Entradas

El cacicazgo de Maguá

El cacicazgo de Maguá gobernado por el cacique Guarionex, estaba dividido en 21 nitaínos. Este cacicazgo comprendía todo el nordeste de la isla, teniendo su asiento principal cerca del actual lugar del Santo Cerro, en La Vega. Este abarcaba, las provincias Puerto Plata, Espaillat, Salcedo, Duarte, Sánchez Ramírez, María Trinidad Sánchez, Samaná, y parte de las provincias de Santiago, La Vega y Monseñor Nouel.
Originalmente este territorio estuvo poblado por los ciguayos, que ocupaban principalmente la península de Samaná. Según Bartolomé de las Casas, el idioma ciguayo estaba en un estado moribundo hacia 1502 y definitivamente extinto hacia 1527. Aunque sólo se conoce una única forma léxica del ciguayo, lo cual no permite clasificarla, De las Casas aclara que esta lengua era diferente del taíno y del macorí hablado más al sur.
Maguá significa ‘piedra’ en idioma taíno, y su diosa madre era Guacar (piedra madre).
El cacicazgo abarcaba los siguientes territorios:
República Dominicana
Duarte
Espaillat
La Vega
María Trinidad Sánchez
Monseñor Nouel
Puerto Plata
Salcedo
Monte Cristi
Samaná
Sánchez Ramírez
Santiago

Cartelera de la “Noche Larga de Museos 2022”

Visitas guiadas, exposiciones de artesanía, pintacaritas, presentaciones musicales, obras teatrales, teatro de calle, cortometraje, exposiciones fotográficas, recitales poéticos, ballet, talleres, degustaciones gastronómicas, actividades de cuentacuentos, recitales y actividades infantiles, son solo algunos de los atractivos para el disfrute de los asistentes.

En la Zona Colonial

Los visitantes de la Fortaleza de Santo Domingo (Ozama) podrán disfrutar del Festival de la Música, organizado por la Alianza Francesa, con una variada cartelera artística.

Otros museos y lugares históricos de la Ciudad Colonial que han confirmado participación en el evento, son: Museo Alcázar de Colón, Museo Faro a Colón, Panteón Nacional, Centro Cultural Banreservas, Centro Cultural de España, Museo Trampolín, el Museo de las Casas Reales, Museo Juan Pablo Duarte, Casa de Teatro y la Cinemateca Dominicana.

También, la Casa Mella Russo, el Museo Mundo del Ámbar, el Museo de Las Atarazanas Reales (MAR), el Centro Cultural de las Telecomunicaciones, el Museo de la Catedral de Santo Domingo y el Museo Fray Antón de Montesinos.

Asimismo, KAH KOW EXPERIENCE (Museos del Cacao) ofrecerá un tour con un descuento de un 25% por motivo de esta celebración cultural.

En la Plaza de la Cultura

La Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, ubicada en el Distrito Nacional, se une con visitas guiadas, exposiciones y presentaciones artísticas en los museos: de Arte Moderno, del Hombre Dominicano, de Historia y Geografía y de Historia Natural.

A esta festividad se han unido el Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste (con actividades en su anfiteatro) y el de Santo Domingo Este; mientras que, en Santo Domingo Norte, se integrará el centro cultural ubicado en la estación T3 del teleférico de Sabana Perdida. También participará el Archivo General de la Nación, ubicado en el Distrito Nacional.

Puerto Plata y Santiago

Asimismo, en Santiago de los Caballeros, este evento tendrá lugar en el Monumento a los Héroes de la Restauración, el Centro Cultural León Jimenes, el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana y la Casa de Arte.

Las instituciones culturales de Puerto Plata que se han unido a esta festividad, son el Museo Fortaleza San Felipe, Museo del Ámbar, Sociedad Cultural de Renovación, el Museo Judío, Casa de Arte Sosúa, Iván García Teatro Escuela y el Museo Gregorio Luperón.

En la provincia Hermanas Mirabal se une el Museo Maguá; en La Romana, el Museo Altos de Chavón; en Higüey, el Museo Ponce de León, y en Moca, el Museo 26 de julio.

Las familias dominicanas y extranjeras podrán disfrutar, una vez más, de una programación atractiva y diversa enfocada en ofrecer conocimiento y entretenimiento en los museos y centros culturales de Santo Domingo y otras provincias del país, durante la celebración de la “Noche Larga de Museos”.

 

Violencia y cultura violenta; cultura de paz y ética

Incentivar y desarrollar comportamientos sociales del “buen vecino”, del “buen compañero”, incentivando las habilidades sociales de la interacción humana. Reír más y enfadarse menos, induciendo estados afectivos positivos, en todas las etapas de la vida.

Julio Leonardo Valeirón Ureña
Hemos visto con cierto estupor los hechos de violencia personificados por jóvenes que le cobran la vida a personas inocentes, sobre todo de niños y niñas sin posibilidad siquiera de defenderse. Es un hecho que conmueve el alma a niveles insospechados. Steve Kerr, el entrenador del equipo de básquet Golden State Warriors, explotó y no es para menos, pues él mismo sufrió la pérdida de su padre, Malcom Kerr en el 1984, asesinado por miembros de un grupo radical islámico, cuando trabajaba como rector en la Universidad Americana de Beirut.

