Entradas

Plan LEA presenta la séptima edición de la Feria SDG 18

Por: Carolina Jiménez

 

Listín Diario y su programa prensa-escuela Plan LEA culminan el proyecto educativo Semana de la Geografía 2018 con la celebración de la VII Feria Semana de la Geografía, una actividad pedagógica encaminada a elevar los conocimientos geográficos de estudiantes y docentes a nivel nacional.

En esta ocasión, su séptima edición, que tiene como tema: “La geografía de los derechos y deberes civiles: un llamado a la acción”, se llevará a cabo el martes 24 y miércoles 25 de abril en horario de 8:30a.m. a 6:00p.m. en Plaza Sambil.

El tema expuesto fue desarrollado en las distintas conferencias que ofreció Plan LEA a técnicos y docentes de las áreas de ciencias naturales y sociales de las distintas regionales. Así como en el cuadernillo elaborado que incluye los temas: “La geografía, sentido de pertenencia, derechos y deberes ambientales”, “Cuidar el planeta Tierra: geografía, globalización, solidaridad y derechos humanos”, “Hacia una geografía inclusiva”, “La geografía de los movimientos por los derechos de la mujer” y “Derechos y deberes fundamentales y ambientales”.

Durante los dos días de feria, diferentes instituciones darán a conocer desde modernos stands sus productos y ofertas de servicios, además de todo lo que tienen preparado para los estudiantes, protagonistas del evento.

Este es el encuentro más esperado por todos los planteles escolares que tradicionalmente participan. Se obsequiarán y distribuirán 100,000 pesos en bonos a los finalistas que enviaron sus ensayos sobre el tema del cuadernillo de este año. El concurso se realizará el segundo día de la feria en horario vespertino.

Juegos educativos, charlas, presentaciones artísticas, vistosos kioscos, personajes infantiles y mucho entretenimiento completan el programa de esta feria que se prepara para recibir la visita de cientos de estudiantes por tandas.

La séptima feria es avalada por el Ministerio de Educación (MINERD) y la National Geographic Society, con el patrocinio de la Fundación Propagas. Son nuestros colaboradores: Fundación Popular, Gildan, Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR), Defensor del Pueblo, Instituto Superior de Formación Docente (ISFODOSU), Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA), Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), Grupo Jaragua, Sanar una Nación, Academia de Formación Artística Amaurys Sánchez, Recrea y Banco BHD León.

Días de la Semana Santa, celebraciones en esta fecha

Celebraciones de la Semana Santa

Todos los días o algunos de la Semana Santa son feriados en algunos países y no se trabaja.

Los primeros días hasta el miércoles son tradicionales las procesiones en distintos lugares. A partir del jueves Santo los últimos días se conocen como el “Triduo Pascual” y son los más importantes.

El Domingo de Ramos

El domingo de Ramos es el día en que inicia la Semana Santa. Los cristianos conmemoramos la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios. Sus enseñanzas sobre la oración y el amor hicieron que hasta el más pequeño le siguiera.

Jesús entró a la ciudad a lomos de un asno. El domingo de Ramos tiene un doble significado: triunfo y pasión.

El color de este día es el rojo, que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es color de reyes) y la Pasión del Señor (el rojo es el color de la sangre).

Lunes Santo

Ese día fue Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien anteriormente había resucitado de entre los muertos.

María con un perfume costoso ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera. Más tarde Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén.

Martes Santo

Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro.

Les dijo así: «Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar». Mas tarde al Pedro asegurarle que daría la vida por él, le dijo: «¿Con que darás tu vida por mí? Te aseguro que no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces».

Miércoles Santo

El miércoles Santo finaliza la Cuaresma y comienza el periodo de la Pascua.
Es el día en que se reúne el Sanedrín (tribunal religioso judío) con Judas Iscariote, para condenar a Jesús. Este conspira para traicionarlo por treinta monedas de plata.

