Vicepresidencia premia ganadores de concurso de cuentos infantiles Te Regalo un Sueño

 

Los galardonados recibieron cuentas de ahorro de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos, juguetes de la Novia de Villa, certificados, medallas y libros de cuentos de la Editorial SM

 

La Vicepresidencia de la República, a través de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana (BIJRD) y el Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil (PIALI), entregaron los premios a los ganadores de la sexta edición del concurso de cuentos infantiles Te Regalo un Sueño.

 

La competencia cultural tiene el objetivo de estimular la creatividad infantil, fomentar el aprecio por la lectura y la creación literaria en niños y niñas, adentrándolos en el maravilloso mundo de las historias y el universo de los libros, en el entendido de que cuando el niño escribe, expresa emociones y crea fantasías.

 

Es en ese sentido, la BIJRD, adscrita a la Vicepresidencia de la República, que nace como un centro de acceso para la motivación a la lectura y escritura, y como un espacio de desarrollo artístico y cultural, realiza este concurso consciente de que estos hábitos son fundamentales en todas las etapas educativas, ya que moviliza y provoca nuevas ideas.

 

Dulce Elvira de los Santos, directora del centro cultural dijo que con el concurso Te Regalo Un Sueño, los niños pueden desarrollar la imaginación y producción escrita a través de la creación de historias, así como ampliar el vocabulario, crear nuevos valores y cambiar la manera de ver la vida.

 

“Los resultados fueron sorprendentes. En esta versión recibimos más de 500 cuentos, algunos hasta ilustrados. Eso nos llena de satisfacción porque sabemos que el objetivo de ampliar la creatividad de los participantes, se ha cumplido”, indicó.

 

Ganadores

 

En la categoría A, de 6 a 8 años fueron premiados Sarah Amelia Pérez Hernández primer lugar, con el cuento “Mi abuelita y su armario”; Jeffry Lora segundo lugar, con el “La rana cantora”, mientras que Eddy Alejandro Fortuna González, obtuvo el tercer lugar por escribir “La enseñanza de Harold”.

 

Mientras que en el apartado B, 9 y 10 años, el primer lugar recayó sobre Nayarat García  por el cuento “El libro mágico”; Mariela Alcántara, segundo lugar, con el cuento “El árbol del deseo”; el tercer lugar fue para Ashley Feliz Valdez autora del cuento “La princesa del caballo diferente”.

 

Con el cuento “El señor Stuart y su pato”, Juan Andrés Angulo Ramos obtuvo el primer lugar; con la historia “El secreto en la pared”, Edith Piantini Martínez obtuvo el segundo lugar; y Ethan Nicolás Peguero el tercero con “El fénix vanidoso y el zorro astuto”, todos en la categoría C, de 11 y 12 años.

 

Por integrar personificaciones, elementos fantásticos, buen ritmo y personajes originales en sus creaciones, Johanssel Colón Bakker, Dalma Ureña Cedano y Samuel Delanyer Vargas Javier, respectivamente obtuvieron una mención honorifica en cada una de las categorías.

 

El jurado lo integraron los escritores Dulce Elvira de los Santos, Yuan Fuei Liao, Geraldine di Santis, y Lucía Amelia Cabral, quienes tuvieron el compromiso de evaluar los textos de los participantes procedes de diferentes centros educativos del país.

 

Todos los galardonados y menciones honorificas recibieron cuenta de ahorro de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos, juguetes de la Novia de Villa, certificados, medallas y libros de cuentos de la Editorial SM.

 

Los patrocinadores fueron La Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos, La Novia de Villa, Editorial SM y Plan LEA del Listín Diario.

 

Sobre el PIALI

 

El PIALI es el Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil, con sede en Puerto Rico. Nació en el año 1987 a partir de los Lecto-Juegos, una metodología para la formación de lectores por medio del juego, que incentiva la creación infantil.

 

Promoviendo la lectura y la expresión escrita libre y espontánea, PIALI tiene entre sus objetivos principales revalorizar y promover la lectura recreativa; impulsar la escritura libre de niños y niñas, en edad escolar, sin distinciones, mediante una metodología lúdica de expresión; promover la unión de los pueblos iberoamericanos por medio de las expresiones libres y espontáneas de sus niños y niñas, su literatura infantil, y las iniciativas a favor de la lectura y escritura y desarrollar un espacio único para el estudio y desarrollo de nuevas técnicas, estrategias y métodos para la animación de la lectura y la expresión escrita.

