Entradas

El Carretón de Libros

La biblioteca móvil que se expande

El Carretón de Libros está ubicado en la Ciudad Colonial pero este mes comenzará a viajar por el país con su instalación en Moca, provincia Espaillat. GLAUCO MOQUETE/LD

 

Yanibel Luna
Santo Domingo, RD

¡Una biblioteca sobre ruedas!  El nuevo atractivo literario que gana espacios en los lugares públicos de la República Dominicana, cumplió sus tres años, brindando experiencias maravillosas a través de los libros y las actividades socioculturales que desarrollan.

‘El Carretón de Libros’ es un tentador proyecto que cuenta con una estructura jovial y cuidada. Fue creado por un grupo de jóvenes apasionados por la lectura, quienes quedaron fascinados con la ‘Carreta Literaria’ durante un viaje a Colombia.

“El Carretón es una propuesta de Cartagenera, llamada la ‘Carreta Literaria’. Allí hay un promotor de lecturas que va por toda la ciudad llevando libros tanto a niños como adultos”, contó Jordy Rosario, coordinador del proyecto.

Esta inspiración de la estantería móvil tiene como misión fomentar el hábito de la lectura, desarrollando puntos de encuentros culturales en los barrios mediante el acceso gratuito a los libros.

El primer Carretón fue inaugurado en diciembre del año 2019 en el Parque Duarte, ubicado en la Zona Colonial y, en mayo de 2022, un segundo stand tuvo su acto de apertura entre la vegetación tropical del Parque Mirador Sur.

Estos carretones están abiertos todos los días y las personas pueden adquirir los libros convirtiéndose en usuarios.

“A través de un carnet, los usuarios toman los libros prestados por 15 días y si aún no los terminan, pueden hacer una renovación por 15 días más”, expresó Rosario para explicar el proceso de prestar las obras.

También, cuenta con un buzón de devoluciones que permite a los usuarios realizar la devuelta del libro fuera del horario de servicio.

Los carretones disponen de más de 800 usuarios registrados y una colección de 1,500 títulos de diferentes géneros literarios. Estos libros llegan a la fundación sin fines de lucro, como donaciones de escritores y lectores.

“La gente que conoce el proyecto dona los libros que ya no van a volver a leer y estos pasan por un proceso de depuración y calificación. Luego, se disponen para que los usuarios del Carretón puedan tomarlos prestados”, dijo Rosario.

 Una oportunidad de empleo

Además de la promoción de la lectura, los carretones se convierten en una oportunidad de empleo, ya que los mismos incluyen dos bibliotecarios que se encargan de cuidar los libros y mantener en buen estado la estructura.

De acuerdo con Rosario, las personas que atienden los carretones son mediadores y apasionados por la lectura, que tiene el compromiso de motivar y atraer a otros lectores.

En el aspecto económico, la dinámica consiste en localizar a empresas e instituciones que patrocinen el proyecto.

El Carretón llega a Moca

El próximo 22 de diciembre ‘El Carretón de Libros’ saldrá de Santo Domingo por primera vez y se instalará en la ciudad de Moca, bajo la convicción de que la lectura es una manera de liberarse y, por ende, debe llegar a todos los rincones del país.

“Nuestros objetivos son tener presencia a nivel nacional, que nuestros carretones puedan llegar a los lectores y despertar interés en aquellos que no han tenido acercamiento a la lectura”, narró Rosario.

Conjuntamente, tienen la visión de que estos lleguen a las escuelas y de ese modo, los estudiantes vivan de cerca la experiencia de obtener obras más allá de los textos educativos que les facilitan en sus centros.

Hace falta políticas de Estado

Durante años se ha mantenido el discurso de que los dominicanos no leen y, este grupo de jóvenes, con su propuesta literaria, están inmersos en derrotar ese mito y cambiar la narrativa.

“Cuando uno está cerca de lectores y escritores, uno se da cuenta de que hay una generación de jóvenes y adultos que efectivamente lee, lo que hace falta es hablar de políticas de Estado que se comprometan con la promoción fuerte a nivel nacional de la lectura”, comentó.

“¡Que nosotros no leemos, eso no nos hace justicia!”, insistía Rosario, quien también es lector empedernido. “De ser así, aquí no existieran grandes escritores, como Pedro Mir y Salomé Ureña. Lo que sí hay es una merma en cuanto a los hábitos de la lectura, pero no es solo aquí, es una realidad que atraviesa el mundo”.