Jueves Santo

Este día sucedieron muchas cosas. Jesús tuvo la Última Cena con los 12 apóstoles, en la que compartió con ellos por última vez el pan y el vino. Al final realizó el lavatorio de los pies y les enseñó una lección especial sobre servicio y entrega.

Por esa razón el jueves Santo se rememora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos Oficios. A partir de ese momento comienza el periodo conocido como la Pasión de Cristo.

Después de la Última Cena, Jesús se dirigió al huerto de los olivos (Getsemaní), donde acostumbraba reunirse con sus discípulos a orar. Era un lugar que visitaba frecuentemente, lo que permitió a Judas encontrarle, que acudió con los soldados a arrestarle.

Viernes Santo

En la historia el viernes Santo comenzó con la prisión de Jesús y los interrogatorios de Herodes y Pilato, gobernantes romanos en Jerusalén en aquel entonces.

Después de haberlo encontrado culpable bajo el cargo de sedición, al considerarse que se había proclamado rey, lo condenaron a muerte.
Antes de ejecutarlo fue azotado con el látigo, lo que se conoce como la flagelación. Fue humillado y disfrazado de rey portando una corona de espinas.
Más tarde fue obligado a cargar con la cruz, donde lo fijarían posteriormente.

El recorrido de Jesús con la pesada cruz encima hasta el Calvario (colina a las afueras de Jerusalén), se conoce como Vía Crucis (camino de la cruz), Estaciones de la Cruz o Vía Dolorosa.

Sábado Santo

El sábado por la noche tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.

La promesa de una nueva visa es celebrada con bautismos en Pascua.
En la noche de La Vigilia Pascual nuevos miembros de la familia cristiana son bautizados y reciben una bata blanca que simboliza una nueva vida en Cristo.

Domingo de Resurrección

Este día se conoce como el día de Pascua, Pascua Florida, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria.

Es la fiesta central de los cristianos en la que conmemoramos, la resurrección de Jesús de los muertos, al tercer día después de haber sido crucificado. Ese día cuando María y otras mujeres iban a ungir su cadáver con especias aromáticas, se encontraron con la tumba vacía.

Fuente: norfipc.com

Significado de la Semana Santa

La Semana Santa o Semana Mayor está cargada del sentido cristiano y según estos debe ser tiempo para reflexionar en Jesucristo, hijo de Dios que ofrendó su vida para que vivamos en paz.

El significado de esta semana es puramente cristiano, sin embargo, este período de asueto es empleado por muchas personas para realizar actividades de esparcimiento y diversión.

Este “tiempo santo” muy bien podría ser utilizado para reflexionar en qué cosas podemos hacer para realizar cambios positivos en nuestras vidas, trabajo, en el país y por qué no hasta en el mundo.

Para los cristianos, la Semana Santa es el tiempo litúrgico más importante, y es dedicado a la oración y reflexión de los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, hijo de Dios.

La época se inicia con la cuaresma, conocida como el tiempo de preparación, donde se recuerda los cuarenta días de Jesús en el desierto. Comienza con el miércoles de ceniza y culmina con el Domingo de Ramos.

Es bueno aclarar que todos los actos que se realizan desde el inicio de la Semana Santa, tienen un significado cristiano, y con ello se busca recordar el sacrificio de Jesús en la cruz.

El verdadero significado de la gran Fiesta Pascual, como también se le llama a este período, es tener un encuentro con Dios y acercarnos más al prójimo realizando buenas acciones.

Los cristianos interpretan la Semana Santa, no como el recuerdo de un hecho histórico, o un momento de vacaciones sin sentido, para ellos es tiempo de perdón y de reconciliación fraterna, expulsando de sus corazones el rencor, odio y la envidia.

La Semana Mayor 2018 inicia este veinticinco de marzo y finaliza el domingo primero de abril, con el Domingo de Resurrección.

Por su lado, el Jueves Santo abre el Triduo Pascual, que no es más que los tres días en que los católicos celebran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Comprende el tiempo desde la tarde del Jueves Santo, hasta la tarde del Domingo de Pascua. Es el corazón del año litúrgico.