 

 

Día de Acción de Gracias: el poco conocido origen del pavo que se come en Thanksgiving en Estados Unidos

En Estados Unidos se producen más de 2.400 millones de kilos de productos de pavo cada año, según la Federación Nacional del Pavo de EE.UU.

Nueve de cada 10 estadounidenses se sentarán a la mesa este jueves para comer pavo en la celebración de Acción de Gracias (Thanksgiving), la fiesta más tradicional de ese país.

Las familias se reúnen, así tengan que viajar miles de kilómetros, para comer pavo horneado, puré de papas, salsa gravy y salsa de arándanos, pan de maíz, entre otros acompañantes.

Pero lo que pocos saben es que el plato del centro de mesa, el pavo, tuvo su origen hace siglos en el centro de lo que hoy es México.

La Meleagris gallopavo mexicana (su nombre científico) es la especie de la cual derivó el pavo moderno y se crió desde hace más de 2.000 años en Mesoamérica, la región que abarca desde el centro de México hasta el norte de Costa Rica.

“El pavo es de origen mesoamericano absolutamente”, le dice a BBC Mundo el doctor Andrés Medina, etnólogo del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y coautor de “Huexolotl: presente y pasado”, una amplia investigación sobre esta ave.

Una ilustración de caza de guajolotes silvestres en MéxicoDerechos de autor de

Se le nombró “huexolotl en la lengua náhuatl, la cual era hablada por los mexicas (el pueblo que desciende de los aztecas).

Esa palabra viene de huey, que significa grande o gigante, y Xólotl, que era una deidad de la cultura mexica.

Un plato de mole con guajolote

En La leyenda de los Soles” de la cosmología prehispánica se dice que Xólotl “es un dios que se transformó en guajolote al huir de un sacrificio”, apunta Medina.

“Era un animal importante en los sacrificios que se hacían en los rituales agrícolas. Y posteriormente se consumió de muchas maneras”, abunda.

En México hasta la actualidad el pavo o guajolote es un plato que se acostumbra en celebraciones muy variadas, cocinado al horno en las cenas navideñas, principalmente en las ciudades, o en salsa de mole en bodas de pueblos más tradicionales.

Su viaje por el mundo

A pesar de ser un ave criada durante siglos en el centro de México y algunas partes de Centroamérica, el pavo o guajolote fue conocido en el resto del mundo a partir de la época colonial de la Nueva España (1521).

Los españoles lo llevaron a Europa y desde ahí comenzó a extenderse por el resto de ese continente y más allá, lo que llevó al ave a ser conocida de formas diferentes a la castellanización de “huaxolotl“.

Un criadero de pavos en Estados Unidos

Una de las más curiosas es el nombre que se le dio en Inglaterra, donde comerciantes lo llevaron desde la región turca de lo que hoy es Estambul y por ello fue nombrado “turkey coq, o gallina turca.

Al ser llevados desde el lejano este, otros productos también eran conocidos como “turcos”, como las alfombras persas que fueron llamadas “turkey rugs“, e incluso solo por el hecho de ser comerciados por turcos adquirían ese nombre, como la harina de India llamada “turkey flour“.

¿Y cómo se llama el pavo en Turquía? Se le llama “hindi”, de India, posiblemente porque Cristóbal Colón buscaba llegar a India en su viaje que terminó en América

“Como muchos productos mesoamericanos, no se sabía de dónde venían y entonces se crearon diversas fantasías que daban cuenta del origen de elementos nuevos que llegaban, como también el chocolate, el tomate, la papa, etcétera”, dice Medina.

¿Cómo llegó a EE.UU.?

Los peregrinos que emigraron de Inglaterra llevaron el pavo de regreso a América en el siglo XVII.

Aunque no fue fiesta nacional hasta 1863, la tradición de Acción de Gracias se remonta a 1621, año en que los primeros colonizadores en el noreste del país ofrecieron una cena conjunta con los indígenas locales para celebrar su primera cosecha en América.

