Entradas

Las áreas protegidas son fuente de vida sostenible

Hainan Reynoso Uribe

El Plan LEA de LISTÍN DIARIO, junto a la comunidad educativa dominicana, se avoca a la celebración de la XXIV edición de Semana de la Geografía del 13 al 17 de marzo, bajo el tema ¡Aprende! nuestras áreas protegidas son fuente de vida sostenible.

Este tradicional proyecto educativo busca desarrollar conductas sustentables que propugnen por la preservación de las áreas protegidas, mediante la divulgación de conocimientos sobre geografía.

Es por esto que las escuelas y colegios se apresuran a adquirir los fascículos sobre los cinco ejes temáticos que se abordarán este año, y de los cuales tenemos a bien compartir el primero sobre las áreas protegidas. El folleto es de la autoría de la Dirección de Información Ambiental y Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente.

Un área protegida es “una porción de terreno y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de elementos significativos de la biodiversidad y de recursos naturales y culturales asociados, manejados por mandato legal y otros medios efectivos”, según la Ley 64-00.

Según el ministerio, dentro de los aspectos determinantes para declarar una zona como protegida se cuentan: el grado de intervención humana, representatividad de unidades biológicas, salvaguardar cuencas hidrográficas, conservar formaciones geológicas únicas, biodiversidad, valor genético, especies endémicas, especies en peligro de extinción, especies de flora y fauna característica, sitio de rutas migratorias, valores histórico-culturales, entre otras.

Patrimonio natural  y cultural del pueblo

El objetivo de estos espacios es la preservación de especies locales, migratorias y los recursos genéticos que mantienen la estabilidad de los ambientes y procesos ecológicos que se verifican en ellos, según establece un documento del departamento de Gestión de Áreas Protegidas.

Son remansos de agua dulce, salada y su biodiversidad asociada. De ellos fluye el aire puro que regula el clima, reciclan los nutrientes del bosque, y conservan los suelos que sirven de hábitat a una gran diversidad de especies.

En las áreas protegidas se puede encontrar evidencia de la historia y cultura de los pueblos, a través de vestigios. Asimismo, permiten a los estudiosos conocer el lugar en que ocurrieron hechos importantes.

La primera área protegida fue el Parque Nacional Yellowstone, en Estados Unidos de América. Declarado así a finales del siglo XIX.

El país se suma a la iniciativa en 1928, cuando se legisla a favor de que la porción de la Cordillera Central llamada el Vedado Yaque del Norte, se constituyera como la primera área protegida del país. En 1933, se delimita el primer parque nacional en Las Matas y en el 1938, el Vedado de Constanza.

La gestión de dichas áreas inicia en 1962 con la creación de la Dirección General Forestal. En 1974 surge la Dirección Nacional de Parques, con la misión de “ordenar, administrar y regir los espacios protegidos”. En 2000 se crea el hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales mediante la la Ley 64-00.

Los datos indican que la superficie de las áreas protegidas es de aproximadamente 58,441.45 km², de los cuales alrededor de 12,890,81 km² corresponden al área terrestre, mientras que unos 45,550,64 km² comprenden el área protegida marina.

Protegidas por ley

El manejo de un total de 128 áreas dentro de 12 categorías, según los objetivos de conservación, se realiza de forma armónica a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap).  Con el fin de tener un lenguaje común respecto a las categorías de manejo adoptadas en el Sinap, el país adoptó las directrices patrocinadas por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Dichos renglones facilitan la planificación, y mejoran la gestión de la información sobre las áreas protegidas, ayudando a regular las actividades dentro de ellas.

En su artículo 13, la Ley Sectorial de Áreas Protegidas de República Dominicana contempla las siguientes categorías de manejo:

Categoría I. Áreas de Protección Estricta: Reserva Científica. Santuario de Mamíferos Marinos.

Categoría II. Parques Nacionales: Parque Nacional y Parque Nacional Submarino.

Categoría III. Monumentos Naturales. Monumento Natural y Monumento Cultural.

Categoría IV. Áreas de Manejo de Hábitat/Especies. Refugio de Vida Silvestre.

Categoría V. Reservas Naturales. Reservas Forestales, Bosque Modelo y Reserva Privada

Categoría VI. Paisajes Protegidos Vías Panorámicas, Corredor Ecológico y Áreas Nacionales de Recreo

Para cada una de esas categorías de manejo, dicha ley define los objetivos por lo cual fueron creadas, a la vez que indica los usos permitidos en cada uno de ellas.

Áreas protegidas con reconocimiento internacional

La zona de Jaragua–Bahoruco –Enriquillo fue declarada como Reserva Científica por la UNESCO en 2002. Este paraíso ubicado en la región suroeste del país, alberga tres zonas núcleo, que son los parques nacionales: Jaragua, Sierra de Bahoruco y Lago Enriquillo e isla Cabritos.  La zona es de gran importancia ecológica y de alta diversidad biológica, sumado a su alto porcentaje de especies endémicas

Mariposa maldita

En las creencias mesoamericanas se le asociaba con la muerte y el mal agüero. En náhuatl sus nombres eran mictlanpapalotl (mariposa del país de los muertos), micpapalotl (mariposa de la muerte), miquipapalotl (mariposa de mala suerte) o tetzahupapalotl (mariposa del espanto).

En inglés la llaman black witch (bruja negra) y hasta su nombre científico, Ascalapha odorata, proviene del demonio Ascalaphus, el horticultor de Hades, el rey del inframundo en la mitología griega. Todo mal. Esta superstición se ha materializado efectivamente en la muerte de miles de mariposas negras.

La mayoría de la gente siente un miedo irracional al encontrarse con estos inofensivos animales. Pero el “ratón viejo”, como también se le conoce, es en realidad una inocente polilla que se nutre de jugos de fruta fermentada y que, para protegerse de los depredadores (humanos, en buena parte), busca refugios con sombra en las ciudades.

En efecto, algunas personas las confunden con murciélagos debido a su gran tamaño y apariencia oscura, y las matan. Sin embargo, quien se tome la molestia de observar a esta especie de cerca se dará cuenta de su inusual belleza: dependiendo del ángulo de luz, se perciben iridiscencias de color púrpura, rosado y verde en sus alas de hasta 15 centímetros de envergadura.

