* * * * *

Nuestros Productos!

Siéntase libre de visitar cualquiera de las demás páginas
de los diversos productos de nuestra empresa.
* * * * *
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Plan LEA
  • Inicio
  • Noticias
    • Infórmate
    • Galería
    • Videos
  • WikiLEA
    • Familia
    • Docentes
    • Estudiantes
  • Página LEA
  • Proyectos Educativos
    • Proyectos
      • El Cuerpo Humano
      • Planes de Clase SDG
      • Preguntas Concurso SDG 2017
    • Semana de la Geografía
      • ¿Qué es Semana de la Geografía?
      • Fascículos
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
    • Mes
    • Lista
    • Eventos
    • Efemérides
  • Quiénes Somos
  • Contactos
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: Maestro

Entradas

Cuando el maestro es el acosador

03/03/2023
El acoso se ha convertido en un problema nacional. Pero ¿qué haces si el acosador de la escuela es el maestro de tu hijo?

Cuando el hijo de Karen Eubank se quejó por primera vez acerca de su maestra “perversa”, ella se lo tomó con escepticismo. “Por lo general, ‘perverso’ simplemente significa un maestro que te hace estudiar, es exigente o desea que respondas preguntas”, dice la mamá originaria de Dallas, Texas. “No que el maestro esté abusando verbalmente”.

Desafortunadamente, es exactamente lo que significaba. Eubank había transferido a su hijo de una escuela privada a una nueva escuela subvencionada (charter) que una amiga le había recomendado. Durante el recorrido, Eubank se enamoró de la escuela: había un jardín, tocaban música en el almuerzo, la escuela era “simplemente hermosa”, dice ella.

Pero después de que comenzaron las clases, su hijo de cuarto grado empezó a decir que no quería ir a la escuela. Cada día antes de la escuela, él decía que sentía náuseas. Cada tarde al momento de recogerlo, el niño estaba rabioso. Eubank suponía que el niño simplemente se estaba ajustando a su nueva escuela. No fue sino hasta Halloween que Eubanks descubrió la escalofriante verdad. Ella le preguntó a un niño en la clase de al lado de su hijo si le gustaba la escuela. Él contestó que estaba bien, pero que a su hijo ‘no le estaba yendo muy bien’. La maestra, le dijo el niño a Eubank, “le grita todo el tiempo y podemos oírlo en el salón que está al lado”.

Eubank coordinó reuniones, primero con la maestra (quien insistió que el problema era la falta de atención de su hijo) y luego con el director, quien se negó a hacer nada. “Ambos me presionaron diciendo que estaban preocupados acerca de mi hijo”, dice ella, “que él no podía prestar atención, no se podía concentrar. Ambos estaban sugiriendo que mi hijo necesitaba medicación”. Tomando la palabra de los profesionales de la educación, Eubank llevó a su hijo a una evaluación psicológica en Baylor University y se dio cuenta de que no había nada malo con él.

Siendo una voluntaria escolar activa, Eubank habló con otros padres que observaron que la maestra de su hijo nunca sonreía. Mientras tanto, su hijo compartía más detalles acerca de su maestra. “‘Ella me fastidia y es perversa’, me dijo él”, dice Eubank. “‘Presto atención’, insistió él, ‘pero miro por la ventana porque prefiero ver los árboles que ver su cara enojada’”. Pero cuando su hijo miraba por la ventana, la maestra lo humillaba en frente de los otros estudiantes, gritándole y golpeando su escritorio con la mano.

Luego de unos pocos días, después de otro episodio en el cual la maestra golpeó su escritorio, desesperada Eubank sacó a su hijo de la escuela y empezó a darle clases en el hogar.

Otro tipo de acosador

El acoso está captando la atención nacional y está siendo tomado más seriamente que en el pasado. Pero el foco está decididamente en el acoso de niños a otros niños. Mientras las niñas perversas, los que se burlan y los que atormentan, los abusadores físicos y los que excluyen son amenazas muy reales, de igual modo lo son los educadores que abusan de su poder sobre los mismos niños que se supone que deben proteger.

Pero cuando los maestros abusan de los niños de forma verbal e incluso física, el abuso con frecuencia es descarado y raras veces se le llama como lo que es, acoso, reforzando la falsa noción de que solo los niños, no los mayores que están a cargo, pueden acosar.

Entre los datos crecientes de que el acoso está aumentando, hay una ausencia evidente de estadísticas sobre matones adultos en la escuela. En parte, tal vez, porque el acoso por un maestro o director es mucho más complejo de identificar, abordar y rectificar. Es difícil saber qué pensar de un maestro que cruza la línea de la disciplina básica y pasa a reprender, intimidar y humillar con regularidad (e incluso abusar físicamente) a un estudiante, tanto así que un niño tenga miedo de estar en la escuela.

En respuesta a otro artículo de GreatSchools sobre cómo detener el acoso, una maestra valiente confesó (en un comentario) haber acosado a estudiantes en el pasado, hasta que cambió de proceder. “Me convertí en maestra cuando tenía poco más de 20 años, y yo era horrible con los niños. Era una matona monstruosa con los niños de educación especial a los que enseñaba… Eventualmente, fui obligada a renunciar y después de tres años, me di cuenta de por qué estaba equivocada. Cambié completamente, y cuando regresé a enseñar, nunca levanté la voz ni hice ninguna amenaza. Fue maravilloso. Aprendí a ser líder con el ejemplo…”.

Su honesta confesión nos llevó a examinar más el acoso de los maestros, un tema que raras veces se debate. Cuando los niños acosan a otros niños, los expertos ofrecen un sinfín de consejos: dile a un maestro, dile a tus padres y pídele ayuda a cualquier adulto. Pero cuando el matón es el adulto que está a cargo, ¿cómo debe responder un niño?

El primer paso, tal vez, es escuchar las historias y aprender de otros, como la maestra retirada Elaine Sigal, que observó al director de su escuela secundaria superior de Nueva Jersey gritar a estudiantes afroamericanos y burlarse de los padres que tienen acento. Después de batallar con el director durante dos años y medio, ella tiró la toalla y fue transferida a una escuela hebrea.

Sigal cree que podría haber otra forma, y ahora es una consultora educativa (ella lanzó una empresa innovadora llamada Stizzil para ayudar a los niños con tutoría, preparación para los exámenes, autoestima y más), ella está en la primera línea contra los maestros que son agresivos de forma inapropiada.