En Estados Unidos se conocen otras variedades de Meleagris gallopavo, pero esas son silvestres.

Una mesa de Acción de GraciasDerechos de 

Y ya en el siglo XX comenzaron a añadirse más rituales relacionados a Acción de Gracias.

Cuando el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman recibió un ejemplar de la Federación Nacional del Pavo de EE.UU. para celebrar Acción de Gracias en 1947, inició la tradición del pavo presidencial que continuaría año tras año.

“Más antigua que nuestra nación es la costumbre sagrada de descansar de nuestras labores por un día en el momento de la cosecha y de dedicar ese día a las expresiones de gratitud al Dios Todopoderoso por las muchas bendiciones que nos ha colmado”, dijo Truman al recibir el pavo en 1947.

A partir de 1989, el presidente George H. W. Bush agregó un ritual: el perdón presidencial al pavo.

Trump da el perdón presidencial a un pavoDerechos de autor de la imagenEPA
Image captionComo sus predecesores, el presidente Donald Trump ha ofrecido el perdón al llamado “Pavo Nacional de Acción de Gracias”.

Los mandatarios desde entonces han salvado a las aves de ser sacrificadas para ser el centro de mesa de la cena. Y también los pavos han sido bautizados cada año con un nombre.

“Parece que nuestro invitado especial está comprensiblemente nervioso, pero déjenme asegurarles, este buen pavo Tom no terminará en la mesa de nadie, no este chico. Se le ha otorgado un perdón presidencial en este momento”, dijo Bush aquella vez.

Millones de otros “Tom” sí terminan en la mesa para deleite de los estadounidenses.

Fuente: bbcmundo.com

¿Por qué es tan determinante el vínculo entre los alumnos y los profesores en el desarrollo de los niños?

La relación precoz entre ambas partes favorece la estimulación del desarrollo del proceso educativo de los estudiantes en aras de guiar, reforzar e impulsar el potencial de cada alumno.

Hastings School, uno de los centros pioneros en educación británica de Madrid, alude la importancia de generar en las aulas un vínculo entre losprofesores y los alumnos que intensifique las aptitudes intelectuales y sociales de los niños.

La relación precoz entre ambas partes favorece la estimulación del desarrollo del proceso educativo de los estudiantes en aras de guiar, reforzar e impulsar el potencial de cada alumno. Por su parte, el profesor debe asumir la responsabilidad que implica esta conexión y ejercer de referente en la vida de los estudiantes.

Asimismo, para destacar la labor de los docentes en la vida de los alumnos y su aprendizaje, te damos las claves que demuestran su importancia:

1. La influencia que ejerce el profesor sobre la correcta educación de los alumnos se ve reflejada en sus logros y funciones académicas. Según el Estudio Realizado por PISA las relaciones positivas y eficientes de aquellos alumnos que mantienen vínculos con los docentes, están ampliamente asociado con el buen rendimiento en la asignatura de matemáticas.

2. La figura motivacional que refleja el docente fomentan su potencial cognitivo. Los profesores son un pilar fundamental en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, es decir, son los guías de su razonamiento y de la creación de su proyecto personal.

3. La evolución de los alumnos está subordinada a la cooperación y comunicación con sus profesores. Cimentar una relación de confianza y seguridad, por ambas partes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para incentivar tanto su conocimiento como las habilidades para afrontar la vida real.

4. Desempeñan el papel de orientadores y asesores en la vida de los alumnos, de cara a su futuro profesional. En la actualidad, los profesores no solo asumen el papel de formadores de las mentes del futuro, sino que además, están implicados con el bienestar de sus estudiantes y su éxito laboral.

La buena relación de los alumnos con los docentes está ampliamente relacionado con un mayor rendimiento académico, desarrollan una mayor autonomía en los estudiantes y se muestran más atraídos por alcanzar el éxito.