Explicó que por el mismo ciclo de vida que tiene el ser humano, es normal que se reniegue de la lectura y ahí es donde debe iniciar el papel de entender que promover la misma no es “una cosa puntual, ni un proceso”, sino un convencimiento de que siempre existirá esa necesidad de motivar a los demás a leer.

SEPA MÁS

Lectores en el parque

“El Carretón un es proyecto maravilloso, porque creo que es innovador y fresco. Al llegar aquí puedo revisar los libros y llevármelos a casa de forma gratuita”, expreso un Wilson Quéliz, usurario del Carretón.

Estefany Ramírez, una avezada de la lectura, comentó que los carretones son una oportunidad para la comunidad lectora, que no siempre tiene dinero para adquirir los libros que desea leer.

“Salí a dar un paseo a la Ciudad Colonial y de repente me encontré con el Carretón del Libro, mi impresión fue tal que dije ¡Wao! Este debe ser mi lugar favorito, por todo lo que comprende el espacio donde está ubicada la biblioteca móvil”, relató Ramírez

Expresó que el sitio está habilitado con mesitas, detalle que le da un toque más interesante y le permite a los que pasan por el parque disfrutar de una tarde de lectura al aire libre.

Fuente: https://listindiario.com/la-republica/2022/12/16/753622/el-carreton-de-libros

Pereira, el anodino, se compromete

Dr. Enrique Sánchez Costa

Entre las obras de Antonio Tabucchi, escritor italiano enamorado de Portugal, descuella Sostiene Pereira (1994). Pocas novelas expresan tanto en tan pocas páginas, con tanta sobriedad en la narración y en el lenguaje. Está ambientada en el verano de 1938, en la Lisboa domada por la policía del dictador conservador Salazar. Su protagonista, Pereira, aparece en un principio como imagen viva del antihéroe: un viudo gordinflón y taquicárdico, encerrado en la nostalgia de su mujer y en una vida rutinaria. Sus mayores pasiones son la omelette a las finas hierbas y la limonada con azúcar. Su trabajo, dirigir la pequeña sección cultural de un periódico secundario de Lisboa.

La existencia de Pereira se trastoca cuando conoce al joven Monteiro Rossi, licenciado en filosofía, al que contrata para escribir necrológicas culturales. Rossi y su novia Marta son la antítesis de Pereira: no están interesados en cavilar sobre la muerte o el pasado, sino en afirmar la vida y transformar la sociedad presente. Pereira se debate entre el creciente afecto hacia los jóvenes y el temor a sus compromisos políticos. Las necrológicas que le envía Rossi sobre Mayakovski o García Lorca son peligrosas, impublicables. Le pide cautela. Al fin y al cabo, “nosotros hacemos un periódico libre e independiente y no queremos meternos en política”. Pero ¿no es rehuir la política, también, una toma de posición política?

Como escribe Jean-Paul Sartre, “el escritor tiene una situación en su época; cada palabra suya repercute. Y cada silencio también”. Por eso “el escritor ‘comprometido’ sabe que la palabra es acción; sabe que revelar es cambiar y que no es posible revelar sin proponerse el cambio”. ¿Pero cómo él, Pereira, un oscuro periodista, podría cambiar nada? Muchos, en Portugal, amaban a Salazar. Y los disconformes veían, pero no miraban; oían, pero no escuchaban; hablaban, pero no denunciaban. “El país callaba, no podía hacer otra cosa sino callar, y mientras tanto la gente moría y la policía era la dueña y señora”. Así trata de autoconvencerse Pereira, cada vez más dubitativo.

Pero no todos callan. No calla una exiliada alemana de origen judío, que le dice a Pereira en un tren: “haga usted algo”. No calla su confesor, el Padre Antonio, que alaba el ensayo de Georges Bernanos contra el fascismo. No calla su médico y psicólogo, el Dr. Cardoso, que le exhorta: “Deje ya de frecuentar el pasado, frecuente el futuro”. Y no callan, sobre todo, los jóvenes Rossi y Marta: cada vez más activos y hostigados por la policía.