“Lo primero que tienes que hacer es documentar, documentar, documentar”. Escribe la fecha, hora y lo que sucedió exactamente. A pesar del dolor obvio que estás sintiendo como padre, dice Sigal, es crucial ser tan razonable y objetivo como sea posible. Para ayudar a ofrecer contexto a lo que documentas, es una buena idea examinar las leyes y políticas relacionadas con el acoso en tu estado. En California, por ejemplo, dos elementos clave de las leyes y políticas contra el acoso son el propósito y alcance del acoso. Entender qué viola la ley puede ayudar a los padres mientras documentan lo que ven y escuchan.

Si la situación es demasiado notoria, debes reunirte con el maestro para ver si puedes encontrar una solución. Si eso no funciona, Sigal recomienda averiguar lo que puedas de todos en la escuela — de tu hijo, otros niños, los padres de la clase. Sirve de voluntaria en la escuela, maneja el automóvil compartido, mantén tu oído alerta, mientras que al mismo tiempo te documentas con todo lo que averiguas. Durante este período de encontrar hechos, Sigal dice que se debe empezar a desarrollar una red de apoyo de padres; después de todo, las quejas de un progenitor pueden ser fácilmente anuladas, mientras que un grupo de padres preocupados tienen más oportunidad de ser escuchados.

Sigal aconseja a los padres resistirse a embestir la oficina del director de inmediato. “Sigue la cadena de mando”, dice ella, empezando con, digamos, un maestro veterano o el jefe del departamento de maestros, luego el vicedirector, el director, el supervisor del director y el superintendente. Este enfoque funciona en tu favor por dos motivos: Uno, cuanto más se acerca alguien al problema, más posibilidad tendrá de tomar una acción rápida y efectiva; y dos, cuando subes arriba en la cadena de mando, una de las primeras preguntas será: ‘¿Con quién has hablado sobre esto, y qué dijeron?’. Si no puedes responder efectivamente, es posible que seas dirigido a aquellos que te saltaste. Y siempre, dice Sigal, documenta cada incidente. “Si tienes documentación de un par de meses, no pueden ignorar eso”, dice Sigal. “Y si lo intentan, yo les diría que voy a ir a los periódicos”.

Una batalla que los niños no pueden dar

Cuando se trata de proteger a los niños de los maestros, es importante comprender que los niños están en una posición vulnerable y poco equipados para librar la batalla por sí mismos. Si tratan de defenderse verbal o físicamente, tienen más posibilidad de meterse en problemas y luego ser etiquetados dentro del sistema. Asegúrate de atender el bienestar emocional de tu hijo: deja que él hable sobre sus sentimientos y explícale a tu hijo que estás de su parte y que no crees que merezca este comportamiento. Luego, aboga para que tu hijo sea cambiado de salón de clases, o si eso no funciona, transfiérelo a otra escuela. Comparte con tu administración que has documentado el abuso (esto conlleva la amenaza implícita de hacerlo público o llevarlo a juicio), y los directores, superintendentes y juntas escolares se interesarán en rectificar la situación, al menos en lo que respecta a tu hijo. Si formas un grupo de padres que están abogando por destituir a un maestro, eso es un proceso más prolongado y más difícil, así que lo primero en lo que debes centrarte es en hacer que tu hijo esté en un entorno de aprendizaje seguro y positivo.

Translated by: SpanishWithStyle.com

Fuente: https://www.greatschools.org/

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2023/03/estudiante_encara_profesor_acosarla_guatemala_soy502.jpg 627 940 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2023-03-03 17:53:202023-03-03 17:54:55Cuando el maestro es el acosador

Qué perfil tiene un buen profesor

02/03/2023

Un buen docente puede marcar el futuro y rumbo profesional de jóvenes y futuros profesionales

  • Aunque pueda parecer lo contrario, ser profesor es una de las profesiones más exigentes y en la que se demanda un perfil profesional muy completo.
  • Conoce cuáles son los requisitos y habilidades que debe reunir un buen profesor.
  • Los profesionales relacionados con la educación, a parte de contar con la formación necesaria para ejercer, deben ser personas con vocación por su trabajo.

La docencia y los profesionales de la educación son personas que reúnen una serie de aptitudes que les hacen válidos para responsabilizarse de la formación de otras personas.

Pero además de esto, deben contar con ciertas habilidades que les ayuden a transmitir conocimientos y educar en valores. Tarea nada sencilla, sobre todo en una sociedad cada vez más individualista y desconectada de su entorno.

A parte de una formación superior, un buen profesor debe reunir estos requisitos para realizar su tarea con éxito:

Aprende junto a sus alumnos

La distancia entre docente y alumno es algo que se ha acortado con el paso de los años, y ahora ambos interactúan en un ambiente de colaboracionismo y puesta en común de ideas.

Las nuevas metodologías de enseñanza y la aplicación de las tecnologías, facilita que el alumno pueda acceder a conocimientos de forma autónoma. Lo que necesita es una persona que guíe su aprendizaje y le enseñe a emplear esos saberes de forma provechosa.

Incentiva el pensamiento crítico

El profesor adaptado al contexto actual, debe ser capaz de generar un ambiente donde los alumnos sepan razonar y defender sus opiniones.

Ante el acceso a una sobreinformación y la dudosa procedencia de los datos consultados en internet; es importante que el profesor sepa dar las herramientas para saber buscar y analizar la información a la que acceden los alumnos.

Saber contrastar fuentes de información y usar toso esto para defender sus hipótesis e ideas es uno de los grandes retos de la educación en el siglo XXI

Premia la iniciativa

Promover actitudes resolutivas y proactivas son habilidades que deben adquirir los alumnos, con ayuda del profesor, y que les serán muy útiles en su futura carrera profesional.

La capacidad de reacción ante problemas, el trabajo en equipo para buscar soluciones o los test de prueba y error para dar con respuestas efectivas son algunos de los métodos empleados por profesores competentes e implicados en la educación de sus alumnos.

Estimula la creatividad

La creatividad y la libre generación de ideas son hábitos poco estimulados en las escuelas y en cualquier tipo de entorno formativo.

Enseñar a trabajar con métodos como las tormentas de ideas o no tener miedo a compartir ocurrencias son maneras de incentivar la formación de futuros empleados con aptitudes muy atractivas y valiosas en el mundo laboral.

Imparte valores sobre conocimientos

La era digital supone el acceso mayoritario a conocimientos y la consulta de cualquier dato e información de forma inmediata.