El Viernes Santo es el episodio más triste de la Semana Santa conmemorándose la muerte en la cruz de nuestro señor Jesucristo.

El Sábado Santo se medita sobre el misterio de la pasión de Cristo, el Domingo de Resurrección, es el momento de mayor júbilo donde se celebra la resurrección de Jesús.

Fuente: educando.edu.do

Concurso XXV Semana de la Geografía 2018

 XXV Semana de la Geografía 2018
La geografía de los derechos y deberes civiles: un llamado a la acción
Bases del Concurso

Plan LEA, programa educativo de Editora LISTÍN DIARIO, convoca a los estudiantes a participar en el concurso de Semana de la Geografía 2018:   La geografía de los derechos y deberes civiles: un llamado a la acción. 

Los estudiantes podrán participar del primer ciclo del nivel secundario (7mo, 8vo y  1ro)  y del segundo ciclo nivel secundario (2do, 3ro y 4to) de escuelas y colegios que celebran la Semana de la Geografía.

Los participantes conformarán equipos constituidos por cuatro estudiantes y un profesor guía. Participar es muy fácil:

 

  1. Los equipos participantes presentarán un ensayo en el que redactarán reflexiones sobre el contenido de uno de los cinco temas tratados en el cuadernillo Semana de la Geografía 2018. Identificarán en el fascículo seleccionado acciones que afecten a la familia, la escuela y la comunidad escolar y plantearán estrategias para promover soluciones factibles a las problemáticas identificadas.  (Los ensayos que presenten paráfrasis o transcripción fiel del texto serán descartados).
  2. El ensayo será redactado en Word, en la tipografía Times New Roman, tamaño de fuente 12. Deberá contar con un mínimo de 2 páginas y un máximo de 5 páginas.
  3. Basado en la creatividad, originalidad y la coherencia con los temas, un jurado seleccionará dos proyectos por cada nivel de equipos participantes, quienes tendrán luego que descargar de www.planlea.listindiario.com  un cuestionario de preguntas y respuestas relacionadas con los cinco temas, las cuales tendrán que estudiar para luego hacer el careo con el equipo de su categoría que haya sido preseleccionado.
  4. Se hará una preselección de dos equipos por nivel escolar para competir respondiendo preguntas ante un jurado. Cada pregunta tendrá una puntuación.
  5. En el marco de la celebración de la VII Feria de Semana de la Geografía se les asignará el día y horario en el que deberán presentarse para hacer el careo con el equipo de su categoría.
  6. La fecha límite para la entrega de los trabajos es el viernes 13 de abril  de 2018 a las 6:00 pm.
  7. El jurado actuará con absoluta independencia y su decisión será definitiva, inapelable e irrevocable.
  8. Enviar los ensayos al concurso La geografía de los derechos y deberes civiles: un llamado a la acción.  Editora LISTÍN DIARIO. Plan LEA. C/ Paseo de los Periodistas # 52, Miraflores, Santo Domingo. Tel. 809-686-6688 Ext. 2510 / 2289 / 2417. (Puede enviarse vía correo electrónico a la dirección [email protected])
  9. Los participantes residentes en el interior del país podrán depositarlos en las oficinas de  LISTÍN DIARIO de su localidad.
  10. Los trabajos que resulten premiados pasarán a ser propiedad irrestricta y total de Editora LISTÍN DIARIO y no podrán ser utilizados sin el consentimiento de la referida institución.
Se otorgarán cuatro (4) premios en bonos para ser consumidos en compras en tiendas o supermercados de Centro Cuesta Nacional (CCN):

-Primer lugar categoría 1er. Ciclo de Secundaria  (5 integrantes:  4 estudiantes + profesor guía)

RD$8,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total  RD$40,000.00.