“Cualquier pregunta de baloncesto no importa. En los últimos 10 días, hemos tenido a ancianos negros asesinados en un supermercado en Búfalo, hemos tenido a asiáticos que asisten a la iglesia asesinados en el sur de California, y ahora tenemos a niños asesinados en una escuela. ¿Cuándo vamos a hacer algo? ¡Basta ya! Estoy cansado de venir aquí y dar condolencias a las familias devastadas”.

“Estamos siendo rehenes de 50 senadores en Washington que se niegan a someter a votación la ley de control de armas, a pesar de lo que el ciudadano estadounidense quiere. Ellos no la votarán, porque quieren aferrarse a su poder. Y les pregunto: ¿van a seguir poniendo vuestro propio deseo de poder por delante la vida de niños, ancianos y feligreses? Porque eso es lo que parece. Es lo que hacéis todas las semanas”.

Y con mayor énfasis, aún dijo:

“Estoy harto, no podemos ignorar esto y decir que haremos un minuto de silencio, que vamos a jugar al baloncesto mientras 50 senadores en Washington nos tienen como rehenes. ¿Se dan cuenta de que el 90% de los estadounidenses, independientemente del partido político, quieren más controles de antecedentes para la compra de armas? ¡El 90% de nosotros! Es patético. Ya he tenido suficiente”. Y dando un fuerte golpe en la mesa con su puño, abandonó la entrevista acostumbrada.

Por su parte, el recién pasado presidente de los EEUU, quien fue parte de la inauguración de la reciente convención anual de la Asociación Nacional del Rifle (NRA) realizada en Texas, no solo acusa al partido demócrata de politizar el asesinato de 19 niños con un rifle de asalto AR-15, rechazando de “grotescos esfuerzos” para controlar la venta de armas, sino que incluso aboga por armar a los maestros para que enfrenten a los atacantes. Por otra parte, el hoy presidente de ese mismo país llega a exclamar: “La idea de que un chico de 18 años pueda entrar en una tienda y comprar dos armas de asalta es simplemente incorrecta. En el nombre de Dios, ¿para qué necesitas un arma de asalto excepto para matar a alguien. ¿Por qué seguimos dejando que esto suceda? ¿Dónde está nuestra fuerza para tener el coraje de hacernos cargo y enfrentar a los lobbies? Es hora de convertir este dolor en acción”.

Mientras, el mercado de armas y las actividades públicas de su exhibición y manejo continúa, de la misma manera, el rosario de muertes en escuelas y lugares públicos. Según el FBI, los ataques aumentaron más del 50% el año pasado. El tema de la violencia con el uso de armas de fuego en los EEUU parece ser un tema mucho más complejo y, por supuesto, con profundos intereses económicos envueltos. El centro de investigación Gilford señala que en términos promedio cada ciudadano norteamericano tiene 1.2 armas en su haber; que las armas, son la mayor causa de muerte en menores de 18 años, y que por supuesto, la industria del arma está valorada actualmente en 19.500 millones de dólares, un 22% más que en el año 2012.[1] Como para complicar más las cosas, según el reportaje de elpais antes señalado: “los sitios web de armas de fuego en línea facilitan la compra y venta de armas de fuego, repuestos y accesorios de tiro. Las subastas y los mercados en línea están abiertos a personas sin licencia para iniciar transacciones de armas de fuego (publicar, comprar y vender armas de fuego) y el pago y el envío se manejan entre el comprador y el vendedor”. Claro que hay requisitos para adquirir un arma de fuego, entre los cuales están “ser ciudadano estadounidense, mayor de 18 años y no haber incurrido en una lista de crímenes violentos”. Sencillo, ¿no? Pareciera que el negocio de las armas de fuego y sus consecuencias previstas y no previstas, fueran parte de la lógica de la sociedad norteamericana.

En el marco de la Psicología Social se destacan varios enfoques y concepciones acerca del tema de la violencia.

  • Teorías del impulso: es el decir, el motivo para dañar a otros. Estas teorías sugieres que la agresión proviene de condiciones externas que activan el motivo para dañar o herir a otros. Una de las más conocidas es la que se construye a partir de la hipótesis frustración-agresión. Hay quienes le atribuyen a Nietzche la frase de que: “cualquiera que esté insatisfecho consigo mismo, está continuamente listo para la venganza”.
  • Modelo Cognitivo de Berkowitz y colaboradores: desde esta perspectiva se plantea que cuando las personas asisten o presencian algún acto agresivo en los medios de comunicación, sus mentes activan de manera automática una serie de ideas que evocan otros pensamientos relacionados. Estos pensamientos influirían en las evaluaciones que dan lugar a las interacciones posteriores, de tal manera, que la percepción de una señal agresiva (por ejemplo, fotografías de armas) puede incrementar la intención de castigar a una víctima disponible en el espacio y en el tiempo.
  • Modelo afectivo de Craig Anderson: este modelo coloca su mirada en el aprendizaje, las cogniciones, el estado de ánimo y la activación. Desde esta perspectiva se señala que la agresión se desencadena a partir de un conjunto de factores, que ellos llaman variables de entrada, las cuales influyen en la activación, los estados afectivos y las cogniciones, desencadenando actos violentos. Los factores o variables de entrada pueden ser la provocación, la frustración, la exposición a modelos agresivos, señales asociadas con la agresión, y otros factores. Por otro lado, los factores internos, como la afectividad negativa, la irritabilidad, creencias sobre la agresión, valores pro-agresivos, patrones de comportamientos agresivos aprendidos, etc. Estos son factores que generan estados afectivos que activan los procesos de agresión. Finalmente, los factores de salida, que terminan siendo los diversos comportamientos violentos.