La memorización es importante en el aprendizaje, pero sobre todo en edades tempranas, la asimilación de valores que mejoran la comunicación e incentiven la integración.

Combina aprendizajes

La enseñanza tampoco se ha librado de la transformación digital, y ahora combina el aprendizaje mixto para mejorar el acceso a conocimientos y la eficiencia de los métodos de enseñanza.

Profesores que sepan crear programas de estudio combinando la formación online y offline, demuestran su compromiso con la educación y su capacidad de adaptación.

Si quieres ser un buen profesor, comienza a trabajar las aptitudes que te harán mejor profesional.

 

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2023/03/etica-del-profesor-de-matematicas-e1677785456571.jpg 579 1122 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2023-03-02 15:15:072023-03-02 15:15:58Qué perfil tiene un buen profesor

Desahogo de un maestro

15/12/2022

“La injusticia hecha a uno solo, es una amenaza dirigida a todos.” Montesquieu

A propósito de las vacaciones de los maestros y maestras, sería bueno que las clases fueran impartidas de lunes a domingos las 24 horas del día; ya que los docentes somos vagos, no tenemos familias que atender, adicional no hacemos gran cosa en la casa, mucho menos en nuestro lugar de trabajo y así los padres tienen un lugar donde dejar a sus hijos todas las horas del día, incluyendo los días de fiestas.

Cabe destacar, que los maestros y maestras no se estresan; cómo estresarnos con más de 40 niños y niñas en las aulas, con diferentes problemas y situaciones, conductas violentas, mal educados, sin formación familiar y desafiantes.

Vemos muy bien que los maestros y maestras no podamos ir al baño , comer tranquilos, debido a que el compromiso es atender a los niños, niñas y adolescentes para evitar peleas entre ellos.

En fin, los maestros y maestras hemos elegido una profesión linda, pero difícil de ejercer en estos tiempos en donde la sociedad vive en total descomposición, falta a la moral y las buenas costumbres, sobre todo con algunos sectores de la vida nacional, incluyendo el gobierno dominicano, convencidos de que nos pagan un sueldo de lujo con licencia para ultrajarnos.

Maestros y maestras, hoy en día estamos condenados a trabajar sin cesar hasta consumirnos, desgastarnos y finalmente morir.

¡Cuánta injusticia para una clase!

Atentamente,
Anónimo.

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/12/319517341_625015802714968_5142271531323338059_n.jpg 671 1200 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-12-15 09:13:252022-12-15 09:19:31Desahogo de un maestro

No perdamos lo fundamental, la calidad del maestro

07/11/2022

Más que un nuevo currículo, a la escuela lo que le hace falta son maestros con las competencias y habilidades profesionales necesarias.

Por JULIO LEONARDO VALEIRÓN UREÑA

Es un lema que se escucha por todas partes, a nivel nacional como también internacional, que la calidad de los sistemas educativos está relacionada, principalmente, con la calidad de sus docentes.

Un buen maestro es aquel que conoce acerca de lo que tiene que enseñar, además, de saber gestionar las oportunidades propiciadoras de los procesos de aprendizaje en sus estudiantes, que al final de cuentas, es su misión principal y el fin del sistema educativo mismo.

No podré enseñar matemática y ciencias, si de ellas no tengo el conocimiento requerido y supuesto como profesional de la enseñanza. Tampoco tendré la oportunidad de hacerlo en lectura comprensiva, si como profesional de la enseñanza, no tengo el hábito de la lectura como tampoco diera signos de comprender aquello que leo.

Quiere decir que la mejor garantía para que todos los y las estudiantes aprendan es contar con un buen maestro, un profesional de la enseñanza, que además de saber lo que tiene que enseñar, domina las herramientas didácticas de cómo hacerlo.

Eso que parece tan obvio deja de serlo cuando las pretensiones se encaminan hacia otras cuestiones que, sin dejar de ser importantes, no son el principal factor para alcanzar altos logros de aprendizajes.

Con esto queremos plantear dos cuestiones que sí son fundamentales para la pretendida calidad de la educación en nuestro país: su formación inicial y formación continua.

Sobre la primera, se han hecho grandes esfuerzos en los últimos años que quedaron plasmados en la Normativa 09-2015, que regularía los procesos de formación profesional de los maestros en las instituciones de educación superior. Muy a pesar de los resultados significativos que al ser aplicada por varias universidades ésta generó, poniéndose de manifiesto en el pasado concurso docente del Ministerio de Educación, la normativa por el nivel de exigencia que suponía para estas instituciones encontró notables resistencia en su continuidad. Hoy día, la situación parece estar en una especie de limbo, que no termina por aclararse. Lo que sí debe quedar claro, es que volver a los viejos esquemas de formación anterior a dicha normativa, es seguir echando el dinero del presupuesto de educación al zafacón, situación dramáticamente expuesta por el ministro de educación, Ángel Hernández, al asumir el cargo.

Sobre la segunda, es decir, la formación continua, es preciso señalar que la evaluación del desempeño docente que se llevó a cabo en el 2017 ofrece notables evidencias de cuáles son aquellas “oportunidades de mejora” en la gestión pedagógica por parte del docente en todos los niveles y grados. Estas oportunidades deberían constituirse en un marco de referencia para el acompañamiento pedagógico. Estas son:

-Planificar el trabajo de aula;
-Activar en sus alumnos los conocimientos previos que son necesarios para que comprendan los contenidos que se tratarán en esta clase;
-Establecer normas claras de convivencia en el grupo de alumnos y que estos se respeten;
-Hacer un uso óptimo del tiempo destinado a la clase;
-Uso óptimo de los recursos didácticos disponibles de conformidad con los requerimientos metodológicos de la asignatura y del tema de la clase;
-Relacionar los contenidos a desarrollar con los de otras asignaturas, presentando situaciones que evidencian dicho vínculo;
-Cuando un alumno no responde correctamente una pregunta, ejercicio o actividad orientada por el docente, brindarle suficientes niveles de ayuda para que reflexione y corrija su error;
-Utilizar los errores cometidos por los alumnos como ocasiones propicias para profundizar en el aprendizaje;
-Realizar un adecuado cierre de la clase.

Cualquiera diría que los elementos antes expuestos son cuestiones básicas que el maestro debe tomar en consideración y realizar en el aula, solo que la evidencia de la evaluación del desempeño señalada dejo entrever que las mismas no son dominadas por una gran parte de nuestros docentes en el aula. Los datos de la evaluación permiten incluso, la programación de la formación continua por maestros, centros educativos, distritos y regionales educativas, como también a nivel nacional. Desaprovechar dicha oportunidad solo pone de manifiesto la miopía, que en materia de políticas educativas ha primado en nuestro país.

Más que un nuevo currículo, a la escuela lo que le hace falta son maestros con las competencias y habilidades profesionales necesarias, así como las actitudes positivas hacia la enseñanza y una gran motivación, para desarrollar una gestión de calidad.

Fuente: acento.com.do

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/11/docentes.jpg 493 800 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-11-07 22:23:342022-11-08 11:42:50No perdamos lo fundamental, la calidad del maestro

Cómo saber si naciste para ser profesor

02/11/2022

Encontrar la profesión ideal es una tarea ardua que requiere de un profundo análisis de las características de cada una de las carreras. Esta investigación nos ayudará a tomar una decisión correcta que nos permita triunfar en nuestro futuro laboral.

Durante este proceso también es importante reconocer nuestros intereses y gustos, así como las habilidades y las destrezas que nos caracterizan. Solo así, será posible descubrir nuestra verdadera vocación y elegir la mejor opción educativa.

Talvez te pueda interesar: http://planlea.com/2022/03/maestros-de-vocacion-o-por-profesion/

Si actualmente te encuentras en el proceso de elección de carrera, hoy te brindamos algunos tips para reconocer cuál es la mejor alternativa para ti. Por ejemplo, si te interesa ser profesor, puedes realizarte algunas preguntas claves y decisivas.

¡Te contamos cuáles son!

  • ¿Me interesa la enseñanza?
    Sentir interés por los procesos de enseñanza-aprendizaje, te permitirá ser un capo en el diseño, el desarrollo y la evaluación de procesos pedagógicos para el desarrollo de las habilidades de los niños y los adolescentes.
  • ¿Soy observador?
    Esta cualidad ayuda al docente a reconocer si un estudiante tiene un problema de aprendizaje respecto a una o varias materias y, así, ayudar a resolverlo a través del diseño y la ejecución de estrategias didácticas.
  • ¿Soy muy paciente y empático?
    La paciencia es clave en un docente pues debe comprender el ritmo de trabajo de sus estudiantes, sus comportamientos y todos los factores internos y externos que pueden incidir en el proceso de aprendizaje.
  • ¿Soy creativo?
    Un profesor destaca por ser súper creativo para innovar en sus formas de enseñar y, así, responder a las necesidades de sus estudiantes. Para ello, emplea la tecnología u otros recursos didácticos con el fin de lograr la interiorización del conocimiento.

También puedes leer: http://planlea.com/2019/07/sabias-que-la-vocacion-tambien-se-construye/

  • ¿Me gustaría trabajar con niños?
    Trabajar con niños y jóvenes no es tarea sencilla, sin embargo, si congenias con ellos y sabes ganarte su confianza, esta carrera es ideal para ti. Recuerda que no solo los ayudarás en su formación académica, sino también humanista.
  • ¿He desarrollado mis habilidades blandas?
    Otra cualidad imprescindible en un docente es el liderazgo para asumir el reto de dirigir un numeroso grupo de alumnos y guiarlos por el buen camino. Además, son necesarias la escucha activa y la comunicación asertiva con los estudiantes.
  • ¿Me apasiona el conocimiento?
    Como docente es ideal que te guste la idea de seguir aprendiendo y capacitándote en tu área para obtener más conocimientos y ayudar a los estudiantes en su desarrollo cognitivo, personal y social.

Fuente: tuproyectodevida.pe/blog

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/11/Profesor.jpg 449 678 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-11-02 10:13:102022-11-02 10:13:10Cómo saber si naciste para ser profesor

El populismo en la formación docente

31/10/2022
Juan Ariel Jiménez
Santo Domingo, RD

Si se quisiera visualizar el futuro de una sociedad, un buen ejercicio sería ver cómo está formando sus docentes, pues son los buenos educadores los que con tiza y papel dibujan en las aulas los caminos hacia un mejor país.

Al respecto, estudios científicos han demostrado que si un alumno regular toma clases con docentes altamente efectivos durante tres años, al final de este período alcanzaría la excelencia y se colocaría en el top 10% de mejores estudiantes de su comunidad.

Los efectos positivos de los buenos maestros no se limitan al ámbito académico. Raj Chetty, investigador de la universidad de Harvard, demuestra en sus investigaciones que los profesores de alto desempeño logran reducir la tasa de embarazo en adolescentes, aumentar la probabilidad de ir a la universidad y hasta incrementar la disciplina del ahorro.

Estos son solo algunos ejemplos de todos los beneficios que obtiene una sociedad cuando decide priorizar la formación de docentes de excelencia, tal como lo han hecho Corea del Sur, Estonia, Finlandia, Singapur, entre otros.

En el caso dominicano, durante décadas muchas universidades han formado docentes que en su mayoría ni siquiera lograban aprobar el “examen de admisión” del Ministerio de Educación, al punto que 7 de cada 10 profesionales de pedagogía que se presentaban al concurso de oposición reprobaban dicha prueba.

Ante esta situación, en el año 2015 se diseñó la política de docentes de excelencia que incluía una exigente Normativa 09-15 que regulaba la formación de maestros, un programa de becas de 100% del costo de la matrícula universitaria y 6,000 pesos mensuales de ayuda a los estudiantes, inglés por inmersión a todos los estudiantes de carreras relacionadas a educación y una campaña de atracción de profesores de alta calificación de otros países.

En cuanto a la Normativa 09-15, se exigía que las carreras relacionadas a educación fueran a tiempo completo y dedicación exclusiva con mínimo 4 días de docencia a la semana, profesores con maestría y doctorado en sus áreas de enseñanza, dos exámenes de admisión (POMA y College Board) donde al menos uno sea una prueba estandarizada internacional, desarrollar las carreras de educación secundaria en facultades de ciencia o humanidades, acreditación internacional del sistema de aseguramiento de la calidad, entre otros elementos.

En paralelo, se ayudaba a las universidades a elevar el nivel del cuerpo docente universitario mediante el cofinanciamiento de la “importación” de profesores de otros países para áreas donde tenemos escasez, lo cual permitió incorporar más de 150 docentes internacionales con doctorado en matemáticas, literatura, filosofía, entre otras disciplinas.