Al final de la novela, Pereira no es ya el antihéroe abúlico, pasivo y timorato de los inicios. Varios “eventos”, varios encuentros significativos, han producido en él un “giro” vital, una “transformación”, una conversio. O, por decirlo con los griegos, una metanoia: un “cambio de mente” y “arrepentimiento”. La autocensura, la autojustificación, han cedido paso a la aceptación de la realidad. Ese cambio moral implicará un heroico rebelarse contra la injusticia y un heroico revelarla, al costo que sea, con el arma de la palabra.

5 libros cortos para iniciarte en la lectura

Disfrutar de un buen libro es uno de los placeres más maravillosos de la vida. El poder de crear imágenes en tu mente mientras lees una descripción, es similar a la magia. Si bien el hábito de la lectura está rodeado de mitos, aquí tienes 5 libros cortos pero interesantes que te ayudarán a iniciar en el mundo de la lectura.

El principito, de Antoine de Saint Exupéry

Entra en la categoría de libros cortos porque tiene menos de 100 páginas.

Es el clásico de los clásicos y sí, sus referencias las usan cientos de veces en las redes sociales para demostrar que son “cultos en la lectura”. Además de ser fácil de entender, entra en la categoría de los libros cortos porque tiene solo 100 páginas. Dejando a un lado el cliché que rodea esta obra, es uno de los mejores libros que puedes leer.

Su planteamiento es sencillo, un aviador tiene un accidente en medio del desierto y se ve en la obligación de reparar su nave para poder sobrevivir. Mientras lo intenta, aparece un misterioso compañero que en lugar de dar respuestas, hace múltiples preguntas. Juntos, entablan una relación en la que se salvan mutuamente del caos y la desesperación de la cotidianidad.

¿Por qué deberías leerlo? Es uno de los libros más importantes de la literatura. Está lleno de mensajes y reflexiones de nuestro mundo, camuflados en testimonios de exóticos personajes. Jamás imaginarías que todo lo que necesitas aprender del amor, te lo puede enseñar un zorro. Esa es la magia de ‘El principito’.

Mujercitas, de Louise May Alcott

Es considerado dentro de los libros cortos, porque es sumamente fácil de leer.

La historia ha ganado popularidad gracias a sus adaptaciones cinematográficas. La simplicidad de su planteamiento, hace que te sumerjas en una realidad distinta a la tuya pero sin muchos giros complejos.

En una misma casa viven 4 hermanas completamente opuestas. Sus personalidades contrastantes hacen que la convivencia a veces sea un desafío, pero son sus semejanzas las que logran que todo funcione. Lleno de problemas cotidianos y sentimientos puros, es un libro perfecto para iniciarse en la lectura.

¿Por qué deberías leerlo? Si estás comenzando en la literatura, necesitas un libro que sea entretenido y fácil de leer. Sumergirse en las vicisitudes de las hermanas March es la oportunidad perfecta para comenzar el hábito del lector. La historia está llena de reflexiones sobre la importancia de los valores y la familia.

Sherlock tiene de todo para ofrecer, pero podemos considerarlo dentro de los libros cortos porque tiene historias de 15 páginas.

Su personalidad extravagante y su inteligencia fuera de este mundo, tienen el poder de enamorar a cualquiera. La magia de Arthur Conan Doyle es que cada una de sus historias te atrapa hasta el último momento. Sherlock Holmes es el rey irrevocable de los detectives y sus anécdotas te van a fascinar.

Hay cientos de historias publicadas sobre Sherlock, pero para comenzar a entender su estilo, puedes sumergirte en sus historias cortas. Una de las mejores es “Un escándalo en Bohemia”, que narra la historia de un rey que tuvo un amorío con una mujer sumamente inteligente y ella tiene pruebas que pueden arruinar su carrera. Sherlock hará todo por desmontar su chantaje para salvarle la vida al rey.

“Un detective moribundo”, también es una delicia de leer. Sumerge al lector en un profundo lamento y desesperación durante toda la trama y te da a conocer un lado de Sherlock Holmes que jamás se había visto.

¿Por qué deberías leerlo? Arthur Conan Doyle tiene una facilidad extraordinaria para narrar escenarios complejos de forma sencilla. Si bien investigar un crimen requiere de muchísima atención, para Sherlock Holmes no hay problema que sea difícil de resolver. Leyendo a Sherlock desarrollarás un sentido analítico superior al que te imaginas que tienes, además, jamás te vas a aburrir con sus ocurrencias.

El túnel, de Ernesto Sabato

Está considerado dentro de los libros cortos porque tiene solo 180 páginas.

