El desarrollo de las competencias lectoras resulta fundamental en la educación, por ello los docentes deben promover actividades en el aula que favorezcan en los alumnos el gusto y el interés por leer. En este sentido, la implementación de diversos tipos de lectura en las clases es una muy buena opción.
Tipos de lectura para implementar en clases
Existen diferentes tipos y modalidades de lectura que puedes implementar en la clase, a continuación te compartimos diez de ellos. Cada uno incluye una pequeña descripción y sugerencias de cuándo y con qué propósitos utilizarlos.
Lectura independiente
¿En qué consiste? Los alumnos leen sin apoyo, generalmente en silencio.
¿Cuándo utilizarla? Cuando los alumnos no tienen dificultad con el texto o están muy motivados con el tema.
Lectura cooperativa
¿En qué consiste? Los alumnos leen en parejas o en grupos pequeños, en voz alta o en silencio.
¿Cuándo utilizarla? Cuando los alumnos necesitan algún tipo de apoyo o como recreación.
Lectura guiada
¿En qué consiste? El profesor habla, anima y guía a los alumnos durante la lectura del texto; mediante preguntas los motiva a realizar predicciones.
¿Cuándo utilizarla? Cuando los alumnos requieren mucho apoyo para comprender el texto o cuando éste es complejo.
Lectura compartida
¿En qué consiste? El maestro lee en voz alta, mientras los alumnos siguen el texto con la vista.
¿Cuándo utilizarla? Cuando los alumnos requieren mucho apoyo para leer. Se utiliza con lectores principiantes o con estudiantes que tienen necesidades especiales en lectura.
Lectura en voz alta
¿En qué consiste? El maestro lee en voz alta el texto.
¿Cuándo utilizarla? Este tipo de lectura puede implementarse cuando el texto es demasiado difícil o los alumnos no tienen conocimientos previos acerca del tema. También se utiliza con fines recreativos.
Lectura modelo
¿En qué consiste? El docente lee en voz alta diferentes tipos de textos.
¿Cuándo utilizarla? Cuando los niños se están iniciando en la lectura y se realiza con el propósito de que conozcan algunos comportamientos de un lector experto: por ejemplo el ritmo y los ajustes que realiza en la forma de leer dependiendo del contenido del texto.
Lectura comentada
¿En qué consiste? Se lee un texto en equipos o de manera grupal y al terminar cada párrafo o al final de la lectura se realizan comentarios acerca del contenido.
¿Cuándo utilizarla? Cuando el texto es complejo y se busca comprender mejor las ideas centrales.
Lectura por episodios
¿En qué consiste? De manera individual o en equipos los alumnos leen por partes un texto.
¿Cuándo utilizarla? Cuando la lectura es muy larga y se deja la continuidad para otro momento.
Lectura por parejas
¿En qué consiste? El docente forma a los alumnos en parejas (un alumno adelantado con otro que presenta dificultades) y leen un texto de su interés.
¿Cuándo utilizarla? Cuando hay alumnos que tienen dificultades en la lectura y se busca integrarlos en las actividades.
Lectura recreativa
¿En qué consiste? Se generan espacios y tiempos para que los alumnos lean con fines lúdicos y de recreación.
¿Cuándo utilizarla? Cuando se desea que los alumnos exploren diversos tipos de textos de acuerdo a sus gustos e intereses.
Fuente: https://docentesaldia.com/
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2023/03/ninos-leyendo-2.jpg516649Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2023-03-09 15:36:262023-03-09 15:36:26¿Cuáles son los tipos de lectura que se pueden implementar en clase?
El clima es el conjunto de condiciones de la atmósfera de una región. Así, tenemos diferentes tipos de climas según la región se encuentre en la zona tropical, en la zona templada, o en los polos del planeta.
La clasificación climática de Köppen-Geiger agrupa los climas del mundo basado en la cantidad de lluvia y la temperatura por año en:
Tropical lluvioso de selva
Tropical con lluvias de monzón
Tropical de sabana
Seco estepario
Seco árido o desértico
Templado húmedo
Templado del mediterráneo
Templado subhúmedo
Frio con lluvias todo el año
Frio con veranos lluviosos o boreal
Frio con verano seco
Polar de tundra
Polar de hielos perpetuos
A continuación te presentamos los principales tipos de climas del mundo y sus características.
Tropical lluvioso todo el año o de selva
El clima tropical lluvioso es el clima de selva o clima caliente y húmedo con lluvias todo el año, donde no se diferencian las estaciones. Este es el clima de la zona ecuatorial y se puede encontrar desde el nivel del mar hasta una altitud de 800 a 1000 m.
Las caracteristicas que definen el clima tropical lluvioso son:
La temperatura media del mes más frío es mayor a 18 ºC.
La cantidad de lluvia del mes más seco es mayor o igual a 60 mm.
Lo encontramos en Indonesia, en el Amazonas y en el Congo.
Tropical con lluvias de monzón
El clima tropical lluvioso de monzón presenta precipitación abundante en verano y estación seca corta.