Los resultados del programa de docentes de excelencia llevaron a que cerca del 100% de los egresados del programa aprobara el concurso de oposición (anteriormente solo el 30% pasaba el examen), y en muchos casos los estudiantes de educación eran los que realizaban el discurso de graduación por ser los mejores de su promoción.

Ante las primeras muestras de éxito del programa, dos expertos del Banco Mundial escribieron un artículo titulado “La carrera docente: ¿Qué está haciendo bien la República Dominicana?”.

No obstante las evidencias de efectividad de la política de docentes de excelencia, las actuales autoridades del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, conjuntamente con el anterior equipo del Ministerio de Educación han tomado medidas para desmontar el programa y retornar a la lógica de ingreso masivo y promoción masiva de estudiantes de educación.

A tales fines, primero prohibieron la participación de los egresados del programa de docentes de excelencia en el concurso de oposición alegando trabas burocráticas (algo que después cambiaron), luego permitieron que la UASD retornara la formación de docentes de secundaria a la Facultad de Educación (en violación a la normativa que establece que deben ser formados en las escuelas de ciencias y humanidades), y hasta suspendieron el programa de profesores internacionales de alta calificación.

De igual forma, anunciaron que iban a modificar la Normativa 09-15 y que iban a sustituir la prueba de admisión College Board por una prueba más fácil diseñada “para estándares dominicanos”. Todo esto con la finalidad de volver a la formación masiva de baja calidad que por tantos años imperó en el país.

Esta apuesta por la masificación de la formación docente es contraria a las buenas prácticas internacionales. De hecho, según estudios comparativos todos los sistemas educativos exitosos tienen en común altos estándares de selección para quienes quieren estudiar carreras relacionadas a educación. Por ejemplo, en Corea del Sur para ingresar en la carrera universitaria para ser educador se requiere estar entre el 5% de los mejores estudiantes, mientras que en Finlandia el requerimiento es estar en el top 10%.

De concretarse esta desregulación de la formación docente, el país daría marcha atrás a una de las políticas más importantes para el desarrollo futuro de la República Dominicana, pues como dice el informe McKinsey de 2007, la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes.

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/10/Populismo.jpg 460 821 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-10-31 12:00:462022-10-31 12:00:46El populismo en la formación docente

Claves para ser un maestro intachable

04/10/2022

Más de mil estudiantes que han pasado por mis cursos me han enseñado cuáles deben ser las características del buen maestro.

Ser maestro es un gran privilegio. Porque si bien es cierto que en nuestro país éste noble oficio aún no se reconoce como se debería, los que hemos podido llevar a cabo esa labor a través de los años gozamos con el ejercicio de la misión más importante que existe: la instrucción y formación personal del futuro de nuestra nación.

Nada hay más satisfactorio que ver el progreso académico de los alumnos y su crecimiento como individuos. Ningún reconocimiento supera su agradecimiento. Y nada se compara con la alegría que producen los éxitos alcanzados por quienes tuvimos la oportunidad de educar. Sin embargo, muchas veces todo el esfuerzo que hace un maestro se ve echado a perder cuando por impulso asume una actitud que desmorona la imagen que ha construido frente a sus estudiantes.

Desarrollo la profesión docente con gran amor, pensando en que mis alumnos son mis hijos, a quienes aporto con esmero todo lo que sé y de quienes aprendo mucho. Más de mil estudiantes que han pasado por mis cursos me han enseñado cuáles deben ser las características del buen maestro. Lecciones que ahora comparto con mis colegas, con el ánimo de contribuir a su tarea pedagógica.

  1. El maestro intachable es aquel que logra encender la llama de la curiosidad, el deseo de aprender, en sus alumnos. Más que conocimientos específicos, que al fin y al cabo se desvanecen, lo que el profesor debe dejar es una permanente motivación por el estudio.
  2. El maestro intachable domina los temas que enseña, siente gran pasión por los conocimientos que comparte, está actualizándose permanentemente y busca siempre métodos novedosos para que sus estudiantes asimilen mejor y con mayor entusiasmo los conceptos que desea grabar en sus mentes.
  3. El maestro intachable es muy exigente consigo mismo. Prepara con rigor cada una de sus lecciones. Busca los mejores ejemplos, los ejercicios más útiles, las definiciones más claras y precisas y las lecturas más estimulantes.
  4. El maestro intachable atiende de manera personalizada a sus alumnos. Trata de aprender todo lo que sea posible acerca de sus necesidades, dudas, problemas e intereses. Busca siempre la manera de que cada uno de sus estudiantes sienta que lo están tratando como individuo y no como grupo.
  5. El maestro intachable no sólo señala los errores sino también los aciertos. Hace notar las fallas en un tono constructivo y las analiza con cuidado para intentar captar dónde y porqué se produce la incomprensión de sus estudiantes. Es particularmente generoso a la hora de reconocer los logros de sus alumnos, celebra sus conquistas y la superación de los obstáculos.
  6. El maestro intachable no tolera la mediocridad y es exigente con sus alumnos. Busca dejar en ellos una huella imborrable. Busca con ingenio fórmulas que faciliten su superación intelectual. No se rinde ante los indiferentes, los perezosos o frente a quienes tienen dificultades para aprender.
  7. El maestro intachable trabaja en equipo con las familias de los estudiantes. En conversaciones con la gente más cercana a los alumnos descubre oportunidades para hacer mejor su oficio. Obtiene información valiosa que le facilita encontrar la “llave” que ha de abrir el intelecto de quienes atienden sus clases.
  8. El maestro intachable es un gran cuentero. Sus “cuentos” deben despertar la imaginación de sus alumnos, el deseo de continuar la gran aventura del saber. Cada una de sus lecciones debe ser un viaje interesante a lugares llenos de atractivas sorpresas.
  9. El maestro intachable debe dar ejemplo con su vida personal y profesional. Debe ser modelo de consagración al estudio, de disciplina, de seriedad, de compromiso con la calidad y de constante superación. Su conducta personal debe ser intachable, debe ser fuente de inspiración para sus alumnos.
  10. El maestro intachable va más allá de sus obligaciones contractuales como proveedor de conocimientos. Se preocupa por inculcarle valores y principios a sus estudiantes. Trabaja intensamente en la forja no sólo de buenos alumnos sino también de buenos ciudadanos.