Fuente: abc.es

Los niños con un vocabulario más rico son también los que tienen más libros en casa

Hay algo paradójico en la lectura: Para aprender a leer se necesita un cierto dominio de la lengua, pero para aprender a leer bien, se necesita algo más. A los 7 años, unos niños tienen un vocabulario de 7.000 palabras y otros de 3.000. La diferencia puede ampliarse hasta las 10.000 palabras cuatro años más tarde. Los que tienen un vocabulario más rico son también los que tienen más libros en casa y los que viven sin dificultad la revolución intelectual que supone pasar, en torno a los 9 años (tercero de Primaria), de aprender a leer a aprender leyendo.

En ese momento las diferencias de competencia lingüística dan lugar a ritmos lectores diversos y, por lo tanto, a trayectorias educativas diferentes. Cuanto mayor sea la competencia lingüística, con mayor facilidad se lee y más conocimientos se adquieren leyendo. Por contra, los lectores que poseen un pobre vocabulario, leen con dificultad, tropiezan, se confunden, no saben captar los significados contextuales.

A los buenos lectores les gusta -como nos gusta a todos- practicar aquello en lo que se consideran buenos, pero son buenos porque practican con asiduidad. Cuanto mayor sea el vocabulario del niño, mejor comprenderá el contexto que da sentido al texto. En todo escrito hay algo que el autor no explica y se lo ahorra al lector. «Misterioso cumple en esa vara y en la segunda se percibe perfectamente que el piquero no tiene el más leve deseo de que el animal se le arranque; cuando lo tiene, lo pica y el animal se quita el palo». Si no se tienen conocimientos de tauromaquia, no se entiende nada.

Aprender a leer no es como aprender a andar en bici. Una vez que aprendemos a pedalear, podemos hacerlo en cualquier terreno. Es una mecánica. Pero aprender a leer es más semejante a aprender a pintar, que es un arte en el que nunca sobran más conocimientos. Resulta, pues, que el conocimiento es un potenciador de la comprensión lectora y la comprensión lectora, un fenomenal potenciador del conocimiento.

MINERD y otras entidades realizan evento de Certificación de Jóvenes del Programa “JUEGA VIVE”.

 

Santo Domingo RD.- Esta actividad se llevó a cabo en el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), con la participación de 490 Jóvenes de 12 centros educativos. El programa “Juega Vive” es una iniciativa basado en deportes, transfiriendo las experiencias acumuladas de las naciones unidas y otros socios con el compromiso de prevenir la  violencia, delincuencia y el consumo de drogas, y de esta forma los jóvenes puedan desarrollar valiosas habilidades para la vida.

La actividad estuvo presidida por el Director de Participación Comunitaria Agustín Hernández Monte de Oca y la misma fue organizada por Divina García Coordinadora de la Unidad de Orientación y Apoyo a la Familia, además estuvo presente el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), Jorge Minaya, Cristina Rivas Sub-Directora del (ISFODOSU) Ydelsis Morel (Directora del Nivel Secundario), Germania Melo, representante del (CND), Begoña Gómez (Jefa Oficina País de UNODC) Nelson Acevedo (Sub-Director del (INEFI) y Ex-lanzador de Grandes Ligas Miguel Batista.

Campaña Un espacio para la educación vial

Listín Diario, Grupo Propagas y Mapfre BHD Seguros han unido fuerzas para realizar jornadas de visitas con estudiantes al Parque Infantil de Educación Vial.

Los accidentes de tránsito se han convertido en una imparable epidemia de sangre que enlutece a miles de familias cada año.
República Dominicana es el segundo país, de los 182 pertenecientes a las Naciones Unidas, con una tasa de 41.7% de fallecimientos por accidentes de tránsito.

En los seis primeros meses de este año, las muertes por accidentes de tránsito se incrementaron 50.9% en comparación con igual período en el 2018.

La imprudencia de conductores y transeúntes, el manejo temerario, la violación a las leyes de tránsito, la violencia vial, el irrespeto de los peatones, el uso de celulares mientras se conduce, son solo algunas de las causas de estas terribles cifras y el pan de cada día que se vive en las calles de nuestros país.

Es por esta razón que Listín Diario, Mapfre BHD Seguros y Grupo Propagas por motivo de la celebración de la Semana de la Seguridad Vial y conscientes de que solo con educación garantizaremos reducir significativamente los accidentes de tránsito, se han unido para realizar jornadas de visitas con estudiantes al Parque Infantil de Educación Vial, ubicado en la ciudad Juan Bosch.

