Entradas

Maestra asegura que la casa es para la familia, por lo que decide no dejar tareas a los niños

A lo largo de la historia se han consolidado muchas metodologías de estudio. Sin embargo, en la mayoría de ellas, prevalece la idea de dejar tareas para la casa.

Debido a esto, muchos padres se han quejado de esa determinación. Pues aseguran que esa imposición debilita el tiempo de calidad que se debe compartir con la familia.

En los últimos días, una maestra se unió a ese pensar. Afirmó que nunca volvería a dejar tareas que se tuvieran que realizar fuera de las aulas de clase. Por eso, en este artículo te compartimos los detalles de esta historia.

El instante en el que la maestra tomó la decisión

Una docente se caracterizaba por dejarle varias actividades para la casa a sus estudiantes. Su intención era reforzar el aprendizaje obtenido durante cada una de las clases.

Pero en el momento en el que se convirtió en madre, comenzó a reflexionar sobre ese estilo de trabajo. Se dio cuenta de que las tareas ocupaban una gran cantidad del tiempo e impedían que los niños convivan con sus familiares.

Según ella, acortan los espacios que los hijos tienen para contarles a sus padres cómo están. Así mismo, obstaculizan las oportunidades que poseen para llevar a cabo otros planes.

Además, también impiden que los alumnos hagan múltiples actividades extraescolares que potencian su desarrollo y les proporcionan enseñanzas claves. Tales como manualidades, jugar un deporte, tocar un instrumento o asistir a clases de baile.

De acuerdo con esas ideas, la maestra determinó que la casa debe ser solo para disfrutar con la familia. Por consiguiente, les comunicó a todos que jamás volvería a dejar tareas.

La viralización de la historia

Después de tomar esa decisión, la maestra quiso compartirla a través de TikTok. Su objetivo es que muchos más educadores utilicen su propuesta.

En muy poco tiempo logró que su planteamiento comenzara a ser compartido de una manera masiva. Tanto así, que hoy en día la publicación supera los 10 000 likes.

Sin embargo, las opiniones están divididas. Varias personas han aplaudido lo expresado por la docente. Indican que no les parece justo que sus hijos solo tengan tiempo libre para cenar e ir a dormir.

De igual manera, muchos otros profesores han aprovechado para decir que empezarán a hacer lo mismo. Tienen claro que las vivencias en familia son igual de importantes a los aprendizajes escolares.

Por otra parte, otro grupo ha rechazado el comunicado de la maestra. Establecen que las tareas son fundamentales para cultivar disciplina. Así mismo, que son imprescindibles para que los alumnos refuercen todo lo que no les quedó claro en la clase.

Lo cierto es que la docente le será fiel a su sentir porque está convencida de que hay otros modelos que fortalecen el conocimiento y no interrumpen el tiempo familiar.

Fuente: https://mejorconsalud.as.com/

Consejos para construir un hogar feliz

Haga de la familia su principal prioridad

Las familias cercanas y fuertes toman la decisión consciente de mantener la vida familiar como su responsabilidad número uno.

Invierta tiempo con su familia

Invierta su tiempo haciendo cosas con miembros de la familia juntos o por separado. Hacer cosas en familia es un ejercicio fundamental para conseguir un hogar feliz

Demuéstrales amor

No descuides decir algunas palabras importantes. Las familias cercanas conocen el poder de «Te perdono», «Intentemos de nuevo» y «Te amo». Los niños aprender a dar amor si lo reciben, por tanto, no esperes tener un motivo para abrazarlos.

Las familias reconstituidas deben respetar especialmente las tradiciones preexistentes y crear otras nuevas.

Establecer y mantener rituales familiares

Los rituales y tradiciones son el pegamento de la vida familiar. Son especialmente importantes hoy, ya que el tiempo familiar se vuelve más limitado. Con la mayor frecuencia posible, comparta las comidas con los miembros de la familia. Las familias reconstituidas deben respetar especialmente las tradiciones preexistentes y crear otras nuevas.

Hable positivamente

Hable positivamente sobre su pareja e hijos, tanto en público como en privado. Las cosas que decimos sobre y para los miembros de la familia pueden tener un impacto poderoso en la felicidad de su hogar.

Enseñe a sus hijos a amar y ser amados

Nada es más importante para el sentimiento de autoestima de un niño como la experiencia de ser amado. Por eso hijos necesitan saber sin lugar a dudas que son amables, que los aman y que se aman.

Usa palabras sabiamente

Hable con su pareja e hijos de manera que afirme y asegure. No ataques, debes elegir cuidadosamente cada palabra. No use palabras inadecuadas o falte el respeto a otros. Recuerde que los niños aprenden de nuestras conductas, de las positivas y las negativas.

Tu familia es lo más importante

Manténgase en contacto con su pareja e hijos, sin importar qué tan ocupado esté. Demuéstrale que ellos son lo más importante.

Comienza hoy a trabajar en la construcción de un hogar feliz. Cultiva la confianza, el afecto y el respeto, los padres y otros adultos en el hogar pueden crear un lugar donde los miembros de la familia se sientan seguros, amados y apoyados, un refugio de las tormentas de la vida.