Su problema no es sólo en México. En otros lugares las creencias son igual de irracionales, aunque menos adversas. En Hawai representa a los difuntos que regresan a despedirse. En las Bahamas se conocen como “polillas de dinero”, ya que existe la idea de que si se posan sobre tu cuerpo, te traerán dinero.

En Texas, si se posa sobre el dintel de una casa, la superstición dicta que el dueño de la misma ganará en breve la lotería. Hay que pensarlo dos veces antes de matar a nuestros vecinos, aunque de entrada los consideremos feos. Seguramente ellos tampoco nos consideran agraciados.

Fuente: National Geographic en Español

Descubren cementerio que podría esclarecer la historia de los filisteos

Kristin Romey

Un descubrimiento sin precedentes en la costa sur de Israel permitirá que los arqueólogos al fin desentrañen los orígenes de uno de los pueblos más infames y enigmáticos de la Biblia Hebrea: los filisteos.

El hallazgo de un gran cementerio fuera de las murallas de la antigua Ascalón, una importante ciudad filistea entre los siglos XII y VII a.C., es el primero de su tipo en la historia de la investigación arqueológica en la región.

Aunque desde hace más de un siglo los eruditos han identificado las cinco ciudades más importantes de los filisteos y los artefactos distintivos de su cultura, solo han podido establecer la identidad tentativa de un puñado de enterramientos.

En otras palabras, los arqueólogos han encontrado montones de ollas, pero pocas personas.

Un enterramiento adulto en el cementerio de Ascalón incluye un jarrito pequeño, que probablemente contenía perfume. El recipiente fue colocado junto a la nariz del difunto al momento de sepultarlo. Foto: Tsafrir Abayov para la Expedición Leon Levy en Ascalón

Pero ahora, el hallazgo de un cementerio datado entre los siglos XI a VIII a.C., que contiene, hasta ahora, 211 individuos, dará a los arqueólogos la oportunidad de responder interrogantes cruciales respecto del origen de los filisteos y cómo terminaron asimilados por la cultura local.

Hasta este descubrimiento, la ausencia de grandes cementerios en los centros filisteos importantes ha hecho que el conocimiento de los investigadores sobre sus prácticas mortuorias –y a la vez, sus orígenes- sea “casi tan exacto como el mito de George Washington talando el cerezo”, dice Lawrence Stager, profesor emérito de arqueología en la Universidad de Harvard, quien ha dirigido la Expedición Leon Levy desde 1985.

Según la Biblia Hebrea, los filisteos hacían la guerra a sus vecinos israelitas, e incluso se apoderaron del Arca de la Alianza durante un tiempo.

“La búsqueda [de un cementerio] se hizo tan desesperada que los arqueólogos empezaron a bromear que estaban sepultados en el mar, como los vikingos, y por eso no podían encontrarlos”, explica Assaf Yasur-Landau, arqueólogo de la Universidad de Haifa, y codirector del proyecto Tel Kabri.

Villanos bíblicos y devoradores de cerdos

Los filisteos se cuentan entre los villanos más infames de la Biblia Hebrea. Ese grupo “incircunciso” controlaba la Franja de Gaza y la costa sur de la moderna Israel; hacían la guerra a sus vecinos israelitas, e incluso se apoderaron del Arca de la Alianza durante un tiempo. Entre sus filas se encontraban la taimada Dalila, quien cortó el pelo a Sansón para privarlo de su fuerza; y también el gigante Goliat, quien hizo temblar a los soldados del rey Saúl en sus tiendas de campaña, hasta que un joven llamado David lo derribó con su honda.

Muchos investigadores también vinculan a los filisteos con los Pueblos del Mar, una misteriosa confederación de tribus que parece haber causado estragos en todo el Mediterráneo oriental a fines de la Edad de Bronce Tardía.

La primera vez que los filisteos aparecen en el registro arqueológico es a principios del siglo XII a.C. y su llegada está señalada por características que Stager atribuye a “una cultura extraordinariamente diferente”, tomadas de otras poblaciones locales contemporáneas. Dichas características incluyen artefactos de cerámica que guardan estrecho paralelismo con el mundo griego antiguo, el uso de letras egeas –en vez de semitas-, y el consumo de carne de cerdo (y ocasionalmente, de perro). Varios pasajes de la Biblia Hebrea afirman que los intrusos procedían de la “Tierra de Caftor”, la actual Creta.

¿Una conexión con saqueadores marinos?                 

Muchos investigadores también vinculan la presencia de los filisteos con las hazañas de los Pueblos del Mar, una misteriosa confederación de tribus que parece haber causado estragos en todo el Mediterráneo oriental a fines de la Edad de Bronce Tardía, en los siglos XIII y XII a.C. Un relieve del templo funerario del faraón Ramsés III describe una batalla contra los Pueblos del Mar hacia el año 1180 a.C., y registra los nombres de varias tribus, entre ellas los peleset, quienes lucen tocados y faldas distintivos.

Es posible que, más o menos para entonces, los peleset se hubieran asentado en Ascalón o sus inmediaciones, pues desde hacía siglos esa ciudad era un importante puerto cananeo en el mar Mediterráneo. Los peleset también establecieron su dominio en otras cuatro ciudades importantes –Asdod, Ecrón, Gat, y Gaza- y la región llegó a conocerse en la Biblia Hebrea como la tierra de la Palestu, origen del nombre moderno “Palestina”.

Se desconoce cuáles fueron las tierras de origen de los Pueblos del Mar, de modo que los investigadores que asocian a los saqueadores peleset con los filisteos creen que el hallazgo delcementerio también podría esclarecer este misterio arqueológico.

“Una vez me preguntaron, ‘Si alguien te diera un millón de dólares, ¿qué harías con ellos?’ –comenta Eric Cline, arqueólogo de la Universidad George Washington, becario de la Sociedad National Geographic, y autor de un Libro de reciente publicación sobre los Pueblos del Mar y el fin de la Edad de Bronce-. Respondí, ‘Iría a buscar un sitio de los Pueblos del Mar que explique de dónde salieron, o en dónde terminaron’”.

“Me parece que [el equipo de Ascalón] se sacó la lotería”, añade.

Un grupo de Pueblos del Mar, probablemente los filisteos, aparece representado en este detalle de un relieve en el templo mortuorio de Ramsés III en Luxor, Egipto. El faraón combatió contra la misteriosa coalición de tribus hacia 1180 a.C. Foto: Glasshouse, Alamy

 Otros expertos consideran que el origen de los filisteos es más complicado. Aren Maeir, arqueólogo de la Universidad Bar-Ilan quien, desde hace dos décadas, ha dirigido las excavaciones en la importante ciudad filistea de Gat, los percibe como una cultura más “enredada”, compuesta por varios pueblos de diferentes regiones del Mediterráneo (incluidos grupos de piratas) que se establecieron con la población cananea local durante algún tiempo.

“Cuando vi el diente supe que, en ese momento, todo cambiaría para nosotros.”

Adam Aja | Director asistente, Expedición Leon Levy en Ascalón

“Es fantástico que hayan encontrado el cementerio filisteo, porque hay muchas interrogantes sobre su origen genético y sus interconexiones con otras culturas”, afirma Assaf Yasur-Landau.

Un descubrimiento muy inesperado

La mayor parte de la evidencia arqueológica y textual apuntaba a que la patria filistea yacía en algún lugar del Egeo, pero hasta el descubrimiento del cementerio de Ascalón, los investigadores no disponían de restos humanos de sitios indiscutiblemente filisteos para estudiarlos.

Adam Aja, director asistente de la excavación, documenta un entierro en el primer cementerio filisteo jamás descubierto, en el sitio de Ascalón, en el sur de Israel. Foto: Tsafrir Abayov para la Expedición Leon Levy en Ascalón

Si bien la Expedición Leon Levy ha excavado Ascalón desde 1985, fue hasta hace pocos años que un empleado jubilado de la Autoridad de Antigüedades de Israel informó al equipo de expedición que, a principios de la década de 1980, habían descubierto enterramientos filisteos cuando hicieron un estudio de construcción fuera del muro norte de la ciudad.

En la temporada 2013, los arqueólogos decidieron excavar algunos fosos de prueba en el área circundante a dicho muro y salieron con las manos vacías. El último día de excavaciones, quedando unos 30 minutos para que el operador de la retroexcavadora se marchara, Adam Aja, curador asistente del Museo Semítico de Harvard y director asistente de la excavación, se encontraba frente a un foso vacío de unos tres metros de profundidad. Frustrado, insistió en que la excavación continuara hasta llegar al lecho de roca.

Pero en vez de ello, alcanzaron lo que parecían fragmentos de hueso. Aja hizo que lo bajaran en el balde de la retroexcavadora para inspeccionar el fondo del foso, y allí recogió un diente humano. “Cuando vi el diente supe que, en ese momento, todo cambiaría para nosotros”, recuerda.

Los restos de los muy contados niños hallados en el cementerio fueron enterrados, deliberadamente, bajo una “manta” de fragmentos de cerámica rota.

La investigación del cementerio filisteo continuó hasta la última temporada de excavaciones del proyecto, que terminó el 8 de julio de 2016, con la recuperación de los restos de 211 individuos, hasta ahora.

Un método de enterramiento muy distinto

Las excavaciones revelaron una práctica de enterramiento muy diferente de la utilizada por los cananeos primitivos o los pueblos vecinos de Judea. En vez de tender el cuerpo en una cámara, y recoger los huesos un año después para depositarlos en otra parte (un entierro “secundario”), los individuos del cementerio de Ascalón fueron enterrados en fosas individuales o tumbas colectivas, y nunca los sacaron de allí. De hecho, los arqueólogos también identificaron enterramientos de cremaciones.

A diferencia de los egipcios, los filisteos depositaron muy pocos bienes funerarios con cada individuo. Algunos estaban adornados con unas cuantas piezas de joyería, mientras que otros tenían un pequeño juego de cerámica o un jarro diminuto que quizás contenía perfume.

Adam Aja, director asistente de la excavación, documenta un entierro en el primer cementerio filisteo jamás descubierto, en el sitio de Ascalón, en el sur de Israel. Foto: Tsafrir Abayov para la Expedición Leon Levy en Ascalón

Los restos de los muy contados niños hallados en el cementerio filisteo fueron enterrados, deliberadamente, bajo una “manta” de fragmentos de cerámica rota. Los arqueólogos consideran que es muy pronto para determinar si estas prácticas funerarias tienen nexos concretos con culturas del Egeo.

Un equipo internacional de investigadores está realizando pruebas de ADN, análisis isotópicos, y estudios de distancia biológica para determinar el origen de la población del cementerio de Ascalón, así como su relación con otros grupos de la zona. Sin embargo, ya que la mayoría de los enterramientos data de al menos dos siglos tras la llegada de los filisteos –lo cual pudo haber implicado generaciones de intercambio cultural y cruza racial-, tal vez resulte complicado establecer su origen inicial.

“Mucho de lo que sabemos sobre los filisteos proviene de relatos de sus enemigos. Ahora, realmente podremos contar su historia a partir de las cosas que nos dejaron.”

Daniel Master | Codirector, Expedición Leon Levy en Ascalón.

“Desde nuestro punto de vista, [la excavación] es solo el primer capítulo de la historia –dice Daniel Master, profesor de arqueología en Wheaton College y codirector de la Expedición Leon Levy-. He trabajado 25 años en Ascalón, y creo que esto es solo el principio”.

Terminan 30 años de excavación y empiezan décadas de investigación

Aunque otras ciudades filisteas fueron destruidas entre fines del siglo IX a.C. y el siglo VIII a.C., Ascalón prosperó hasta su destrucción, en el año 604 a.C., a manos del rey babilonio Nabucodonosor. Más tarde, la ciudad fue ocupada por fenicios, y luego por griegos, romanos, bizantinos, y cruzados, hasta que terminó siendo arrasada en 1270 d.C. por los mamelucos, los gobernantes islámicos de Egipto.

En 2016, los arqueólogos culminaron tres décadas de excavaciones con una retrospectiva de Ascalón en el Museo de Israel, la cual se inauguró el 11 de julio. “La excavación no pudo terminar de mejor manera –afirma Stager, refiriéndose al descubrimiento fortuito del cementerio-. Fue maravilloso”.

El estudio de los restos del cementerio de Ascalón incluirá el análisis isotópico de los dientes, el cual puede revelar las áreas geográficas donde vivió un individuo. Foto: Tsafrir Abayov para la Expedición Leon Levy en Ascalón

Pero por delante quedan muchos años –tal vez décadas- para investigar los artefactos rescatados del cementerio filisteo de Ascalón, este descubrimiento tan reciente y completamente inesperado.

“Mucho de lo que sabemos sobre los filisteos proviene de relatos de sus enemigos, de los pueblos que los combatieron o mataron –dice Master-. Ahora, por primera vez tenemos un sitio, como Ascalón, donde realmente podremos contar su historia a partir de las cosas que nos dejaron”.

Fuente: National Geographic en Español

Qué efectos tiene ver películas y por qué debería interesarte

Comedia, aventura, terror, romance… el cine encierra tal belleza que contadas personas en este mundo logran no rendirse ante las infinitas historias que desde hace casi 120 años nos regala.

Y dentro de este gran amor que muchos sienten por él los hispanos (especialmente las mujeres mayores de 25 años) se encuentran a la cabeza en Estados Unidos. Al menos esto fue lo que aseguró un estudio dado a conocer recientemente por la publicación The Wrap.

Según el informe, dicho grupo demográfico es el que asiste con mayor frecuencia al cine en el país del norte, especialmente si hay en cartel películas de superhéroes. Sucede que ser ciudadano estadounidenses con raíces hispanas haría que se empatice con la doble identidad de los personajes centrales.

En 2013, el 25 por ciento de las entradas de cine en Estados Unidos fueron vendidas a hispanos.

“Esa identidad bi-cultural es la base para la resonancia de los superhéroes”, dijo Kate Perkins, de la consultora TruthCo. Esto sugiere que los hispanos compartirían la puesta en primer y segundo plano “de dos identidades que son igualmente importantes”.

Si te encuentras dentro del porcentaje de hispanos que acuden al cine asiduamente o que pasan sus noches libres reviviendo clásicos en la televisón o PC, es preciso que tengas en cuenta los efectos que este hábito puede tener en ti. ¿Quieres descubrirlos? A continuación te detallamos algunos de ellos:

©Leo Hidalgo/Creative Commons

Sobre tu salud:

Cuando estás frente a una escena intensa, por ejemplo de una película de acción o terror, es posible que experimentes el aumento de tu frecuencia cardíaca y presión arterial. Por el contrario, las comedias te ayudarían a bajar la presión arterial. Esto responde al hecho de que reír por largos períodos de tiempo hace que se dilaten los vasos sanguíneos, aumentando el flujo sanguíneo. Incluso, 15 minutos de risa equivalen a 15 minutos de ejercicio para el sistema cardiovascular.

Pero eso no es todo. La risa puede fortalecer el sistema inmunológico y disminuir las hormonas del estrés. Así que no es una mala idea ver aunque sea una por semana, ¿no crees?

Sobre tu estado de ánimo y emociones

Luego de ver una película triste en la que los personajes enfrentan difíciles situaciones, no sería raro experimentar agradables sentimientos pensando en los seres queridos o sentirse feliz con la vida que se tiene.

Por su parte, las comedias ofrecen a muchos espectadores distancia con respecto a sus propios problemas, incrementando su sentido de bienestar.

Sobre tu capacidad resolutiva

Si estás preocupado por algo y no puedes llegar a una resolución, es el momento de ver una comedia: “La risa (…) puede aliviar la ansiedad, así como reducir la agresión y el miedo”, afirmó Birgit Wolz, psicóloga especializada en la terapia con películas. “A menudo, los pacientes son capaces de acercarse a la solución con (…) una perspectiva fresca y creativa después de ver una película humorística.”

Esto se ve reforzado por un estudio emprendido por la Universidad de Lancaster que encontró que luego de ver películas en las que la magia estuvo presente, un grupo de niños pudo desempeñarse de forma más creativa ante la resolución de una serie de preguntas que les fue presentada, en comparación con otro grupo al que no se lo expuso a dicho tipo de film.

¿Eres amante de las películas? ¿Qué opinas sobre sus efectos?

 Fuente: Discovery en Español

El Día de la Raza en la República Dominicana

Remembranza de un pasado que repercute en el presente. En el marco de esta celebración, como dominicanos, debemos revalorizar nuestra identidad porque no somos españoles, ni africanos, ni aborígenes, sino dominicanos.

La celebración del “Día de la Raza” en las diferentes instituciones públicas y privadas de la República Dominicana, discurre con la realización de bellas y pintorescas actividades cargadas de emotivas evocaciones de un hermoso y apacible pasado de los aborígenes.

Pero en esta fecha también se pone de relieve el martirio a que fue sometida esta población, luego de lo que se ha llamado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492 y más específicamente el descubrimiento de la Española o la isla de Santo Domingo el 5 de diciembre del mismo año, cuando el conquistador, Cristóbal Colón, pisó este suelo por primera vez.

La recreación de los espacios en que vivieron nuestros aborígenes, las charlas, conferencias, mesas redondas, actividades lúdicas, son sólo algunas de las acciones que se realizan en nuestro país para conmemorar la fecha.

A la llegada de Colón a la isla, también llamada Quisqueya, se encontraba dividida en cinco cacicazgos: Marién, Maguá, Maguana, Higüey y Jaragua.

Los habitantes de este territorio eran tribus fundamentalmente agrícolas, en las cuales el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas no había provocado una división de la sociedad en clases sociales.

Sin embargo, había una cierta diferenciación social entre los caciques, señores, behíques, el pueblo y los naborías (estos últimos eran los más pobres).

La llegada de los españoles dio al traste con la exterminación de los pobladores que encontraron debido a que estos fueron sometidos a maltratos por los trabajos forzados que realizaban.

El exterminio de los aborígenes provocó que para realizar los trabajos forzados de la colonia se trajeran a la Española, esclavos africanos.

El encuentro primeramente de las culturas europeas y la aborigen y posteriormente la de los esclavos africanos, incidieron en la creación de una nueva identidad que conformó los rasgos que hoy caracterizan al dominicano.

La fusión de elementos de estas culturas han originado la conformación del tipo de música, alimentación, vestir y un estilo de pensar en los criollos, diferente al de las demás naciones que han influido en nosotros.

En el marco de esta celebración, como dominicanos, debemos revalorizar nuestra identidad porque no somos españoles, ni africanos, ni aborígenes, sino dominicanos con influencia de cada una de esas razas.

¿Qué heredamos de las culturas que formaron nuestra identidad?

De nuestros aborígenes heredamos cientos de palabras que forman parte del idioma español, entre estas palabras se encuentran: Quisqueya, Amina, Bao, Bonao, Cotuí, Cutupú, Dajabón, Damajagua, Guajaca, Guayubín, Inoa, Jacagua, Licey, Magua, Maguana, Mao, Nagua y Samaná.

La mayoría de los ríos, en el país, tienen nombres Taínos, incluyendo: Haina, Maimón, Ozama, Sosua, Tireo, y Yaque. La mayoría de los árboles y frutas tienen nombres Taínos como: Anacajuita, Caimito, Cajuil, Cana, Caoba, Ceiba, Cuaba, Guacima, Guaño, Guao, Guayaba, Guanábana, y Guayacán.

Además de flora, hay cientos de insectos, aves, peces, y otros animales conocidos por nombres Taínos. Incluyendo: Bibijagua (hormiga), Comején (termita), Carey (tortuga marina), Hicotea (tortuga de rio), Guaraguao (águila) y Jaiba (cangrejo).

De los españoles su mayor legado lo constituye el idioma que nos caracteriza como país y nación, la devoción a la Virgen de la Altagracia, la religión, y el haber despertado del letargo existencial en el que estábamos ante los ojos del mundo.

En nuestra música típica “El Merengue”, tenemos incidencia de los europeos con el acordeón y con la tambora y la güira de los africanos.

De todas las culturas que influyeron en la formación del pueblo dominicano tenemos influencia en la alimentación, con una serie de platos que tienen sus orígenes en los aborígenes, españoles o africanos.

El 12 de octubre “Día de la Identidad”, o de “La Raza” debe interpretarse como el encuentro de varias culturas que han dado como resultado un hombre diferente a los aborígenes, españoles, africanos o franceses.

Los dominicanos debemos celebrar esta fecha enalteciendo lo que somos y como pueblos hermanos, con la vista puesta en que tenemos un futuro promisorio que puede ser alcanzado por todos juntos.

Fuente: EDUCANDO

 

Los neandertales construyeron misteriosos círculos de piedra

Nadia Drake

Antaño iluminados por las titilantes hogueras de sus constructores prehistóricos, misteriosos círculos de piedra permanecieron en la oscuridad durante milenios, ocultos en las entrañas de una cueva de Francia. Pero ahora, esas antiguas estructuras vuelven a emerger de las sombras.

Los extraños círculos están compuestos de estalagmitas y tienen alrededor de 176,000 años de antigüedad, según el artículo publicado el 25 de mayo en Nature. Y si, como sospechan los arqueólogos, fueron construidos por una especie bípeda, entonces solo es posible que sean obra de neandertales, parientes humanos primitivos que están demostrando ser mucho más “humanos” de lo esperado.

“Este descubrimiento proporciona evidencia clara de que los neandertales tenían la capacidad humana de planificar y construir estructuras de ‘piedra’, y que algunos de ellos penetraban en cuevas profundas, donde habría sido esencial recurrir a la iluminación artificial”, dice el paleoantropólogo Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres.

No obstante, persiste el enigma de por qué los neandertales se aventuraron en la oscuridad para construir estructuras así de elaboradas.

Cápsula de tiempo

Sellada desde el Pleistoceno, la Cueva de Bruniquel se localiza en el suroeste de Francia, en una región plagada de cavernas decoradas y otros sitios paleolíticos. Pero en 1990, unos espeleólogos excavaron la entrada y tan pronto ingresaron, encontraron señales de osos de las cavernas y otras variedades de megafauna extinta.

Sin embargo, el verdadero tesoro de la cueva yacía en una cámara húmeda a más de 330 metros de la entrada. Allí, sobresaliendo del suelo, hallaron varias estructuras circulares grandes, erigidas en capas; creaciones inconfundibles de constructores, sin duda con algún propósito.

“Todos los visitantes han notado la presencia de estas estructuras, desde los primeros espeleólogos”, dice Jacques Jaubert, de la Universidad de Burdeos, uno de los coautores del estudio, describiendo el hallazgo.

Pasarían décadas antes que los científicos empezaran a descifrar los misteriosos círculos, una tarea que se hizo muy lenta debido al acceso restringido a la cueva, y a la inopinada muerte del arqueólogo que comenzó a trabajar en el sitio en la década de 1990.

Pero en 2013, Jaubert y su equipo al fin pudieron sacar a la luz los secretos de Bruniquel.

“La cueva estaba muy bien preservada, con muy pocos visitantes o casi ninguno –informa, haciendo notar que el sitio se encuentra en una propiedad privada y está regulado por el gobierno francés-. Las estructuras son espectaculares y virtualmente, no hay equivalentes de ese periodo, ni siquiera de periodos más recientes”.

Misterios rocosos

Las estructuras misteriosas están construidas con casi 400 estalagmitas: formaciones pétreas con forma de cono que se alzan del suelo de las cuevas cuando agua rica en minerales gotea y se deposita a lo largo del tiempo.

Cortadas con casi la misma longitud, algunas estalagmitas fueron colocadas en una estructura circular grande, con un diámetro de casi 6.7 metros. Otras fueron alineadas en un semicírculo más pequeño, y las demás quedaron apiladas en montones.

La decoloración roja y negra que muestran las zonas fracturadas sugiere que se encendió fuego sobre las estalagmitas; y cerca del círculo más pequeño, los científicos encontraron fragmentos óseos chamuscados, incluyendo hueso quemado de un oso o algún herbívoro grande.

Una reconstrucción 3D de las estructuras de la Cueva de Bruniquel. (Xavier MUTH/Get in Situ/Archéotransfert/Archéovision-SHS-3D; base photographique Pascal Mora).

Incluso para el observador especializado, la escena podría parecer obra de humanos modernos, aparecidos en Europa hace unos 40,000 años. No obstante, la datación con uranio de las estalagmitas, y el datado de una cubierta mineral que se depositó sobre ellas y los fragmentos óseos, reveló una edad que el equipo no esperaba.