El clima tropical de monzón se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es mayor a 18 ºC y la cantidad de lluvia del mes más seco es mayor o igual a 100 menos la vigésima quinta parte de la precipitación anual media.
Lo encontramos en la costa occidental de India, norte de Brasil, oeste de Tailandia, Vietnam.
Tropical con lluvias en verano o de sabana
El clima tropical con lluvias en verano es el clima de sabana según Köppen o clima caliente subhúmedo con lluvias en verano.
Las caracteristicas que definen el clima de sabana son:
La temperatura media del mes más frío es mayor a 18 ºC.
La cantidad de lluvia del mes más seco es menor a 100 menos la vigésima quinta parte de la precipitación anual media.
Lo encontramos en Cuba, Centroamérica, norte de Australia, India, en la sabana africana, en los llanos venezolanos, en Brasil, en el norte de Paraguay, este de Bolivia y en la península de Yucatán en México.
Seco estepario o clima seco árido
Este es el clima de estepa o clima seco-árido en el contexto mexicano. Se caracteriza por una precipitación anual promedio menor a 10 mm. Dentro del clima seco estepario se pueden distinguir según su temperatura:
El clima seco caliente: con temperatura media anual igual o mayor a 18 °C.
El clima seco frio: con temperatura media anual menor a 18 °C.
Encontramos clima seco caliente en los declives de la Sierra Madre Occidental que se elevan de la llanura costera, y clima seco frio en ciertas partes de Rusia. En México se asocia este clima con cactus y matorrales.
Seco desértico
Desierto del Sahara en África.
Es el clima de desierto según Köppen o clima muy árido o muy seco. Se pueden distinguir dos tipos de clima desértico:
El clima seco de desierto caliente: donde la temperatura media anual es igual o mayor a 18 °C .
El clima seco de desierto frío: donde la temperatura media anual menor a 18 °C.
Encontramos clima seco de desierto caliente en la parte norte de la altiplanicie mexicana a altitudes menores de 1500 m así como en la porción de la llanura costera del Pacífico situada al norte del paralelo 25 norte y en las zonas litorales de la península de la baja California. También en la mayor parte del norte de África, que incluye Egipto, Argelia, Libia, Sudan, Chad, Niger, Mauritania y Sahara Occidental. En Asia cubre toda la península arábica.
El clima desierto frío lo encontramos en las pampas argentinas y en el norte de Chile, en el norte de China, Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán.
Templado húmedo con lluvias todo el año
El clima templado húmedo con lluvias todo el año se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío esta entre 0º C y 18° C y la del mes más caliente mayor de 10º C.
En este caso se pueden conseguir tres subtipos:
Templado húmedo con verano caliente: con temperatura del mes más caliente mayor a 22 ºC.
Templado húmedo con verano cálido: el número de meses donde la temperatura es mayor de 10 ºC es igual o mayor a 4.
Templado húmedo con verano frío: el número de meses donde la temperatura es mayor de 10 ºC es menor a 4.
Se localiza en el sur-este de los EE.UU., sur de Brasil, Uruguay y norte de Argentina.
Templado con inviernos lluviosos o del mediterráneo
El clima templado con inviernos lluviosos y veranos secos. Es el clima característico del mediterráneo, en donde la cantidad de lluvia en el mes mas húmedo de la mitad fria del año es tres veces mayor que en el más seco.
Las principales caracteristicas del clima mediterránico son:
Temperatura media del mes más frío esta entre 0 °C y 18° C.
Temperatura del mes más caliente mayor de 10 °C.
La cantidad de lluvia del mes más seco en verano es menor a 40 mm y menor a la tercera parte de la precipitación del mes más lluvioso.
Según la temperatura en el verano, se pueden distinguir tres tipos:
Templado húmedo con verano seco caliente: con temperatura del mes más caliente mayor a 22 °C.
Templado húmedo con verano seco cálido: el número de meses donde la temperatura es mayor de 10 °C es igual o mayor a 4.
Templado húmedo con verano seco frío: el número de meses donde la temperatura es mayor de 10 °C está entre 1 y 4.
Lo encontramos en los países europeos que bordean el mar mediterráneo: Italia, Grecia, España, Portugal, Turquía. También en California y en la parte central de Chile.
Templado subhúmedo con lluvias en verano
El clima templado con veranos lluviosos, inviernos fríos o templados y secos. Se le conoce también como clima sínico por Köppen o climas templados subhúmedos con lluvias en verano.
Se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío esta entre 0 °C y 18° C y la del mes más caliente mayor de 10 °C. Además, la cantidad de lluvia del mes más seco de invierno es menor a la décima parte de la cantidad de lluvia del mes mas lluvioso de verano.
Según la temperatura en el verano, se pueden distinguir tres tipos:
Templado subhúmedo con verano seco caliente: con temperatura del mes más caliente mayor a 22 °C.
Templado subhúmedo con verano seco cálido: el número de meses donde la temperatura es mayor de 10 °C es igual o mayor a 4.
Templado subhúmedo con verano seco frío: el número de meses donde la temperatura es mayor de 10 °C está entre 1 y 4.