Iván Portalatín, director de transportación del Grupo Propagas expresa que es un compromiso de responsabilidad contribuir con esta nueva generación y ver de qué forma se pueden mejorar los métodos de conducción mediante la concientización desde temprana edad.

Asimismo, Miguelina Méndez, jefe de mercadeo de Mapfre BHD Seguros asevera que nuestro país necesita que sigamos trabajando arduamente para reducir los accidentes y garantizar que la mayor parte de las personas entiendan la importancia de respetar las leyes de tránsito. “Es la única manera de afianzar que conducir sea placentero y que vivir sin accidentes sea logrado”.

 

Recorrido por el parque Ochenta estudiantes de quinto y sexto de secundaria del liceo Mauricio Báez y del Politécnico Manuel Aurelio Tavárez Justo, recibieron el curso taller sobre educación vial gracias a este proyecto. Al llegar, los jóvenes hicieron un recorrido por las instalaciones del parque. Luego pasaron al aula donde recibieron una clase teórica acompañada de un video introductorio sobre la ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.

En esta clase los estudiantes aprendieron sobre la convivencia, cortesía en el tránsito, y respeto. Así como también sobre educación y seguridad vial, siniestralidad, el rol del peatón y del pasajero, sobre el sistema de retención infantil, los dispositivos de seguridad en el transporte, la importancia de usar casco protector, y los diferentes tipos de señales. Al concluir la clase, los instructores realizaron una dinámica donde pusieron a prueba lo que aprendieron los estudiantes.
Luego de esta parte, los alumnos llevaron lo aprendido a la práctica simulando con monociclos y bicicletas habilitados en el parque, ser conductores en la vía pública junto con agentes de la DIGESETT .

Clases dinámicas

Los estudiantes de quinto y sexto de secundaria del liceo Mauricio Báez y del Politécnico Manuel Aurelio Tavárez Justo, pudieron disfrutar y poner en práctica lo aprendido de forma teórica con un divertido simulacro con monociclos y bicicletas habilitados en el parque, en el que hacían de conductores y de agentes de la DIGESETT.

Al finalizar, todos recibieron un carnet simbólico que los certifica con capacitación en seguridad vial y como conductores responsables.

 

El Parque de Educación Vial

El primer Parque de Educación Vial del país, una iniciativa del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y el Ministerio de Educación.

Es un proyecto que apuesta a mejorar la calidad de vida de los dominicanos a través de la educación preventiva como método más efectivo para generar cambios en la conducta de nuestros ciudadanos.

La tragedia de las hermanas Mirabal: cómo su asesinato dio origen al día mundial de la No violencia contra la mujer

Con esta frase, la activista dominicana Minerva Mirabal respondía a principios de la década de los 60 a quienes le advertían de lo que entonces parecía un secreto a voces: el régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) iba a matarla.

El 25 de noviembre de 1960, su cuerpo apareció destrozado en el fondo de un barranco, en el interior de un jeep junto con dos de sus hermanas, Patria y María Teresa, y el conductor del vehículo, Rufino de la Cruz.

Más de medio siglo después, la promesa de Minerva parece haberse cumplido: su muerte y la de sus hermanas en manos de la policía secreta dominicana es considerada por muchos uno de los principales factores que llevó al fin del régimen trujillista.

Y el nombre de las Mirabal se ha convertido en el símbolo mundial de la lucha de la mujer

Como cada 25 de noviembre, la fuerza de Minerva, Patria y María Teresa se hará sentir especialmente con motivo del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, que fue declarado por la ONU en honor a las hermanas dominicanas.

La “gota que colmó la copa”

Conocidas como “Las Mariposas”, estas mujeres nacidas en una familia acomodada en la provincia dominicana de Salcedo (hoy Hermanas Mirabal), con carreras universitarias, casadas y con hijos, contaban en el momento de su muerte con cerca de una década de activismo político.

Rafael Leónidas Trujillo.de 
La policía secreta asesinó a las hermanas Mirabal por orden de Rafael Leónidas Trujillo.