Fuente:https://punctualis.com/8-consejos-para-construir-un-hogar-feliz/

9 Plantas para purificar el aire de tu casa (según la NASA)

 

El aire de nuestras casas y trabajos se encuentra cada vez en peores condiciones. Por eso, te traemos un listado con las mejores plantas para purificar el aire.

España se encuentra entre los países donde se respira una mejor calidad del aire en todo el planeta, según el ‘Informe Mundial de Calidad del Aire 2019’, elaborado por IQAir. Pero la contaminación sigue siendo uno de los problemas actuales más graves en nuestra sociedad. Cada vez resulta más difícil respirar aire puro en las grandes ciudades. Es por eso que muchas personas instalan en sus casas un purificador de aire. Sin embargo, no hay nada más práctico ni más económico que colocar una serie de plantas.

Las plantas no solo decoran el hogar, sino que también limpian las toxinas del aire. Sin ir más lejos, la NASA recomienda una serie de plantas que deberíamos tener en casa para disfrutar de un aire más puro.

  1. La palmera areca o palmera amarilla

También conocida como palmera bambú, esta es una de las mejores plantas para purificar el aire. Su principal característica es su capacidad de purificar el lugar en el que se halla eliminando incluso productos químicos tan peligrosos como el formaldehído, el xileno o el tolueno.

La palmera areca debe regarse con frecuencia y recibir luz de vez en cuando, pero no exponerse mucho al sol. La sala de estar es, sin duda, el mejor lugar para colocarla.

 

Areca o palmera amarilla

  1. El aloe vera

Una planta de aloe vera junto a la ventana no solo es una opción muy decorativa. Además, será capaz de purificar el aire y eliminar toxinas como el formaldehído y el benceno, que se suelen hallar en barnices, limpiadores de suelos y detergentes. Pero eso sí, es necesario que el aloe vera esté siempre situado en un lugar soleado.

Es por eso que cualquier lugar de la casa en el que entre la luz del sol es perfecto para esta planta. Hay que decir también que no requiere de un riego frecuente.

  1. El Potus (Poto)

Una de las plantas para purificar el aire más conocidas es el potus. Una de sus ventajas es que no requiere de muchos cuidados, ya que solo habrá que regarla cuando esté un poco seca. Es por eso que se suele emplear mucho no solo en el hogar, sino también en oficinas, centros comerciales, etc.

El potus es una planta capaz de absorber sustancias nocivas como el formaldehído, el xileno y el benceno. Se adapta perfectamente a lugares en donde la temperatura se sitúa entre los 17 y los 30 grados centígrados.

 

  1. 4. La planta serpiente

Conocida también como cola de lagarto o lengua de suegra, es una planta única por su producción nocturna de oxígeno y su capacidad de purificar el aire mediante la eliminación de benceno, formaldehído, tricloroetileno, xileno y tolueno.

Una planta que necesita de la luz que entra por la ventana y de riego semanal. En una habitación cerrada, esta planta es capaz de producir suficiente oxígeno para respirar normalmente. Se suele colocar en el dormitorio.

  1. 5. La planta del dinero

La planta del dinero es una de las mejores plantas de interior para purificar el aire. No en vano, puede eliminar productos y sustancias contaminantes como el benceno, el formaldehído, el xileno y el tolueno. Sin embargo, es una planta que resulta tóxica para los perros, gatos y niños pequeños que ingieran sus hojas.

Para su desarrollo, la planta del dinero requiere de un poco de luz indirecta cada día y un riego semanal. Es perfecta para colocar en cualquier habitación o a una altura a la que no puedan llegar los niños o las mascotas.

  1. La planta gerbera

La gerbera es una planta que queda muy decorativa en el jardín. Sin embargo, también se distingue por su capacidad de producir altos niveles de oxígeno por la noche al tiempo que elimina sustancias nocivas como el benceno y el tricloroetileno. Una planta que además es muy beneficiosa para aquellas personas que sufran de apnea del sueño y trastornos respiratorios.

Es por eso que resulta ideal para colocar en la mesita de noche del dormitorio. La gerbera prefiere la luz solar brillante del verano, la primavera y el otoño y la luz indirecta del invierno. También necesita ser regada de forma regular para que la tierra esté siempre húmeda.

  1. La planta araña

La planta araña es otra de las mejores plantas de interior para purificar el aire. No en vano, es capaz de eliminar toxinas, incluido el monóxido de carbono y el xileno. Además, se trata de una de las pocas plantas de interior que no son tóxicas para las mascotas que tenemos en casa.

El mejor sitio para colocar una planta araña es el dormitorio o la sala de estar. Si lo deseamos, podemos trasplantar pequeñas plantas arañas para crear una maceta completa y conseguir un mayor efecto.

  1. 8. El higo llorón

Aunque no sea una planta tan conocida como las anteriores, el higo llorón data ya de la época victoriana inglesa. Los higos llorones pueden absorber y reducir los niveles de formaldehído, xileno y tolueno.

No obstante, es una planta a la que no le gustan los cambios. Es por eso que la debemos mantener siempre en un lugar con luz brillante e indirecta, lejos de las corrientes de aire. Un espacio apropiado para su colocación sería el balcón o una esquina bien iluminada de la sala de estar.

 

  1. El crisantemo

El crisantemo, por último, es una flor muy bonita que ayuda a filtrar una gran cantidad de toxinas, incluido el amoniaco y el benceno. Dos elementos que se encuentran muy a menudo en plásticos, detergentes y pegamentos.