Medios de comunicación y violencia:

Varios autores han planteado que la exposición a la violencia en los medios de comunicación puede de hecho ser un factor que contribuya a los altos niveles de violencia en países donde esos productos son del consumo masivo. De esta manera, tales exposiciones originan procesos de aprendizaje de la conducta violenta como medio de dirimir los conflictos, al mismo tiempo que la generación de agresión en aquellas personas con predisposición a la misma, y por supuesto, el efecto de desensibilización que se genera y que no es un factor despreciable.

La cotidianidad del crimen y la violencia, del abuso y del asesinato a mansalva, se ha convertido en parte de la cotidianidad. Las guerras en medio oriente, los actos de terrorismo en varias partes del mundo hoy son material de prensa, que “además de informar”, dejan sumas cuantiosas a las agencias y medios de prensa. Nos han acostumbrado al mercado de consumo de los productos de estas barbaries. La información noticiosa es una mercancía que hay que vender, posiblemente tan perversa -en cierto sentido- como la venta de substancias psicoactivas, solo que nadie las regula, y que por supuesto, se ha justificado como un ejercicio de la “libertad de prensa”.

Es importante decir, que hay sitios web que tienen como menú, escenas de todo tipo de crímenes abominables, que circulan entre personas de manera muy subrepticia y que, por supuesto, nadie controla.

Es necesario, en el orden de la educación familiar y escolar, promover e incentivar los modelos no agresivos en la vida cotidiana y en la resolución de conflictos, incentivando el auto-control y la contención, así como el fomento de la moderación. Por otro lado, incentivar y desarrollar comportamientos sociales del “buen vecino”, del “buen compañero”, incentivando las habilidades sociales de la interacción humana. Reír más y enfadarse menos, induciendo estados afectivos positivos, en todas las etapas de la vida. Tratar de eliminar, si no es posible, reducir de nuestra cotidianidad todo aquello que se constituya en una fuente de irritación y malestar. (Hay muchos programas de la radio y la televisión que deberían sentir la pérdida progresiva de sus audiencias, esa sería una gran lección).

En el orden de los medios, replantear el enfoque social de la información de prensa sobre la violencia, empezando con el respeto a la dignidad del cadáver. Su burda exposición no genera ni solidaridad ni mucho menos, compasión. Insistir en la dimensión ética de la comunicación social. No solo se trata de comunicar, sino hacerlo con determinado sentido. Y, por supuesto, desarrollar campañas a través de los medios de comunicación y las redes sociales con el modelaje de actitudes y comportamientos de respeto y de cortesía con los demás. No estaría demás el desarrollo de comités de ética del comunicador social, a fin de que puedan estos profesionales tener la oportunidad de dirimir, desde principios éticos, el ejercicio de su profesión. Sería recomendable, además, el desarrollo de debates públicos sobre la dimensión ética de la información, al mismo tiempo que un mayor incentivo y fortalecimiento de estos debates, en las carreras universitarias que forman a los futuros profesionales de la comunicación.

Por el fortalecimiento de una cultura de paz, démonos la oportunidad del debate ético sobre la función de la comunicación social.

Finalmente, la cátedra de ciudadanía que se viene promoviendo desde el Ministerio de Educación debe hacer mayores esfuerzos por modelar comportamientos ciudadanos apegados a principios éticos fundamentales, como al buen vivir. Debemos promover en nuestras comunidades la filosofía del “buen vecino”, incentivando la convivencia y la búsqueda del bienestar social y personal.

[1] Recuperado en Venta de armas en Estados Unidos: el mercado más grande y desregulado del mundo | Compañías | Cinco Días (elpais.com)

Promoviendo una cultura de paz a través de la educación matemática

Ante la presencia de personalidades del Ministerio de Educación y de un nutrido público asistentes a la XXII Feria Internacional del Libro 2019 de la República Dominicana, se llevó a cabo este miércoles primero de mayo, la puesta en circulación del Libro “Promoviendo una Cultura de Paz a través de la Educación Matemática”  de  la Doctora Marcelina Piña del Rosario.

La obra es un trabajo de carácter formativo que trata temas matemáticos vinculándolos con reflexiones y análisis críticos sobre situaciones de la cotidianidad y del entorno cercano al sujeto que aprende para acometer las acciones que atentan contra la paz y propone estrategias  para propiciar la convivencia ciudadana, contribuyendo así con al logro del Objetivo del Desarrollo Sostenible 4 (ODS) sobre la calidad educativa.

Hablando sobre su libro, la Dra. Piña del Rosario afirma que la obra puede ser usada por docentes de matemáticas de cualquier grado y nivel pre-universitario y que con ella se apoya el desarrollo pedagógico de las matemáticas  en las  prácticas áulicas, proponiendo la articulación del currículo de matemáticas con  temas   transversales como  inclusión, diversidad, equidad de género,  cuidado del medio ambiente, entre otros, que junto a su saber matemático y saber didáctico de las matemáticas, aportan al compromiso social y ciudadano para la convivencia pacífica.

La Dra. Piña  es Licenciada en Educación Mención Matemática y Física  graduada en  la  Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Posee Diplomados en Formación de Ciudadanos/as en la Escuela ( UASD- Centro Cultural Poveda),.Resiliencia y Coaching, (Universidad Complutense de Madrid) ; Elaboración de Materiales Didácticos, Currículo y Capacitación Docente (universidades Tsukuba de Japón y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras) A nivel de  posgrado es  especialista en psicopedagogía, (Universidad de Valencia-INTEC); Magister en  Didáctica y Organización Escolar, (Universidad  Murcia); Formación de Formadores e Investigación para el Cambio Educativo ( Barcelona-UASD). Es Doctora en Educación ante una sociedad en cambio  por la Universidad de Murcia-PUCMM, esta última con  categoría   Sobresaliente Cum Laude.

La  Dra. Piña  es autora de los libros:” Formación de Docentes en Matemáticas para la Sociedad del Siglo XXI, aportes para la formulación y ejecución de políticas de formación docente en los sistemas educativos”, “Educación Matemática para el Fortalecimiento de la Democracia y el Respeto a los Derechos Humanos” y  el  libro de texto de Cívica para 5to. grado de la educación primaria. Es  coautora de las guías para maestros  y cuadernos de trabajo para el estudiantado elaborados en el marco del proyecto regional “Me gusta matemática” y otros ensayos como. “Estrategias  para una formación docente de calidad”, “Mandamiento para la enseñanza de las matemáticas” entre otros.

Creadora e impulsora  de los  Proyecto: “Si mejora la familia, mejora la sociedad” y “Maestros y Maestras por la Justicia y la Equidad” así  como de  varios artículos científico y de opinión.

Fundadora del grupo “Jóvenes por el progreso del país”,  de la  ONG.  Centro CHP- Centro  de Crecimiento Humano y Profesional”.

Posee una amplia experiencia docente y  colabora en varias universidades como docente y  asesora de tesis de grado y posgrado. Actualmente es  Coordinadora Docente Nacional en el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio INAFOCAM.

La catedral de Notre Dame: una joya gótica con ocho siglos de historia

La catedral, que este lunes ha sufrido un incendio durante sus tareas de remodelación, fue construida entre 1163 y 1245 en la Île de la Cité. Su nombre significa Nuestra Señora, y está dedicada a la Virgen María. Aunque ha sido reformada en varias ocasiones, la más importante fue la de mediados del siglo XIX. En esta ocasión, se sustituyeron los arbotantes, se insertó el rosetón sur y reformaron las capillas.

El interior de la catedral destaca por su luminosidad y ventanales, gracias a los amplios ventanales que se abren en la cabecera, el claristorio, el triforio y las naves laterales. Gran originalidad y audacia suponen los pilares cilíndricos que separan los espacios de las naves. En contra de lo que se hizo después en la mayoría de edificios góticos, se diseñaron a modo de columnas gigantes, sin haces o columnillas adosadas.

El órgano principal de la catedral es un destacado instrumento, obra de Aristide Cavaillé-Coll en su mayor parte; posee una caja adornada con autómatas. La plaza de organista titular de Nôtre Dame es uno de los más altos honores a los que puede aspirar un músico. Entre los que la han ocupado destaca Louis Vierne, que fue organista entre los años 1900 y 1937.

Las bóvedas y las tracerías de los ventanales muestran diseños simples, como corresponde a la fase inicial del Gótico en que fueron proyectados. La decoración escultórica de capiteles, enjutas y demás espacios también responde a la sencillez heredera de la tradición cisterciense, y predominan en ellos los elementos vegetales.

Entre las paredes de Notre Dame se han celebrado importantes acontecimientos, entre ellos la coronación de Napoleón Bonaparte, la beatificación de Juana de Arco y la coronación de Enrique VI de Inglaterra.

La catedral de Notre Dame tiene dos torres de 69 metros en su fachada. 387 empinados escalones en cada una de ellas que prometen una de las mejores vistas a la ciudad. La cripta situada en el subsuelo fue descubierta durante las excavaciones de 1965 y se abrió al público en 1980.

Fuente: abc.es

Día de la Identidad y Diversidad Cultural

El 12 de octubre de 1492 se produjo la llegada a tierras americanas de los españoles, encabezados por Cristóbal Colón, hazaña a la que se ha denominado encuentro entre dos mundos, o dos culturas, o dos razas.

En honor a ese acontecimiento, celebramos el Día de la Raza, fecha propicia para que reforcemos en nuestros niños y niñas los sentimientos de solidaridad y acogida hacia todas las personas, sin importar el color de su piel, su nacionalidad, religión, cultura y cualquier otra condición que las haga parecer diferente.

El Día de la Raza también es llamado Fiesta de la Hispanidad, para contribuir a la unidad de los pueblos que tienen en común el idioma, la religión, la raza y cultura.