Dos de ellas, Minerva y María Teresa, ya habían pasado por la cárcel en varias ocasiones. Una cuarta hermana, Bélgica Adela “Dedé” Mirabal, quien murió este año, tenía un papel menos activo en la disidencia y logró salvarse.

“Tenían una trayectoria larga de conspiración y resistencia, y mucha gente las conocía”, le explica a BBC Mundo Luisa de Peña Díaz, directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD).

Ese fatídico 25 de noviembre funcionarios de la policía secreta interceptaron el automóvil en el que se trasladaban las hermanas en una carretera en la provincia de Salcedo, en el centro norte del país.

Las mujeres fueron ahorcadas y luego apaleadas para que, al ser lanzadas dentro del vehículo por un precipicio, se interpretara que habían fallecido en un accidente automovilístico.

En el momento de morir tenían entre 26 y 36 años, y cinco hijos en total.

“Fue un día terrible, porque aunque lo sabíamos, no pensábamos que se iba a actualizar el crimen”, dice Ángela Bélgica “Dedé” Mirabal en el documental “Las Mariposas: Las Hermanas Mirabal”.

“Había unos policías y yo les agarraba y les decía: convénzase que no fue un accidente, que las asesinaron”, contó Dedé.

Dede Mirabal
El asesinato marcó la vida de Dedé Mirabal (que aparece en la foto) y la historia del país.

La popularidad de las tres mujeres, unido al aumento de los crímenes, las torturas y las desapariciones de quienes se atrevían a oponerse al régimen de Trujillo, hizo que este asesinato marcase la historia dominicana.

“Fue tan horroroso el crimen que la gente empezó a sentirse total y completamente insegura, aun los allegados al régimen; porque secuestrar a tres mujeres, matarlas a palos y tirarlas por un barranco para hacerlo parecer un accidente es horroroso”, explica De Peña Díaz.

En palabras de Julia Álvarez, escritora estadounidense de origen dominicano, la clave para explicar por qué la historia de las Mirabal es tan emblemática radica en que le pusieron un rostro humano a la tragedia generada por un régimen violento que no aceptaba disidencia y que llevaba tres décadas de asesinatos en el país.

“Esta historia cansó a los dominicanos, que dijeron: cuando nuestras hermanas, nuestras hijas, nuestras esposas, nuestras novias no están seguras, ¿de qué sirve todo esto?”, afirma Álvarez, autora de la novela ‘El tiempo de las mariposas’, basado en la historia de las hermanas Mirabal que inspiró una película del mismo nombre.

En ese sentido, la directora del MMRD señala que todos los implicados en el “ajusticiamiento”, como se conoce en República Dominicana a la muerte de Trujillo a tiros en una carretera el 30 de mayo de 1961 cuando iba con su chófer a visitar a una joven amante, “citan sin excepción el crimen de las Mirabal como la gota que colmó la copa”.

El poder de las mariposas

“Las Mirabal sacaron sus brazos de la tumba de forma fuerte”, indica Peña Díaz.

Y pese a que los homenajes a estas hermanas tardaron en llegar por miedo, hoy Minerva, Patria y María Teresa son un símbolo de la República Dominicana.

En el país caribeño además de una provincia con su nombre, les han dedicado, por ejemplo, un monumento en una céntrica vía de Santo Domingo y un museo en su honor que cada 25 de noviembre se convierte en lugar de peregrinaje de muchas personas.

Además, desde 1981 la fecha de su muerte se convirtió en un día señalado en Latinoamérica para marcar la lucha de las mujeres contra la violencia, realizándose el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en Bogotá (Colombia).

En dicho encuentro las mujeres denunciaron los abusos de género que sufren en el nivel doméstico, así como la violación y el acoso sexual por parte de los Estados, incluyendo la tortura y la prisión por razones políticas.

En 1999 la ONU lo convirtió en un día internacional.

Cifras dolorosas

Para la escritora Julia Álvarez, si las hermanas Mirabal siguieran vivas hoy en día tendrían mucho por lo que seguir luchando.

El emblema de las Hermanas Mirabal recuerda la situación de violencia de género que en América Latina y el Caribe afecta a niñas y mujeres.