Primer lugar categoría 2do. Ciclo de Secundaria (5 integrantes:  4 estudiantes + profesor guía)

RD$8,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total  RD$40,000.00.

Segundo lugar categoría 1er. Ciclo de Secundaria  (5 integrantes:  4 estudiantes + profesor guía)

RD$2,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total  RD$10,000.00.

Segundo lugar categoría 2do. Ciclo de Secundaria (5 integrantes:  4 estudiantes + profesor guía)

RD$2,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total  RD$10,000.00.

  1. Editora LISTÍN DIARIO se reserva el derecho de cambiar la fecha de admisión del concurso, así como de declarar desierto cualquiera de los premios, si lo estimare conveniente.
  2. El concurso se hará de manera presencial en el marco de la celebración de la VII Feria de Semana de la Geografía a celebrarse los días 24 y 25 de abril de 2018  en Plaza Sambil.

 

 

Las 9 cosas que hacen las personas exitosas los fines de semana

La mayoría de las personas dedican su vida a buscar el éxito, en ocasiones olvidando lo que de verdad importa. Esta búsqueda se alimenta de la pasión. Cuando uno persigue lo que ama, ya no trabaja para algo en concreto, ya no hay horarios, solo un objetivo: alcanzar el éxito. Hay algunos fines de semana y días festivos que las personas exitosas descansan, pero ¿haciendo qué?

¿Qué tipo de actividades realizan las personas exitosas durante los fines de semana?

1. Desconectan

No solo establecen pautas, sino que las personas exitosas de verdad guardan sus smartphones al menos durante parte del fin de semana. Así que, ya sabes, aprovecha para dejar de lado las pantallas durante tu tiempo libre, desconecta el wifi y desenchufa toda la tecnología posible. Este tipo de acciones te ayudarán a dormir mejor y, sobre todo, mantendrán tu mente clara.

2. Establecen pautas tecnológicas

Es importante establecer reglas a la hora de responder llamadas y correos electrónicos de trabajo. Esto ayuda a saber cuándo una persona estará disponible para responder una llamada o un correo electrónico de empresa (en su tiempo libre).

Así, los empleados pueden tomarse un descanso completo, ya que cualquier trabajo puede esperar. Es importante que el líder ejemplifique este comportamiento y lo comunique para que los empleados puedan relajarse por completo durante el fin de semana.

3. Planifican con tiempo

Muchas personas exitosas planean sus actividades para los fines de semana y los días festivos con suficiente anticipación para que no se sientan tentadas a trabajar. Hacen reservas en lugares vacacionales o programan actividades con sus hijos. Las personas exitosas son lo suficientemente estratégicas como para tener un plan para el fin de semana, pero lo suficientemente flexibles como para abordar cualquier problema de trabajo urgente que pueda surgir.

4. Pasan tiempo sin hacer nada

Con el ritmo vertiginoso de los negocios durante toda la semana, muchas personas exitosas hacen planes, pero a veces esos planes incluyen un poco de nada. Las semanas de trabajo suelen ser muy estresantes, con entregas, fechas límite y reuniones, por lo que disfrutan de tener un bloque de tiempo o un día sin ningún compromiso y sin hacer nada.

5. Planean staycations o escapadas rápidas de fin de semana

Algunas personas exitosas planean unas mini vacaciones en su propio patio trasero. También conocidas como las staycations, tienen el atractivo de seguir permitiendo un descanso mental completo, pero sin el estrés o la planificación adicionales de un viaje a algún lugar alejado (siempre corremos el riesgo de volver al trabajo más agotadas que cuando se fueron).

Otra buena opción es hacer un viaje corto a un destino que está a solo una o dos horas de distancia. Una gran manera de visitar un nuevo lugar, pero no requiere demasiado viaje o planificación.

6. Realizan sus aficiones favoritas

El fin de semana es un buen momento para relajarte con tu pasatiempo favorito, ya sea ir de compras, jugar al fútbol, quedar con los amigos, leer, pintar o cualquier otra cosa. Haz las cosas que te hacen feliz, esas para las que no siempre tienes tiempo durante la semana.

7. Recargan las pilas

Todos necesitamos descansar y recargar nuestras baterías de vez en cuando. Las personas exitosas usan los fines de semana y los festivos para hacer esto. Su objetivo no solo es hacer planes y mantenerse activo, sino también asegurarse de que recuperan el sueño. Por ello, es esencial programar algo de tiempo libre al final del fin de semana para descansar.

8. Valoran su tiempo libre

Las personas exitosas saben que su tiempo es oro. Tú debes entenderlo igual que ellas,  así que no dejes que cosas innecesarias te quiten minutos durante tu fin de semana. Aprende a decir no a los planes que no te interesen. Dosifica tu tiempo de procrastinación, que sea fin de semana no significa que no puedas probar algunas estrategias de gestión del tiempo.

9. En ocasiones cambian sus días libres

Algunas personas exitosas se tomarán un día libre diferente y entrarán a trabajar en el día de vacaciones cuando tengan la oficina para ellas y puedan hacer más trabajo sin distraerse. Si puedes hacer esto, puedes considerarlo una doble victoria: participar en actividades personales cuando hay menos gente y lograr más trabajo al mismo tiempo.

Fuente: muhimu.es

 

Apertura de la XXV edición de Semana de la Geografía

Por: Carolina Jiménez

Por vigésima quinta ocasión, Plan LEA, celebra el proyecto educativo Semana de la Geografía.  El tema que versará este año, “La geografía de los derechos y deberes civiles: un llamado a la acción”, promueve la relevancia del conocimiento geográfico en la escuela, la familia y la comunidad, instruyendo  a los ciudadanos para que sean capaces de comprender y debatir problemas sociales y ambientales.

La conferencia magistral, dirigida a los técnicos nacionales de las áreas de ciencias sociales y naturales, y con la que se dio inicio a la celebración de Semana de la Geografía 2018,  se llevó a cabo el pasado lunes 22 de enero en Funglode, dictada por Ylonka Nacidit, representante de la Cancillería de la República.

Nacidit desarrolló el tema “La geografía de los movimientos por los derechos de la mujer: un llamado a la acción”, que muestra el rol histórico que ha desempeñado la mujer en el desarrollo de la humanidad y también un recorrido por la geografía de los derechos humanos de las mujeres dominicanas.

Ylonka Nacidit

Por su parte, Rosario Vásquez, encargada de Plan LEA, explicó a los técnicos la importancia de este proyecto educativo y los fructíferos resultados que ha obtenido desde su creación en 1993. Además, enfatizó sobre las actividades que abarcará el programa correspondiente a esta edición de Semana de la Geografía 2018.

En la presentación del proyecto expuesta por Vásquez, fueron anunciadas las regionales donde se impartirán las demás conferencias, entre las que se encuentran: Santiago, La Romana, San Pedro de Macorís, La Vega, San Francisco de Macorís, Nagua, Baní y Santo Domingo.

En esta primera conferencia, Nacidit compartió el significado, bajo su criterio, de las palabras “igualdad” y “feminismo” con la presentación de elementos visuales para la interpretación de los técnicos presentes.

Material educativo                                                      

Los temas a tratarse en Semana de la Geografía 2018 serán desarrollados de manera breve, precisa y gráfica a través de cinco temas condensados en un único folleto.

-Fascículo No. 1

La Geografía: sentido de pertenencia, derechos y deberes ambientales: Un llamado a la acción.  Autora: Ivonne Arias.  Grupo Jaragua.

Fascículo No. 2

Cuidar el planeta Tierra: Geografía, globalización, solidaridad y derechos humanos.  Autor: Jorge Brea.  Departamento de Geografía e Historia de la Universidad Central de Michigan

Fascículo No. 3

Hacia una geografía  inclusiva: Un llamado a la acción.  Autor: Bolívar Troncoso. Geógrafo asesor.

Fascículo No. 4

La geografía de los movimientos por los derechos de la mujer: Un llamado a la acción.   Autora: Ylonka Nacidit.  Cancillería de la República.

Fascículo No. 5

La ciudadanía en la geografía como sujeto de derechos y deberes.

La elaboración de estos fascículos es con la finalidad de facilitar a la comunidad educativa un material actualizado y útil para que conozcan e incorporen los conceptos y actitudes fundamentales que les permitirán reflexionar sobre la relevancia de promover el conocimiento geográfico.

Los días 25 y 26 de abril será la gran celebración de la VII Feria Semana de la Geografía 2018, un espacio para que los visitantes conozcan e incorporen lo fundamental sobre la importancia del aprendizaje  de la  geografía como  ciencia que trata el estudio de los lugares y las relaciones entre las personas y su medio ambiente.

 

 

Las áreas protegidas están abiertas esperando que las visites

Santo Domingo.- Un total de unas 50 áreas protegidas representadas por parques nacionales, monumentos naturales, reservas científicas (y divertidas), refugios de vida silvestre, áreas de recreo y parques ecológicos, te esperan durante este asueto de Semana Santa, para que las disfrutes en armonía contigo, los tuyos y Dios, expresado en la belleza de su creación.
Estas zonas están habilitadas para el disfrute en familia con facilidades que acomodan tu visita o estadía. Cuentan con hermosos senderos que te llevarán a saltos o cascadas de agua dulce, miradores, áreas de acampar, de picnic y balnearios.
Debidamente señalizados, estos ecosistemas cuentan con paneles informativos e interpretativos para que puedas adentrarte en la riqueza de su naturaleza majestuosa sin temor a perderte.
Antes de desplazarte a la zona, repasa un poco el material informativo y de promoción que proporciona el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales para su disfrute al máximo.
Durante la exploración del área protegida, mientras ubicas el lugar donde permanecerás, presta mucha atención a las vallas y letreros para que no te extravíes.

Normas para la visita a las áreas protegidas

Las normas de visitación a las zonas de uso público de las áreas protegidas fueron establecidas en el interés de conservar los generosos recursos que ofrecen. La abundancia y exuberancia de algunas de ellas no las exime de su condición de no renovables, al menos para el tiempo en que serían necesarias, por lo que es mandatorio implementar buenas prácticas humanas.

Cuídalas

• No extraigas o lesiones ningún elemento geológico. No talles o pintes grafitis en cuevas, árboles o rocas.
• Captura la naturaleza mediante tus sentidos o en fotos. No te lleves ni dañes plantas y animales terrestres o marinos.
• Si te vas a llevar algo que sea la basura generada en tu visita. Evita contaminar visualmente el ambiente o afectar los organismos que habitan en la zona.
• No alimentes a los animales.
• Los ruidos intensos afectan a personas y animales.
• No fumes: el medioambiente te devolverá el favor con creces, tu salud y acompañantes te lo agradecerán.
• No enciendas fogatas en lugares no autorizados por la administración del área ¡Apágalas muy bien cuando termines!

Cuídate

• Permanece con tu grupo. Si tienes algún percance notifícalo al guía o acompañantes.
• Transita con cuidado y sigue las instrucciones del guía.
• No te aventures a recorrer ni bañarte en lugares desconocidos.
• Evita la ingesta de alcohol.
• Permanece sentado en los botes y usa los chalecos salvavidas.
• No se permite el uso de armas de ningún tipo. No hay nada que matar, excepto malas prácticas de comportamiento ambiental y social.

Disfruta

• Despéjate y despójate de los hábitos que te alejan de la naturaleza. Busca relajarte en la riqueza de los sonidos, colores y olores naturales.
• Expresa consideración y respeto por tus acompañantes de viajes y comunidades anfitrionas.
• Lleva gorras o sombreros y filtro solar para protegerse del sol.
• Usa ropa y zapatos adecuados.
• Es conveniente llevar repelente hecho a base de productos naturales y no en aerosol.
• Si padeces de alguna dolencia lleva a mano tu medicamento.
• Aprovecha y comparte el conocimiento transmitido por los guías.

Explora las áreas protegidas de República Dominicana y descubre toda la riqueza biológica, cultural y de esparcimiento que ellas guardan para tu disfrute y el de las próximas generaciones.
Colaboración del Departamento de Gestión de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el Fascículo 1 de la XXIV Semana de la Geografía, ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible.

Los ecosistemas protegidos, una fuente de servicios

Hainan Reynoso Uribe

Santo Domingo.- Con motivo de la XXIV edición de Semana de la Geografía, a celebrarse del 13 al 17 de marzo próximo en todas las escuelas y colegios del país, socializamos con la comunidad educativa en general el contenido del segundo eje desde el cual será abordado el tema seleccionado para este año: ¡Aprende! Nuestras áreas protegidas son fuente de vida sostenible.

El fascículo número 2 es de la autoría de la bióloga, ecóloga y medioambientalista Yvonne Arias, directora ejecutiva del Grupo Jaragua.

El tema versa sobre la fuente de servicios que ofrecen los ecosistemas protegidos de la isla. Arias deplora que a pesar de su condición insular, La Española está rezagada en los procesos de gestión participativa de sus costas.

Este cuaderno busca analizar los servicios de los ecosistemas protegidos y su aporte para alcanzar el Objetivo 15 de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La República Dominicana es signataria del acuerdo que busca materializar esos Objetivos Mundiales. El que nos ocupa pretende, “proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica”.

Los objetivos suman 17 en total y están basados en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asimismo, incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la inequidad social, la promoción del cambio con la introducción de novedades, “el consumo sostenible, la paz, la justicia”, entre otras prioridades.

Este llamado mundial tiene el firme propósito de que los pueblos adopten las medidas necesarias para mitigar la pobreza, preservar el planeta y garantizar que todos los seres humanos sean beneficiarios de un ambiente de paz y prosperidad.

Dentro de los objetivos específicos del fascículo 2 de la Semana de la Geografía se cuentan, “Compartir información sobre la importancia de los servicios ambientales de los ecosistemas protegidos dominicanos como base para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles” así como también, “Identificar servicios ambientales a la comunidad en ecosistemas protegidos dominicanos”.

La autora establece que los servicios ambientales que ofrecen las áreas protegidas, máxime los ecosistemas marinos, son una herramienta de suma importancia para la disminución de la pobreza.

El valor de los servicios de los ecosistemas

En este sentido, Yvonne Arias explica que la economía ecológica y ambiental analiza los ecosistemas como capital natural, e involucra ideas y métodos de contabilizar los bienes y servicios ambientales. Además de que integra el papel de la naturaleza y los precios  ecológicos derivados del crecimiento.

Esta economía estima que la buena salud e integridad de los ecosistemas garantiza la buena salud de la economía y el bienestar humano.

Arias reflexiona en el sentido de que el valor que se le asigna a las cosas, se expresa en términos de un valor económico como expresión de un sistema monetario. Sin embargo, deplora que en el país el agua, el aire y el suelo no son claramente valorados en los sistemas tradicionales.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente elaboraron el documento “¿Cuál es el valor de los ecosistemas protegidos de la República Dominicana?” Este es considerado como el primer esfuerzo sistematizado para estimar la contribución del Sistema Nacional de Áreas Protegidas dominicano (Sinap) a la economía y el bienestar de la sociedad.

Según expone Arias: “El estudio realizado por Valenzuela, Alpízar y Bonilla, identificó 20 servicios ecosistémicos para la transferencia de beneficios, de los cuales 12 fueron estimados para la República Dominicana. Dentro de estos, el de mayor incidencia en el valor económico total del Sinap fue el de provisión (80.2 %), seguido por regulación (10 %), soporte (5.3 %), legado y herencia (4.4 %) y cultural (0.1 %)”.

 

El Sinap aporta recursos que pueden ser ponderados como insumos para la construcción de bienestar social. “Para lograrlo –afirma Yvonne Arias- es necesario establecer un pacto entre el gobierno, el sector privado, los grupos sociales y la ciudadanía”. Propugna por un manejo compartido, que aporte al desarrollo, basado en soluciones locales que incluyan, entre otras cosas:

  • El saneamiento de la tenencia de la tierra.
  • La demarcación clara de los límites sobre el terreno.
  • La preservación de los pocos bosques húmedos de montaña que quedan.
  • El manejo acorde a los objetivos de su categoría.
  • La puesta en función de indicadores claros de desempeño, como cambios en el área de cobertura de vegetación natural, tasa de deforestación, número de nidos de especies en peligro durante la temporada de reproducción, entre otros.
  • La implementación de los planes de manejo existentes y la elaboración de los que faltan.

Plan LEA realiza conferencia de la SDG en Santiago

Santiago.- Listín Diario y su programa prensa escuela Plan LEA realizaron, el miércoles 15 de febrero pasado, la conferencia ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas: Fuente de Vida Sostenible, en el salón de actos de la Cooperativa La Altagracia de Santiago.

La charla contó con el auspicio de la Fundación Propagas, y forma parte de la antesala de la XXIV Edición de Semana de la Geografía (SDG) a celebrarse del 13 al 17 de marzo próximo, en los colegios y escuelas del país.

La conferencia se dirigió a los docentes de las diferentes áreas que componen nuestro sistema escolar, tanto  del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) como de centros privados.

La disertación estuvo a cargo de la bióloga y ecoambientalista  Yvonne Arias, directora ejecutiva del Grupo Jaragua.

La actividad estuvo encabezada por la encargada del Plan LEA, Rosario Vásquez, quien solicitó la colaboración de los maestros en la divulgación de prácticas medioambientales sustentables.

Asimismo, Vásquez exhortó a los presentes a adquirir los fascículos que versan sobre los cinco ejes temáticos que serán abordados durante la Semana de la Geografía 2017, como una manera diferente, amena e interesante de impartir las diferentes asignaturas curriculares.

Durante la actividad, la profesora Meri Martínez, del Liceo Onésimo Jiménez, compartió su testimonio de los grandes logros y aportes obtenidos durante sus 15 años de trabajo en las aulas, con los fascículos de Semana de la Geografía.

Funglode le abre las puertas a La Semana de la Geografía

Como parte de las actividades previas a  la Semana de la Geografía, el Plan LEA organizó una conferencia en el auditorio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) dirigida a los técnicos y directores de las Regionales 04, 10 y 15 del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) y sus docentes de Ciencias Naturales y Sociales.

Los 220 representantes del sistema educativo dominicano escucharon la disertación del maestro Bolívar Troncoso Morales sobre el tema a desarrollar este año: ¡Aprende! Nuestras áreas protegidas: fuente de vida sostenible.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Yamile Eusebio, directora del Programa de Actividades Formativas de Funglode; mientras que la exhortación fue hecha por Javiel Elena, coordinador de Ejes Transversales del Minerd.

Durante la actividad fue sorteado entre los maestros la más reciente publicación de Funglode, el Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente.

La encargada del Plan LEA, Rosario Vásquez, explicó que la Semana de la Geografía es un proyecto anual que desarrolla LISTÍN DIARIO desde 1993 con el objetivo de concienciar a toda la sociedad dominicana sobre el uso sustentable y la preservación de los recursos naturales.  También destacó la importancia de la geografía para el desarrollo social, cultural y económico del país.

Asimismo, Vásquez exhortó a los presentes a adquirir los fascículos que versan sobre los cinco ejes temáticos que serán abordados durante la Semana de la Geografía 2017, como una manera diferente, amena e interesante de impartir las asignaturas de ciencias sociales y naturales.