Fuente: compartirpalabramaestra.org

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/10/Maestros.jpg 371 625 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-10-04 17:19:042022-10-04 17:27:36Claves para ser un maestro intachable

¿Cómo debe ser un maestro excelente?

28/09/2022

Sin el ánimo de hacer ninguna comparación con el Fénix de los Ingenios, este es el sentimiento que me vino a la cabeza (y a todo el cuerpo) cuando me solicitaron que escribiera algo sobre estos dos conceptos tan mayúsculos como son el magisterio y la excelencia. Me han pedido que escriba sobre las competencias que debe tener un buen maestro y de la importancia que tiene (o debería tener) la formación inicial y continua para lograr maestros excelentes.

Después de un buen rato de reflexión pensé que lo mejor que podía hacer, como punto de partida, era repasar toda mi trayectoria escolar (desde el parvulario hasta la universidad) y aprovechar mis recuerdos y pensamientos para escribir algo sobre el tema.

Al margen de que existen algunos animales que enseñan y aprenden de sus congéneres, el magisterio es una función humana que siempre me ha causado un respeto imponente por las repercusiones que puede llegar a tener, su buen o mal ejercicio, sobre cualquier individuo en particular y sobre la sociedad, considerada esta como el resultado de la integración de todas las individualidades analizadas. La huella que puede llegar a dejar un maestro en sus alumnos se puede calificar de indeleble en la mayor parte de los casos.

Y qué decir sobre la excelencia. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), se entiende por excelencia: «La superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo»; a lo que se podría añadir: «Nivel de calidad imposible de alcanzar», con el fin de relacionar dicho grado con un desiderátum utópico. En mi humilde opinión, la propia condición del ser humano le impide alcanzar ese nivel de excelencia, en cualquiera de los campos de su actuación.

La excelencia, sinónimo de perfección, debería ser ese máximo diez que ningún maestro debería utilizar en sus calificaciones, por estar destinado a la perfección más absoluta y, por lo tanto, inalcanzable. No en vano, los autores americanos Tom J. Peters y Robert H. Waterman Jr, indagaron juntos: En busca de la EXCELENCIA; sin llegar a estar convencidos de haberla encontrado.

Pero centrémonos en el tema solicitado; en el soneto.

Antes que escribir sobre competencias, me gustaría mencionar algunos principios y valores que deben regir la actuación de un buen maestro, por no llegar a calificarlo de excelente.

Aun entendiendo que la educación en principios y valores es una responsabilidad de la familia (básicamente de los padres y abuelos), quiero hacer hincapié en los que debe poseer un buen maestro para reforzar dichos principios y valores desde la docencia. Un buen maestro debe ser ético en todas sus actuaciones. También debe ser ecuánime, a la par que justo, a la hora de evaluar a sus alumnos. Y, sobre todo, debe ser ejemplar en su comportamiento. Los alumnos (sobre todo los más pequeños) son como esponjas, absorben todo lo que oyen y ven.

Parafraseando el artículo 5º del cabo, dentro de las Ordenanzas Militares de Carlos III, «el maestro, como inmediata autoridad del alumno, se hará querer y respetar de ellos (…)» Cariño y respeto deberían ser dos valores innatos en el maestro. Y quiero aclarar que entendiendo por autoridad la clásica autoritas, es decir, el binomio de competencia más prestigio:

Autoridad = Competencia + Prestigio

Tal como la definió el Viejo Profesor (Enrique Tierno Galván), que en paz descanse.
Hablando de competencias, es decir, «la pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado», un maestro debería poseer algunas competencias que considero primordiales, a saber:

  • Vocación: Sentir la profesión desde lo más profundo.
  • Dedicación: Emplear todo el tiempo disponible.
  • Amabilidad: Sin caer en el coleguismo.
  • Generosidad: Volcar todos sus conocimientos en los alumnos.
  • Responsabilidad: Entendida como la capacidad de responder.
  • Empatía: Saber poner en el lugar del alumno.
  • Cercanía: Un buen maestro no debe aislarse en su estrado.
  • Entusiasmo: Saber transmitir energía vital.
  • Humildad: No creerse que está por encima del bien y del mal.
  • Paciencia: No todos cogen las ideas al vuelo.
  • Saber otorgar protagonismo: a los alumnos.
  • Despertar interés: Desarrollar curiosidad intelectual.
  • Capacidad de una escucha activa.
  • Tener una gran apertura mental.
  • Ser muy gráfico: Una imagen vale más que mil palabras.
  • Divertido: Sin llegar a ser cómico.
  • Ser realista: Tener los pies en el suelo.
  • Sinceridad: «Se coge antes a un mentiroso que a un cojo».
  • Asertividad: Cuando se imparte una lección, no se pueden tener dudas.
  • Saber gestionar la Diversidad: Los colectivos de alumnos son cada vez más diversos.
  • Autoridad: En el mejor sentido de la expresión. (Ya mencionada)
  • Y, sobre todo, el mejor nivel de conocimientos sobre la materia o materias que imparte. Él va a ser el transmisor del testigo en la carrera de relevos que es la vida.

Con esta lista, aparentemente exhaustiva, no quiero decir que un buen maestro deba cumplir todas y cada una de dichas competencias, ni en grado sumo, ni en todo momento; pero deberá saber aplicar y dosificar cada una de ellas en función de la circunstancias. No es lo mismo formar a un niño en su primera etapa del jardín de infancia que a un doctorando durante la preparación de su tesis, por poner los dos extremos opuestos de la cadena de valor formativa.

No olvidemos que un buen maestro debe ser el encargado de garantizar la transmisión del conocimiento a las siguientes generaciones de modo que, con sucesivas aportaciones, la humanidad siga progresando en la buena dirección. Un buen maestro debería ser más entálpico que entrópico, si es que puede servir este símil termodinámico.

Respecto a la formación del profesorado puedo apuntar que los tiempos de la enciclopedia de Diderot y D’Alambert se acabaron hace ya mucho tiempo. Hoy en día los avances en cualquiera de las ramas del conocimiento hacen imprescindible una puesta al día constante y sostenida sobre las materias que un maestro tiene que impartir. Lo que hace un par de siglos cabía en un par de tomos en papel impreso no tiene nada que ver con la cantidad de información de la que podemos disponer a través de la red de redes.

La formación inicial del profesional de la enseñanza (y me atrevería a decir que de cualquier persona) debería estar cimentada en los principales conceptos de cada una de las materias a impartir, de modo que no quedara ninguna fisura sobre los mismos. De este modo, la formación continua debería estar destinada a perfeccionar y poner al día la evolución de dichos conocimientos básicos debida al paso del tiempo.

Con ello quiero decir que la formación primaria, incluido el bachillerato, debería estar dedicada a unos conocimientos más generalistas, casi se podría hablar de una formación «renacentista», pues tiempo tendrá el alumno para ir adquiriendo conocimientos específicos conforme se vaya definiendo su vocación y, sobre todo, se vaya perfilando su futuro profesional.

A los dieciocho años (momento de elegir una opción de estudios universitarios) es muy difícil poder aseverar sobre nuestra auténtica orientación profesional y lo que es más importante, con la velocidad a la que se están moviendo los acontecimientos en esta primera parte del siglo XXI, muchas personas tendrán la necesidad de reinventarse con nuevas profesiones, bien por voluntad propia o por los condicionantes de las circunstancias externas.

Por todo ello, la formación continua está tomando carta de naturaleza no solo para los educadores, sino también para los propios educandos y, para muestra véase la velocidad de evolución de las llamadas «nuevas tecnologías» y no quiero referirme en exclusiva a las llamadas «TIC’s».

Releyendo al final todo lo escrito, después de muchas lecturas intermedias y sin la mínima intención de ser políticamente incorrecto, me queda la esperanza de que, si se consiguiera un mínimo nivel de excelencia en buena parte de los valores y competencias descritos anteriormente, tal vez se pudiera recuperar aquella figura del maestro-modelo-espejo en el cual todos los alumnos se miraban y, de ese modo, poder llegar a erradicar esa moderna perversión de la violencia en las aulas, tan insólita para anteriores generaciones.

Para finalizar, no puedo (ni quiero) resistirme a la tentación de copiar dos proverbios, uno massai y otro indio (de la India), que escuché hace mucho tiempo:

«Para educar a un niño hace falta la tribu entera»
(Proverbio africano)

«Con mis maestros he aprendido mucho,
con mis colegas, más;
pero con mis alumnos, todavía más»

(Proverbio indio, que no hindú)

Sobre el proverbio africano el insigne maestro y filósofo, José Antonio Marina, ha escrito y divulgado todo un compendio de sabiduría. Del segundo proverbio, creo que poco más se puede añadir.

Un buen (excelente) maestro (utilizando el genérico masculino castellano) es aquel que es capaz de tener la curiosidad de aprender todos los días algo nuevo, incluso de sus alumnos. Y siguiendo el proverbio africano, tendríamos que hablar de «maestros excelentes», en plural, porque uno, nunca será suficiente.

Fuente: https://www.educaweb.com/

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/09/republica-dominicana-la-formacion-del-profesorado-hoy.jpeg 452 680 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-09-28 16:05:352022-09-28 16:05:35¿Cómo debe ser un maestro excelente?

Cómo el uso de la tecnología en el aula cambia el rol del maestro

28/09/2022
Jaclin Campos
[email protected]
Santo Domingo, RD

La introducción de la tecnología en el aula “cambia mucho” el rol del maestro, opina el educador español Marcos Ascanio, quien considera que en este nuevo escenario el profesor deja de ser “el centro de la clase” para convertirse en un guía que acompaña y orienta a los alumnos en la construcción de su propio conocimiento.

“Yo lo que planteo es el rol de un profesorado completamente de guía, que ya no sea el centro de la clase, sino que el alumno sea el centro de su aprendizaje, que vaya buscando información, que vaya creando sus propios productos, que vaya demostrando todo lo que va aprendiendo a través de esa tecnología”, expresa el coach experto en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación.

¿Debe el profesor convertirse en un experto en el uso de las nuevas tecnologías para guiar a sus alumnos? En opinión de Ascanio, no.

“Yo no tengo por qué ser experto en la tecnología; yo tengo que ser experto en lo que quiero que los alumnos hagan con esa tecnología”, argumenta.

Si para trabajar contenidos de biología o salud, dice a modo de ejemplo, el profesor propone a sus alumnos crear un anuncio publicitario que explique cómo la alimentación influye en el estado del organismo, el educador no necesita saber cómo funcionan los programas de edición de video; los mismos estudiantes, que son nativos digitales, lo investigan y aprenden como parte de su asignación.

Aunque no se espera que se conviertan en expertos en tecnología, para integrar adecuadamente las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje, los maestros sí necesitan pasar por una fase de capacitación y acompañamiento, reconoce Ascanio.

Igual de importante resultan el deseo y el interés que el maestro tenga en transformar su forma de impartir docencia.

“Yo puedo sustituir un libro de texto por una tablet y yo seguir con mi clase normal, con la misma metodología que daba antes de tener la tecnología, ahí no ha cambiado nada”, expresa Ascanio, coach pedagógico de la plataforma educativa Progrentis.

De acuerdo con el educador español, hay un uso innovador de las TIC en el aula cuando la tecnología se vuelve “transparente”, es decir, cuando se emplea como un vehículo o herramienta y “nada más”.

“Al final, la tecnología tiene que ser un medio -explica-. El centro tiene que ser el alumno. Lo que queremos es que el alumno aprenda”.

El experto de Progrentis destaca que, por medio de la tecnología, los alumnos trabajan habilidades útiles para el mundo de hoy y por eso cataloga como “superimportante” que sepan dominarla.

No hace falta que cada uno tenga un dispositivo en el aula, pero sí se debe invertir en al menos un laboratorio de computación, ya que “trabajar la tecnología sin tecnología es muy complejo”.

Del mismo modo que un atleta se entrena para un partido, en la escuela los estudiantes reciben un entrenamiento que luego deben poner en juego en la vida real. En ese entrenamiento, el maestro debe enfocarse en cuatro áreas básicas: la comprensión, la investigación digital, los procesos atencionales y la resolución de problemas.

“Creo que esos cuatro pilares son fundamentales para un uso innovador de la tecnología. Porque es a lo que se va a enfrentar el estudiante el día de mañana”, afirma Ascanio.

Marcos Ascanio estuvo en el país como instructor en un foro formativo que Grupo Mentora-Progrentis para Latinoamérica y el Caribe realizó para directores y docentes. El foro se enfocó en liderazgo educativo y aprendizaje basado en proyectos.

Progrentis es una metodología educativa en línea que ayuda a desarrollar habilidades y destrezas de los estudiantes, a través de entrenamiento personalizado. Está presente en 17 países, lo usan en más de 1,200 escuelas de Iberoamérica, alrededor de 30 de ellas en República Dominicana.

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/09/ed3ac33e39f3cabcd67c256ff77c26c31fd28c24republica-digital-02jpg.jpg 574 1280 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-09-28 09:59:432022-09-28 09:59:43Cómo el uso de la tecnología en el aula cambia el rol del maestro

Honor a quien honor merece

30/06/2022

Conmemoración. Hoy se rinde tributo a aquellas personas que asumen el compromiso de educar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas para el ejercicio de una ciudadanía responsable en todos los ámbitos de la vida social.

 

Julio Leonardo Valeirón
Especial para LD

Educar es servir. Es organizar, ofrecer y gestionar oportunidades para generar en las personas procesos de aprendizaje con sentido y significado en cada tramo del desarrollo de su vida.

Es anteponer los intereses de quienes aprenden por encima de sus propios intereses, alentando y promoviendo procesos que contribuyan a aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, como muy bien señala Jacques Delors en su hermosa obra “La educación encierra un tesoro”.

Es generar altas expectativas en los propios estudiantes a fin de que sientan profundamente en su ser el valor de aprender y crecer, de constituirse en personas plenas y capaces de influir en otros de manera significativa y positiva. Y porque educar es servir, me ofrezco en un acto de amor y servicio, por educar a los demás.

Como bien dijo el Maestro: “Estoy entre vosotros como el que sirve” (Lucas 22:27), añadiendo luego: “…el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor; y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo” (Mateo 20: 26-27).

Experiencias 

He tenido grandes e importantes educadores en mi vida. Mercedes Di Carlo que reunía a todos los niños del barrio para enseñarle a leer y escribir en su “escuelita particular” del barrio de Villa Juana, cómo olvidarla.

A Alicia Guerra y Zora Frómeta mucho menos, ambas altagracianas, de dulces y sabios consejos, pero de firmes exigencias cuando las circunstancias lo ameritaban.

Del padre Julio Sillas, salesiano, aún conservo su don extraordinario para trabajar con jóvenes, alentándome a crecer en las lides del liderazgo juvenil, en el marco del Oratorio Don Bosco. La profesora Melba y el profesor Coradín, ambos esposos. La primera me cautivaba por los senderos de la historia, y él, por la frialdad y la lógica de la matemática. Casado Soler, su tono de voz y la perfecta dicción nos conducía con su elegancia por los recónditos caminos de la Lengua Española.

Ya en la universidad cómo olvidar a la profesora Gladys de Estadística, que, con su sonrisa tímida pero su mirada y mandato firme, nos enamoraba por los vaivenes del cálculo y la decisión estadística.

El profesor Peña Vasallo (el caballo) como el profesor José Joaquín Puello, ambos nos sumergieron en esa telaraña compleja del mundo del sistema nervioso central y lo que ello significaba para el comportamiento humano.

Del doctor Tirso Mejía Ricart no olvido sus bastas explicaciones, producto de una formación y conocimientos enciclopédicos sinigual y que nos conducía en una síntesis muchas veces impresionante entre lo filosofía, la sociología y la psicología social.

Como no recordar al profesor y amigo Leonte Brea, con aquella memoria envidiable y que le permitía recitar párrafos completos, con sus puntos y sus comas, del libro skinneriano “Verbal Behavior”.

Todos ellos fueron extraordinarios maestros. Pero qué decir de quien defino como mí mentor, el doctor Enerio Rodríguez Arias. Maestro, provocador, guía, problematizador, entusiasta y siempre presente, muchísimas veces sin restricciones, quien me enseñó a “callar, a no emitir ninguna opinión, si de lo que se trata usted lo ignora”.
Pero más que nada a cuestionar, a buscar explicaciones, a no cesar en la lectura y el estudio profundo. En gran medida responsable de mi pasión por enseñar psicología, pero también por aprender todos los días.

Vocación

Maestro, es una palabra grande, compleja y gigante diría, que solo cabe en aquellos corazones que cuando laten y se vinculan con el cerebro, producen “cosas” que perduran y permanecen para siempre.

Impacto

Al valorar su experiencia en la escuela y la universidad una joven profesional compartía con otros jóvenes profesionales y decía: “los buenos maestros dejan huellas, los demás, en cambio, o no dejan “nada” o en muchas otras ocasiones, “sólo dejan heridas”.

Fuente: listindiario.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/06/honor-a-quien-honor-merece.jpeg 453 680 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-06-30 09:57:462022-06-30 10:02:42Honor a quien honor merece
Página 1 de 3123
Lo más leído
  • 10 acciones para cuidar nuestro planeta12/03/2018 - 10:20 am
  • Madres agotadas que padecen el síndrome de burnout01/02/2017 - 3:55 pm
  • Poema “Hay un país en el mundo”21/03/2019 - 3:54 pm
  • Hace 100 años República Dominicana tuvo una pandemia25/03/2020 - 3:25 pm
Lo último
  • Indios Ciguayos, ¿quiénes eran?31/03/2023 - 2:21 pm
  • Popular y PUCMM colaborarán para promover el emprendim...30/03/2023 - 5:14 pm
  • Datos relevantes sobre el trastorno bipolar30/03/2023 - 10:01 am
  • Indios Caribe, ¿cómo eran?29/03/2023 - 4:09 pm
Comentarios
  • Eulalia Lora FiguereoExcelente18/10/2022 - 6:31 pm por Eulalia Lora Figuereo
  • Felix ArroyoRespecten la Hispanidad.14/10/2022 - 9:14 pm por Felix Arroyo
  • Ali PeraltaEstupendo artículo, gracias!!18/08/2022 - 4:49 pm por Ali Peralta
  • Felix ArroyoEscucho que Espana iba atacar Haiti para recuperar San Miguel...15/08/2022 - 9:38 pm por Felix Arroyo
Etiquetas
actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo aula biografia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes dominicana educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Minerd Navidad niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud semana de la geografía tecnología vacaciones

Etiquetas

actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo aula biografia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes dominicana educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Minerd Navidad niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud semana de la geografía tecnología vacaciones
Plan LEA
  • Noticias
  • Proyectos Educativos
  • Página LEA
  • Wikilea
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Aviso legal | Política de privacidad | © Copyright - Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario | Todos los derechos reservados
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba