberón, la abraza, le da besos y le dice cosas hermosas”.

“¿A qué voy con esto? No sé ustedes, pero, con enseñarle a mi hijo a cooperar en el hogar y permitirle jugar a ser buen padre, me estoy asegurando de dejarle un excelente hombre a este mundo”, comienza una suerte de alegato.

La madre explicó que jugar con una bebé no hará a su hijo menos hombre sino mejor persona. Foto: FacbookLa madre explicó que jugar con una bebé no hará a su hijo menos hombre sino mejor persona. Foto: Facbook

“Así cambiaremos esta sociedad, mi gente. No creando más machitos alfa”. Hay que que eliminar “el sexismo y patriarcado de raíz”.

La usuaria Rocío Natalia cerró su publicación con un claro mensaje: “Jugar con muñecas, cocinita y hacer quehaceres en el hogar no lo hará menos hombre, sino mejor persona, hijo, hermano y esposo; si es que tiene hijos, porque si no quiere tenerlos, maravilloso también. Es su vida”.

La publicación en Facebook se llenó de elogios por la mentalidad abierta de la madre y lo adorable del niño.

“Muy bonito. Soy Trabajadora social clínica y esto es muy importante para el desarrollo de niños y niñas. Los hombres lloran y sienten. Esto hace que un niño exprese sus sentimientos y emociones”, escribió una usuaria.

Otra que se sumó sostuvo: “Muy bien. Eso lo hará mejor papá. Y los que quehaceres de la casa también deben ser compartidos. Te felicito de la manera que piensas”.

Fuente: https://www.clarin.com/

Maike Friedrichsen: “El desarrollo ecológico debe ir conjuntamente con el desarrollo social

La embajadora de Alemania en República Dominicana se considera fan de los microproyectos y de las iniciativas con enfoques verdes que benefician a las comunidades. Tiene, además, un vínculo muy especial con este pais.

 

A la embajadora de Alemania en República Dominicana, Maike Friedrichsen, la pasión por el verde y la ecología le viene de familia.

“Mi padre, en los 70, decía que hay que respetar el mar, cuidar la playa; entonces tengo la costumbre -incluso aquí- de cuando voy a la playa, si veo algún plástico, algún foam, recogerlo; el otro día estaba buceando para retirar plástico”.

En los años 80, continúa, el tema de la energía nuclear y el miedo a la desaparición de los bosques “si el CO2 no era absorbido” se convirtieron en temas de educación ambiental en los colegios alemanes.

“Y luego empezamos con lo del reciclaje. Poco a poco se fue avanzando y creo que hoy somos extremadamente sensibles con la temática ambiental”.

Se refiere a que, en Alemania, la ciudadanía está muy comprometida con todo lo relacionado con el medio ambiente.

“Para nosotros es muy importante y ahora más, porque tenemos al Partido Verde como parte de nuestro gobierno y una política a nivel mundial con un enfoque temático en materia de clima, medio ambiente y biodiversidad. Y me alegro también porque tenemos una nueva funcionaria de Estado, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, la señora Jennifer Morgan, que fue activista de Greenpeace”.

A Friedrichsen le encanta el mar y tiene licencia para hacer submarinismo, una gran ventaja dado la gran cantidad de proyectos marino-costeros que apoya la Cooperación Alemana en República Dominicana, mayormente enfocados en la restauración de arrecifes de coral y en la protección de los manatíes.

“Hay que aprovechar y visitar estos espacios personalmente”, comenta Friedrichsen durante su participación en el Encuentro Verde de Listín Diario.

Con el idioma no hay problemas, su esposo es español y ha realizado tareas consulares en Nicaragua.

Antes de ser acreditada en República Dominicana en octubre pasado, estuvo cuatro años en Berlín, en el Departamento Político del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores, como subdirectora de México, América Central y el Caribe.

El cariño por RD viene de lejos 

Aunque esta es su primera misión representando a su país en el Caribe, ya nos había visitado como turista.

“Estoy muy contenta de estar acá. Siempre he tenido un amor especial a este país porque mi primer viaje a las Américas, en los años 90, en unas vacaciones como estudiante, fue a Cabarete, y me gustó muchísimo”.

Era la época de apogeo del windsurf y los cocteles costaban un dólar, sonríe Friedrichsen, quien además de Derecho hizo maestrías en Administración de Negocios Internacionales y en Economía.

“Fue un poco de casualidad del destino. Fui a la agencia de viajes y había una oferta muy buena para Cabarete; realmente eran ofertas a sitios lindos pequeños. Luego, mi marido y yo fuimos a un viaje de novios a Punta Cana y cuando nos casamos volvimos. Mi niña pequeña, que tiene síndrome de Down y por eso tiene un desarrollo más lento, aprendió a andar aquí; mi marido aprendió a bucear en Punta Cana y entonces estoy súper agradecida”.

Por eso, cuando se dio la oportunidad de aplicar a posiciones vacantes, Friedrichsen no dudó en colocar en la lista como opción número uno a República Dominicana.

“Las áreas naturales y la calidez de la gente, obviamente, jugaron un papel importante para tomar la decisión”, admite. Y asegura que como familia fue también fácil decidirlo, pues su esposo trabaja en el sector tecnológico “y la tecnología aquí está muy desarrollada”.

Fan de los pequeños proyectos

Friedrichsen ha aprovechado sus primeros meses en el país para conocer los proyectos (24) que apoya el gobierno alemán en las áreas verde y de energía.

“Yo soy muy fan de los microproyectos porque podemos ser súper flexibles con estos. A veces en estos proyectos se trabaja menos con la GIZ (Agencia Alemana para la Cooperación Internacional) y más con fundaciones y con las comunidades”.  Estos proyectos son apoyados con aportes de hasta 25,000 euros.

Considera que es mucho lo que se puede logar cuando se contempla una simbiosis entre la biodiversidad y los negocios.

“Las perspectivas económicas son muy importantes para que haya incentivos justos. Por ejemplo, las bolsas de plásticos se usan poco en Alemania desde que se cobra; cuando se le pone un precio te duele un poquito y hace que la gente las utilice menos; el vidrio igual, si no devuelves la botella tienes que pagar 30 céntimos”.

Le alegró encontrar en el país compromisos reales de empresas, fundaciones y personas que están apostando por el desarrollo sostenible, especialmente en el sector turístico.

“Los jóvenes alemanes son muy sensibles al tema y prefieren hoteles con el ‘Biodiversity Check’. La gente ve que su negocio se hace mejor si toma en cuenta la biodiversidad; pero claro, todo lo del desarrollo ecológico tiene que ir conjuntamente con el desarrollo social, que haya trabajo pero que no se destruya el ambiente”.

Un ejemplo de esta visión –comparte- son los pescadores que antes depredaban el mar y dañaban los arrecifes de coral y hoy trabajan en los laboratorios de corales de Punta Cana y Bayahíbe, aportando a su regeneración y promoviendo su uso como atractivo turístico.

“No es fácil, pero creo que estamos dejando huellas aquí”, expresó.

En el encuentro participaron también Melanie Müller, agregada de Economía y Cooperación de la embajada; y las biólogas Yvonne Arias y Rosa Lamelas.

 

Fuente: https://listindiario.com/vida-verde/2022/12/29/755509/maike-friedrichsen-el-desarrollo-ecologico-debe-ir-conjuntamente-con-el-desarrollo-social

 

9 cosas que pasaron por primera vez en 2022

El año 2022 estuvo marcado por varios acontecimientos sin precedentes, ¡y no todos ocurrieron en nuestro planeta!

Desde un “récord de multiplicación” hasta un profundo viaje a nuestro pasado.

He aquí algunos de los hitos que más nos llamaron la atención.

1. La NASA desvía un asteroide

La agencia espacial estadounidense logró cambiar la trayectoria de un asteroide tras chocar deliberadamente contra él con una nave espacial el 28 de septiembre.

El objetivo de la colisión era comprobar que podrían desviarse de forma segura las rocas espaciales que llegaran a ser una amenaza para la Tierra. Y así fue.

2. Se detectan microplásticos en la sangre humana

Un estudio publicado en la revista Environment International el pasado mes de marzo encontró microplásticos en muestras de sangre del 80% de las personas analizadas.

Los microplásticos son pequeños trozos de plástico de menos de 5 mm de longitud que se forman cuando pedazos más grandes se descomponen en el suelo o en el mar y contaminan el medio ambiente.

Se desconocen los efectos de los microplásticos en el organismo, pero los investigadores afirman que los nuevos resultados son preocupantes y que los microplásticos podrían dañar las células humanas.

3. Un Mundial de primicias

La Copa Mundial masculina de la FIFA 2022 pasará a la historia por una serie de hitos sin precedentes.

Para empezar, fue la primera edición del torneo organizada por un país árabe o musulmán: Qatar.

También supuso el debut de una mujer como árbitra principal de un partido, cuando la francesa Stephanie Frappart ofició el encuentro de la fase de grupos entre Alemania y Costa Rica.

De hecho, Frappart capitaneó un equipo arbitral compuesto solo por mujeres, en el que también figuraban las árbitras asistentes Neuza Back, de Brasil, y Karen Medina, de México.

Otra primicia fue la impresionante trayectoria de Marruecos hasta semifinales, el mejor resultado de la historia de una nación africana (y árabe). Y ya que hablamos de hitos, Qatar 2022 fue el escenario que vio por fin a Lionel Messi levantar el trofeo de la Copa Mundial por primera vez tras ¡cinco intentos!

4. 8.000 millones y contando…

15 de noviembre de 2022. Esa es la fecha en la que la población mundial superó por primera vez los 8.000 millones de habitantes, según la ONU.

“Este crecimiento sin precedentes se debe al aumento gradual de la esperanza de vida humana debido a las mejoras en la salud pública, la nutrición, la higiene personal y la medicina. También es el resultado de los altos y persistentes niveles de natalidad en algunos países”, señaló el organismo en un comunicado.

Sin embargo, la ONU explicó que, si bien la población mundial demoró 12 años en crecer de 7.000 a 8.000 millones, tardará al menos 15 en alcanzar los siguientes 1.000 millones, ya que las tasas de natalidad colectivas parecen ralentizarse.

5. Una vacuna contra la malaria que cambiará el mundo

Científicos de la Universidad de Oxford anunciaron en septiembre que habían desarrollado una vacuna contra la malaria con potencial para “cambiar el mundo”.

La nueva vacuna, cuya comercialización está prevista para el año que viene, ha demostrado en los ensayos una eficacia de 80% contra esta enfermedad letal, que mata a unas 400.000 personas al año.

Los científicos también afirmaron que su vacuna no es costosa.

La malaria constituye una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo, y desarrollar vacunas contra ella resulta difícil, ya que el parásito que la causa suele ser complejo y escurridizo.

Es un blanco en constante movimiento, que cambia de forma en el interior del organismo, lo que dificulta su inmunización.

6. LeDuc hace historia olímpica y de género

El patinador artístico estadounidense Timothy LeDuc se convirtió en la primera persona no binaria en competir en los Juegos Olímpicos de Invierno, celebrados en febrero en Pekín.

LeDuc no ganó ninguna medalla y terminó séptimo en la prueba por parejas junto a Ashley Cain, pero causó impacto en el mundo.

7. Viajamos más lejos en el tiempo – cortesía del telescopio James Webb

El telescopio James Webb no tuvo reparos en acaparar los titulares en 2022: desde que entró en funcionamiento en julio, ha proporcionado imágenes asombrosas del universo.

Una de ellas fue la instantánea más profunda de nuestro universo hasta el momento, incluida JADES-GS-z13-0, una galaxia de más de 13.000 millones de años y que data de los “primeros días” posteriores al Big Bang.

Lo que aparece como una mancha tenue es la “galaxia más distante” confirmada hasta ahora por la medición estándar de oro.

8. El primer presidente de izquierda en gobernar Colombia

El ascenso de Gustavo Petro al poder constituyó un hito histórico en Colombia.

No solo por tratarse del primer presidente de izquierda en ese país, sino también por haber salido de las filas del movimiento guerrillero M19.

Su llegada al Palacio de Nariño vino de la mano de Francia Márquez, la primera vicepresidenta afro y activista ambiental.

9. Vimos bacterias sin microscopios

Los científicos anunciaron en junio el descubrimiento de la bacteria más grande del mundo.

Y no necesitas un microscopio para ver la Thiomargarita magnifica: el organismo recién descubierto tiene aproximadamente el mismo tamaño y forma que una pestaña humana.

Con aproximadamente 1 cm de largo, es 50 veces más grande que las demás bacterias gigantes conocidas y la primera en ser visible a simple vista.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-64083177

Las peores bromas del día de los Inocentes (para que no caigas)

Se acerca el Día de los inocentes, por lo que te debes preparar para no caer en las típicas bromas que todo mundo hace, y que ya están bastante gastadas.

El 28 de diciembre se celebra en Latinoamérica y España el Día de los Santos Inocentes, que surge de la tradición cristiana/ católica, y es que se dice que este día fue cuando el Rey Herodes ordena la muerte de todos los niños de dos años o menos nacidos en Belén con el fin de eliminar al Mesías, que acababa de nacer, un trasfondo bastante siniestro para un día lleno de risas.

Esta efeméride fue mezclada con una tradición pagana francesa, llamada “el día de los locos”, donde las personas se vestían de bufones, cantaban canciones y bailaban en las calles, esto eventualmente se transformó cuando los monaguillos comenzaron a hacer bromas en las iglesias durante el Día de los Inocentes.

Aun así, con el paso del tiempo se han hecho típicas algunas bromas, que en su gran mayoría han perdido el impacto que antes tenían, otras que están un poco pasadas de la raya, y otras que sencillamente son un clásico, y aquí te revelamos algunas de las más usuales, para que permanezcas en alerta y no caigas en estas bromas del Día de los Inocentes.

“Vamos a ser papás”

El 28 de diciembre es típico abrir cualquier red social y nunca falta la pareja que cada año “anuncia que van a ser papás”, este día, desconfía de todo lo que veas en Internet.

La muerte (falsa) de algún famoso

Como lo dijimos anteriormente, no creas nada de lo que dice Internet estas fechas, pues encontrarás muchas notas anunciando la muerte de algún famoso, y lo más seguro es que sea falsa.

Esto no sabe a Oreo

Si alguien te ofrece un paquete de galletas Oreo, no lo aceptes, pues hay algunas personas con mucha paciencia que cambiarán el relleno cremoso de estas galletas por pasta de dientes.

 

 

Cambiar azúcar por sal

Si vas a comer con alguien, procura tener el salero cerca de ti, o evitarlo a toda costa, pues es bien común que te cambien la sal por el azúcar, o viceversa, y no queremos decirte a qué sabe el café con sal.

“Me gustas”

Esta es una de las bromas más insensibles que se hacen durante esta fecha, pues muchas personas llegan a “confesar” sentimientos por alguien, para finalmente romperle su corazón.

Tienes algo en tu espalda

Esta es una broma trilladísima, pero muy efectiva, pues normalmente no hace daño a nadie, consta de pegar un letrero o un recorte de algún tipo en la espalda de la víctima.

El susto

Hay gente que ama asustar a las personas, y no los culpamos, pues es un clásico que no va a pasar de moda y las reacciones muchas veces son hilarantes.

¡Una moneda!

Esta broma consta de pegar una moneda o un billete impreso en el suelo y esperar algún codicioso que quiera recogerlo.

Seguramente has sufrido alguna de estas bromas del día de los Inocentes, pues no cabe duda que están quemadísimas, aunque una que otra siempre pueden aplicar. Si vas a hacer bromas este 28 de diciembre, asegúrate que sean divertidas y no hagas daño a nadie.

Fuente: https://www.revistacentral.com.mx/actualidad/krampus-el-oscuro-mito-de-la-navidad

¿Quieres empezar el 2023 con fuerzas renovadas? Anota estos consejos

Las últimas investigaciones ofrecen algunas claves para recargar, de manera sencilla y efectiva, nuestras energías y desactivar aquellos factores que las desgastan, para ayudarnos a estar más activos y despiertos en un año para el que se anuncian numerosas curvas, baches y pendientes en el camino.

Sí, es posible disponer de un remedio que en poco tiempo nos haga sentir más vivos, que nos aumente la memoria y nuestra capacidad creativa, además de mejorarnos la salud.

Este remedio está dentro de todos nosotros y lo producimos y almacenamos de modo natural, pero por distintas razones no sabemos utilizarlo ni dosificarlo. Además, a menudo, lo despilfarramos y descuidamos, dejando que se pierda: se trata de nuestras energías física, mental y emocional, según la especialista Belén Ramírez (https://belenramirez.es).

“NOS GESTIONAMOS TORPEMENTE”.

Ramírez es doctora en Derecho, experta en liderazgo, comunicación, autoconocimiento y desarrollo personal. También diseña e imparte programas de formación, bienestar y entrenamiento en habilidades (‘coaching’) para grandes empresas, y es socia directora de SUMMUM Training (https://summumtraining.com).

“Es curioso que nos acordemos de recargar nuestro móvil cada día, pero nos olvidemos de recargarnos a nosotros mismos”, señala.

Esto se debe a que “nos gestionamos torpemente y vivimos los días medio dormidos, para pasar las noches medio despiertos, pensando erróneamente que nos recuperaremos cuando llegue el fin de semana”, según esta docente y conferenciante.

Señala que, a menudo, “atribuimos los objetivos no cumplidos a la falta de tiempo, pero ¿hasta qué punto esto se debe en realidad a la falta de energía?”.

“La productividad no depende del número de horas que trabajamos, sino de la cantidad de energía que tenemos durante el tiempo que trabajamos”, sostiene.

Para Ramírez, la energía humana podría equipararse con “un recurso renovable” como el agua, el aire o el sol que nos proporciona la naturaleza.

Solo “tenemos que aprender a recargarnos al igual que hacemos con la batería de nuestro móvil cuando, por alguna razón, nos estamos quedando sin ese recurso renovable”, según señala.

Explica que uno de los comportamientos que más erosionan nuestro caudal energético en el plano físico, es la inactividad, ya que “si eres sedentario y no te mueves, aumentas el riesgo de padecer ansiedad y depresión y contribuyes al descenso de tu rendimiento intelectual”.

¡CUIDADO CON LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS!.

“A nivel mental, cualquier pensamiento negativo (“no lo voy a conseguir”, “qué mal lo he hecho”, etc.) nos genera una serie de emociones tóxicas como el miedo, la rabia, o la culpa, que nos drenan la energía”, puntualiza.

Añade que “si rumiamos esos pensamientos una y otra vez, no solo nos provocarán malestar físico, sino que `secuestrarán´ nuestra capacidad de atención y nos llevarán a tomar malas decisiones y a sentirnos pesimistas, irritados o sin autoestima”.

“A nivel emocional la soledad aumenta el estrés y la tristeza”, apunta. Señala que es fundamental “tomar conciencia de nuestros niveles de energía y reponerla a diario para evitar que se agote”.

“Quienes ponen barreras a las relaciones con sus compañeros de trabajo terminan siendo excluidos, y ser excluido por los demás, tiene en nuestro cerebro el mismo efecto que cuando nos rompemos un brazo: dolor. Visto así, esforzarse por tener buenas relaciones en el trabajo no es ninguna tontería”, enfatiza.

En su libro ‘Fórmula ON’, Ramírez describe un “plan de activación energético” con prácticas muy sencillas para recargar nuestra energía física, mental y emocional, y rutinas adaptadas a distintos horarios, obligaciones y capacidades.

El método Fórmula ON nació con el “despertar personal” de la propia autora, cuando un día tomó conciencia de que la batería de su cuerpo estaba completamente desgastada, lo cual la impulsó a buscar herramientas para lograr que su energía personal fuera sostenible, según explica a EFE.

Así desarrolló un conjunto de técnicas, basadas en las últimas investigaciones científicas que la autora define como un “Manual sencillo de medicina preventiva para no llegar destrozados al fin de semana”.

Cuando aplicamos estas técnicas de modo sistemático “en poco tiempo notamos la diferencia y empezamos a sentir que cada día somos la mejor versión de nosotros mismos”, asegura Ramírez.

TRES RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.

1) RECARGAR LA ENERGÍA FÍSICA.

“Si estás cansado y debes hacer alguna tarea, práctica durante 2 minutos la respiración ‘Bhastrika’. Siéntate recto, cierra suavemente los puños y colócalos a la altura de tus hombros como si estuvieses sosteniendo una barra de pesas”, describe.

“Al inhalar sube con energía los brazos por encima de la cabeza y abre mucho las manos. Exhala con fuerza por la nariz al mismo tiempo que colocas los brazos en la posición anterior. ¡Sentirás tanta vitalidad como si te tomases un café!”, explica esta experta.

2) LLENARSE DE ENERGÍA MENTAL.

“Cuando tu cerebro esté agotado no te dejes caer en el sofá. Da un paseo por un bosque, un parque o la playa. La naturaleza activa la mente sin cansarla y aumenta nuestra capacidad de concentración, ayudándonos a realizar mejor las tareas que requieren atención y memoria y favoreciendo la claridad de ideas”, sugiere Ramírez.

Incluso “el simple hecho de mirar fotografías o vídeos de plantas, rocas, animales o agua, también puede ayudarte a aumentar tu energía mental”, recalca.

3) AUMENTAR LA FUERZA EMOCIONAL.

Para los momentos de ‘bajón’ o estrés, Ramírez recomienda rodearnos de personas que nos hagan reír.

“Si esto no fuera posible, simula una sonrisa, por ejemplo poniéndote un lápiz horizontalmente entre los dientes y manteniéndolo al menos un minuto. De esta forma ‘engañarás’ a tu cerebro para que genere las hormonas y neurotransmisores que te levantarán el ánimo y te darán sensación de bienestar haciéndote sentir mejor”, concluye.

Fuente: http://listindiario.com/la-vida/2022/12/26/755060/quieres-empezar-el-2023-con-fuerzas-renovadas-anota-estos-consejos

De “apocalipsis” a “sopa de tomate”, un repaso a las palabras que marcaron el 2022

Del apocalipsis a la sopa de tomate, a continuación un repaso de las 10 palabras o expresiones que marcaron la actualidad en 2022.

Apocalipsis

Con la guerra de Ucrania y las amenazas más o menos explícitas de Vladimir Putin, la posibilidad de una guerra nuclear, o al menos de un ataque nuclear táctico, volvió al debate público como no lo hacía desde hace décadas. “No hemos enfrentado la perspectiva del apocalipsis desde (la presidencia de John F.) Kennedy y la crisis de los misiles en Cuba”, en 1962, resumió el presidente estadounidense Joe Biden a comienzos de octubre. Frente a Moscú, las potencias con armas nucleares se ven obligadas a plantearse preguntas vertiginosas sobre su capacidad de disuasión y su posible respuesta.

Verificación

La marca azul que certifica la identidad del titular de una cuenta en Twitter ilustra la cacofonía que reina en la red social desde que el multimillonario Elon Musk la compró a finales de octubre por 44.000 millones de dólares. Tras lanzar una versión de pago de la certificación de perfiles, la red social se vio obligada a suspender el nuevo sistema tras sólo dos días: debido a la falta de verificación de la identidad, muchas cuentas se hacían pasar por las de famosos o grandes empresas, desde el jugador de baloncesto LeBron James hasta Nintendo. A finales de noviembre, se hizo un nuevo anuncio: Twitter lanzaría pronto marcas grises, doradas y azules para distinguir entre los diferentes tipos de cuentas autenticadas en la plataforma.

“Mujer, vida, libertad”

Es el eslogan de los manifestantes iraníes y se ha convertido en un símbolo de la revuelta que estalló tras la muerte el 16 de septiembre de Mahsa Amini, una joven kurda detenida en Teherán por la policía de la moral por supuestamente llevar el velo de forma incorrecta. Es coreado en las manifestaciones casi diarias y violentamente reprimidas, aparece en mensajes de apoyo en las redes sociales en Irán y el extranjero, y se exhibió en una pancarta durante el primer partido de la selección de Irán en el Mundial de fútbol en Catar.

Hojas A4

A finales de noviembre, muchos chinos expresaron su oposición al gobierno y a su estricta política de “cero covid” utilizando formas creativas de eludir la censura y mostrar su enfado y apoyo a las protestas. En varias ciudades, incluida la capital, Pekín, los manifestantes blandieron hojas de papel A4 blancas, en referencia a la falta de libertad de expresión en China. Otros también publicaron cuadros blancos en sus perfiles de WeChat.

London Bridge

Desde el anuncio del fallecimiento, hasta el protocolo funerario y las condiciones de acceso al trono de su sucesor, la Operación “London Bridge” (Puente de Londres) preveía paso a paso la secuencia de acontecimientos tras la muerte de la reina Isabel II, que falleció a los 96 años tras 70 de reinado el 8 de septiembre. El plan se había afinado durante años y se revisó con frecuencia, pero tuvo que adaptarse a último momento, ya que la soberana murió en Escocia, lejos de la capital británica.

“Pérdidas y daños”

Tras un año 2022 que ilustró tristemente la aceleración de las consecuencias catastróficos del calentamiento global, la conferencia de la ONU sobre el clima alcanzó un acuerdo calificado de “histórico” sobre la puesta en marcha de un fondo para compensar las “pérdidas y daños” del cambio climático que ya sufren los países más pobres. Adoptada a último momento, en plena noche, cuando el tema ni siquiera figuraba en el orden del día de la COP27, esta medida era reclamada desde hace tiempo por las naciones más pequeñas. Los países ricos, históricamente grandes emisores de gases de efecto invernadero, se han negado durante años a admitir cualquier responsabilidad legal.

Posfascista

Un siglo después de la llegada al poder de Benito Mussolini, la victoria del partido de extrema derecha Hermanos de Italia en las elecciones legislativas de finales de septiembre permitió a su líder, Giorgia Meloni, convertirse en la primera mujer en presidir el gobierno italiano. Presentada como “posfascista” y admiradora de Mussolini en su juventud, Meloni afirmó no tener “ninguna simpatía ni cercanía con los regímenes antidemocráticos”. “Nunca he tenido ninguna simpatía o cercanía con los regímenes antidemocráticos, incluido el fascismo”, aseguró.

“Roe v. Wade”

En un giro histórico, el muy conservador Tribunal Supremo de Estados Unidos enterró en junio la emblemática decisión “Roe v. Wade” de 1973, que garantizaba el derecho de las mujeres a abortar. Ahora, cada estado es libre de decidir si permite o no el aborto en su territorio. Una quincena de estados ya lo han prohibido. Sin embargo, los resultados de las recientes elecciones de mitad de mandato fueron una oportunidad para que los defensores del aborto celebraran varias victorias, incluso en el muy conservador estado de Kentucky, donde los votantes rechazaron un referéndum contra el derecho al aborto.

Sobriedad

Bajar la calefacción, usar suéteres de cuello alto, limitar el uso de aparatos eléctricos… En plena crisis energética, con el telón de fondo de la guerra de Ucrania y el deseo de librarse de la dependencia del gas ruso, se han multiplicado los llamamientos a la sobriedad energética, sobre todo en Europa. El objetivo es evitar los cortes de electricidad y los apagones. También forma parte de la lucha contra el calentamiento global. Para muchos consumidores, esta sobriedad es también una necesidad económica, en muchos países golpeados por la inflación.

Sopa de tomate

Los “Girasoles” de Van Gogh rociados de sopa de tomate en Londres, “Los Pajares” de Claude Monet cubiertos con puré de papas cerca de Berlín, y un BMW pintado por Andy Warhol cubierto de harina en Milán. El final del año estuvo marcado por acciones espectaculares de activistas medioambientales para alertar a la opinión pública sobre el calentamiento global. Protegidas por cristales, las obras no sufrieron daños. Estas y otras acciones, como la interrupción de competiciones deportivas o el bloqueo de carreteras, tenían como objetivo relanzar el debate sobre el clima, aunque ello supusiera enemistarse con una parte de la opinión pública.

Fuente: http://listindiario.com/las-mundiales/2022/12/27/755290/de-apocalipsis-a-sopa-de-tomate-un-repaso-a-las-palabras-que-marcaron-el-2022

INTEC y Cilpen Global Business realizarán actividades académicas

 

 

La universidad y la empresa dedicada a la disposición y revalorización de residuos sólidos firmaron un convenio de colaboración. Ambas emprenden acciones a favor del medio ambiente desde sus gestiones institucionales

 

SANTO DOMINGO. – El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la empresa revalorizadora de desechos sólidos Cilpen Global acordaron realizar actividades académicas: docentes e investigativas; de capacitación, de difusión de la cultura y extensión de servicios con miras a fomentar la protección del medioambiente.

 

El acuerdo, que fue rubricado por el rector del INTEC, Julio Sánchez Maríñez, y el gerente de Cilpen, Pedro José Cabrera Haché, especifica que la colaboración se desarrollará en todas las áreas de conocimiento de interés mutuo, como las revistas académicas y programas de investigación.

 

Sánchez Maríñez expresó su gratitud ante el convenio que fomentará acciones a favor del medio ambiente a través de la educación junto con otras iniciativas que desarrollan el Área de Ciencias Básicas y Ambientales, el Observatorio de Cambio Climático y Resiliencia (OCCR) y el Centro de Gestión Ambiental (CEGA) del INTEC con énfasis en energías renovables.

 

“Uniendo esfuerzos podemos lograr grandes cambios, más en nuestro país, donde ha sido difícil implementar acciones a favor del medioambiente por sus condiciones socioeconómicas”, dijo el empresario.

 

Cabrera también externó sus agradecimientos a la institución por sellar el compromiso de impulsar la educación de los estudiantes a través de convenios con empresas privadas.

 

“Este acuerdo es un paso importante para nosotros y para la educación en República Dominicana. Falta mucho por desarrollar en la industria de los residuos y reciclaje, y me llena de optimismo saber que INTEC está tomando los pasos necesarios para formar a los profesionales que necesitamos en esta área”, dijo.

 

El convenio contempla, asimismo la posibilidad de participar en seminarios, cursos, charlas, mesas de trabajo, foros, conversatorios y webinars; el intercambio de documentos académicos; la creación de programas de formación y publicaciones conjuntas, la posibilidad de que los estudiantes de INTEC puedan realizar su pasantía en Cilpen, además la realización de visitas institucionales para estudiantes de grado y postgrado y otras actividades académicas.

 

Las instituciones firmantes designaron una comisión mixta que será responsable de coordinar el desarrollo y seguimiento del convenio. En representación del INTEC estará Elena del Conte, encargada del Centro de Gestión Ambiental (CEGA) y por Cilpen Global Business, Pedro José Cabrera Haché en calidad de gerente de la empresa.

 

La vigencia del convenio, que fue rubricado en un acto realizado en el Observatorio de la Seguridad Social del INTEC, se establece por tres años, a partir de la fecha de su firma y se renovará por gestión de parte.

 

Fueron testigos de la firma del convenio Luis De Francisco, decano del Área de Ciencias Básicas y Ambientales y Gregorio Tapia, director ejecutivo de Desarrollo, Relaciones Institucionales y Egresados.

 

 

Dirección de Comunicación Institucional

20 de diciembre 2022

 

 

La Batalla de Santomé

La Batalla de Santomé se efectuó el 22 de Diciembre de 1855, en la sabana del mismo nombre en San Juan de la Maguana, entre el ejército invasor haitiano comandados por el Emperador de Haití, Faustine Solouque y el ejército dominicano comandados por el Gral. José María Cabral.

Solouque invadió el territorio dominicano con más de 12.000 hombres armados, bajo el pretexto de impedir que la parte este fuera anexionada a los Estados Unidos, una nación esclavista, como pretendía el entonces presidente de la naciente República el General Pedro Santana

Un cuerpo del ejército haitiano invadió por Neyba, otro por los lados de Enriquillo en Barahona y el otro comandado por el general Antoine Pierre que venía por el camino de Punta Caña.

El ejército se había dividido de la siguiente manera: por el ala derecha se extendía por Hato del Padre, el ala izquierda por Chalona y el centro se extendía por Arroyo Loro. El ejército dominicano estaba compuesto por 4.500 hombres.

El general Cabral viendo que la batalla estaba indecisa y acordándose de la admonición del presidente Santana: ¡Ay de usted general si los haitianos beben agua del río San Juan!, llamó a su ayudante el coronel Eusebio Puello y le dijo: “Creo que ha llegado la hora de morir”,  y ordenó a sus soldados y oficiales la lucha cuerpo a cuerpo.

El machete y las lanzas se blandieron, los fusiles detonaban y arremetieron contra el ejército haitiano hasta hacerlo retroceder, internándose en su territorio. Se había ganado la Batalla de Santomé para gloria de la República y de las armas dominicanas.

Los Héroes

Integraban el ejército de San Juan, los regimientos Ozama y Azua, con dos batallones de Las Matas, San Juan, San Cristóbal e Higüey, compuestas, muchas compañías, por tropas de San José de Ocoa, Monte Plata, Bayaguana, Boyá y Los Llanos. La caballería estaba formada por soldados de casi todos esos lugares y de Santo Domingo.

Se distinguieron los generales José María Cabral, Juan Contreras, Modesto Díaz, Bernardino Pérez,  José María Pérez Contreras, Blas Maldonado, Sandoval,  Santiago Suero,  Aniceto Ramírez, Juan Ciriaco Fofá y el general coronel José Leger, también el coronel Eusebio Puello y el sargento Juan Vélez.

Fuente: Folleto San Juan de la Maguana Por Fuera y Por Dentro. Autor: Dr. José A. (Don Teto) Puello Rodríguez

5 países que prohíben celebrar la Navidad

La Navidad es una de las fiestas más populares en todo el mundo, pero está prohibida en muchos países, en los que celebrarla puede significar ser castigado con una fuerte multa y hasta pasar varios años en la cárcel.

Estos son algunos países que han prohibido la Navidad.

Arabia Saudita

Arabia Saudita es un país musulmán donde los cristianos solo pueden ingresar a trabajar de manera temporal, siempre y cuando practiquen su religión en sus hogares y no de forma abierta.

Esta normativa hace imposible que los cristianos puedan celebrar el nacimiento de Jesús con la misma libertad que en otros países del mundo.

En 2015, Mohammad al-Arefe, uno de los jeques más influyentes de este país declaró que “a mi pueblo, a mis hijos e hijas de Europa y de otros lugares. Está prohibido asistir a las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, ya que incluyen alcohol, baile, embriaguez y mezcla de sexos”.