Al crisantemo le encanta la luz solar, así que debemos colocarla en un lugar bien soleado. La cocina o la sala de estar son espacios muy adecuados.

 

Fuente:

https://www.elespanol.com/como/plantas-purificar-aire-casa-nasa/498700773_0.amp.html

 

Medidas de seguridad en el hogar – tipos de accidentes

Nuestro hogar es el lugar donde descansamos y nos relajamos, donde dormimos y compartimos tiempo en familia. No hay ningún otro sitio en el mundo en el que pasemos más horas. Este es el motivo por el que la mayor parte de los accidentes suceden cuando estamos en nuestra casa.

Disminuir la posibilidad de tener un percance de cualquier tipo es posible si aplicamos algunas sencillas medidas para prevenir accidentes en el hogar, teniendo en cuenta que hay zonas de la casa donde hay más riesgo y determinadas edades con mayor propensión a sufrir accidentes.

Evitar accidentes a los niños

Los niños son uno de los colectivos más vulnerables dentro del hogar. Los peligros que corren están relacionados con los cortes, las quemaduras, las caídas, la asfixia, las descargas eléctricas o la ingesta de productos tóxicos.

Para evitar accidentes infantiles hay que enseñarles desde pequeños donde no pueden estar solos. La cocina y el baño son dos de los lugares donde se producen más accidentes infantiles, así que no les dejemos estar en estas estancias sin supervisión de un adulto.

Para evitar caídas hay que procurar que el suelo esté limpio de obstáculos. También hay que tener vigilados lugares como las escaleras del interior de la vivienda, mientras que en puertas y ventanas conviene tener un sistema de bloqueo que impida que los pequeños las abran.

Los productos de limpieza y los medicamentos deben guardarse fuera del alcance de los niños para evitar intoxicaciones, así como también los alimentos que les puedan causar algún tipo de alergia. Los productos tóxicos no deben estar almacenados en el mismo lugar que los medicamentos, para evitar confusiones entre los más pequeños. Además, los muebles deben estar anclados a la pared para que no se les vuelquen encima si intentan trepar por ellos. En la cocina, conviene que los mangos de las sartenes estén hacia dentro, para que no sientan la tentación de cogerlos.

La plancha es otra fuente de los potenciales accidentes. No dejemos que los pequeños estén junto a nosotros mientras estamos planchando. De igual manera, es necesario proteger las tomas de corriente para que no puedan meter los dedos o introducir algún objeto, y mantener fuera de su vista cuchillos, tijeras y mecheros, u objetos de pequeño tamaño, ya que existe el riesgo de asfixia si se los introducen en la boca.

Los accidentes más frecuentes en los mayores

La tercera edad tiene más riesgo de sufrir accidentes, especialmente las personas mayores que viven solas. Uno de los percances de mayor gravedad en estos casos son las caídas. Por ello, intentemos que los muebles de la casa no dificulten el paso y evitemos en la medida de lo posible las superficies resbaladizas y las alfombras, ya que pueden tropezar con ellas.

En el cuarto de baño conviene sustituir la bañera por un plato de ducha. Los asideros y las barras de sujeción pueden resultar muy útiles para que no resbalen. Asimismo, si la vivienda tiene una escalera interior, es conveniente disponer de una barandilla y pasamanos en todos sus tramos.

¿Qué zonas de la casa son más peligrosas?

Si quieres conocer cómo prevenir accidentes en casa, estas son alguna de las cosas que debes tener en cuenta si quieres evitar situaciones de peligro:

1. El salón

  •  Evitar la utilización de braseros por el riesgo que conllevan. Los calefactores y las estufas deben estar alejadas de muebles y cortinas.
  • No acumular muchos cables tras los muebles, ni sobrecargar las tomas de corriente con diversos electrodomésticos conectados a la red en un mismo punto.
  • Disponer los muebles de tal forma que se puedan evitar caídas y tropiezos con ellosAl ser una zona de mucho paso, esta parte de la casa debe estar despejada.
  • Señalizar las puertas de cristal de acceso a una terraza o jardín para advertir su presencia cuando estén cerradas.
  • Evitar pasar  mucho tiempo en esta habitación, o en cualquier otra de la casa, que haya sido pintada, barnizada o tratada con insecticida recientemente.

2. La cocina y el baño

  • Instalar un detector de humo para evitar incendios y contar con un extintor. Además, también es importante saber cómo actuar en cada situación que pueda darse. Por ejemplo, si salen llamas de una sartén, deberás poner una tapadera encima para ahogar el fuego.
  • Instalar una cocina de inducción ya que siempre resulta más seguro cocinar en una vitrocerámica o una cocina de inducción que en una de gas. Si huele a gas, debes cerrar la llave de paso y, sin encender interruptores eléctricos, ventilar la estancia.
  • Evitar las quemaduras ya que es uno de los peligros más comunes en las cocinas. Debes tener especial cuidado con las salpicaduras por aceite y con cualquier cacerola, sartén o bandeja que haya estado al fuego o en el horno.
  • Colocar elementos antideslizantes en el cuarto de baño, tanto en la bañera como en el plato de ducha, para evitar caídas.
  • No enchufar ni manejar aparatos eléctricos cerca de las fuentes de agua, ni manipularlos descalzos o mojados cuando están conectados a la red eléctrica.

3. El jardín y el garaje

  • Almacenar todo tipo de material que puedas tener en el garaje en estanterías o en sus correspondientes espacios de almacenamiento.
  •  No dejar un coche en marcha en el garaje, ya que puede provocarte una intoxicación por monóxido de carbono.
  • Vallar la piscina si vives con niños para evitar que puedan acceder a ella.
  • Procurar hacer barbacoas lo más alejado posible de la casa y de los árboles o arbustos que pueda haber alrededor.

Si tienes algún accidente doméstico mantén la calma en la medida de lo posible y llama al 112. Además, si tienes contratada la alarma anti-inhibición Sentinel (que permanece siempre activa aunque la alarma esté desconectada), podrás pedir ayuda pulsando el botón SOS en caso de emergencia, para poder recibir asistencia inmediata. Tu central de alarmas se encargará de avisar a la policía, a una ambulancia o a los bomberos en caso de ser necesario. Sentinel también puede protegerte si un intruso entra a tu negocio utilizando un inhibidor de frecuencia o ante cualquier tipo de riesgo ambiental ya que monitoriza constantemente los niveles de humedad, temperatura y calidad del aire.

Si te preguntas cómo prevenir accidentes en el hogar de una manera efectiva, la respuesta está en todas las medidas que debes adoptar antes de que ocurran. Tener todo bajo control te hará disfrutar aún más del tiempo que pasas en tu casa.

Fuente: https://protegiendopersonas.es/

En casa se pueden hacer muchas cosas para que tus hijos no hereden tu fobia a las Matemáticas

Conseguir que los niños disfruten aprendiendo es fácil si se incorporan a la rutina cotidiana

Cuando los niños comienzan la escuela algunos padres reviven como una auténtica pesadilla el “miedo a las mates” de sus años de infancia. Se trata de uno de los bloqueos más reconocidos por las familias, que se ven incapaces de fomentar y reforzar los conceptos que los pequeños están aprendiendo en clase y se agarran a las academias y las extraescolares delegando esta tarea. Pero, ¿por qué es tan habitual que se atasquen las matemáticas? «Como todas las cosas complicadas -responde Malena Martín, madre, licenciada en matemáticas, profesora de secundaria y fundadora de la plataforma Aprendiendo Matemáticas, «pero sin duda el principal motivo es la forma en la que nos han enseñado. Si en el colegio el ritmo de las clases no es el adecuado para nuestros hijos, las explicaciones van demasiado rápidas, o bien la forma en cómo se presentan esas matemáticas es demasiado abstracta… es posible que se pierdan».

Esto se va agravado, prosigue, «por esa creencia tan habitual de «yo no sirvo para los números, no se me dan bien las matemáticas», que encima se transmite de padres a hijos», advierte. Pero sin duda, asegura, «hay otra manera de hacer matemáticas que permite que cualquier niño avance y además, lo haga de manera gratificante, divertida, y disfrutando del proceso, no sufriendo con este».

Según Martín, es posible trabajar las matemáticas de una forma «natural» y convertirla en un hábito que se puede incorporar a la rutina familiar y que permite desterrar viejos temores. ¿Cómo? «En casa podemos estimular el gusto por las matemáticas como ya hacemos por la lectura o con los hábitos de salud. De hecho, es fácil conseguir que los niños dejen de tener miedo y se abran al aprendizaje de las matemáticas si se divierten y comprenden lo que hacen. Si además los padres colaboran con ciertas rutinas, miel sobre hojuelas», asegura esta mujer, que comenzó la licenciatura siendo ya mamá de dos niños pequeños. Sus hijos, reconoce, despertaron en ella la preocupación por mejorar y renovar la didáctica de las matemáticas y la animaron a investigar en el área de las matemáticas manipulativas y lúdicas.

 

Para ella el único modelo que funciona para enseñar las matemáticas de una forma divertida y fácil es el del juego y el uso de materiales manipulativos. «Los niños tienen que ver y tocar las matemáticas. Solo partiendo de ahí, se puede hacer que los niños vayan de manera autónoma descubriendo los conceptos, en lugar de aprendiéndolos de memoria. No es lo mismo partir de la práctica y poco a poco ir llegando a lo abstracto, que partir de esto último». Como ella misma dice, se trata de «un modelo de aprendizaje que conecta con las necesidades y los talentos de cada niño y que favorece el desarrollo del pensamiento lógico de una forma creativa».

Y, sobre todo, respeta la evolución de cada niño. «Los niños menores de seis años deberían el 90% de su tiempo jugando y manipulando material, no con un papel haciendo sumas y restas. En Alemania hasta que no entran en Primaria no hacen nada de números, ni de lecto-escritura, y cuando lo hacen avanzan en cuestión de meses lo que aquí nuestros niños tardan años sufriendo. Es una pena el desconocimiento que hay en algunos colegios sobre el proceso de aprendizaje».

Matemáticas de «estar por casa»

Para comenzar con este aprendizaje Malena Martín nos ofrece cuatro consejos para trabajar las matemáticas desde casa:

Los materiales manipulativos.Son recursos que permiten a los niños aprender practicando. Por ejemplo, con unas regletas numéricas los niños visualizan los números y realizan investigaciones que les llevan a entender por sí mismos las operaciones aritméticas y sus propiedades como la conmutativa de la suma o de la multiplicación. Con un ábaco, los niños aprenden el sistema decimal y desarrollan estrategias de cálculo mental. Hay muchos materiales educativos para aprender matemáticas e incluso nosotros mismos podemos fabricar en casa con cartulinas o reciclando objetos cotidianos como tapones, rollos de papel higiénico o envases.

Los juegos de mesa. Son los grandes aliados para consolidar lo aprendido y desarrollar la memoria. También es recomendable ofrecerles juegos de ingenio y lógica que les ayuden a desarrollar su razonamiento lógico, algo básico en la resolución de problemas matemáticos.

Los libros o cuentos. La literatura es una buena herramienta para acercar las matemáticas desde una perspectiva diferente a la habitual.

Y por último, y más importante: la confianza. «Los padres deben transmitir una actitud tranquila, de confianza, de que sus hijos pueden. Quizás tardarán más que otros, pero ellos pueden. Y si no quieren, pues igual ahora no es su momento. No forzarles y esperar porque seguro, seguro, que lo acaban haciendo».

Fuente: abc.es

 

Cómo reducir la generación de residuos sólidos en el hogar

Carolina Jiménez
[email protected]
Santo Domingo

Desde el momento de la compra hasta cuando tiramos la basura, se considera que se genera una problemática por no separar de manera correcta los residuos sólidos.

Cuando utilizamos el término basura, nos referimos a desechos que necesitamos eliminar, tales como residuos de comidas, papeles y desperdicios de materiales que utilizamos para distintos quehaceres. Sin embargo, la mayoría de veces no hacemos conciencia de cuál es la manera correcta para deshacernos de estos residuos sólidos.

Según el portal ecologistasenaccion.org, cada día generamos más basura, lo que causa un gran problema desde el momento de la compra hasta cuando tiramos los desechos.

Un grave error es que generalmente muchas de las cosas que botamos son de materiales que no se descomponen; es decir, que no son incorporadas a la naturaleza, como es el caso de los plásticos.
Jorge Brea, del Departamento de Geografía y Estudios Ambientales de la Universidad de Michigan, explica en su guía “Manejo de residuos sólidos” que: “los residuos contaminan los océanos, causan inundaciones, transmiten enfermedades, empeoran la calidad de vida de las personas, dañan la fauna y la flora, y desaceleran el desarrollo social y económico de los países”.

El manejo de residuos sólidos es un problema que afecta a todas las personas del mundo. Según estadísticas presentadas por Brea, en 2016, 2,000 millones de toneladas de desechos fueron producidas mundialmente; esta cantidad se estima que aumentará a 3,400 millones de toneladas hacia el año 2050 (Banco Mundial). Esto representa un aumento del 70% en 34 años.

Por lo que, el manejo adecuado de los residuos sólidos requiere una inmediata atención en todos los niveles de la sociedad.

Las acciones para reducir la generación de residuos deben iniciar por el hogar, la primera actividad es clasificar y separar los diferentes tipos de residuos que se generan: los residuos orgánicos que se pudren, los residuos reciclables y los residuos que se llevarán a rellenos sanitarios.

Clasificación y Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos

Brea recomienda clasificar los residuos y almacenarlos temporalmente. Una sugerencia es usar tres contenedores diferentes con tapa; un contenedor verde para orgánicos como los residuos de alimentos, poda de pasto y árboles; uno gris para reciclables como papel, cartón, metales, plástico, y vidrio; y uno naranja para los otros desechos incluyendo residuos sanitarios, pilas y productos químicos como cosméticos, solventes y aceites automotrices.

Estos contenedores se colocan en un lugar adecuado, un centro de acopio. Centros de acopio deben ser áreas techadas y secas, de fácil acceso para cargar y descargar y de libre acceso para la comunidad.

Tomemos en cuenta que “si dejamos una bolsa plástica, una botella de vidrio o una lata de aluminio a la intemperie, estas se quedarán ahí sin presentar cambios por cientos de años. Esto es así porque el plástico, el vidrio y el metal no son biodegradables; tardarán mucho en descomponerse para devolver a la tierra sustancias útiles”. (icarito.cl)

Si los residuos se separan y se depositan correctamente se obtienen materiales reaprovechables. De esta manera, se puede disminuir la cantidad de basura y la contaminación del medio ambiente. Se deben tomar medidas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos sólidos.
  • Reduce la generación de residuos sólidos. Compra preferiblemente alimentos frescos y no procesados. Evita envases de plástico.
  • Reutiliza al máximo artículos antes de desecharlos.
  • Recicla materiales que sirven para fabricar otros productos o refabricar los mismos. Los metales, el vidrio, el plástico, el papel, el cartón, entre otros, son materiales reciclables.

(+) Beneficios de reciclar

Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles, se disminuye el consumo de agua en un 86% y el de energía en un 65%. Por cada tonelada de vidrio reciclado se ahorran 130 kilogramos de combustible y 1,200 kilogramos de materia prima. Dos toneladas de plástico reciclado ahorran una tonelada de petróleo. Fabricar aluminio usando aluminio reciclado requiere 90% menos energía que hacerlo a partir de materia prima.

Reciclar también prolonga la vida útil de rellenos sanitarios. Hay que tener en cuenta que el tiempo estimado de descomposición del papel es 4 meses, el de una lata de aluminio 100 años, el de envases de plástico de 150 a 400 años y de pañales 500 años. (Plan de Gestión Integral de Residuos)

¿Qué son y dónde están las zonas de seguridad en tu hogar en caso de terremoto?

Siempre que hablamos de sismos y de adoptar medidas de prevención, solemos enfocarnos a lo que debemos y no hacer en la escuela y la oficina. Pocas veces prestamos atención a la seguridad de nuestra familia en casa. ¿Sabes acaso cuáles son las zonas seguras?

Las zonas de seguridad en tu casa son aquellas que ofrecen mayores garantías para estar más seguros en caso de una catástrofe como los terremotos y se debe acudir a ellas, si no es posible salir al exterior.

De acuerdo con especialistas en Protección Civil, la zona de seguridad es el punto más resistente y fuerte de una vivienda. Este punto se encuentra en el espacio con el mayor número de columnas o muros de apoyo. Por lo general, el pasillo junto al baño tiene la estructura más firme.

Debes asegurarte de que en la zona de seguridad:

  • No haya cilindros de gas envasado.
  • No pasen tubos de gran tamaño.
  • No haya repisas, libreros o cristales.
  • Fijes a la pared los cuadros, armarios y espejos.
  • Las lámparas y candiles al techo estén perfectamente fijos.

En caso de sismo, debes ubicarte en la zona de seguridad y agacharte. Tapa tu cabeza con las manos y pégala a las rodillas. En caso de que caiga escombro, esta posición evitará que te lastimes.

Aunque en el pasado se recomendaba ubicarse debajo de una mesa o algún mueble firme, esta medida de seguridad ya no es viable. Los materiales que se usan ahora no son lo suficientemente resistentes para soportar la caída de un objeto pesado, así que no te ofrecen ninguna protección.

De cualquier manera, es mejor que te coloques en la zona de seguridad, y en cuanto pase el sismo, salgas de casa.

Recuerda que todos los sismos vienen acompañados de una o varias réplicas, así que cuando estés en la calle, evita los edificios con ventanales y los puntos en los que haya cables de energía eléctrica. Trata de situarte en algún parque o camellón.

Si vives en una zona terremotos, para prevenirlo en todo lo posible recurre a un experto que analice tu vivienda para identificar los lugares más seguros para resguardarse, cómo actuar con el fin de que se produzcan menos daños y estés más protegido y qué medidas debes tomar para ponerte a salvo y, una vez pasado el terremoto, sobrevivir.

¡Ah! Por favor, no permitas que tu familia regrese a casa hasta que algún especialista haya verificado que no hay daños estructurales.

Fuente: ideasqueayudan.com

La educación emocional en la escuela y en el hogar

En la actualidad tanto la familia como las escuelas públicas y colegios privados están altamente preocupados por los casos de violencia generalizada, el maltrato, la desintegración de las buenas costumbres y la falta de respeto a los demás, tanto en el ámbito familiar como en el escolar y en la sociedad.

Estas noticias reflejan ampliamente que existen cada vez más emociones fuera de control en la vida de los niños, jóvenes y adultos y el medio donde se desenvuelven. Hay que ir más allá de la simple lamentación y tomar acciones efectivas. Y esto deberá hacerlo tanto la escuela como la familia.

Frente a esta realidad, hay que prevenir y evitar una amplia lista de emociones negativas que conducen a la  “enfermedad emocional”, a la “deficiencia moral” y al“analfabetismo emocional”  tales como: el egoísmo, la imprudencia, la desesperación, la hostilidad, la crueldad, la ira, el pesimismo, la depresión, el resentimiento, la falta de compasión, los celos, envidia, engaño, petulancia, desvergüenza, falta de escrúpulos, el consumismo, la agresividad y la ruindad espiritual que corrompe los propios los valores y el concepto del bien y la convivencia con los demás.

Es responsabilidad, tanto de la familia como de la escuela, el enseñar, exigir, guiar y alentar un conjunto de emociones sanas y positivas que están vinculadas a la “saludemocional”, a la “inteligencia emocional”, a la felicidad, a la convivencia armónica y la solidaridad. Entre estas emociones sanas figuran la autoestima, la compasión, la benevolencia, la generosidad, el amor, la bondad, la verdad, la responsabilidad, la justicia , la honestidad, el respeto a la diversidad, la cortesía y las buenas costumbres.

Esta necesidad se vuelve más imperiosa en la medida que las investigaciones han demostrado que para “la emoción es un elemento importante y decisivo pensamiento eficaz”, tanto en la toma de decisiones como en el simple hecho de pensar con claridad.

Cuando un niño, joven o adulto tiene un repertorio emocional empobrecido o se siente emocionalmente alterada “no puede pensar y actuar correctamente”, y la perturbación emocional constante puede crear comportamientos desajustados en las capacidades intelectuales de un niño, adolescente o adulto “deteriorando la capacidad de aprender” y colocarlo en situaciones de riesgo como el fracaso escolar, las drogas, el bullying y hasta la criminalidad.

Tanto la escuela como la familia deben considerar una obligación ineludible el  “alfabetizar emocionalmente”,el “educar las emociones”, el promover el desarrollo de la“inteligencia emocional”,  el “educar el corazón”, el“educar para el bien”, el “educar para el buen vivir”, el “educar para lo bueno, lo justo y lo bello”. Y para hacerlo, y hacerlo bien, los padres y los profesores deberán ser, a su vez, “emocionalmente competentes”, “emocionalmente inteligentes”, “emocionalmente equilibrados”.  Padres y maestros tienen la gran oportunidad de educar para la felicidad. ¡Ojalá que lo hagan siempre!

Fuente: nuestroshijos.do

Medidas de seguridad infantil

Carolina Jiménez
[email protected]
Santo Domingo

En la temporada de vacaciones es donde mayor precaución debemos tener con los más pequeños de la casa, y es que al estar tanto tiempo allí, pueden distraerse con objetos o actividades que resultan ser peligrosas.

Se dice que la seguridad de los pequeños empieza en el hogar con las medidas de precauciones adecuadas que tomen los padres para el cuidado de sus hijos. Pero no solo en la casa  pueden ocurrir estos accidentes, sino también en los campamentos de verano.

Algunos de los accidentes más frecuentes son: caídas, golpes, quemaduras y ahogamientos.

Consejos de seguridad infantil en la casa

Estar siempre pendientes de los más pequeños, puede evitar que estos sufran accidentes que podrían ser de alto riesgo.

  1. Sellar los enchufes que estén al alcance de los niños. Esta medida ayudará a evitar un accidente eléctrico. Al mismo tiempo recoger los cables que estén en zonas visibles. 
  2. Impedir paso a las escaleras, al menos que un adulto esté vigilando. Esto se puede lograr con una barrera exclusiva para puertas y escaleras.
  3. Nunca dejar solos a los pequeños cerca de la piscina. Así evitar caídas que podrían causar ahogamiento. Durante las vacaciones de verano no debe perder de vista a los pequeños en las playas o piscinas. Es recomendable estimular la enseñanza de la natación a edades tempranas.
  4. Comprarles juguetes seguros que no tengan piezas cortantes, ángulos puntiagudos, ni estar fabricados con materiales tóxicos. Procurar que sean de tamaño grande para impedir que los introduzcan en la boca y se los traguen. 
  5. Vigilar siempre la llave de corte del gas de la cocina. Si no se está cocinando, hay que procurar mantener la llave cerrada. Lo mismo se debe hacer con las estufas de gas. Hay que evitar dormir con ellas encendidas.
  6. Guardar productos peligrosos lejos del campo de acción de los niños. Colocar los productos de limpieza y otros productos potencialmente tóxicos en estanterías o muebles en alto para evitar su ingestión. 
  7. No se debe cocinar con el niño en brazos ni dejarlo en el suelo cerca de la cocina. Las quemaduras son altamente peligrosas. Hay que tratar de mantener alejado al niño a toda costa de la cocina.
Consejos de seguridad en los campamentos de verano

Para un director de campamento y staff en general, es una ardua responsabilidad el cuidado de los pequeños. Por lo tanto, son muchas las medidas de precauciones que deben aplicar, pero estas cuatro son de las más importantes:

  1. Crear actividades sin altos riesgos que sean adecuadas para la edad de los niños.
  2. Contar con un personal de adultos que vigilen constantemente las actividades de los pequeños.
  3. Ofrecer seguridad en cada una de las actividades, ya sean acuáticas o de otro tipo.
  4. Tener botiquín de primeros auxilios.

Tabla de tareas del hogar para niños según su edad: la enseñanza que los padres han olvidado

Se trata de una habilidad tan necesaria como escasa, aunque una manera muy sencilla para desarrollarla consiste en hacer que los niños se involucren en las tareas del hogar desde que son pequeños. Aristóteles lo llamó phronēsis y Kant, juicio pero ambos se referían a la habilidad para pensar con sentido común y asumir el punto de vista de los demás.

Por desgracia, según un estudio publicado en la revista Qualitative Sociology que analizó el comportamiento de las familias estadounidenses desde 1920 hasta la fecha, todo parece indicar que hemos ido a peor. Estos investigadores afirman que los padres les dan a sus hijos cada vez menos responsabilidades y estas son más triviales. Por tanto, los niños tienen menos oportunidades para involucrarse en actividades realmente significativas que aporten algo a la familia o a su comunidad.

Seis buenas razones por las que los niños deben contribuir en las tareas del hogar
      1. Favorece la colaboración

Cuando los niños saben que están haciendo algo importante para los demás sienten que forman parte de un equipo. Esa sensación les empodera, les anima a seguir las instrucciones y les enseña a trabajar en grupo.

  1. Fomenta la autoconfianza

Si los padres confían en sus hijos, los niños aprenderán a confiar en sus capacidades. Por eso, darles tareas relevantes es una estrategia para desarrollar la seguridad, la confianza y la autoestima infantil.

  1. Estimula la responsabilidad

Si los niños saben que les corresponden determinadas tareas y que nadie las hará por ellos aprenderán a asumir responsabilidades, por lo que se convertirán en pequeños más juiciosos y reflexivos.

  1. Potencia la autonomía y la independencia

Ir dándole a los niños tareas cada vez más complejas que demanden el desarrollo de nuevas habilidades les dará la confianza que necesitan para ser más autónomos e independientes.

  1. Desarrolla la capacidad de organización

Los niños que participan desde una edad temprana en las tareas del hogar suelen ser más organizados que quienes lo hacen a una edad más avanzada. Esta capacidad no solo les permitirá mantener su habitación en orden sino que también les ayudará a planificar mejor sus tareas escolares.

  1. Promueve el respeto

Cuando los niños se involucran en las tareas del hogar valoran muchísimo más el trabajo de sus padres, por lo que también es una manera para enseñarles el respeto por los demás, un respeto que va más allá de las simples normas básicas de cortesía como saludar, despedirse o dar las gracias.

¿Cómo educan a sus hijos los padres de otras culturas?

Un estudio publicado en la Journal of the Society for Psychological Anthropologyreveló que existen grandes diferencias en la educación que reciben los niños de la amazonía peruana, los samoanos y los californianos.

En la amazonía peruana, durante el primer año de vida los bebés son apreciados, amados y protegidos por la familia y la comunidad. Se mantienen siempre cerca de sus madres. Sin embargo, muy pronto se insertan en las actividades cotidianas, primero solamente como observadores y más tarde, apenas aprenden a caminar, los adultos les motivan a hacer las cosas por sí solos.

De hecho, a los tres años ya intentan cortar la hierba y comienzan a imitar las actividades de los adultos. No obstante, las tareas no se distribuyen por género y los adultos se cercioran de que sean útiles para la comunidad. Se trata de un estilo de crianza que no está basado en la prevención ni en la intervención sino en la corrección del error. Así los padres desarrollan la autosuficiencia y autonomía de sus hijos.

En la cultura samoana los niños también se insertan muy pronto en la vida familiar y comunitaria. Los bebés se alimentan cara a cara con otros pequeños o mirando a sus padres, de manera que aprenden muy pronto a conectar con los demás y comprenden el valor de la atención, dos puntos clave para el desarrollo de una actitud respetuosa.

Al llegar a los cuatro o cinco años estos niños ya tienen asignadas tareas específicas dentro de la familia y la comunidad, siempre bajo el ojo atento de los adultos, que  normalmente solo intervienen para evitar que cometan errores.

Por el contrario, en la cultura occidental los padres se adaptan a las necesidades y los deseos de sus hijos, no solo durante su infancia sino también en la adolescencia. También se asume una educación más directiva, enseñándoles a los niños paso a paso cómo deben hacer las cosas. Muchos padres también tienen la tendencia a intervenir rápidamente cuando los pequeños tienen dificultades e incluso prefieren anticiparse a estas. El problema es que al evitar los errores y los problemas limitan las oportunidades de aprendizaje de los niños y les impiden desarrollar la autoconfianza y la tolerancia a la frustración.

Por otra parte, las madres suelen ser quienes llevan el peso del hogar y a los niños prácticamente no les dan responsabilidades, por lo que muchos, al llegar a los ocho años, se muestran reticentes cuando los padres les piden que contribuyan con algunas tareas domésticas.

¿Cómo lograr que las tareas domésticas sean realmente educativas? Darle verdaderas responsabilidades

Los niños, aunque sean pequeños, se dan cuenta de cuándo sus acciones realmente aportan algo al núcleo familiar. Por tanto, es importante que los padres no se limiten a desarrollar la autonomía infantil sino que le vayan dando al niño diferentes tareas que puedan marcar la diferencia en el hogar, siempre acordes a su nivel de desarrollo.

Dejarle libertad para que haga las cosas a su modo

Los padres pueden brindar orientaciones generales, sobre todo cuando se trata de tareas más complejas, pero es importante que los niños tengan cierta libertad para hacer las cosas a su modo. Es probable que se equivoquen, pero así aprenderán y desarrollarán la autoconfianza y la creatividad.

Armarse de paciencia

Educar no es un camino lineal, los padres tienen que armarse de paciencia porque es probable que se produzcan retrocesos o que el avance no vaya tan rápido como se esperaba. Toda ayuda que le permita crecer es bienvenida pero hacer las cosas en lugar del niño implica lastrar sus potencialidades.

Tabla de tareas para el hogar según la edad del niño

2-3 años
  • Comer solo.
  • Organizar sus juguetes y guardarlos en el cajón.
  • Regar las plantas.
  • Colocar sus libros en su sitio.
  • Limpiar el polvo de las esquinas.
4-5 años
  • Vestirse y asearse solo.
  • Poner la mesa.
  • Darle de comer a la mascota.
  • Fregar los platos con ayuda.
  • Mantener en orden su habitación.
6-7 años
  • Hacer la cama.
  • Preparar su mochila para el cole.
  • Pasar la aspiradora en casa.
  • Quitar el polvo de los muebles.
  • Recoger las hojas secas del jardín.
  • Preparar una ensalada.
8-9 años
  • Limpiar el suelo.
  • Cuidar la mascota.
  • Preparar el desayuno o un plato sencillo con ayuda.
  • Guardar la compra.
  • Poner y vaciar el lavavajillas.
  • Recoger el correo.
10-11 años
  • Limpiar su habitación.
  • Limpiar el jardín y quitar las malas hierbas.
  • Tender la ropa.
  • Cuidar de un hermano menor.
  • Preparar platos sencillos sin ayuda.
  • Saber coser un botón y hacer un dobladillo.

Fuente: muhimu.es