Se localiza en Minas Gerais en Brasil, en Puebla en México, en el centro de la isla de Madagascar.
Frio con lluvias todo el año
El clima frío húmedo se caracteriza porque la temperatura del mes más caliente es mayor a 10ºC y la temperatura del mes más frio es menor o igual a 0ºC.
Dentro de este tipo de clima se distinguen:
Frío húmedo con verano caliente: la temperatura del mes más caliente es igual o mayor a 22 ºC.
Frío húmedo con verano cálido: el número de meses donde la temperatura es mayor a 10 ºC es igual o mayor a 4.
Frío húmedo con verano frío: la temperatura del mes más caliente es menor a 22 ºC y el número de meses donde la temperatura es mayor a 10 °C es menor a 4.
Frío húmedo con invierno muy frío: la temperatura del mes más frío es menor a -38 ºC.
Se localiza en parte de Turquía y en la Columbia Británica en Canadá.
Frio con veranos lluviosos o boreal
También se le conoce como clima continental boreal. Se caracteriza porque la temperatura del mes más caliente es mayor a 10ºC y la temperatura del mes más frio es menor o igual a 0ºC. Los inviernos son secos, con precipitaciones menores a la décima parte del mes más lluvioso en verano.
Dentro de este tipo de clima se distinguen:
Invierno seco con verano caliente: la temperatura del mes más caliente es igual o mayor a 22 ºC.
Invierno seco con verano cálido: el número de meses donde la temperatura es mayor a 10 ºC es igual o mayor a 4.
Invierno seco con verano frío: la temperatura del mes más caliente es menor a 22 ºC y el número de meses donde la temperatura es mayor a 10 °C es menor a 4.
Invierno seco muy frío: la temperatura del mes más frío es menor a -38 ºC.
Lo encontramos en Corea del Norte, China, Rusia.
Frio con veranos secos
El clima frío con verano seco se caracteriza porque la temperatura del mes más caliente es mayor a 10ºC y la temperatura del mes más frio es menor o igual a 0ºC. Además, la precipitación del mes más seco del verano es menor a 40 mm y es menor a la tercera parte de la precipitación del mes más lluvioso en invierno.
Dentro de este tipo de clima se distinguen:
Frío con verano seco y caliente: la temperatura del mes más caliente es igual o mayor a 22 ºC.
Frío con verano seco y cálido: el número de meses donde la temperatura es mayor a 10 ºC es igual o mayor a 4.
Frío con verano seco y frío: la temperatura del mes más caliente es menor a 22 ºC y el número de meses donde la temperatura es mayor a 10 °C es menor a 4.
Frío con verano seco e invierno muy frío: la temperatura del mes más frío es menor a -38 C
Lo encontramos en el Tibet, Tajikistan y parte de Turquía,
Polar de tundra
El clima polar de tundra se caracteriza por temperatura media del mes más caliente entre 0 y 10 ºC.
Lo encontramos en el norte de Canadá, la costa de Groenlandia y Norte de Rusia.
Polar de hielos perpetuos
El clima polar de hielos perpetuos se caracteriza por temperaturas del mes mas caliente menor o igual a 0º C.
Lo encontramos en toda la Antártida en el polo sur y en gran parte de Groenlandia.
Referencias
Beck, H.E., Zimmermann, N.E., McVicar, T.R., Vergopolan, N., Berg, A., Wood, E.F. (2018) Present and future Köppen-Geiger climate classification maps at 1-km resolution. Scientific Data. 5:180214. DOI: 10.1038/sdata.2018.214
García, E. (1973) Modificaciones al sistema de Clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República mexicana). Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Peel, M.C., Finlayson, B.L., McMahon, T.A. (2007) Updated world map of the Köppen-Geiger climate classification. Hydrol.Earth Syst. Sci., 11: 1633-1644. DOI: 10.5194/hess-11-1633-2007
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/12/tipos_de_clima_en_el_mundo_3166_orig.jpg528800Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-12-02 10:45:382022-12-02 10:45:38Tipos de clima: contenido para trabajar en el aula de clases
Un mapa es una representación total o parcial de la superficie terrestre que se hace siguiendo una escala métrica. Por esta razón, aunque sea una representación simbólica de un territorio, es bastante exacta en relación a las proporciones señaladas.
Puede haber distintos tipos de mapas según su uso. Pueden ser mapas referenciales o generales, que sirven como guía para identificar un lugar o para llegar a él, pero también puede haber mapas temáticos, con fines didácticos o informativos.
Mapas generales
También llamados mapas de referencia general, son representaciones de características geográficas, políticas o culturales de la superficie terrestre. Los mapas generales más conocidos y utilizados son:
Mapas políticos
Mapas geográficos
Mapas topográficos
Mapas hidrográficos
Mapas geológicos
Mapas geoquímicos
Mapas batimétricos
Mapas edafológicos
Mapas pluviométricos
Mapas de riesgos y peligros geológicos
Mapas de código postal
Mapa de zonas horarias
Mapas económicos
Mapas históricos
Mapas orográficos
Ortofotomapas
Mapas temáticos
Son representaciones de aspectos o eventos que se encuentran u ocurren en un territorio determinado. Para elaborarlos se utiliza un mapa geográfico como base, y sobre este se diseña el contenido temático para señalar el fenómeno estudiado.
Pueden ser cualitativos, cuando describen características (un mapa de los tipos de aves en una región), o cuantitativos, cuando ofrecen valores numéricos (un mapa que muestre la densidad poblacional de una zona rural). Los tipos de mapas temáticos pueden ser:
Mapas viales
Mapas urbanos
Mapas demográficos
Mapas lingüísticos
Mapas climáticos
Mapas de ingresos
Mapas electorales
Mapas de recursos naturales
Mapas de nacimientos
Mapas turísticos
1. Mapas políticos
Son un tipo de mapa de referencia que muestra las fronteras o divisiones político-territoriales entre países o unidades de territorio dentro de un país (provincias, estados, municipios, comunas, etc.).
Cuando un mapa político muestra la totalidad de la superficie terrestre se le llama mapamundi.
2. Mapas geográficos
Mapa geográfico de Nicaragua. Fuente: ineter.gob.ni
También llamados mapas físicos, representan la geografía de la superficie terrestre o de una parte de ella. Esto quiere decir que en ellos pueden apreciarse relieves, montañas, cuerpos de agua, volcanes o accidentes geográficos.
Los mapas geográficos usualmente solo representan elementos naturales, sin embargo, en ocasiones pueden mostrar la división político-territorial de la zona mostrada.
3. Mapas topográficos
Son representaciones de las diferentes alturas de un terreno, llamadas cotas. Los diferentes niveles de altura se representan con símbolos llamados curvas o líneas de nivel, que dan una idea, a escala, de los relieves que presenta una zona geográfica determinada.
Además de las formaciones naturales que originan las diferencias de niveles, los mapas topográficos también pueden mostrar formaciones creadas por el ser humano: carreteras, calles, edificios, etc.
4. Mapas hidrográficos
Mapa hidrográfico de México. Fuente: Inegi.org.mx
Son un tipo de mapa geográfico que representa los cuerpos de agua de la superficie terrestre (ríos, lagos, lagunas, mares y océanos). Por lo general, los mapas hidrográficos no señalan límites de profundidad. Cuando lo hacen, se llaman mapas batimétricos.
Este tipo de mapas son una herramienta fundamental de la hidrografía, una ciencia que se basa en la descripción y estudio de los cuerpos de agua del planeta.
5. Mapas geológicos
Mapa geológico de España y Portugal. Fuente: Instituto geológico y minero de España.
Como indica su nombre, este mapa señala las características geológicas de una zona determinada. Estas características pueden ser:
Anomalías del terreno, como un pantano o la acumulación de minerales.
Flujos de corriente de cuerpos de agua subterráneas.
Presencia de rocas.
Fallas geológicas: son separaciones entre bloques de capas tectónicas. Su movimiento puede ocasionar temblores o terremotos.
Presencia de minerales.
Estas variables son esenciales para conocer posibles riesgos geológicos, y son utilizadas en la industria de la construcción, la minería y la investigación científica.
6. Mapas geoquímicos
Se utilizan para representar una acumulación de minerales metálicos en el subsuelo, por eso son muy utilizados en la industria de la minería.
Estas acumulaciones pueden ser detectadas cuando la capa rocosa superficial presenta ciertas anomalías, como un cambio de color. Una vez que se comprueba que dichas rocas poseen una concentración mineral metálica, se procede a perforar el suelo para confirmar si efectivamente existe una acumulación de minerales suficiente como para ser explotados.
7. Mapas batimétricos
Mapa batimétrico de México. Fuente: Secretaría de Medio ambiente y recursos naturales.
Son representaciones de los diferentes niveles de profundidad de los cuerpos de agua. Para representar estos niveles se usan curvas de nivel, relieves o colores. Estos mapas, también conocidos como gráficos batimétricos, serían la versión hidrológica de los mapas topográficos.
Los mapas batimétricos se utilizan en la navegación y son útiles en proyectos de construcción bajo el agua.
8. Mapas edafológicos
Mapa edafológico de la provincia de Córdoba, España. Fuente: edafologia.ugr.es
Los mapas edafológicos también se conocen como mapas de suelos y se utilizan para proyectar la distribución de los diferentes tipos de suelo y sus respectivas características en un área geográfica determinada. Esta información es relevante para la industria agrícola, minera, de construcción y para proyectos de investigación.
9. Mapas pluviométricos
Mapa pluviométrico del Valle del Ebro. Fuente: Confederación hidrográfica del Ebro.
Los mapas pluviométricos registran los niveles de precipitaciones (lluvias) que se han generado en una zona geográfica determinada en un período determinado, generalmente, un año.
Los datos registrados se utilizan para generar estudios climatológicos, para planificar calendarios agrícolas y para prevenir desastres naturales.
10. Mapas de riesgos y peligros geológicos
Mapa de riesgos geológicos de la ciudad de Iquitos, Perú. Fuente: sigrid.cenepred.gob.pe
Son mapas que representan anomalías, características o eventos que pueden convertirse en un peligro para la zona en la que se encuentran. Generalmente, los mapas de riesgos y peligros geológicos señalan:
Deslizamientos de tierra.
Fallas geológicas (pueden evidenciar peligro de sismo).
Zonas de inundaciones previas o potenciales.
Los mapas de riesgo son de mucha utilidad en los proyectos de planificación urbana y en la prevención de desastres naturales.
11. Mapas de código postal
Mapa postal de Madrid. Fuente: geodan.es
Son mapas que se utilizan para delimitar las zonas que abarca un código postal. Debido a esto, su principal uso recae en las empresas de servicio postal y comercio electrónico, que deben organizar sus envíos en función de este código para hacer un seguimiento de los paquetes a entregar.
12. Mapa de zonas horarias
Fuente: horalocal.timein.com
Son un tipo de mapa que señala las 24 franjas horarias en las que divide la Tierra. Cada una de esas franjas, representada en forma de bandas verticales, abarca diferentes territorios que comparten el mismo huso horario, por lo que el mapa ayuda a ubicar la hora legal de esas zonas con mayor facilidad.
13. Mapas económicos
Fuente: Mapoteca argentina
Son mapas que reflejan las actividades económicas que se llevan a cabo en un territorio determinado. Su utilidad radica en que permiten ubicar rápidamente las áreas o el tipo de actividades que generan riqueza a la zona estudiada.
Estos datos pueden ser utilizados en la creación de políticas públicas (como la recopilación de datos para la creación de un plan de empleo) o educativos (entender cuáles son las actividades productivas de una región).
14. Mapas históricos
Mapa histórico de Europa que muestra el territorio que antiguamente ocupó la Unión Soviética (URSS)
Representan eventos que tuvieron lugar en el pasado, por eso se usan como referencia para entender el contexto en el que se desarrolló el fenómeno estudiado. Los mapas históricos pueden ser de dos tipos:
Sincrónicos: muestran un período histórico en particular. Por ejemplo, un mapa sobre la organización político-territorial de Europa durante la Revolución Francesa.
Diacrónicos: muestran los cambios o evolución de un fenómeno en diferentes períodos históricos. Por ejemplo, la tendencia de los votantes de Ciudad de México en los últimos 20 años.
15. Mapas orográficos
Fragmento de mapa orográfico de Japón.
Son mapas que muestran las diferencias de relieve de un territorio, como las elevaciones y profundidades de un terreno. También pueden mostrar los sistemas montañosos, en el caso de que los haya. Las diferencias de relieve se suelen ilustrar con colores verdes, amarillos y marrones, semejando las condiciones del terreno.
Este tipo de mapas son una de las herramientas de la orografía, que es la rama de la geografía que describe las características del suelo y el subsuelo. Se utilizan para investigación científica o para planear obras de infraestructura.
16. Ortofotomapas
Ortofotomapa de Andalucía, España. Fuente: Junta de Andalucía.
Es una composición fotográfica de una parte de la superficie terrestre, creada a partir de fotografías aéreas o satelitales de alta calidad, llamadas ortofotografías, que se caracterizan porque carecen de las deformaciones propias de los lentes de cámaras tradicionales. Por esta razón son representaciones tan válidas y útiles como un mapa tradicional.
17. Mapas viales
Fragmento de mapa vial de la ciudad de Mendoza, Argentina.
Son mapas que señalan la existencia de carreteras, vías y calles dentro de un área específica. Si bien el uso de mapas viales en papel fue muy común entre los conductores de larga distancia y los viajeros durante mucho tiempo, actualmente los mapas viales más utilizados utilizan tecnología satelital, como Google Maps.
18. Mapas urbanos
Mapa urbano que muestra los teatros ubicados en el centro de Buenos Aires, Argentina.
Son un tipo de mapa temático que registra las principales características de una ciudad, como calles, avenidas, sitios de interés cultural, instituciones públicas, hospitales, estaciones de policía, etc.
Al igual que los mapas viales, el nivel de detalle de los mapas urbanos se ha incrementado gracias al uso de tecnología satelital y su uso es muy común en la actualidad para ubicar direcciones o lugares.
19. Mapas demográficos
Fuente: Mapoteca argentina.
Son mapas temáticos que expresan la distribución de la población en un territorio específico. Las diferencias en la densidad poblacional se suelen representar con colores o con símbolos, como formas geométricas ovaladas o circulares.
También son llamados mapas de densidad demográfica.
20. Mapas lingüísticos
Fuente: Instituto Cervantes
Son representaciones de los diferentes idiomas que se hablan en una zona geográfica. Son especialmente útiles en lugares en los que, además del idioma oficial, se hablan otras lenguas, un fenómeno común en comunidades indígenas o poblaciones aisladas.
21. Mapas climáticos
Fuente: mapadeamerica.net
Representan las condiciones climáticas de una región. Sirven para apreciar las variaciones del clima y la formación de microclimas (patrones climáticos de una zona reducida). Actualmente se utiliza tecnología digital para identificar y difundir, en tiempo real, el estado de las diferentes variables que repercuten en el clima, tales como:
Temperatura.
Presión atmosférica.
Probabilidad de lluvia.
Velocidad y dirección del viento.
Humedad atmosférica.
Los mapas climáticos se utilizan en la navegación, la agricultura, la aeronáutica, en la prevención de desastres naturales, etc.
22. Mapas de ingresos
Es una representación de los ingresos de los habitantes de un territorio según una variable determinada. Por ejemplo, distribución de ingresos en una ciudad según el género, la edad, el tipo de profesión, etc.
Estos datos generalmente se obtienen de censos nacionales, aunque también pueden ser obtenidos a través de encuestas masivas o datos aportados por las instituciones gubernamentales de recaudación de impuestos.
23. Mapas electorales
Son un tipo de mapa temático utilizado en procesos de votación locales o nacionales. Los mapas electorales muestran el nivel de participación de los votantes, las proyecciones de resultados y, al final de proceso, pueden incluir un resumen sobre la cantidad de votos totales de un municipio, provincia, estado o ciudad.
Cuando se diseñan para medios de comunicación audiovisuales o digitales, los mapas electorales se van actualizando a medida que va transcurriendo la jornada electoral.
24. Mapas de recursos naturales
Fuente: igeograf.unam.mx
Son mapas temáticos que muestran la distribución de los recursos naturales de una región, ciudad o país. Por ejemplo, existencia y distribución de diamantes, oro, hierro, bauxita, piedras preciosas, gas, petróleo o reservas forestales, por mencionar algunos recursos.
Este tipo de mapas sirve para que los gobiernos estén al tanto de los recursos disponibles y generen políticas en función de su explotación o de su preservación.
25. Mapas de nacimientos
Fragmento del mapa de nacimientos en México durante 2019. Fuente: Inegi.org.mx
Muestran el número de nacimientos ocurridos en un lugar y período determinado. Estos datos suelen ser extraídos de censos y/o estadísticas de las autoridades sanitarias nacionales.
Conocer el número de nacimientos de una zona específica permite hacer proyecciones de densidad poblacional. Con estos datos los gobiernos pueden tomar medidas sanitarias, económicas o de infraestructura a largo plazo.
26. Mapas turísticos
Fuente: Mapoteca argentina.
Los mapas temáticos de tipo turístico muestran los lugares de interés de una ciudad, región o localidad. Estos lugares pueden ser zonas naturales o construcciones creadas por el hombre (como edificios emblemáticos o monumentos). También pueden mostrar eventos puntuales, como festivales o fiestas (fiestas patrias, carnavales, fiestas religiosas, etc.)
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/12/759079df3f63adc8bfc56a802eb6e349.jpg411800Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-12-01 12:03:242022-12-01 12:04:21Tipos de mapas: todo lo que necesitas conocer sobre este contenido
Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito.
Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que ejecuta una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado. Este tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es desarrollado de manera tal que capte el interés del público.
En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes.
La palabra discurso también suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al contenido cultural e ideológico que profesa una persona o grupo. Por ejemplo: cuando se habla de un discurso liberal, marxista o moderno.
Discurso directo e indirecto
El término discurso también hace alusión a los postulados que comunican información arrojada por un individuo o grupo. Según sus características, el discurso puede ser:
Discurso directo. Oración que expresa y reproduce de manera textual las palabras de un individuo. Suele expresarse entre comillas, antecedido por guiones o dos puntos. Por ejemplo: “Quiero jugar a orilla del río” o Mateo: Quiero jugar a orilla del río.
Discurso indirecto. Oración que reproduce de manera indirecta las palabras de un individuo adaptando los tiempos verbales, pronombres personales y referencias temporales. Suele introducirse con el verbo decir, expresar, asegurar, entre otros, seguido de la conjunción que. Por ejemplo: Él dice que quiere jugar a orilla del río (tiempo presente si se reproduce en simultáneo con el discurso de Mateo) o Él dijo que quería jugar a orilla del río (tiempo pasado si se reproduce con posterioridad al discurso original).
Características del discurso
Preciso. Debe exponer un tema y sus argumentos de manera que pueda ser comprendido por la audiencia.
Verificable. Debe basarse en hechos comprobables que justifiquen y den validez al discurso, salvo en algunos casos como en el discurso religioso o artístico.
Especializado. Debe hacer foco en un área y estar dirigido a la audiencia idónea que pueda interpretarlo y sea de utilidad.
Original. Debe valerse de sus propios recursos y contar con puntos de vistas creativos, únicos y novedosos
Estructurado. Debe organizar la información de manera clara y ordenada para ser interpretado por los oyentes o lectores.
Atractivo. Debe llamar la atención de la audiencia, mantenerla activa y, en muchos casos, motivar a la acción.
Multi contenido. Puede contar con varios tipos de información y complementarse con recursos audiovisuales.
Multi plataforma. Puede transmitirse a la audiencia de forma oral o escrita.
Partes del discurso
Las partes del discurso clásico fueron establecidas en la Rhetorica ad Herennium, tratado que reúne los principales lineamientos de la oratoria y el discurso escrita en el 90 a. C. (aproximadamente) por autor desconocido.
Exordio. El orador busca captar la atención de la audiencia.
Narratio. El orador presenta el tema a tratar en el discurso.
Divisio. El orador desarrolla su punto de vista y defiende su teoría o argumento sobre la cuestión tratada.
Confirmatio. El orador expone sus argumentos y las pruebas sobre las que se fundamentan.
Refutatio. El orador presenta las pruebas que rechazan los demás argumentos contrarios al suyo.
Conclusio. El orador plantea las conclusiones de lo expuesto y los pasos a seguir.
Además, existe una clasificación ampliamente utilizada que divide al discurso en:
Introducción. Se presenta el tema a tratar.
Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión.
Desenlace. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del análisis de la argumentación expuesto.
Las disciplinas que estudian el discurso
Al ser un concepto muy amplio varias disciplinas o ciencias estudian y analizan el discurso. En primer lugar, la lingüística estudia el discurso como forma de lenguaje escrito u oral, es decir, el texto o conversación. En cuanto a la comunicación se encargan la antropología y la etnografía.
Para la filosofía, el discurso responde a un sistema social de ideas o pensamientos y dentro de la psicología, en el área del psicoanálisis, el discurso se basa en una cuestión lógica.
Los tipos de discursos
Los tipos de discurso se pueden diferenciar según ciertos criterios:
Según la estructura:
Discurso narrativo. Refiere a hechos que se expresan en un contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
Discurso descriptivo. Intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una valoración personal.
Discurso expositivo. Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada.
Discurso argumentativo. Intenta convencer o persuadir acerca de algo.
Según el área:
Discurso político. Comunica las bases y propuestas políticas de un espacio y busca convencer a la audiencia.
Discurso religioso. Comunica las bases de un credo a través de los dogmas de fe que rigen una religión para generar fidelidad y captar seguidores.
Discurso publicitario. Comunica las particularidades de un bien o servicio y tiene como objetivo convencer a la audiencia para que lo adquiera en el mercado.
Discurso empresarial. Comunica las decisiones, planes o proyectos de una organización o empresa y busca motivar a los empleados, clientes y proveedores.
Discurso académico. Comunica novedades o propuestas dentro del ámbito de una escuela o universidad, su función es comunicar y generar comunidad entre los miembros de la organización.
Discurso artístico. Comunica emociones y sentimientos de carácter subjetivo, su función es trasmitir y entretener.
Las funciones del discurso
En el discurso se pueden combinar diversas funciones del lenguaje.
Según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discurso toma distintas formas y funciones:
Función expresiva. Cuando el mensaje apela a expresar un sentimiento.
Función apelativa. Cuando el mensaje busca llamar la atención del oyente y provocar una respuesta.
Función poética. Cuando el discurso prioriza la forma del mensaje.
Función informativa o referencial. Cuando el mensaje brinda información objetiva.
Función de convencimiento. Cuando el mensaje busca vender un bien o servicio.
Función de entretenimiento. Cuando el mensaje busca divertir o distender.
Ejemplos de discursos
Discurso político:
“(…) Por eso tenemos que empezar por reconocer que, por más leyes que existan sobre el papel, por más declaraciones maravillosas que figuren en las constituciones, por más bellas palabras que se hayan pronunciado en las últimas décadas en las cumbres internacionales o en los pasillos de Naciones Unidas, las viejas estructuras de poder y privilegio, de injusticia y explotación nunca desaparecieron del todo”.
Barack Obama
Johannesburgo, 17 de julio de 2018
Discurso religioso:
“Queridos hermanos y hermanas: ¡Feliz Navidad!
En el seno de la madre Iglesia, esta noche ha nacido nuevamente el Hijo de Dios hecho hombre. Su nombre es Jesús, que significa Dios salva. El Padre, Amor eterno e infinito, lo envió al mundo no para condenarlo, sino para salvarlo (cf. Jn 3,17). El Padre lo dio, con inmensa misericordia. Lo entregó para todos. Lo dio para siempre. Y Él nació, como pequeña llama encendida en la oscuridad y en el frío de la noche. Aquel Niño, nacido de la Virgen María, es la Palabra de Dios hecha carne. La Palabra que orientó el corazón y los pasos de Abrahán hacia la tierra prometida, y sigue atrayendo a quienes confían en las promesas de Dios”.
Papa Francisco
Roma, 25 de diciembre de 2019.
Discurso empresarial:
“(…) Apple siempre ha tenido la disciplina para tomar la decisión audaz de dejar cosas. Dejamos de lado el diskette cuando aún era popular con muchos usuarios. En vez de hacer las cosas de manera más tradicional y diversificarnos y minimizar los riesgos, produjimos la unidad óptica, que le encantaba a alguna gente. Cambiamos nuestro conector pese a que mucha gente le encantaba el conector de 30 pines. Algunas de estas cosas no fueron populares por bastante tiempo. Pero uno tiene que estar dispuesto a perder de vista la costa y salir. Aún lo hacemos”.
Entrevista a Tim Cook, CEO de Apple.
Discurso académico:
“(…) Estas divagaciones, muy generales, tienen también pleno sentido en las comunidades universitarias. La universidad española se ha transformado profundamente en el último cuarto del siglo XX, creándose en los colectivos universitarios un fuerte dinamismo social, consecuencia de algunos factores de cambio muy significativos. En primer lugar, la práctica universalización de la enseñanza universitaria. En muy pocos años, hemos pasado de 28 universidades y trescientos y pico mil estudiantes en 1975 a 77 universidades en la actualidad y cerca de 1.400.000 estudiantes, con un máximo superior al millón y medio de estudiantes en el año 2000”.
Javier Uceda, Rector de la Universidad Politécnica de Madrid.
Madrid, septiembre 2010.
Discurso artístico.
Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres tan oscuro!
Tú lo quisieras vuelto un alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.
Estoy lo mismo que estanque colmado
y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que entrar en la muerte!
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2021/05/niño-hablando-1.jpg429640Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2021-05-05 09:37:202021-05-05 09:41:28Discurso – Concepto, tipos, funciones, características y ejemplos
Los verbos los utilizamos diariamente. Son palabras que definen acciones y que nos ayudan a que el lenguaje esté completo para poder comunicarnos con éxito con los demás. En todas las oraciones hay una palabra que te estará informando sobre lo que se hace, se dice, se piensa… es decir, nos informa sobre las acciones de alguien.
Por ejemplo, ‘Hoy comemos lentejas’, el verbo sería ‘comemos’, cuya raíz sería ‘com’ y ‘emos’ la desinencia (la raíz representa el significado básico del verbo y la desinencia indica el número, la persona, el tiempo y el modo).
Todos los verbos son palabras que te indicarán lo que hace o sucede con un sujeto, son palabras que te indican acciones o estados que suceden en un tiempo determinado y también palabras que te informan sobre lo que sucede, hace o piensa alguien en un momento determinado. Los verbos sin duda, son imprescindibles para poder comunicarnos tanto en el lenguaje oral como en el lenguaje escrito. Se marca la división en una oración de sujeto y predicado.
Tipos de verbos de acuerdo a su conjugación o flexión
Verbos regulares: se conjugan de forma uniforme sin cambio en sui raíz. Estos verbos se reconocen fácilmente por sus terminales en 1ª conjugación: –ar, 2ª conjugación: -er y 3ª conjugación: – ir. Infinitivos como: amar, correr, vivir.
Para saber si un verbo es regular o no solo hay que observar las formas en tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo. Por ejemplo del verbo partir: part-o (presente de indicativo), part-í (el pretérito perfecto simple) y part-iré (futuro de indicativo).
Verbos irregulares: Los verbos irregulares son los que cambian de raíz cuando se conjugan. Por ejemplo: contar: cuento.
Verbos impersonales: Verbos que solo se emplean en oraciones infinitas y siempre en la tercera persona de cada tiempo.
Verbos defectivos: No poseen formas verbales en su conjunción. Por ejemplo: abolir, soler…
Además de los tipos de verbos según su conjugación o flexión, también podemos encontrar otros:
Verbos que desde la duración temporal de las acciones:
Perfectivos: son verbos en los que el resultado de su acción no se produce hasta que esta termina.
Imperfectivos: Son verbos que indican la acción sin su término.
De acuerdo al aporte de significado que ofrezcan pueden ser:
Copulativos (ser y estar): verbos que funcionan como unión entre el sujeto y lo que se dice de él, el cual no cambia el significado.
Semicopulativos: también es conocido por semipredicativos y está a mitad de camino entre el verbo copulativo y el predicativo ya que posee características de ambos.
Predicativos: se emplean para expresar una acción, estado o pasión.
Transitivos: cuando la acción que se ejecuta recae sobre la otra cosa.
Reflexivos: se forman a partir de un verbo y un pronombre reflexivo.
Intransitivos: son aquellos que no poseen un complemento u objeto directo.
Para apoyar el significado de otros verbos:
Auxiliares: No poseen contenido léxico y siempre se utilizan de complemento con el verbo principal. (verbo haber)
Recíprocos: cuando se produce un cambio de acción entre dos cosas o seres.
Cuándo se usan los verbos
Una vez llegados a este punto es importante saber cómo se usan los verbos para hacerlo correctamente. El verbo es una palabra que se usa para mostrar una acción y tiene conexión entre el sujeto y un sustantivo, aunque también se utiliza para mostrar el estado de ánimo del sujeto. Los verbos de acción suelen mostrar infinitivos de acción como correr o cantar y los verbos conectores conectan dos palabras, como por ejemplo: el niño tiene hambre.
Además, los verbos se usan según si son verbos personales o no personales. En los verbos personales nos muestran persona, tiempo, modo y número. En los verbos no personales no se conjugan ni tienen desinencias o sufijos (infinitivo, gerundio y participio).
Fuente: educapeques.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2017/10/arVerbs.png6401355Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2017-10-20 09:44:332017-10-20 09:47:27Tipos de verbos y cuando se usan