Entra en la lista de libros clásicos latinoamericanos. Con una narración sencilla pero que mantiene al lector interesado, cuenta la historia de un asesinato pero desde la perspectiva del asesino, que asegura que cometió un crimen ‘por amor’.

Juan Pablo Castel, es un pintor que tenía una vida tranquila hasta que conoció a una mujer despampanante llamada María Iribarne. Su presencia revolucionó su mundo al punto de hacerlo perder la cabeza. Narrando su historia desde la prisión, se confiesa con el lector como el culpable, explicando detalladamente cuáles fueron los detonantes de su agresión.

¿Por qué deberías leerlo? Es una historia corta pero llena de acción. Sabato logra que entiendas a la perfección los padecimientos de su protagonista y al mismo tiempo, te da la oportunidad de sumergirte –sin que sea demasiado traumático-, en la mente de un asesino. Es un clásico de la literatura argentina y una buena forma de iniciarse en el mundo de las novelas psicológicas.

Rebelión en la granja, de George Orwell  

Podemos meterlo dentro de los libros cortos porque su argumento es tan volátil, que se lee súper rápido.

Además de ser un clásico mundial, tiene una función extraordinaria, te explica temas políticos de forma tan sencilla que hará que entiendas el panorama mundial muchísimo mejor. Orwell logró transformar una granja en el centro de estudio perfecto para entender los problemas sociales.

Si, un libro de política si estás iniciándote en la literatura, no parece lo más atractivo, pero es excelente. Narra la historia de los animales de una granja que deciden asesinar a su dueño y comenzar a autogestionarse. Enseguida, comienzan a dividirse los grupos de poder y nacen los problemas que consumen al mundo hoy: corrupción, vandalismo, violación de derechos, etc.

¿Por qué deberías leerlo? Es la forma más sencilla y didáctica de entender de política. Orwell hizo un juego maravilloso con cada uno de los animales y te hará ver el mundo de forma diferente. Además de ser un clásico de la literatura, es entretenido, rápido de leer y educativo.

Comenzar el hábito del lector no es tarea sencilla, pero si no te apresuras y buscas los libros correctos, pronto descubrirás un mundo extraordinario que además de avivarte la imaginación, te hará ver la vida desde otra perspectiva. ¡Buena suerte!

Así pueden las familias fomentar la lectura de sus hijos

Recopilamos una serie de consejos que pueden ayudar a las familias a fomentar en casa el gusto por la lectura. ¿Nos sugieres alguno más?

Sophie Gagnon-Roberge, autora del libro ‘Despertar el placer por la lectura’, afirma que sus estudiantes están de acuerdo con la idea de que la mayoría lee por la recompensa de después o por miedo a suspender el examen sobre lectura, pero en ningún caso lo hacen por placer. Además, estudios como el llevado a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre los hábitos de lectura de los españoles, más del 35% de la población no lee nada o casi nada. ¿Se puede cambiar este resultado? De acuerdo a diferentes estudios, sí es posible: leer en voz alta fragmentos de algunos textos, dejar siempre a la elección del menor el título o acompañar en la lectura son solo algunos de los consejos que hemos recopilado para fomentar la lectura también desde el hogar gracias a la ayuda de las familias.

Fomentar lectura en casa

Leer en voz alta, imaginación al poder

Uno de los consejos que las familias pueden aplicar en su rutina diaria está vigente desde hace generaciones: realizar una lectura compartida entre adulto y menor. Según un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología y realizado por investigadores de la Universidad de Sussex (Reino Unido), esta práctica ayuda a que los pequeños participen de los textos y se conviertan en grandes lectores a largo plazo. En concreto, el informe apuesta por la lectura interactiva: señalar ilustraciones e imágenes, hacer preguntas o aclarar el significado del vocabulario más difícil influye, en palabras de uno de los investigadores, “de manera significativa en la cantidad de palabras nuevas que los niños pueden aprender”.

Convertir la lectura en un juego

En el libro ‘Despertar el placer por la lectura’, Sophie Gagnon- Roberge, profesora de Lengua y Literatura, realiza un análisis completo de consejos para fomentar la lectura en clase. Entre ellos, hay algunos que también se pueden llevar a cabo en el hogar, como el de transformar la lectura en un juego. Comenta que es muy eficaz alimentar a los menores con fragmentos atractivos y, sobre todo, a los que todavía no han descubierto un género literario que les interese. Así, apuesta por actividades complementarias como buscar un tesoro, convertir la lectura en un juego de mesa o en un videojuego o vivir una noche de lectura de relatos de miedo para temblar.

Dando ejemplo

Otro consejo avalado por diferentes expertos procede de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap): dar ejemplo. Las personas adultas son un ejemplo para los niños y jóvenes, que durante su proceso de aprendizaje imitan muchas de las acciones que ven en casa. Por lo tanto, realzan la importancia de leer delante de ellos e, incluso, transmitirles lo que se está disfrutando de la lectura. Además de este consejo, la misma asociación hace referencia a otros como reservar un rato diario a la lectura, respetar la elección de los menores o no imponerles que se sienten delante del libro: siempre será más efectivo proponerles que lo hagan alegando motivos que puedan motivarles en la actividad.

niño leyendo

Interacción con el colegio

Otra de las cosas que destaca Sophie Gagnon en su libro es la importancia de que el centro educativo trabaje en conjunto con las familias: “Es importante que los padres busquen pistas para fomentar la lectura junto a sus hijos”. Por ejemplo, pedir bibliografías adecuadas a su nivel de aprendizaje o pedirles consejo para realizar una lectura en común con los menores. Esta última práctica ayuda, según unestudio de la Universidad de Nueva York, a prevenir la hiperactividad y a fomentar la concentración.

Fuente: educaciontrespuntocero.com

Un niño que no lee tiene anemia emocional

Escritores infantiles, psicólogos y expertos en educación infantil, como Begoña Ibarrola, Nélida Pérez, Rafael Guerrero, Marga Santamaría o Carmen Llopis, se han dado cita en un encuentro organizado por el Colegio CEU San Pablo Montepríncipe de Madrid en el que los niños han enseñado a sus padres a disfrutar de los cuentos y a vivirlos como ellos lo hacen. A través de los cuentos y de diferentes talleres, estos expertos también han orientado a las familias sobre cómo gestionar y controlar en sus hijos emociones como el optimismo, la empatía, los miedos, la rabia o la autoestima y se ha reivindicado la importancia de los cuentos en la educación emocional de los más pequeños.

Según Begoña Ibarrola, una de las autoras de cuentos infantiles más leídas de España, «los cuentos son recursos mágicos para construir la esfera emocional de tus hijos». Nos recuerda que «los cuentos favorecen el autoconocimiento y la conciencia emocional, mostrándonos quienes somos y, lo que es más importante, quienes podemos llegar a ser». «Un niño que no lee tiene anemia emocional», agregó la autora. «Leer es compartir emociones, generar espacios emocionales comunes donde todos los seres humanos podemos comunicarnos ya que el lenguaje del corazón es un idioma universal que va más allá de las palabras», indicó a Servimedia.

Para esta experta, los cuentos ayudan a comprender y hablar con naturalidad y fluidez sobre los miedos, las penas o la felicidad propia y ajena, así como a lidiar con los conflictos de nuestro día a día que, querámoslo o no, transcurre plagado de emociones. Así, explicó que los cuentos tienen la función de estimular la imaginación y la fantasía, entretener y divertir, transmitir una enseñanza moral, facilitar la comprensión de verdades metafísicas y filosóficas, y una función terapéutica, al proporcionar a los niños orientaciones y claves para comprender nuestro mundo interior o nuestros conflictos.

Al igual que Begoña Ibarrola, Nélida Pérez, experta en educación emocional, ha destacado la importancia de trabajar con los niños las emociones desde edades muy tempranas. «Los niños deben entender que la emotividad no es algo sorprendente e incontrolable, sino un medio de expresión de su personalidad, y como todo medio de expresión, puede ser educado. Por este motivo, enseñarles a identificar, reconocer, y controlar sus emociones debería ser un objetivo prioritario en la educación de los hijos y los padres deberían servir de modelos».

Durante los talleres de inteligencia emocional y animación a la lectura de «La Granja de las emociones y de los cuentos para sentir», padres e hijos han visualizado cuentos proyectados a través de sombras chinas en el techo; pintado «Los huevos mágicos de las 10 gallinas»; creado su propia «Mochila de las emociones» a través de la técnica de la estampación; han hecho mágicas pompas de jabón gigantes y han diseñado su propio «Paraguas Mary Poppins», por ejemplo.

Fuente: abc.es

 

Leer no es vivir, pero es una manera de volver a la vida

Leer no es vivir, pero es una de las mejores formas de estar vivos, de sumergirnos en un océano de letras para refugiarnos, renacer y liberarnos en esas islas de serenidad literarias. ¿Qué es leer para ti? Algunos dicen que leemos para saber que no estamos solos, otros, que el día a día se hace más vívido y gratificante.

Sumergirse en un libro es un ejercicio que nos nutre, nos educa y hace de nuestras mentes entidades más libres, con más poder.

La lectura, los libros, son un bien universal que deberían trascender mundos y culturas, e ir más allá del tiempo. Son un legado a la humanidad que heredar de padres a hijos como un bien preciado.

Si eres un buen artesano de las noches de lectura intensa, estamos seguros que te vas a sentir identificado con estas reflexiones. Unas reflexiones que, a su vez, te invitamos a complementar.

Las lecturas de infancia

Tan pronto como nos iniciamos en el proceso lecto-escritor empezamos sumergiéndonos en esos primeros libros que los mayores suelen abrir para nosotros, o aún más, en ocasiones hasta los descubrimos nosotros mismos.

Las primeras lecturas de infancia son huellas emocionales hiladas de fantasías inolvidables. Eran cerraduras a las que asomarse por primera vez para experimentar terror, aventura, amor…

A menudo, cuando cerramos los ojos, desearíamos revivir de nuevo todas esas sensaciones tan nuevas e intensas, al pasar las hojas amarillentas de nuestros libros de infancia. Esos que aún guardamos con nuestro nombre escrito en las primeras páginas.

Niña a la que le gusta leer

De alguna manera, los libros viejos son como fotografías del alma, como pequeños universos que contienen muchas partes de nosotros mismos.Son emociones contenidas en mares de letras que aún nos conmueven, y que nos hace preguntarnos si los niños de ahora se acercan a los libros con la misma pasión que lo hicimos nosotros. Está claro que su mundo parece otro, que la sociedad actual cabalga a lomos de la tecnología y no sobre las suaves páginas de un libro.

Ahora bien, lejos de ver diferencias, vale la pena invertir esfuerzos propios en que este acercamiento se produzca. ¿De qué manera? A través de estas sencillas estrategias:

  • Es tarea de todos iniciar de forma temprana a los niños en la lectura.
  • El mejor modo de hacerlo es sirviéndoles de ejemplo. Si en sus contextos más cercanos los libros son algo íntimo y familiar, también lo serán para ellos.
  • No les obligues a leer un determinado tipo de libros. A la lectura se llega por curiosidad y en libertad, permite que sean ellos quienes elijan.
  • Establece horarios de lectura, deja que, por ejemplo, sea la noche ese instante de paz en el que irse a la cama con un libro.

Los libros y el arte de los sentidos

No importa lo grande que sea el volumen, porque ni pesan ni molestan. En ocasiones, cargamos con enormes libros en nuestros bolsos para devorarlos mientras viajamos en tren o en autobús. Son islas en las que refugiarnos.

Los libros se leen, se huelen, se acarician y para muchos, no se prestan. Son amigos silenciosos con los que establecer una unión única y excepcional. Amigos de placeres y aventuras.

A los libros se les disfruta con muchos sentidos. De hecho, es posible que alguna vez te hayas preguntado por qué los libros más viejos tienen ese olor tan peculiar, un olor que nos intriga y nos atrapa.

  • Todo ello se debe a un elemento oculto en sus páginas. La razón hay que buscarla en la lignina (prima hermana de la vainilla). Se trata de un polímero presente en el reino vegetal y que, en el caso de los árboles, les ayudan a mantenerse firmes
  • Todo libro elaborado a la vieja usanza contará con esa esencia singular a vainilla que se potencia aún más a medida que las hojas envejezcan, y amarilleen.

Hoy en día estos procesos han cambiado. Ya no es frecuente sentir ese embriagador olor de antaño. Y más, si tenemos en cuenta el auge de los dispositivos electrónicos.

Leer para ser libres, leer para ser felices

Mujer leyendo

La lectura es más que un refugio cotidiano, es el amanecer a nuevos conocimientos, es vivir historias ajenas, es transitar por mundos imposibles… Es cerrar un libro y comprender que ya no somos los mismos.Leer expande, nos permite volver a la realidad cuando deseamos sabiendo que en fondo de nuestro ser hay algo que nos sigue uniendo a ellos. Y a pesar de saberlo, a pesar de comprender que leer no es vivir porque no es la vida real, ellos, los libros, siguen haciendo más vívidos nuestros días.

¿Cómo serán las personas que nunca han abierto un libro? Tal y como dijo Gandhi, «si no lees no pasa nada, pero si lo haces pasa mucho.»

La vida ofrece sabiduría, no hay duda, pero quien lee tanto como respira, quien busca su instante diario para abrir estas cerraduras literarias encuentra beneficios más intensos:

  • A pesar de que muchos piensen que quien lee demasiado es que no desea vivir en el mundo real, se equivoca. La lectura es un aprendizaje constante para crear personas más hábiles.
  • Un buen libro nos permite relativizar muchos aspectos cotidianos que nos generan estrés y ansiedad. Los libros nos instruyen, nos deleitan, nos calman y nos inician en nuevos conocimientos.
  • Quien está habituado a leer a menudo se vuelve también más exigente. También afina a su vez su sentido crítico. Tiene múltiples y variadas opiniones, tiene voz propia porque ha vivido en muchos mundos, porque se ha metido en muchas mentes.

Leer no es solo una forma de ser más libres. Es también un arma de poder a tu alcance.

Fuente: lamenteesmaravillosa.com

Ocho lecturas recomendadas para incentivar el hábito lector en tu alumnado

Desde el año 1996, y tras ser promovida por la UNESCO, la festividad del Día Internacional del Libro se extendió por todo el planeta con la intención de promover la lectura y la industria editorial que la sustenta. Celebración que suele venir precedida por incontables listas, publicadas en medios de todo tipo, con los mejores libros editados desde el 23 de abril del año anterior… como la que os presentamos a continuación. Un listado que, sin embargo, presenta la particularidad de estar planteada a modo de repositorio de libros que por un motivo u otro sean capaces de fomentar, a su vez, el placer de la lectura de otros libros entre alumnos o familiares. Son los siguientes:

Fuente: aulaplaneta.com

Alumnos de Loyola escriben libros

Nathalia Romero
Santo Domingo

Con la intención de motivar a los estudiantes a crear hábitos de lectura y potenciar su creatividad por medio de la literatura, el Colegio Loyola celebró el pasado jueves 16 de mayo la presentación de libros escritos por estudiantes del segundo ciclo de secundaria de la institución, bajo el nombre de “Yo soy escritor”.

La profesora de literatura  en el centro educativo y fundadora del programa Elsa Nidia Corporán, declaró a Plan LEA que el mismo se realiza desde hace cinco años, y que los estudiantes pasan todo el año escolar en el proceso de idealización, creación y la final publicación de sus obras literarias con el apoyo del cuerpo docente y sus familias.

Asimismo, expresó que en los años que lleva el proyecto han salido varias promesas de las letras que han publicado sus libros en editoriales nacionales.

Este año se presentaron 22 obras literarias de diferentes géneros literarios como novela romántica, ciencia ficción e historia.

Entre los títulos expuestos destacan “Más que un caso”, de Camile M. Díaz; “Sin barreras”, de Kismel Cedano; “The pain of growing”, de Giselle Suárez; “Sueños y estrellas”, de Itzel G. Romero, y “Destroy me”, de Nilsa Veras.

Método Singapur revoluciona sistema educativo

Nathalia Romero
[email protected]

El método Singapur está presente en más de 50 países y ha revolucionado la forma de enseñanza. Los estudiantes con quienes se implementa el método sacan las mejores en la evaluación PISA.

Estrés, frustración, miedo, poca comprensión y falta de motivación, son parte de  las emociones que sienten muchos estudiantes al enfrentarse a las matemáticas. Esta ciencia, que ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la humanidad y que forma parte del día a día, ha sido por muchos años el dolor de cabeza para muchos escolares.

En República Dominicana, las cifras sobre el buen desempeño en esta materia por parte de los alumnos ha ido en baja año tras a año. Así lo demostró la última evaluación Diagnóstica Nacional para estudiantes de sexto grado de Primaria, realizada por el Ministerio de Educación, donde solo un 32.10%  de estudiantes del sexto grado calificaron con resultados “aceptables” y el 63.81% alcanzó la meta de logros “elemental”, mientras que en el nivel “satisfactorio” apenas lo consiguen un 4.10%.

Ante esta situación, Henry Oviedo, representante en el país de la fundación Wise Education, expresa que se necesita una revolución en la forma de enseñanza de los números, que por años se ha caracterizado por la memorización y autoritarismo. El experto en educación conversó con Plan LEA sobre el “método Singapur”, una técnica que se originó en ese país asiático y  que cambió por completo su sistema educacional, y está presente en países como Chile y Finlandia.

A diferencia del método tradicional de enseñanza, el método Singapur consiste en que los profesores trabajen en equipos utilizando objetos y materiales concretos para enseñar matemáticas.

La idea es centrarse en la resolución de problemas, entender el razonamiento lógico que hay detrás, más que la memorización del procedimiento para llegar a un resultado.

“Es necesario que los estudiantes vean las matemáticas como un juego, algo divertido y no como un deber. Desde pequeños nos enseñan a memorizar solo para exámenes pero no nos enseñan para la vida”, puntualiza Oviedo.

Muchos trabajos del futuro están relacionados con el dominio matemático. “Estudios han vaticinado que existe una clara relación entre el éxito a la hora de dominar las matemáticas y el nivel socioeconómico alcanzado años después”.

 

 

 

5 libros que devoraremos con mucho gusto en 2018

Enero es también el mes de hacer listas de libros y cosas que se quieren hacer a lo largo del año. Para nosotros, una de las mejores formas para superar esta terrible cuesta de enero es la lectura que, una vez más, nos trae un arranque de año con el mercado editorial a rebosar. Debéis escoger bien los títulos para este año ya que, entre tanta oferta, el lector puede enfrentarse a un cúmulo de páginas muy superficiales. Para evitarlo, hemos creado una lista de los que serán grandes éxitos literarios del 2018.

5 propuestas literarias que no te puedes perder este año

1. El arte de no desesperar cuando no estás esperando de Belle Boggs

El arte de no desesperar cuando no estás esperando: La editorial Seix Barral ha sacado a delante este ensayo de Boggs acerca de los problemas de fertilidad en el que toca temas como la adopción, la inseminación, los vientres de alquiler o el planteamiento del futuro cuando no habrá hijos en él. Un libro que se suma a la colección de escritos que abordan la maternidad desde una perspectiva alejada de la convencional.

2. Vernon Subutex 3 de Virgine Despentes

Vernon Subutex 3 (Literatura Random House): Se trata del libro que cierra la trilogía que ilustra los problemas que se viven en Francia actualmente: la violencia entre religiones, la caída de la democracia y el creciente racismo.

3. Muerte con pingüino de Andrei Kurkov

Muerte con pingüino: Una aventura emocionante y a la vez macabra donde el protagonista, un escritor en la ruina y depresivo, adopta a un pingüino como animal de compañía. El animal está igual de deprimido que él y, encima, por necesidad, el escritor comienza a trabajar como redactor de obituarios “por si acaso” para un periódico. Una trama macabra en la que los protagonistas de sus escritos empiezan a morir en extrañas circunstancias.

4. Madona con abrigo de piel de Sabahattin Ali

MADONA CON ABRIGO DE PIEL (Narrativa): De mano de la editorial Salamandra llega un libro que se publicó por primera vez en el año 1943, aunque su éxito no llegó hasta los años 90. Tanto ha gustado que se ha traducido a 16 idiomas con más de 1 millón de ejemplares vendidos.

Este libro narra la historia de amor entre el joven turco Raif Efendi y la pintora alemana Maria Puder. En esta novela está representada la relación entre Oriente y Occidente y la situación de Turquía dentro de Europa. Además, se está preparando su adaptación al cine con Marion Cotillard como protagonista.

5. Bitch Planet 2: Presidenta Bitch de Valentine De Landro y Santiago García

Bitch Planet Volume 2: President Bitch: Llega la segunda entrega de la distopía de De Landro y García, en la que la Tierra se encuentra dominada por El Protectorado. En su sistema obligan a las mujeres que no se doblegan a entrar en un mundo-cárcel llamado el Planeta de las Zorras.

De la mano de la editorial Astiberri llega Bitch Planet, una denuncia al patriarcado, al racismo y las injusticias que sufren las personas con diferentes orientaciones sexuales o identidades de género distintas a las normativas. Un alegato feminista y social necesario en 2018 (y durante muchos años más).

Fuente: muhimu.es