Corea del norte

El presidente de Corea del Norte, Kim Jong Un, ordenó en 2016 que cada 25 de diciembre se dejara de celebrar la Navidad.

En su lugar, el dictador norcoreano estableció que se rindiera homenaje a su abuela, quien nació la noche de Navidad de 1919 y a quien llama “la sagrada madre de la revolución”.

Esta no fue la primera vez que Kim Jong Un mostró su rechazo a la Navidad.

En 2014 amenazó con una guerra cuando se enteró que Corea del Sur planeaba levantar un enorme árbol de Navidad en la frontera de ambos países.

Tayikistán 

Tayikistán es otro país de mayoría musulmana donde está prohibido celebrar la Navidad.

Esta prohibición se agudizó cuando en diciembre de 2015 el Ministerio de Educación de Tayikistán prohibió “la instalación de un árbol de Navidad vivo (un árbol real) o artificial” en escuelas o universidades.

La prohibición también alcanzó al “uso de fuegos artificiales, comidas festivas, entrega de regalos y recaudación de fondos”.

Brunéi

Brunéi prohibió la celebración pública de la Navidad en diciembre del 2014, argumentando que “podría desviar a los musulmanes y dañar su fe”.

En este país, los cristianos o musulmanes que participen de esta celebración pueden ser castigados con una multa de 20 mil dólares y una pena de hasta 5 años de cárcel.

“Los musulmanes deben tener cuidado de no seguir celebraciones como estas que no están relacionadas de ninguna manera con el Islam, ya que se teme que esto pueda conducir a la tasyabbuh (imitación) y, sin saberlo, podría dañar la aqidah (fe) de los musulmanes”, decretó el Ministerio de Asuntos Religiosos de Brunei (MoRA)

Somalia

El gobierno de Somalia prohibió en 2015 la celebración de la Navidad por considerarla una amenaza para la fe musulmana de la nación.

El ministerio de Asuntos Religiosos  de Somalia defendió esta decisión de estado porque celebraciones como la Navidad “no están relacionadas de ninguna manera con el Islam”.

Por su parte, Mohamed Kheyrow, un alto funcionario del Ministerio de Justicia de Somalia dijo que “hacer que los musulmanes celebren la Navidad en Somalia no es lo correcto, esas cosas son similares al abandono”.

Fuente:  ACI Prensa

 

 

Recuerdan que se cumplen 60 años del triunfo de Bosch en el 1962

En ese torneo electoral, entre otros, se enfrentaron los candidatos profesor Juan Bosch, por el PRD (619,491 votos), el doctor Viriato Fiallo, por la Unión Cívica Nacional (317,327 votos) y el doctor Alfonso Moreno Martínez, del Partido Revolucionario Social Cristiano

Santo Domingo, RD

La Fundación Juan  Bosch recordó que este martes se cumplen 60 años del triunfo del profesor  Juan  Bosch,  entonces  candidato  del  Partido  Revolucionario  Dominicano, luego de  una  intensa  campaña  electoral, las  primeras elecciones  democráticas  desde el  triunfo de  Horacio  Vásquez  en  1924 y primeras tras ajusticiamiento  de  Rafael  Trujillo, el  30  de  mayo de   1961.

Luego  de un  exilio  de  23  años, enfrentando  la  dictadura de  Trujillo, Bosch  regresó al país el  20 de  octubre de   1961; ya antes,  el  5  de  julio de  ese  año,  había  llegado al territorio   nacional  la  delegación del  PRD, enviada por  él como avanzada en la nueva etapa de la historia dominicana,  integrado por   los dirigentes  Ángel  Miolán, Ramón  A.  Castillo  y   Nicolás Silfa.

En  ese torneo electoral,   entre  otros,  se  enfrentaron los  candidatos   profesor  Juan  Bosch,  por el  PRD (619,491 votos),    el  doctor  Viriato Fiallo,  por  la  Unión  Cívica  Nacional (317,327 votos) y  el doctor  Alfonso  Moreno  Martínez, del  Partido  Revolucionario  Social  Cristiano .

INAUGURA EXPOSICIÓN  SOBRE  EFEMÉRIDES

Con  motivo  del  60   aniversario de la  campaña electoral  y el  triunfo de  Bosch en   1962,  inauguró,  el  pasado  22  de  noviembre,  la  exposición “Juan Bó, presidente: las  elecciones  del 1962”,  que  recorre los  pormenores de  esos  hechos históricos.  La  exhibición  fue  inaugurada  en  la  Sala  Juan  Bosch ,  de la  Biblioteca  Nacional  Pedro  Henríquez  Ureña,  en  horario de  9:00  am  a   4 pm, y  se puede  consultar  en  línea,   a través de la  página web: https://juanbosch.0rg/juan-bo-presidente-las-elecciones…/.

La  investigación y  la  curaduría   fueron  realizadas por  el sociólogo Juan  Miguel  Pérez y la   comunicadora  Patricia  Solano. La  exposición estará  abierta  hasta  el  27  de  febrero de  2023.