Dicha festividad tuvo su origen en el año 1842 cuando fue celebrado el cuarto centenario y fue expedido un decreto real de doña María Cristina de Habsburgo, firmado en el Monasterio de la Rábida, en que se expresaba la intención de instituir como Fiesta Nacional el aniversario del día en que Colón y sus carabelas llegaron a América.

Fue años después que ese propósito fue materializado y desde entonces los pueblos del continente americano junto con España aprovechamos el Día de la Hispanidad para confraternizar más.

Todos los seres humanos somos iguales y ninguna raza es superior a otra: simplemente son distintas.

Los dominicanos somos una mezcla de razas en la que confluyen, fundamentalmente, la indígena, la española y la africana.

De nuestra herencia indígena o taína todavía nos quedan muchas manifestaciones, como son los numerosos vocablos comenzando por el de Quisqueya, como se le llama a esta parte de la Isla; también nombres como Guarionex, Anacaona, y otros, así como muchos de nuestra flora y fauna.

De África nos llega el color oscuro de la piel, los bailes, artesanías y otras manifestaciones culturales.

De España tenemos el idioma, algunas costumbres y manifestaciones folklóricas de diferente naturaleza.

Pero, a lo largo de todos estos siglos, también tenemos la influencia de otras razas, especialmente la de los pueblos de América.

Lo importante es saber que somos dominicanos con todo lo que implica y que estemos orgullosos de nuestra identidad.

Fuente. uasd.edu.do

Agenda de prioridades de la juventud de los barrios

Un grupo de jóvenes del Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA) presentó este jueves una Agenda de Prioridades Juveniles, un documento que identifica y prioriza los problemas y necesidades que hay en sus barrios, a la vez que propone acciones y aliados clave para solucionarlos.

Se trata de un documento realizado participativamente por más de 50 jóvenes de los barrios Simón Bolívar, Las Cañitas, Gualey, Los Guandules, Guachupita y La Ciénaga (Santo Domingo D.N) y Los Pinos de Sabana Perdida (Santo Domingo Norte), quienes a partir de distintos talleres, identificaron las necesidades más urgentes de sus comunidades, así como las instituciones que debían dar respuesta a estas necesidades. Además, trazaron un plan de acción para demandar y crear espacios de diálogo para abordar sus prioridades.

En ese sentido, la agenda se plantea como un instrumento estratégico y operativo para gerenciar soluciones y promover la gestión y negociación local de políticas públicas que den respuesta a las necesidades identificadas en los barrios que afectan directamente a este sector poblacional.

Entre las prioridades identificadas por barrio, de acuerdo al impacto sobre el sector juvenil, se encuentra la delincuencia y el déficit de viviendas, en el caso de Los Guandules; el embarazo adolescente, la inseguridad ciudadana y el desempleo, en La Ciénaga y la inseguridad ciudadana y la violencia intrafamiliar en Gualey.

El barrio Simón Bolívar señaló la corrupción administrativa y la falta de empleo como sus prioridades más urgentes; mientras que en Las Cañitas se priorizó la educación técnica y el desempleo. En los Pinos de Sabana Perdida, la principal prioridad fue la de servicios básicos; y en Guachupita, se mencionó, entre otros aspectos, la falta de valoración a la población joven.

Frente a estas problemáticas, los y las jóvenes planificaron establecer diálogos con las instituciones responsables, demandar programas barriales para los y las jóvenes que delinquen y el desarrollo de campañas de sensibilización. También proponen acciones de movilización en demanda de servicios de salud amigables para las y los jóvenes, la capacitación técnica y la coordinación de las organizaciones del barrio para exigir vigilancia efectiva, entre otros.

La presentación del documento es parte de las actividades de la campaña Yo Transformo, en el marco del proyecto denominado “Hacia una cultura política basada en derechos, juventudes que transforman políticas públicas”, que COPADEBA ha puesto en marcha junto a Oxfam, con fondos de la Junta de Andalucía.

El proyecto apunta a generar un proceso de desmonte de la cultura clientelar a través del empoderamiento, el debate y la reflexión sobre la necesidad de reenfocar las políticas públicas hacia una cultura política basada en derecho a favor de la juventud.

¿Qué es la cultura?

Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy abarcador, en el que están contempladas las distintas manifestaciones del ser humano, en oposición a sus aspectos genéticos o biológicos, a la “naturaleza”. Sin embargo, presenta diversas formas de entenderse.

Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana, por lo general determinado por sus características singulares de tiempo, espacio y tradición. Así, al hablar de cultura lo hacemos también de la manera de ver la vida de una comunidad humana, su modo de pensarse a sí mismos, de comunicarse, de construir una sociedad y una serie de valores transcendentes, que pueden ir desde la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia, la economía y un largo y variopinto etcétera. Según algunas definiciones, todo lo que el humano haga es cultura.

La palabra cultura proviene del vocablo latino cultus, a su vez derivado de colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy en día llamamos cultivar. El pensador romano Cicerón lo empleó como cultura animi (“Cultivar el espíritu”) para referirse metafóricamente al trabajo de hacer florecer la sabiduría humana, y desde entonces se vinculó con esos aspectos.

De esa manera nace también el uso de “culto” y “culta” para referirse a aquellos individuos que han cultivado su espíritu, y se le da al término cultura un significado similar al de civilización, de “ser civilizado”. De allí proviene también la distinción entre una cultura elevada o “alta” y una popular o “baja”, de acuerdo a la distinción entre las clases sociales.

Sin embargo, hoy en día el concepto se emplea mucho más amplia y democráticamente, como dijimos al principio, para significar todos los aspectos espirituales, racionales y sociales de la humanidad.

Tipos de cultura

Existen muchísimas maneras de clasificar la cultura (o las culturas), algunas de las cuales pueden ser:

  • Según estrato social. Se habla de alta y baja cultura para referir, respectivamente, a la cultura de las clases privilegiadas y dominantes, y la del vulgo y la tradición popular. Durante muchos siglos se tuvo la primera como la verdadera cultura, pero hoy se entiende que ello es únicamente porque pertenecía a la élite letrada.
  • Según uso de la escritura. Se puede hablar de culturas orales o ágrafas, para aquellas que no conocen la escritura y dependen de la memorización para transmitir y conservar sus tradiciones, y de culturas letradas para aquellas que manejan la escritura y dependen de ella para hacerlo.
  • Según estado de desarrollo histórico. Dependiendo del lugar que ocupen en el transcurso de la historia humana, es posible hablar de culturas primitivas u originarias (aquellas con que inició la humanidad), culturas nómadas (errantes, de cazadores y recolectores), culturas agrícolas (aquellas centradas en la vida del agro), culturas urbanas (propias de la ciudad) o culturas industriales (posteriores a la Revolución Industrial y su cambio de valores).
  • Según religión. Es posible también dividir las culturas en base a su raíz religiosa, la cual determinó históricamente su rango de valores y su normativa moral y ética. Así, se habla de cultura cristiana, cultura islámica o musulmana, cultura judaica, etc.
Elementos de la cultura

Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos, que son:

  1. Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo transcendente y lo efímero, así como la dirección que ha de tener la existencia respecto a la sociedad.
  2. Normas y sanciones. Un código de leyes, básicamente. Una normativa por la cual las sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente. No todas las leyes están dichas, ni escritas en piedra.
  3. Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida.
  4. Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro de la cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún elemento considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del cristianismo, por ejemplo.
  5. Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente (literatura), forman parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura.
  6. Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos.
Ejemplos de cultura

Algunos ejemplos de cultura pueden ser:

  • La cultura china. Propia de una de las naciones más antiguas de la tierra, cuyo origen rico y diverso les aseguró un lugar dominante en el Asia antigua y moderna.
  • La cultura europea. Se llama así a aquella que identifica los valores propios de la región, centro cultural, tecnológico y comercial del mundo antiguo, y que supo imponerse a los demás continentes a lo largo de los siglos.
  • Las culturas precolombinas. Se llama así al conjunto de las civilizaciones americanas previas a la llegada de Colón, como fueron los mexicas (aztecas), los incas, los taínos, los caribes, etc.
  • La cultura 2.0. Propia del Internet y de las redes sociales, así como de las interacciones que este adelanto tecnológico permite en materia de creación de comunidades on-line.

Fuente: concepto.de

Cómo lograr que los niños sientan orgullo de su herencia latina

Raíces, costumbres y tradiciones: una herencia incalculable para los niños.

Hablarles a los niños sobre sus orígenes, y cultura desarrolla en ellos un sentido de pertenencia, y estimula el desarrollo de su propia identidad. Gran parte de este aprendizaje se puede ver reflejado en las enseñanzas que los pequeños reciben en el colegio, por ejemplo a través de actividades culturales. Sin embargo es importante que los padres también pongan su granito de arena y les compartan valores culturales, esenciales para reforzar en ellos el amor por su tierra y sus raíces.

Por su parte, la cultura en los países latinos está llena de historia y tradiciones, que los niños deberían conocer, ¿por qué? La idea es hacerlo para que después, ellos mismos transmitan estos conocimientos a las siguientes generaciones. Tratemos de conservar ¡nuestro patrimonio cultural! Para conseguirlo, te contamos cómo hacer que los niños sientan orgullo de su herencia latina a través de ciertas acciones, fáciles de llevar a cabo y sumamente enriquecedoras para ellos.

Enseñanzas para que los niños sientan orgullo de su herencia latina

La globalización ha logrado que los niños se acerquen cada vez más a otras culturas. Esto les proporciona una visión mucho más amplia sobre otras formas de vida, promueve en ellos valores como la tolerancia y el respeto, y despierta su curiosidad sobre el mundo que les rodea. Así como se promueve la enseñanza de otras culturas, también es importante incentivar en los pequeños el aprendizaje sobre sus orígenes, y reforzar sus costumbres y tradiciones. Pero, ¿qué puedo hacer para que los niños sientan orgullo de su herencia latina?

– Convivencia en familia. Especialmente en los países latinos, estamos muy acostumbrados a tener un fuerte vínculo familiar. Desde pequeños nos enseñan a visitar la casa de los abuelos, a sentarnos a comer en familia,  y en general a relacionarnos constantemente de una forma u otra con nuestros tíos, primos, hermanos. Inculca la convivencia familiar en los niños organizando de vez en cuando una reunión o planeando alguna visita familiar a algún lugar interesante para ellos. ¡Seguro que se la pasarán en grande!

– Amor por su comida. La gastronomía en los países latinoamericanos es de suma importancia; muchos de nuestros platillos son reconocidos incluso internacionalmente como patrimonio cultural de la humanidad. ¿Por qué no compartir con los niños nuestra rica herencia gastronómica?  Motiva a tus hijos a probar los platillos típicos de su tierra; incluso puedes preparar con ellos alguna receta tradicional. También puedes aprovechar ese momento para que convivan con sus abuelos, seguramente ellos tendrán también muchas habilidades culinarias que compartir con ellos.

– Disfrutar de su música. La música latinoamericana es muy rica en todos los sentidos, existen desde baladas, rock, rancheras, salsas, cumbias, ¡en fin! Puedes compartir con los pequeños una infinidad de canciones, que pueden ir desde música regional hasta canciones modernas propias del país en el que nacieron. Muéstrale a tus hijos la música que escuchabas cuando eras niño, enséñales letras de canciones o incluso puedes mostrarles algunos pasos de baile, la idea es disfrutar y compartir tiempo en familia.

– Conocer las tradiciones y costumbres. Aprovecha las fiestas populares, y explícales cuáles son los motivos de dichas celebraciones, la historia que hay detrás y lo que se acostumbra a hacer durante ellas. También existen otras formas de acercar este tipo de conocimientos a los niños; por ejemplo, puedes leerles un cuento que les enseñe más sobre la historia de su país, o incluso pueden hacer artesanías en casa o inscribirse en algún taller donde puedan realizar actividades culturales.

– Visitar espacios culturales. Esta es una excelente forma de compartir con los niños un poco de cultura popular. ¿Qué te parecería llevarlos a un museo?, o ¿visitar algún lugar histórico? Incluso existen lugares dedicados especialmente para los niños, donde pueden aprender de una forma interactiva sobre la historia y cultura de su país. Un excelente opción para hacer un plan divertido y fomentar el aprendizaje en ellos. ¡Anímate a intentarlo!

Fuente: guiainfantil.com

¿Es cierto que los países tienen “personalidades”? ¿O se trata sólo de estereotipos?

Christian Jarrett BBC Future

Un inglés introvertido, un estadounidense descarado y un japonés trabajador. Los estereotipos nacionales son fáciles de hacer.

Pero ¿realmente existen personalidades diferentes para cada país?

Cuando los psicólogos hacen el mismo test de personalidad a cientos o miles de personas de países diferentes, encuentran puntuaciones diferentes según cada cultura.

En otras palabras, la personalidad promedio de un país a menudo suele ser diferente a la de otro.

Pero estas diferencias entre naciones no corresponden a los estereotipos que muchos tenemos.

Aunque solemos estar de acuerdo en lo que define la personalidad típica de un país, incluido el nuestro, las investigaciones sugieren que nuestros supuestos muchas veces son erróneos.

Brasileños, suizos y malteses: los más extrovertidos

Varios estudios internacionales han documentado las diferencias culturales respecto a la personalidad.

Uno de los más completos fue publicado en 2005 por Robert McCrae y 79 colaboradores en todo el mundo que analizaron a más de 12.000 estudiantes universitarios de 51 culturas.

GETTY IMAGES. Image caption. Algunos estudios sugieren que las personas que viven en islas pueden ser más introvertidos.

Basándose en diferentes perfiles de personalidad, los investigadores presentaron una puntuación de rasgos “colectivos” para cada cultura.

Quienes acumularon una mayor puntuación en extroversión fueron los brasileños, los suizos franceses y los malteses, mientras que los menos sociables resultaron ser los nigerianos, marroquíes e indonesios.

Los que tuvieron más puntos en apertura fueron los suizos alemanes, los daneses y los alemanes, mientras que los menos abiertos, según este estudio, son los chinos de Hong Kong, los irlandeses del Norte y los kuwaitíes.

Por supuesto, es importante recordar que estos son sólo promedios.

Hay muchas coincidencias entre países y controversias sobre cómo interpretar los resultados.

Los expertos también dicen que es un problema saber cuántos ciudadanos de cada país están dispuestos a marcar la casilla de los rasgos más extremos en un test psicológico.

Pero, a pesar de los retos metodológicos, varios estudios han analizado la cuestión de manera global. Y los resultados son bastante consistentes.

Los neuróticos: Japón y Argentina

Investigaciones internacionales sobre la personalidad también mostraron que, aunque los rasgos varían entre culturas, la estructura básica de la personalidad, organizada en cinco aspectos fundamentales, suele ser universal.

David Schmitt, de la Universidad Bradley en EE.UU., dirigió un estudio en 2007 en el que analizó a más de 17.000 personas de 56 países en todo el mundo.

GETTY IMAGES. Image caption. Ni los expertos ni las personas comunes y corrientes que han participado en estudios sobre estereotipos nacionales han acertado.

Los países más neuróticos, según este estudio, resultaron ser Japón y Argentina, mientras que los menos, República del Congo y Eslovenia.

Por otra parte, las puntuaciones más altas para amabilidad se las llevaron los jordanos y los congoleses, mientras que los japoneses y lituanos obtuvieron las más bajas.

Este estudio también reflejó las similitudes entre países de una misma región y descubrió que, por ejemplo, en África la gente suele obtener más puntos en responsabilidad que personas de otros continentes, como Asia.

  • ¿Por qué los niños holandeses son los más felices del mundo?
Estereotipos errados

Pero si bien es cierto que existen diferencias de personalidad entre culturas y naciones, no suelen coincidir con los estereotipos.

Probablemente tengas una idea en tu cabeza de la personalidad promedio de la gente de distintas culturas.

Sin embargo, raramente se corresponden con la realidad.

A principios este siglo, en una de las primeras comparaciones de estereotipos nacionales con las diferencias de personalidad, el psicólogo Robert McCrae puso a prueba las asunciones sostenidas por expertos en psicología cultural.

GETTY IMAGES Image caption.  Estudios ponen a los argentinos a la par con los japoneses como los más neuróticos.

McCrae presentó a un panel de ocho de esos expertos una lista de 26 culturas diferentes del mundo sobre las que existían datos promedio relativos a la personalidad.

Luego, McCrae le pidió a los expertos que organizaran las culturas en listas con puntuación de mayor a menor (siendo 7 el máximo) para cada uno de los principales cinco rasgos de personalidad,

Su desempeño fue lamentable. En comparación con los datos reales, apenas llegaron a adivinar alguno.Pero el resto de nosotros no lo hacemos mucho mejor.

  • ¿Qué nos hace realmente felices en la vida?: algunas lecciones de Harvard tras 76 años buscando las respuestas

En 2005, Antonio Terracciano y sus colegas analizaron a cerca de 4.000 participantes de 49 culturas en seis continentes.

Y, de nuevo, la idea de los participantes sobre la “personalidad típica” de cada paísno se correspondió con el perfil real.

Un estudio más reciente publicado en 2013 incluyó a más de 3.000 participantes de 26 naciones. La conclusión fue la misma.

Genética e historia
Pero ¿qué podría explicar las diferencias nacionales en la personalidad?

Probablemente, las razones son en parte genéticas, relacionadas con patrones históricos de migración.

GETTY IMAGES Image caption.  En los países más neuróticos, los ciudadanos suelen ser más vulnerables a enfermedades de salud física y mental.

Por ejemplo, quienes tienen rasgos relacionados con la toma de riesgos y con la apertura suelen ser más proclives a migrar, por lo que representan regiones en las que ha habido más migraciones.

Y, contrariamente, es probable una población aislada sea más introvertida y cerrada a través de generaciones.

Una serie de estudios recientes con isleños residentes en varios archipiélagos italianos puso a prueba estos principios.

Andrea Ciani, de la Universidad de Padua y sus colegas encontraron que los isleños son menos sociables y abiertos, pero más responsables y emocionalmente estables que sus vecinos peninsulares.

Esto se debe a que, con el tiempo, los individuos más atrevidos decidieron emigrar y abandonar las islas.

Sin duda, los factores ambientales también juegan un papel importante.

Por ejemplo, existen pruebas de que los rasgos asociados a la sociabilidad y a la apertura abundan menos en regiones donde el riesgo de infección es mayor.

Los expertos también han especulado sobre cómo las diferencias climáticas podrían definir la personalidad y la estabilidad emocional.

Incluso se ha tenido en cuenta la densidad de población.

Hay datos recientes que sugieren que vivir en un lugar sobrepoblado nos hace adoptar una mentalidad más orientada al futuro y que invertimos más en relaciones a larga distancia, tal vez como una manera de lidiar con una mayor competencia con otras personas.

Además, una vez que se establecen diferencias regionales en la personalidad, pueden llegar a perpetuarse.

Construcciones sociales

Los rasgos de la personalidad son importantes en nuestro día a día y nos afectan en cosas como el bienestar o el éxito profesional.

Pueden contribuir o, al menos reflejar, diferencias internacionales en aspectos como la salud, la felicidad, la corrupción, la innovación o la riqueza

Por ejemplo, en los países más neuróticos, los ciudadanos suelen ser más vulnerables a enfermedades de salud física y mental.

Las diferencias de personalidad también afectan el surgimiento de nuevos sistemas políticos.

El año pasado, un estudio de Joan Barceló, de la Universidad de Washington en San Luis, EE.UU., encontró una correlación: los países en los que destaca el rasgo de apertura a la experiencia suelen tener más instituciones democráticas.

Estos hallazgos sobre las diferencias internacionales en la personalidad podrían ser otra razón para cuestionar nuestras asunciones sobre las actitudes y comportamientos de personas de otros países.

Tal y como dijo el psicólogo Richard Robins, “en contraste con los rasgos de la personalidad -los cuales reflejan diferencias reales en la forma de pensar, sentir y comportarse- los estereotipos sobre el carácter nacional parecen ser construcciones sociales diseñadas para servir propósitos específicos de la sociedad”.

En otras palabras, tus percepciones sobre otras culturas pueden decir más sobre ti mismo y tu propia sociedad que sobre el conjunto de personalidades que existe realmente en todo el mundo.

Fuente: bbc.com