Con cerca de 176,000 años de antigüedad, las estructuras anteceden la llegada de Homo sapiens, pero no por poca cosa, sino por más de 100,000 años.

“Debieron ser creadas por neandertales primitivos, los únicos habitantes humanos conocidos en Europa en ese periodo”, concluye Stringer.

Conducta neandertal

Los neandertales prosperaron durante 300,000 años, coexistiendo y a veces, reproduciéndose con humanos modernos. Igual que nosotros, tenían cerebros grandes, eran inteligentes y controlaban el fuego. Pero los científicos cuestionan que hubiera una gran semejanza entre las dos especies, y debaten si los neandertales tenían la capacidad para el pensamiento simbólico y las conductas rituales.

A diferencia de nosotros, los neandertales no sobrevivieron, y las causas de su desaparición, hace unos 30,000 a 40,000 años, aún son contendidas.

Hasta ahora, los antropólogos pensaban que era improbable que los neandertales hubieran dominado el arte de la vida subterránea, la cual es un poco más complicada que vagar sobre la tierra. Mas la cueva Bruniquel podría demostrar lo contrario.

“El hallazgo es sólido, y es una documentación importante de las conductas avanzadas de los neandertales”, dice el paleoantropólogo Erik Trinkaus, de la Universidad de Washington en St. Louis.

Jaubert y sus colegas argumentan que, para construir esos círculos de piedra enormes, los ocupantes de la cueva necesitaron una fuente de iluminación confiable, alguna forma de organización social, y la capacidad para concebir y construir los patrones, en los cuales utilizaron más de dos toneladas de estalagmitas.

“Para esto habría sido necesario movilizar personas que eligieran, dirigieran, asesoraran, fabricaran; y además, iluminación continua –señala-. Todo esto apunta a una sociedad estructurada”.

¿Un clan u osos de las cavernas?

Esa es una interpretación, pero algunos científicos dicen que es muy pronto para sacar semejantes conclusiones sobre el sitio. Para empezar, no se sabe cuán generalizada pudo haber sido una conducta tan compleja entre los neandertales, o si las estructuras fueron construidas por una o muchas personas.

“No sabemos cuántas personas participaron, si las estructuras se construyeron de una sola vez o en varios eventos, por una persona o varias –dice la antropóloga Marie Soressi, de la Universidad de Leiden-. No sé qué suponer, porque este descubrimiento es muy inusual”.

Otros científicos incluso cuestionan el presunto origen humano de las estructuras, y sugieren que pueden ser obra de osos de las cavernas que hibernaban.

“¿Quién, en su sano juicio, construye estructuras a 300 metros bajo tierra en el interior de una cueva? Refugiarte en una cueva es una manera de no tener que construir una estructura artificial –dice el paleoantropólogo John Shea, de la Universidad de Stony Brook-. Cuando los osos se disponen a hibernar, apartan a un lado toda la basura. Esto parece un lugar donde los osos de las cavernas venían a echar una buena siesta regularmente, a lo largo de mucho tiempo”.

Pero Soressi señala que los cubiles de osos suelen ser más pequeños que el círculo más grande; además, los animales no apilan estalagmitas, sino que excavan huecos y empujan objetos para apartarlos. Y por otra parte, “los osos no encienden fuego”, agrega Jaubert.

Secretos subterráneos

Si las estructuras realmente son obra de neandertales y no de osos de las cavernas, su propósito sigue siendo un misterio. Nadie sabe qué hacían los neandertales en aquella cueva, o cuánto tiempo la usaron. Jaubert y sus colegas se niegan a especular sobre la función de las estructuras hasta que una investigación ulterior revele más de la historia del sitio.

Mientras tanto, es difícil no preguntarnos qué hacían nuestros parientes prehistóricos en las entrañas de la caverna, en esos círculos de piedra iluminados con fuego.

“La datación de las complejas estructuras de Bruniquel corresponde a un periodo glacial prolongado y frío, y en ese tiempo, la cueva pudo haber proporcionado un refugio temporal más templado”, dice Stringer.

“Si quedan residuos enterrados de la ocupación, podrían ayudarnos a determinar si fue un refugio o albergue funcional, tal vez techado con madera y pieles, o algo que tenía una significación más simbólica o ritual”.

Fuente: National Geographic en Español

Hallan a mamá de la edad de piedra acunando a un bebé

Nadia Drake

Hace unos 4,800 años, una joven madre murió cerca de la costa taiwanesa. Cuando fue retirada de su tumba como parte de una excavación científica, los arqueólogos descubrieron que fue sepultada con un infante de seis meses acunado en sus brazos. Enterrados cerca de una vivienda de piedra, parecían haber sido enviados al más allá en un abrazo amoroso.

Nadie sabe qué causó la muerte de la mujer y el bebé, pero es muy raro encontrar este tipo de enterramiento conjunto en las culturas de la Edad de Piedra de la isla de Taiwán.

“Lo que más nos sorprendió fue la joven madre abrazando al bebé –dice Chu Whei-Lee, del Museo Nacional de Ciencias de Taiwán-. Imagino que sus seres queridos los sepultaron bajo la casa”, agrega, aunque se necesitan más evidencias para sustentar esa teoría.

Tiburones y granjas

Chu y sus colaboradores desenterraron al dúo durante las excavaciones realizadas en 2014 y 2015, en An-ho, sitio neolítico de Ciudad Taichung. Dicho sitio, que al parecer se utilizó durante al menos 800 años, se localiza en la región central de la costa occidental de Taiwán, y actualmente yace a unos 10 kilómetros tierra adentro.

Sin embargo, los litorales de la antigüedad eran distintos, y es muy posible que An-ho fuera un asentamiento costero. De hecho, encontraron más de 200 dientes de tiburones en las viviendas, los depósitos de cenizas, y las tumbas del sitio, lo que sugiere que el mar era importante para los pobladores, dice Chu.

Si bien no es la evidencia más antigua de habitación humana en Taiwán, se piensa que el sitio de An-ho es el primer ejemplo de una cultura conocida como dabenkeng en esa región de la isla. Los sitios dabenkeng aparecieron repentinamente en la costa taiwanesa hace unos 5,000 años, y los arqueólogos sospechan que los dabenkeng llegaron a la isla, en vez de surgir de las culturas que ya existían allí.

“Los dabenkeng fueron los primeros agricultores de Taiwán, y es posible que hayan venido de las costas sur y sureste de China, hace unos 5,000 años –informa Chengwha Tsang, de la Academia Sinica, Taiwán-. Es la cultura neolítica más antigua que se ha encontrado hasta ahora en Taiwán”.

Los dabenkeng pudieron haberse diseminado de Taiwán a toda Oceanía y el sureste de Asia, llevando consigo su lengua y cultura.

“Es probable que fueran los primeros antepasados de los pueblos de habla austronesia que viven actualmente en Taiwán y en otras islas del Pacífico”, especula Tsang.

Ritos funerarios

Este hallazgo podría ayudar a los arqueólogos a esclarecer no solo cómo vivían los dabenkeng, sino también cómo disponían de sus muertos.

Además de la madre y el bebé, fueron desenterradas al menos 48 tumbas, incluidas las de otros cinco niños pequeños. Los enterramientos contenían bienes mortuorios, como objetos de cerámica; mientras que los cuerpos estaban enterrados en dirección norte-sur, y fueron colocados sobre la espalda, lo cual contrastaba con la postura boca abajo encontrada, usualmente, en otros sitios de enterramiento humano de Taichung.

Chu agrega que el equipo extrajo ADN de los restos y lo ha enviado para su análisis, el cual podría permitir que los científicos estudien la relación entre los dabenkeng, los taiwaneses indígenas, y las culturas de toda Oceanía.

Fuente: National Geographic en Español

XII Festival de Danza Contemporánea

Santo Domingo

El XII Festival Internacional de Danza Contemporánea (EDANCO 2016) se llevará a cabo durante trece días, del 27 de septiembre al 9 de octubre en el Palacio de Bellas Artes. En esta ocasión actuarán como invitados grupos provenientes de varios continentes, teniendo como anfitriones a los mejores de República Dominicana.

El martes 27 y miércoles 28 de septiembre/8:30 p.m. contará con la participación de:

-Ballet Nacional Dominicano.

-ENDANZA Juvenil, República Dominicana.

-Compañía Nacional Contemporánea, República Dominicana.

Jueves 29 y viernes 30 de septiembre / 8:30 p.m:

-Proyecto Movimiento (Venezuela).

-Ballet Nacional Dominicano.

-Willman Dance Company.

Sábado 1 de octubre, Noche de España / 8:30 p.m:

-Carmen Werner (España)

-Fernanda Hurtado (España).

Domingo 2 de octubre, Noche Dominicana / 6:30 p.m. y 8:30 p.m:

-Ballet Concierto Dominicano.

-Fusión 2016.

-Vidance.

-Raphaelle Bertoni (RD-Haiti).

-Cindy Sosa.

-Teatro Popular Danzante.

-Joel Genao Amador.

-Ballet Teatro Dominicano.

-Royatti Erick.

-María Emilia García Portela.

Lunes 3 de octubre/8:30 p.m, ENDANZA JUVENIL:

-Stephanie Burger.

-Dayme del Toro.

-Marcos Rodríguez

-Maritza Reyes.

Martes 4 y miércoles 5 de octubre/8:30 p.m:

-Espora Colectivo -Ballet Nacional Dominicano.

-Ballet Teatro Nacional de Puerto Rico. (Puerto Rico)

-Karol Marenco. (Costa Rica)

-Christiane Emmanuel. (Martinica)

Jueves 6 y viernes 7 de octubre / 8:30 pm:

-Ballet Concierto de Puerto Rico. (Puerto Rico)

-Mauro Youth Ballet Co. (Puerto Rico)

-Andrea Peña. (Canadá)

– S. Danza. (Colombia)

Sábado 8 de octubre 6:30 p.m. /8:30 p.m. EDANCO DANZA JOVEN:

-Four Season Dance Academy. (Canadá)

-Aurora Dance Academy. (Canadá)

-Isabel Martinez. (Rep. Dominicana)

-Mauro Youth Ballet Co. (Puerto Rico)

-Ballet Concierto Dominicano. (Rep. Dominicana)

-Corona La Vega. (Rep. Dominicana)

-ENDANZA. (Rep. Dom)

-Artcentro Miriam Bello (Rep. Dominicana)

-Teatro Popular Danzante (Rep. Dominicana)

Domingo 9 de octubre CLAUSURA / 6:30 p.m. y 8:30 p.m:

-Denada Dance Company. (Inglaterra)

-CODA 21. (Puerto Rico)

-Malas Compañias. (Colombia)

Mirando hacia el futuro del turismo dominicano

Por Emma Fawcett, GFDD Fellow y profesor adjunto de la American University

Si la República Dominicana desea mantener su posición como líder del turismo regional, debe abordar los nuevos desafíos que se vislumbran en el horizonte. Adicionalmente, si el país espera recibir a 10 millones de turistas hacia el año 2022, o incluso aumentar considerablemente las visitas de turistas, estos desafíos se volverán aún más importantes a medida que la adquisición y gestión de nuevas capacidades necesitan de una planificación detallada y de alianzas cuidadosas.

Considerada como la isla más visitada del Caribe, la República Dominicana recibe a más de 5,5 millones de turistas al año. De acuerdo con el World Travel and Tourism Council (WTTC), el turismo genera el 16% del PIB del país y origina casi el 15% de sus puestos de trabajo. Este sector es prioridad para el gobierno dominicano y el presidente Danilo Medina ha fijado la meta de alcanzar los 10 millones de turistas en el año 2022. Sin lugar a dudas, el turismo ha creado enormes oportunidades para la República Dominicana: un crecimiento superior al promedio y la relativa estabilidad económica, el flujo de la inversión extranjera directa, y la capacidad técnica, el empleo y las oportunidades de movilidad social, además de una reputación global como la isla que “lo tiene todo”. Sin embargo, para mantener este crecimiento, el país debe invertir en su sistema educativo, diversificar sus productos turísticos y mejorar la gestión de su medio ambiente.

Deficiencias del capital humano

A medida que el sector turístico dominicano ha crecido, la capacidad profesional de sus empleados se ha ampliado, al igual que los requisitos de contratación de sus empresas. El acceso a la educación pública de calidad sigue siendo un problema crítico en la República Dominicana; una encuesta de la UNESCO en 2010 clasificó la calidad de la enseñanza primaria en la República Dominicana como la peor en Centroamérica y el Caribe. Los requisitos de contratación del sector se han vuelto cada vez más exigentes durante los últimos quince años, haciendo más difícil para quienes no tienen una educación de octavo grado o un diploma de escuela secundaria entrar en el sector. Una vez que un hotel contrata, existe la disponibilidad de capacitación y de oportunidades educativas adicionales, pero los valores de referencia requeridos han aumentado considerablemente, lo que presenta una barrera para el empleo de personas provenientes de los grupos socioeconómicos más bajos. Si no se mejora la educación pública, la industria del turismo se enfrentará a una escasez de capital humano, y los empleos relativamente bien remunerados en el sector hotelero continuarán estando restringidos a un pequeño segmento de la población dominicana.

Foto tomada de la Muestra de CIne Medioambiental Dominicana.
El modelo de “todo incluido” prevalece

El sector turístico es altamente autónomo, dado que la mayoría de los turistas se alojan en centros turísticos que incluyen todo y bajo la fórmula de paquetes pre-pagados, y que los complejos turísticos se concentran en cuatro áreas clave: Puerto Plata, La Romana, Santo Domingo y Punta Cana. A pesar de que genera un número considerable de empleos y vínculos con el sector agrícola, el modelo de “todo incluido” todavía se enfrenta al desafío importante de la dispersión del gasto de los turistas. En Punta Cana los turistas gastan alrededor de $30 diarios fuera de su centro turístico. Por el contrario, en Cancún, los turistas gastan $110 por día. En Punta Cana, existen pocos motivos por los que los turistas deseen salir de sus centros turísticos (la oferta de los restaurantes locales, lugares de entretenimiento, destinos de compras y otros lugares de interés turístico es limitada) mientras que Cancún ha cultivado cuidadosamente estas ofertas. Si no existe un mecanismo para desarrollar y ampliar el turismo, las comunidades dominicanas continuarán perdiendo esta importante fuente de ingresos. Se necesita formar alianzas público-privadas para crear la infraestructura que haga que los turistas salgan de sus centros turísticos y exploren las comunidades locales, diseminando de esa forma los dólares provenientes del turismo y creando mejores vínculos con la economía local.

Foto tomada de la Muestra de CIne Medioambiental Dominicana.
Preocupaciones ambientales

Especialmente en la costa oriental, las preocupaciones ambientales incluyen los efectos sobre los arrecifes de coral, las playas y la flora y fauna locales. La inadecuada delineación de las zonas causa deforestación y erosión, las cuales, a su vez, destruyen los arrecifes de coral a través de la sedimentación y la desertificación. Tal como me explicó un observador de la industria, “nos encontramos en un punto en el que estamos perdiendo nuestro tesoro (la principal atracción de esta área), que es la playa”. En el resto del país, la expansión de las actividades turísticas amenaza la delicada biodiversidad de la isla. Aunque la situación está mejorando, el gobierno dominicano ha demostrado tener una capacidad limitada para abordar los problemas ambientales. El Ministerio de Medio Ambiente fue creado en el año 2000 y antes de eso era la Secretaría de Agricultura quien se encargaba de esas actividades. Dado que se trata de una institución joven, está desempeñando con eficacia sus funciones de “ponerse al día” en materia de regulación: los establecimientos que fueron terminados antes del año 2000 están siendo sometidos a un proceso de registro para garantizar que cumplen con las normas regulatorias en materia de conservación y sostenibilidad que han sido establecidas desde entonces.

Si la República Dominicana desea mantener su posición como líder del turismo regional, debe abordar los nuevos desafíos que se vislumbran en el horizonte, a medida que los gustos de los turistas se alejan de su oferta de “todo incluido” y que Cuba ofrece un nuevo destino para los turistas estadounidenses por primera vez desde hace décadas. Adicionalmente, si el país espera recibir a 10 millones de turistas hacia el año 2022, o incluso aumentar considerablemente las visitas de turistas, estos desafíos se volverán aún más importantes a medida que la adquisición y gestión de nuevas capacidades necesitan de una planificación detallada y de alianzas cuidadosas.

Fuente: Muestra de Cine Medioambiental Dominicana

Historia barrio San Lázaro

CULTURALES

Este barrio situado en la parte alta de la ciudad intramuros floreció alrededor del templo y hospital de San Lázaro, del Fuerte del mismo nombre y del corral donde se guardaba el ganado destinado al consumo de los habitantes de esta ciudad. Su calle principal lleva el nombre de Santomé desde 1859 en memoria de la batalla ganada a los invasores haitianos por las tropas dominicanas al mando del invicto general José María Cabral, acertado homenaje pues en una casa de esta calle vivió y murió este victorioso general.

Esta vía se conoció como  Cuesta o Calle de San Lázaro.

La iglesia se inició en 1751 y se concluyó en 1759. El hospital anexo se dedicó al cuidado de los enfermos de lepra.

Por diversas razones el templo entró en decadencia pero fue reconstruido por iniciativa del Sacristán Pedro Aguiar, finalizándose los trabajos en 1889. Durante la restauración de 1978 se descubrió una arquería de tres naves. Los arcos de ladrillos se apoyan sobre sobre columnas de piedras que arrancan de un muro bajo a la manera de los claustros románicos europeos.

El templo tiene hacia el exterior unas almenas de estilo Mudéjar que coronan el atrio de entrada.

El barrio fue famoso por las fiestas de la Cruz de San Lázaro, que de tan animadas y rumbosas dieron origen a décimas y canciones picarescas.

El Fuerte de San Lázaro se puede admirar en la calle Juan Isidro Pérez, casi esquina Santomé, está semioculto rodeado por edificios sin ningún valor histórico.

Este barrio tiene dentro un mini barrio llamado Jobo bonito. En los años 70 del siglo XX el gobierno remozó toda la zona construyendo edificios multifamiliares y un polideportivo.

El club San Lázaro tiene en su haber una de las historias más brillantes en el baloncesto nacional.