“En el mundo, los derechos de muchas mujeres aún no se respetan y muchas no tienen acceso a la educación”, señala.

De hecho, la violencia de género ha llegado a ser calificada de “pandemia” en América Latina donde, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 2013, “entre la cuarta parte y la mitad de las mujeres declaraban haber sufrido alguna vez violencia de parte de un compañero íntimo“.

Con motivo de la conmemoración de este día, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (INSTRAW, por sus siglas en inglés), cuya sede está en República Dominicana, aseguró en un informe que más del 50% de las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe ha sufrido agresiones de alguna índole.

Según la ONU, la violencia en sus propios hogares es la principal causa de las lesiones que sufren las mujeres de entre 15 y 44 años en el mundo.

En el caso de América Latina, la investigación de Naciones Unidas determinó que entre el 30% y el 40% de las mujeres del continente ha sido víctima de algún tipo de violencia intrafamiliar. Una de cada cinco falta al trabajo por haber sufrido una agresión física en su casa.

En Chile, el 60% de las mujeres que viven en pareja ha sufrido algún tipo de violencia, en Colombia más del 20%, en Ecuador el 60% de las que residen en barrios pobres, en Argentina el 37% y en Nicaragua el 32% de aquellas que tienen entre 16 y 49 años.

En Estados Unidos, donde una mujer es agredida cada 15 segundos, la tercera parte de las que son internadas de emergencia en los hospitales ha padecido la violencia en su propio hogar.

Por eso, indica Álvarez, pese a que ya ha pasado más de medio siglo desde la muerte de las hermanas Mirabal, “aún es tiempo de las mariposas“.

Fuente: bbc.com

Sus profesores lo castigaban por dibujar en clase y ahora decoró un restaurante con sus diseños

Hay muchos niños a los que les encanta dibujar y que aprovechan cualquier momento para plasmar algunas de sus creaciones. Un claro ejemplo es el de Joe Whale, un niño de 9 años de Reino Unido que es muy aficionado al dibujo. Tanto es así, que algunos profesores de su escuela lo castigaron en más de una ocasión por dibujar en medio de clase. Algo que no gustaba ni al niño ni a sus padres.

“Se sentía frustrado por el poco tiempo que tenía para dibujar, y es por eso que lo hacía en clase”, explica a Metro Greg, el padre de Joe. Pese a los toques de atención de los profesores, los padres de Joe estaban encantados de que a su hijo le gustase dibujar, por lo que decidieron anotarlo en clases extraordinarias de arte para que pudiese dejar volar su imaginación y mejorar su técnica.

“Sus dibujos sorprendieron a la maestra y esta le permitió pintar en su propia pared para que pudiese plasmar su arte de una forma más libre”, comentan los padres. La cosa funcionó, porque pasado un tiempo, los dibujos de Joe empezaron a hacerse famosos. “Su profesora nos preguntó si podía subir su trabajo a Instagram​ para que todo el mundo lo viese. Fue entonces cuando nos llamó para decirnos que un restaurante estaba interesado en sus dibujos”, explica el padre del niño.

El restaurante Number 4 de Shrewsbury pidió al pequeño que decorase todas las paredes del establecimiento. El chico vive en Reino Unido y es aficionado al dibujo.

En efecto, el restaurante Number 4 de Shrewsbury pidió al pequeño que decorase todas las paredes del establecimiento, por lo que este empezó a ir cada tarde después del colegio durante un par de horas. Esto le hizo ganar todavía más popularidad. Joe tiene una cuenta de Instagram con más de 24.000 seguidores en la que comparte sus creaciones y donde vende camisetas y otros objetos de merchandising con sus diseños.

Una de las creaciones de Joe Whale, de solo 9 años.

Una de las creaciones de Joe Whale, de solo 9 años.

Los dibujos de Joe comenzaron a hacerse famosos y ya tiene casi 24 mil seguidores en Instagram.

Los dibujos de Joe comenzaron a hacerse famosos y ya tiene casi 24 mil seguidores en Instagram.

Fuente: La Vanguardia

MINERD, MESCYT, INFOTEP y la OEI realizan foro-debate por la calidad de la educación y el desarrollo sostenible

SANTO DOMINGO. – Los ministerios de Educación (MINERD) y de Educación, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), realizaron el foro “La educación para el desarrollo sostenible en el marco del ODS-4: Educación de Calidad”, con el objetivo de generar un espacio de debate, avances, retos y reflexión en la agenda 20-30.

La iniciativa, auspiciada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), dirigido a las autoridades gubernamentales, equipos técnicos, docentes y directores de centros educativos, persigue también vincular a la clase académica del país y a los representantes de los distintos organismos internacionales que trabajan el tema de la educación, en un intercambio de ideas y conocimientos que permitan alcanzar mejora en la calidad de la educación.

Las palabras centrales del evento estuvieron a cargo de Víctor Sánchez, viceministro de Planificación y Desarrollo del MINERD, quien destacó la relevancia que tiene el acuerdo de la Agenda 20-30, firmado por el Gobierno Dominicano en el año 2015, junto a 139 países, ya que compromete como país al cumplimiento de 17 grandes objetivos, 169 metas y un conjunto de más de 200 indicadores de seguimiento, todos de carácter social.

Sánchez destacó que en la parte que tiene que ver con la educación, ha habido avances considerables que han sido reconocidos en los informes presentados ante la ODS, aunque reconoció que aún quedan retos para alcanzar la calidad y la eficiencia exigidas en estos objetivos.

Explicó que como parte de los esfuerzos para avanzar en la garantía del derecho a una educación de calidad e inclusiva y responder a los objetivos sostenibles, desde el MINERD, el MESCYT y el INFOTEP participan activamente para la ejecución de los ejes fundamentales, que ameritará un tercer Plan Decenal.

Dijo que según las informaciones que maneja el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, existe un 72% de alineación entre la Agenda 20-30 y la Estrategia Nacional de Desarrollo, lo que resalta una clara evidencia desde el Gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina, de respaldar el avance de estos objetivos.

De su lado, Otto Granados, presidente del consejo asesor de la OEI y exsecretario de Educación pública de México, y orador principal del foro, destacó que el ODS4, sobre Educación de Calidad, abre un espacio para reflexionar en torno al compromiso asumido por los países miembro para avanzar en la consecución de este objetivo, así como los desafíos a enfrentar desde una mirada prospectiva.

Explicó que el encuentro tiene como objetivo motivar a comprender el fenómeno educativo desde una perspectiva interrelacionadas entre los distintos niveles, debido a que, desde la educación inicial a la secundaria, se debe pensar en el mundo en que van a vivir los estudiantes y qué necesitan aprender para que tengan una vida plena en un entorno competitivo y sean el corazón de un verdadero entorno sostenible.

El experto sostuvo que algunos de los retos que tienen los objetivos del ODS4 son, las revoluciones que vive en el mundo y el entorno en el que se desempeña la educación; los nuevos desafíos que tiene la escuela y los perfiles en la economía, y determinar si América Latina y el Caribe están preparados para alcanzar el desarrollo sostenible.

Granados, destacó que se debe reconocer que de los casi 200 países que forman parte del sistema de Naciones Unidas, 45 han presentado informes voluntarios y República Dominicana está entre ellos.

Explicó que para alcanzar la calidad de la educación preuniversitaria es necesario la aplicación de tres elementos relevantes: Primero, trabajar para obtener un mejor magisterio, a través de la formación inicial y continua. La segunda herramienta, es tener más evidencias e investigación sobre métodos de enseñanzas más atractivo, dinámico e individualizado para cada alumno, ya que es clave para los aprendizajes y para resultados positivos.

Añadió que la tercera condición, es que los resultados de las reformas educativas toman su tiempo, y en algunos casos tardan hasta más de dos décadas. Citó, por ejemplo, el caso de Finlandia y su éxito educativo, que su primera ley de reforma educativa fue en 1963, y apareció en primer lugar de PISA en el 2000, es decir 37 años después.

En el evento también habló la representante residente de la OEI en el país, Catalina Andújar, quien resaltó que desde este organismo se trabaja para cumplir con las 17 metas de la Agenda Desarrollo 20-30, abordando principalmente los desafíos actuales de los sistemas educativos en América Latina, para avanzar hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas.