Entradas

La pedagogía salesiana de Don Bosco; una alternativa para la formación de jóvenes y adolescentes

La pedagogía de Don Bosco, centrado en la caridad pastoral (Constituciones 10), se encarna y se manifiesta en la experiencia educativa del santo en el Oratorio de Valdocco-Turín, que él llamó Sistema Preventivo.
Bravo y decidido luchador por la causa de todas las novedades morales y pedagógicas, y muy especialmente por la revolución (conseguida) de la
pastoral y la espiritualidad, que su movimiento acarreaba, le volvieron decididamente innovador y moderno sin pretenderlo.
Queremos subrayar que el santo, moviéndose con la más refinada naturalidad, en su sistema pedagógico, ofrece una triple realidad dinámica, interrelacionada: un impulso pastoral, es decir, un proyecto educativo integral; una pedagogía como propuesta de vida cristiana y un método práctico.
Las raíces más fuertes en su pensamiento y convicciones nos llevarían lejos. Pero de su pasión por lo clásico y tradicional de la escuela de espiritualidad española del siglo XVI y la escuela italiana del XV y del XVI, extrae su realización individual y los argumentos del camino de sus oratorios. San Ignacio de Loyola, san Francisco de Sales –que dará nombre a sus discípulos–, san Felipe Neri, san Vicente de Paúl y san Alfonso María de Ligorio sitúan su verdadera pedagogía, dentro de la vida cotidiana de educadores y educandos. Conectado con ellos, pluralmente,
la historia de su pedagogía es la historia de un éxito.
El gran acierto del “Padre y Maestro” de la juventud, declarado así por san Juan Pablo II, fue la mezcla de la cotidianidad y el biografismo entrelazados con el humanismo cristiano y los arquetipos de Pío IX y León XIII.

Pedagogía de la amistad

El primer don que san Juan Bosco ofrece a sus  discípulos y a sus muchachos es una relación humana serena y abierta. El dominio de sí mismo, elaborado en profundidad, le permite ofrecerse a los demás de manera sutil y eficaz, en un cauce pastoral, sobre todo.

Dentro de esta perspectiva, son dos los aspectos que más sobresalen de la humanidad del santo pedagogo. Primero, un afecto intenso. Su segundo sucesor, Pablo Albera, lo recuerda así:
Debo decir que Don Bosco nos quería como nadie, de manera única: ejercía sobre nosotros una atracción irresistible. Yo me sentía como prisionero de una fuerza afectiva que se apoderaba de mis pensamientos, palabras y obras. Me sentía querido como nunca me había querido nadie, era algo especial, por encima de todo cariño. Nos envolvía a todos por completo una atmósfera de alegría y felicidad. […] Y no podía ser de otro modo, porque, de cada una de sus palabras y obras, brotaba la santidad de su unión con Dios que es la caridad perfecta. Y nos atraía hacia sí mediante la plenitud del amor sobrenatural que le abrasaba el corazón. De esta singular atracción brotaba esa acción que conquistaba nuestros corazones. Los múltiples dones naturales que tenía se habían
trocado en sobrenaturales por la santidad de su vida.
Y al afecto, hay que añadir su talante constante de amistad. Muy diversas y variadas fueron sus amistades, desde pequeño, adolescente y joven hasta su madurez. Señala uno de sus sucesores, Juan Vecchi: Cultiva la amistad con sacerdotes, religiosos, cooperadores y jóvenes, escritores, perseguidos, políticos, autoridades. Lo dejará documentado en una serie de recomendaciones de este tenor: Haz de modo que todos aquellos con quienes hables se hagan amigos tuyos. La amistad será un tema de su pedagogía.
Pedagogía de lo cotidiano
Resulta fácil definirse como cristiano de forma teórica, pero no tanto en lo concreto del día a día, abriéndose a las exigencias de las bienaventuranzas. Esta
experiencia requiere en la persona el don de la unidad.
Cuando nos acercamos a la figura de Don Bosco, destaca este don de la unidad; es decir, una humanidad en total armonía con la santidad. “Su humanidad es la manifestación de su santidad, al tiempo que esta parece como el esplendor de su humanidad” (Vecchi).
El texto constitucional de los salesianos lo recoge así, en su artículo 21:
El Señor nos ha dado a Don Bosco como padre y maestro. Lo estudiamos e imitamos admirando en él una espléndida armonía entre naturaleza y gracia. Profundamente humano y rico en las virtudes de su pueblo, estaba abierto a las realidades terrenas; profundamente hombre de Dios y lleno de los dones del Espíritu Santo, vivía como si viera al Invisible.
Ambos aspectos se fusionaron en un proyecto de vida fuertemente unitario: el servicio a los jóvenes. Lo realizó con firmeza y constancia, entre obstáculos y fatigas, con la sensibilidad de un corazón generoso: no dio un paso, ni pronunció palabra, ni acometió empresa que no tuviera por objeto la salvación de la juventud. Lo único que realmente le interesó fueron las almas.
Es decir, tal talante llevaba a Don Bosco a valorar el día a día, lo cotidiano y a […] proponer una verdadera escuela de trabajo, donde se sigue una pedagogía del deber que educa en la forma práctica de vivir la espiritualidad (CGXXIV, 28). Sin rodeos, a la base de tal consideración se sitúa el misterio central del cristianismo, el de la Encarnación, como lugar preferido para encontrar a Dios, precisamente en la realidad humana: “Os aseguro –certificaban los salesianos capitulares– que cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis.  (Mt 25,40)
Por consiguiente, es la vida humana la que nos introduce en el acontecimiento de la Encarnación, como paso obligado para descubrir y amar lo cotidiano como realidad nueva donde Dios actúa como padre que previene, acompaña y precede.
Pedagogía de la alegría
Una de las características que llama más la atención en la pedagogía de Don Bosco es su actitud, constante y perseverante, de la alegría. La alegría en él significa muchas cosas: el profundo sentido del bien y la convicción total de que este es más fuerte que el mal, la confianza en las personas (hay mucha bondad en el ser humano), el singular interés por los hechos de cada día como expresión de la voluntad de Dios y cómo la vida suele ser lo que jamás resulta; también la alegría es la acogida matizada de valores novedosos. Asumida, honda y tan de veras fue
su alegría que la venía a identificar con la santidad.
En la biografía que escribió de uno de sus alumnos, hoy santo, Domingo Savio, pone en labios de él las palabras que le dirigió a un nuevo llegado al colegio:
“Nosotros aquí hacemos consistir la santidad en estar alegres” (Canals 186). Asimismo, para Don Bosco el arranque y el impulso de esa alegría debe ser Dios, el Dios revelado en Jesucristo (“Como es Jesús, así es Dios” dice el teólogo Rojano, 2018), de ahí su insistencia en los sacramentos. El horizonte de cualquier vida debe seguir siendo una esperanza, el cambio radical (la conversión), un aliciente. Siendo todavía adolescente, fundó la Sociedad de la Alegría entre sus propios condiscípulos; desde que inicia la obra de sus oratorios o colegios, quiere que se conviertan todos en una sociedad de la alegría (casa, colegio, taller, iglesia y patio), en la que a los muchachos se les dé “amplia posibilidad de saltar, correr, gritar a placer”, siguiendo así las recomendaciones de san Felipe Neri, uno de sus modelos: “Haced todo lo que queráis, a mí me basta con que no cometáis pecados” (Bosco, Escritos 2012). Bien entendido y con datos que nos llevarían lejos, para Don Bosco la alegría no está reñida con la ascesis. Cierto es que nunca buscó la mortificación por sí misma, pero la vivió desde pequeño en su casa y la contagió entre sus seguidores, a los que a veces tuvo que atemperar.
¿Don Bosco se pretendió un asceta? No, de ninguna manera. Se pretendió un comunicador de vida y de ideas vividas, un recreador de intensidades, un vitalista, adobado con ingredientes propios, personales, eficaces, directos. De hecho, fue un fundador. Es bien sabido que su obra despertaba continuadores. Sus muchachos, llanamente, le compraban. Y sin disimulo.
Pedagogía de religiosidad popular
La pedagogía que Don Bosco vive y ofrece, es vivacísima, atrapadora, por su sencillez, en lo que se refiere a las prácticas de piedad. Las recomendaba por activa y por pasiva, las comunes en su ambiente, a excepción de lo que él llamó ejercicio de la buena muerte (una vez al mes ponerse en punto de muerte, una especie de retiro, pero como ejercicio escolar), al que él siempre concedió gran importancia, pautado por un librito que se usó primero en el oratorio donde él empezó. El joven cristiano y después en todos los demás. Así pues, la vida religiosa que promociona el santo se iba articulando en un sistema atinado de prácticas comunes, las sugeridas por el catecismo diocesano de Turín y de otras diócesis del Piamonte.
Nos referimos a las sencillas oraciones de la mañana y de la tarde, la misa, “en la que se recitaba el rosario”, la visita al Santísimo y, sobre todo, la frecuencia de los sacramentos (Stella, 1968). En su opúsculo sobre su sistema educativo, que él denominó Sistema Preventivo (prevenir antes que curar) escribía:
La confesión y la comunión frecuente y la misa diaria son las columnas que deben sostener el edificio educativo, del cual se quieran tener alejados la amenaza y el palo. No se ha de obligar jamás a los alumnos a frecuentar los santos sacramentos: pero sí se les debe animar y darles comodidad para aprovechar de ellos. (Bosco, vol. XVIII, 918)
Pedagogía de la confianza
San Juan Bosco fue ante todo y sobre todo sacerdote católico, formado en seminarios ultrancistas, pero que vivió asediado por las calles de la prerrevolución industrial y nacionalista de la “Nueva Italia”, como todos los educadores y formadores paisanos suyos: José Cafasso, Benito Cottolengo, Leonardo Murialdo, por ejemplo.
Convencido de que “la familiaridad engendra afecto y el afecto confianza”, pide al educador confiar en los muchachos para hacer posible la confianza de estos en el educador. En la introducción al Reglamentonde los salesianos, escribe que “la juventud no es de por sí perversa… Si sucede alguna vez que ya están dañados a esa edad, es más por inconsciencia que por malicia consumada”.
Uno de sus recursos habituales fue la presentación de modelos y testigos a sus muchachos a través de biografías ejemplares escritas por él. En ellas, Don Bosco destaca distintos aspectos de acuerdo con la diferente personalidad de los biografiados (Stella, 1969). Así, en Luis Comollo, la ascesis; en Domingo Savio, la lucidez de espíritu; en Miguel Magone, la disponibilidad a la gracia de Dios; en Francisco Besucco, el poder de la oración vocal.
El santo fue precursor de muchas cosas, y las escribió, con calidad y con rigor, con personalidad y con estilo. Muy de su época se adelantó a su tiempo. Afirmaba que, en cada uno, hay un punto accesible al bien y el primer deber del educador es buscar la cuerda sensible del corazón y hacerla vibrar (Bosco MB V, 367).
Pedagogía de los “Tres blancos amores”
En el encuentro que tuvo lugar en Turín el 21 de junio de 2015 entre el papa Francisco y los salesianos, llamó así a los tres amores que Don Bosco inculcó siempre a sus muchachos y a los salesianos. Nos referimos a Jesús Sacramentado, a María Auxiliadora y al Papa. Hijo de la teología de su tiempo, para él, el Papa significa la Iglesia.
Don Bosco, hombre lleno de anhelos, de quimeras, de ideal; luchador contumaz y fragoso, expresó en “sueños” sus cauces pedagógicos, sus apuestas y sus compromisos. Así, en el “sueño” llamado por él de las dos columnas (Bosco MV VII, p. 153 ss.), identifica a la Iglesia con una gran nave que, guiada por el papa como gran timonel, padece la amenaza de otras naves que la atacan. Es el momento en que en medio del mar surgen dos columnas a las que esta gran nave tiene que anclarse para no sucumbir, una más alta, la eucaristía, y otra un poco más baja, la Virgen María, auxilio para vivir la fe en “tiempos recios”.
Fuente: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2147/2/1086356_ANEXO_Articulo.pdf

Más de 4 mil jóvenes dominicanos se preparan para intercambios culturales en EE.UU. en 2023

Cientos de ellos participaron este lunes en la feria de empleo donde conocieron a ejecutivos de las empresas contratantes, como las grandes cadenas estadounidenses Publix y Hard Rock

Más de cuatro mil jóvenes dominicanos se preparan desde ya para ir a trabajar y conocer la cultura estadounidense en el programa de Summer Work and Travel Bridge USA 2023 de mano de la agencia de intercambio cultural más grande a nivel mundial, Ace International.

Setecientos de estos jóvenes participaron hoy en la feria de empleos que se desarrolló en el hotel Jaragua, considerada como la más grande a nivel mundial en programas de intercambios culturales, donde conocieron a sus empleadores en Estados Unidos entre los que cuentan cadenas como Publix y Hard Rock.

“El programa Summer Work and Travel Bridge USA fue creado en 1961 por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, con el objetivo de que estudiantes universitarios activos de todo el mundo puedan beneficiarse de la experiencia de vivir y trabajar en los Estados Unidos por un período máximo de 4 meses, al mismo tiempo, afianzar los conocimientos del idioma inglés y lo más importante, el intercambio entre culturas, pues en el programa participan unos 250,000 estudiantes de todo el mundo anualmente”, detalló gerente de Ace International, Ramón Tavárez.

El programa se desarrolla en estados como Florida, Carolina del Sur, Alabama y otros, desde inicios del verano, donde los estudiantes universitarios dominicanos conviven con jóvenes de otros países, mejoran su nivel de inglés, conocen otras culturas, visitan otras ciudades y amplian su perfil profesional al mismo tiempo que desarrollan su independencia, ya que, gestionan su tiempo, presupuesto y responsabilidades durante estos 4 meses.

De su lado, el gerente de Ace International en Santiago, Rafael Martínez Then, explicó que los trabajos de Ace como agencia iniciaron en el 2007, y desde entonces han participado más de 20,000 estudiantes. “En esta feria presencial tenemos 700 jóvenes, pero durante este año ya han participado en ferias virtuales y se han entrevistado con empleadores más de 3 mil, y tienen todos trabajo de verano asegurado para este 2023”, reveló el gerente de Ace en Santiago.

Para aplicar al programa los jóvenes deben ser estudiantes universitarios activos a tiempo completo, poseer dominio mínimo intermedio del idioma inglés, es decir, que puedan mantener una conversación breve en dicho idioma y tener entre 18 a 28 años.

Ace International da orientación y el seguimiento a los participantes en el proceso ante el Consulado de los Estados Unidos en la República Dominicana para el visado J1, el cual es emitido exclusivamente para este fin. La agencia gestiona además el empleo, vivienda y un seguro médico de emergencias para los estudiantes durante su estancia en los Estados Unidos.

Fuente: https://rtvd.gob.do/

800 mil jóvenes ni trabajan ni estudian en RD

En República Dominicana, más de 800 mil jóvenes ni trabajan ni estudian. Son conocidos como los ninis, cuya situación va en aumento en el país.

Son personas que tienen entre 15 y 24 años y que, por varios factores, se han quedado fuera del sistema educativo y de la vida laboral.

En el programa Reporte Especial con Julissa Céspedes, que se transmite los domingos por CDN, canal 37, se hizo un análisis sobre la situación y se detalló que conforme el Banco Mundial el 34% de los jóvenes dominicanos son ninis.

La imagen de estos jóvenes no es para nada positiva pues a los varones se les considera como vagos, que pierden su tiempo en videojuegos o haciendo coro en las esquinas, y en el caso de las mujeres se les tilda de chicas que no han terminado su educación y viven en un hogar pobre.

Los datos reflejan que el problema va aumentando según avanza el tiempo. Para el año 2015 los ninis no superaban el 21% de la juventud, y disminuyeron en el 2016 al 20%. La cifra aumentó en 2017 en un 25%, y en el 2018 bajó a un 22% para volver a subir en el 2019 a un 25%.

Debido a la pandemia del covid-19, en el 2020 el número de jóvenes ninis se disparó a un 32%.

En el programa de investigación se indicó que a pesar de décadas de alto crecimiento económico y una reducción significativa en desigualdad y pobreza en el país, los jóvenes abandonan el sistema educativo sin las habilidades necesarias para integrarse a la fuerza laboral.

El abandono de estudios a temprana edad es el camino más común para convertirse en ninis, particularmente para los hombres.

LAS CAUSAS

Un estudio de Acción Empresarial por la Educación (Educa) refleja que la principal causa de deserción escolar entre jóvenes masculinos entre 15 y 19 años es porque el trabajo no le permite estudiar con un 38.9%.

En el caso de las femeninas son los problemas familiares, el no gustarles estudiar, el costo de la educación y la falta de documentos de identidad.

Es después de que la persona cumple los 15 años cuando surge el problema. Pues los datos indican que a esta edad, el 40% de los jóvenes abandona el sistema educativo y únicamente una fracción se inserta en el mercado laboral.

En su estudio Educa, en vez de utilizar la palabra ninis, se refiere a los sin sin, jóvenes sin las competencias requeridas por el mercado de trabajo, y sin oportunidades para acceder a una vida digna y próspera.

Señala como las principales razones para no buscar empleo en el caso de las mujeres a que el 59% realiza quehaceres domésticos, el 13% dice que ha buscado y no encuentra, el 10% afirma que no quiere trabajar, y el 9% porque está incapacitada.

En el caso de los masculinos, la razón predominante es que han buscado y no encuentran, con un 33%, seguido del 27% que asegura que no quiere trabajar, y en tercer lugar está el 15% que no labora debido a que tiene alguna discapacidad.

En la actualidad, por cada 10 ninis que hay en el país, cuatro son mujeres. El factor más importante detrás de la probabilidad de ser una nini mujer, es el matrimonio y el embarazo durante la adolescencia, y República Dominicana encabeza las listas de la región.

Por cada 1,000 nacimientos registrados, 94.3 son de madres de entre 15 y 19 años, más del doble de la tasa mundial de embarazo adolescente. La pobreza es un factor determinante para las uniones tempranas y la maternidad adolescente.

Por otro lado, en el país la tasa más elevada de ninis se encuentra en hogares de ingreso medio-bajo. Por lo que el Banco Mundial sugiere que el fenómeno de los ninis no necesariamente está determinado por la pobreza extrema, con esta problemática converge la moral familiar y otros factores.

EL CAMINO A RECORRER PARA SUPERARSE

Para el joven arquitecto Juan Castaños, la pobreza no es justificación para dejar los estudios y delinquir.

“Yo vengo de un barrio marginado… donde a veces a no teníamos las tres comidas de la tarde del día y personas empezaron a creer en mí y a mostrarme ese interés para yo poder cambiar el contexto en el que me encontraba”, expresó.

En el programa también se entrevistó a otro joven que logró superarse a pesar de los obstáculos. Juan Guerrero Inoa es un emprendedor que se dedica a la costura.

Inoa precisó que hay instituciones educativas que brindan oportunidades para capacitarse. “Pueden hacer un curso técnico hasta de sastrería como este o un curso de peluquería”, manifestó.

Fuente: elcaribe.com

Estudiantes dominicanos crean planta para biogás con sargazo

El sargazo es un conglomerado de algas marinas de color pardo, negruzco, con un fuerte olor desagradable

Cándida Acosta
Santo Domingo, RD.

Génesis Jiménez Suárez es una joven de 18 años. Estudió con Enmanuel, un joven de 20 de su misma provincia de La Vega, compañero de estudios en el mismo colegio y su motivador para su lanzamiento en el programa de competencia a la tecnología apropiada para el tratamiento del sargazo.

Génesis está residiendo en la ciudad Capital, recibe apoyo del Instituto Tecnológico de las Américas, el cual incluye alojamiento. Allí estudia Inteligencia Artificial y amplía su capacidad en su nueva creación: un generador eléctrico a partir del uso del sargazo.

Con ello quiere contribuir al medioambiente, pero a la vez con la hotelería, con los turistas y con el país, porque si hay sargazo en las playas no se puede aprovechar el baño  y la diversión en ellas.

El sargazo es un conglomerado de algas marinas de color pardo, negruzco, con un fuerte olor desagradable y según wikipedia “algunas especies tienen vesículas llenas de gas para mantenerse a flote y promover la fotosíntesis”.

Jóvenes

Enmanuel de Jesús es el joven que creó un zafacón recolector marino. Con dos tanques (contenedores) plásticos de color azul, un pedazo de yute (malla), una “bomba ladrona” (máquina para sacar agua a presión), entre otros materiales como materia prima. Emmanuel hizo su invento, el cual plasmó y presentó en la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (Onapi) en 2019.

Fue el ganador de RD$230,000 y un viaje a Corea como el primer lugar de la cuarta edición de la Competencia de Tecnología Apropiada 2019, “Soluciones Innovadoras para la Vida Cotidiana”, con un enfoque en el sector turismo y el medioambiente.

Génesis dijo que observó el proyecto de Enmanuel y sintió que le faltaba algo, qué hacer con el material recolectado y de ahí surgió su idea. Con el generador eléctrico se puede ejecutar un proyecto para producir biogás y energía eléctrica y también aprovechar un ciclo de uso en cocinas, dice.

Esperan ambos que sus inventos puedan impulsar un plan piloto para impactar no solo a 20 familias en la provincia de La Altagracia, sino a otras del país.

Innovación

Génesis fue la ganadora del segundo lugar en la convocatoria de la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (Onapi) este año 2022 en tecnología apropiada.

Apoyo

Con ambos proyectos, que se complementan, estos jóvenes dominicanos esperan motivar a los ayuntamientos de pueblos donde pueden tener mayor alcance como Puerto Plata y Pedernales.
Senado

Piden atención del plan social comunitario del Senado y Asonahores.

Jóvenes exponen sus talentos en congreso internacional ‘Distrito Creativo’

Inafocam, la Regional Educativa 04 (San Cristóbal) y la Fundación Fil-Armonía culminan con éxito Congreso Internacional “Distrito Creativo”, diseñado con la finalidad de innovar e impulsar la creatividad artística y el debate entre los estudiantes en las escuelas.

La actividad, fue desarrollada los días 8, 9 y 10 del mes de junio en el Centro Cultural (Liceo Musical) Pablo Claudio, del municipio de San Cristóbal, donde decenas de artistas, emprendedores y estudiantes de los centros educativos pertenecientes a los Distritos Escolares de la Regional 04, tuvieron la oportunidad de exponer su talento y presentar proyectos creativos.

El evento tuvo como invitada de honor a una delegación de la ciudad colombiana Ibagué, quienes forman parte de la red de ciudades creativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“Distrito Creativo” busca incentivar y promover la creatividad entre los jóvenes a través de la “Economía Naranja”, desarrollando las competencias en proyectos de la industria creativa más importante de la República Dominicana.

En el acto inaugural, el director Ejecutivo del Inafocam, Saturnino Silva Jorge, destacó que los trabajos realizados durante el evento contribuyen a enriquecer la educación y se mostró interesado en llevar ese tipo de actividades a otros puntos del país, ya que entiende que proyectos como esos “son los que van a mejorar la calidad de la educación dominicana, como es el deseo del presidente Luis Abinader y las instrucciones del ministro de educación Roberto Fulcar”.

De su lado, la directora ejecutiva de la Fundación Fil-Armonía, Luisa Jorge, indicó que el principal objetivo del evento es visibilizar el talento existente en las escuelas para desde la misma, impulsar la creatividad como motor de desarrollo del país.

“Quiero invitarles a ser parte del desafío naranja a través de la observación de 18 proyectos que han sido seleccionados, de más de 300 proyectos realizados por los participantes, que, junto a los técnicos y las escuelas, hemos estado trabajando durante los últimos meses, enfatizó.

(+) Plan LEA realiza taller ‘Desarrollo del pensamiento crítico desde la motivación a la lectura’

Plan LEA participó el día 09 de junio en el congreso Distrito Creativo con el taller para docentes “Desarrollo del pensamiento crítico desde la motivación a la lectura.

Dirigido a docentes de todas las áreas con el objetivo de que puedan adquirir las destrezas que necesitan para encaminar a sus estudiantes por el maravilloso mundo de la literatura al tiempo que desarrollan en ellos el pensamiento crítico.

Los  participantes valoraron positivamente esta iniciativa y agradecieron al Plan LEA por compartirles herramientas útiles para mejorar su práctica educativa.

Cómo se adoctrina a los jóvenes para obedecer | Por Noam Chomsky

Por: Noam Chomsky 
¿Queremos tener una sociedad de personas libres, creativas e independientes que son capaces de apreciar y aprovechar los logros culturales del pasado y añadir a ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que puede aumentar el producto interno bruto?” Noam Chomsky
 
Transcripción de una entrevista realizada a Noam Chomsky, donde expone sus ideas sobre el propósito de la educación y su papel en el adoctrinamiento de los jóvenes.
Nos podemos preguntar cuál es el propósito de un sistema educativo, y, desde luego, hay agudas diferencias al respecto. Existe la interpretación tradicional que viene de la Ilustración y que sostiene que la mayor meta en la vida es investigar y crear, buscar las riquezas del pasado, tratar de interiorizar aquellas partes de ellas que son significativas para ti y proseguir la búsqueda por entender a tu propia manera. El propósito de la educación desde este punto de vista es simplemente ayudar a las personas a encontrar las formas de aprender por ellas mismas. Eres tú, el aprendiz, el que va a tener logros a lo largo de su educación, y depende en realidad de ti lo que llegarás a dominar, hacia dónde irás, cómo lo usarás, cómo le harás para producir algo nuevo y emocionante para ti y quizá para los demás.
Ése es un concepto de educación. El otro concepto es esencialmente adoctrinamiento. La gente piensa que, desde la infancia, hay que poner a los jóvenes en un molde en el que seguirán órdenes, aceptarán los marcos existentes sin cuestionar, etcétera, y esto es a menudo bastante explícito. Así, por ejemplo, después del activismo de los años 1960’s había una gran preocupación de parte de un amplio sector educado de que los jóvenes se estaban volviendo demasiado libres e independientes, que el país (Estados Unidos) se estaba volviendo demasiado democrático y demás; y de hecho hay un estudio importante sobre lo que llamaron “la crisis de la democracia”—demasiada democracia—que argumentaba que existen ciertas instituciones que son responsables por el adoctrinamiento de los jóvenes, y que no están haciendo bien su trabajo. Eran las escuelas, las universidades, las iglesias, y las tenemos que cambiar para que realicen su trabajo de control adoctrinario más eficazmente. Eso provenía del sector liberal internacionalista, el sector de la opinión educada. Y, de hecho, desde entonces se han tomado muchas medidas para tratar de cambiar el sistema educativo hacia un mayor control, mayor adoctrinamiento, más formación vocacional, se impone una carga que condena a los estudiantes y los jóvenes a una vida de obediencia y demás.
Eso es el opuesto de lo que mencioné antes como la tradición que proviene de la Ilustración, y hay una lucha constante entre ambos. En las universidades y las escuelas, ¿enseñas para pasar exámenes o formas en investigación creativa, en seguir los intereses que te generó el material presentado y que quieres investigar ya sea por ti mismo o en cooperación con otros?  Esto ocurre hasta el nivel de posgrado y la investigación, son dos modos diferentes de ver el mundo. Cuando llegas, digamos, a una institución de investigación como en la que estamos actualmente (el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT), en el nivel de posgrado, se sigue esencialmente la tradición de la Ilustración. En realidad, la ciencia no podría progresar si no estuviera basada en inculcar la necesidad de retar, de cuestionar la doctrina, cuestionar la autoridad, buscar alternativas, usar tu imaginación, actuar libremente siguiendo tus propios impulsos. El trabajo cooperativo con los demás es constante aquí como puedes ver simplemente caminando por los pasillos. Ésa es mi visión de lo que debería ser un sistema educativo desde el jardín de niños, pero ciertamente hay estructuras poderosas en la sociedad que preferirían que la gente fuera adoctrinada, se amoldara, no hiciera demasiadas preguntas, fuera obediente, realizara los roles asignados y no tratara de sacudir los sistemas de poder y de autoridad. Ésas son las decisiones que tenemos que tomar como personas del sistema educativo, donde sea que nos encontremos—como estudiantes, maestros, como gente tratando de moldearla desde afuera en la dirección que pensamos que debería ir.
El papel de la tecnología
Bueno, ciertamente ha habido un crecimiento sustancial en tecnología—tecnología de comunicación e información, acceso, intercambio—sin duda se trata de un cambio importante en la cultura y la sociedad. Pero debemos tener en mente que los cambios tecnológicos que están ocurriendo ahora, si bien son significativos, probablemente son mucho menos radicales que los que ocurrieron, digamos, hace alrededor de un siglo. Tomemos sólo la comunicación. El cambio de la máquina de escribir a la computadora o el teléfono o el email es significativo pero no se compara con el cambio de un barco al telégrafo. Es decir, el tiempo que eso acortó en comunicación, digamos, entre Inglaterra y los Estados Unidos, fue extraordinario en comparación con los cambios que están ocurriendo actualmente, y lo mismo ocurre en otros tipos de tecnología. Como la introducción de la plomería, por ejemplo, la plomería generalizada en las ciudades, tuvo un enorme efecto en la salud, mucho más que el descubrimiento de los antibióticos.
Así que los cambios son reales y significativos pero debemos reconocer que han ocurrido otros cambios que de ciertas formas fueron más dramáticos. Con respecto a la tecnología en el campo educativo, la tecnología es básicamente neutral. Es como un martillo, es decir, al martillo no le importa si lo usas para construir una casa o si un torturador lo usa para romperle el cráneo a otra persona. El martillo puede hacer las dos cosas—y lo mismo ocurre con la tecnología moderna, el internet y todo eso. El Internet es extremadamente valioso si sabes lo que estás buscando, yo lo uso todo el tiempo para investigar y estoy seguro que todos lo hacen. Si sabes lo que estás buscando y tienes algún marco de comprensión que te dirige hacia ciertas cosas y te permite dejar otras de lado, entonces el Internet puede ser una herramienta muy valiosa. Desde luego, siempre tienes que estar dispuesto a preguntar “¿es adecuado mi marco?” Quizás debo modificarlo, quizás algo que observo me lleva a cuestionarlo y debo repensar mi manera de ver las cosas. Pero no puedes realizar ningún tipo de investigación sin un marco relativamente claro que guía tu investigación y te ayuda a seleccionar lo que es significativo y lo que no lo es, lo que puede dejarse de lado y lo que debe ser explorado, lo que debe ser cuestionado, lo que debe ser desarrollado, etcétera. No puedes esperar que alguien se vuelva un biólogo, digamos, simplemente dándole acceso a la biblioteca de biología de la Universidad de Harvard y diciéndole: “explora”—no sacaría nada de eso.
Y el Internet es igual excepto que ampliado enormemente. Si no entiendes y sabes lo que estás buscando, si no tienes una idea clara de lo que importa—siempre con la disposición de cuestionar si parece que la dirección que estás tomando no es la correcta—si no tienes eso, explorar el Internet se vuelve buscar ‘datoides’ aleatorios que no significan nada. Así que cuando usamos la tecnología contemporánea—el Internet, los sistemas de comunicación, las gráficas, lo que sea—a menos que detrás de este uso se encuentre un aparato directivo bien construido, es poco probable que nos sea útil, y de hecho puede ser dañino. Por ejemplo, la exploración azarosa por el Internet es una forma de generar cultos: toma un ‘datoide’ de aquí, otro de allá, alguien más lo refuerza y de pronto tienes una idea con alguna base factual pero sin ninguna relación con el mundo. Tienes que saber cómo evaluar, interpretar y entender. En biología, por retomar el ejemplo, la persona que gana el Premio Nobel no es la persona que leyó más artículos o tomó más notas, es la persona que supo qué buscar. Y cultivar la capacidad de buscar lo que es significativo—siempre dispuesto a preguntarte si estás en la pista correcta—eso debería ser la esencia de la educación ya sea que se usen computadoras y el Internet o libros, lápiz y papel.
La educación como costo o como inversión 
Se discute la educación en términos de si se trata de una inversión valiosa, si genera capital humano que se puede usar para el crecimiento económico y demás. Me parece que ésa es una forma muy extraña, muy distorsionada de plantear la pregunta. ¿Queremos tener una sociedad de personas libres, creativas e independientes que son capaces de apreciar y aprovechar los logros culturales del pasado y añadir a ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que puede aumentar el producto interno bruto? No son necesariamente la misma cosa. Y una educación del tipo que, por ejemplo, Bertrand Russell, John Dewey y otros tenían en mente y que es valiosa en sí misma, cualquiera que sea su impacto en la sociedad es una educación valiosa porque ayuda a crear mejores seres humanos. Y después de todo, ése debería ser el propósito de un sistema educativo. Por otro lado, si quieres verlo en términos de costos y beneficios, en particular las nuevas tecnologías de las que recién hablábamos, ¿de dónde salieron? Pues, en realidad, gran parte de ellas se desarrollaron justo donde estamos sentados ahora. Debajo del lugar donde estamos ahora había un gran laboratorio en los 1950’s—donde yo estaba empleado—que tenía muchos científicos, ingenieros, gente con todo tipo de intereses, filósofos, otros, que estaban trabajando en desarrollar las herramientas tecnológicas básicas que hoy comparten las computadoras y el internet, por ejemplo, y gran parte de ellas estuvieron en el sector público por décadas, financiadas en lugares como éste donde la gente estaba explorando nuevas posibilidades que eran insólitas en su tiempo. Y algunas funcionaron y otras no, y las que funcionaron finalmente se convirtieron en herramientas que la gente puede utilizar.
Y así es como ocurre el progreso científico, así es como ocurre el progreso cultural en general. Los artistas clásicos, por ejemplo, provinieron de una tradición de artesanos que se desarrolló durante largos periodos a través de maestros artesanos, y a veces podías pararte en sus hombros para crear cosas nuevas y sorprendentes. Pero no viene de la nada, si no existe un animado sistema cultural y educativo orientado hacia animar la exploración creativa, el pensamiento independiente, la disposición a cambiar, a cruzar fronteras, a cuestionar las creencias aceptadas y demás, si no tienes eso no vas a tener la tecnología que puede llevar a ganancias económicas—aunque no creo que ése sea el principal objetivo de la cultura y la educación.

La problemática juvenil en la República Dominicana

 Por Carlos Candelario Veras

Este articulo lo publiqué en el año 2006 y vuelvo y lo comparto por el auge que está teniendo en la actualidad el problema de la delincuencia en nuestros jóvenes.

En nuestro país lo que realmente existe es una problemática juvenil, entendemos que las principales víctimas de la delincuencia son jóvenes. ¿Quién quiere ser un fracasado, un desgraciado, un rechazado por la sociedad? Todos queremos ser personas de éxito en la vida, llegar lejos y tocar nuestros sueños con los dedos, lo que pasa es que muchos jóvenes no encuentran qué hacer con sus vidas, no tienen oportunidades de trabajo ni a nadie quien lo escuche. Cuando una persona no puede satisfacer sus necesidades, se vuelve agresiva y violenta, ahí comienzan los conflictos.

No se ha definido una política clara y coherente que realmente beneficie a nuestros jóvenes. Se invierte pocos en fomentar más fuentes de empleos, en programas de educación en valores desde las familias y que involucren a nuestros jóvenes, en los lugares de recreación sana y deportes. Aquí se ha invertido demasiados recursos en las campañas políticas y no lo digo por este gobierno sino por lo que han pasados. sabemos que el gobierno de nuestro presidente Luis Abinader tiene buenas intenciones y que el actual ministro de Educación Roberto Fulcar está desarrollando programas interesantes como el de las cátedras ciudadanas.  Un problema tan profundo, estructural e histórico no se resuelve de la noche a la mañana pero la ciudadanía también tiene que poner de su parte, las familias, los comunicadores etc. No podemos dejarle todo al gobierno.

Para realmente enfrentar la problemática juvenil en la República Dominicana se debe elaborar un plan en conjunto con los diversos sectores organizados de la sociedad, para concienciar a la población sobre lo que está pasando con nuestros jóvenes, efectuar jornadas de charlas que fomente los valores familiares, espirituales, morales y culturales. Cuando un joven está cimentado en estos valores difícilmente se deja arrastrar por las redes de la delincuencia.

Los jóvenes, los comunicadores y los diversos sectores de la sociedad, debemos organizarnos para, denunciar el mal y presionar al gobierno sin importar el partido que esté en el poder para que invierta más en la juventud, así ocuparlos en asuntos buenos, como el trabajo, los deportes, los clubes y la recreación sana, esto nos va a garantizar una juventud libre de drogas porque su mente esta en cosas positivas.

¿Qué vamos hacer con los delincuentes, lo vamos a matar o a quitarle las dos piernas como hemos escuchado a personas? No, en lo absoluto, estos son seres humanos fracasados en la vida que muchas veces no tienen la culpa de lo que le está pasando ¿Quién no quiere ser una persona exitosa en la vida? Lo que pasa es que a estos individuos se les brinda poca atención y apoyo. Las cárceles de mi país son cementerios de seres vivos. Los individuos salen peor de ahí.

Hay que reivindicar el sistema carcelario, que existe lugares de rehabilitación donde se les dé realmente atención a los jóvenes con problemas de la conducta, a los que no puede vivir en sociedad.

Hay que identificar a los delincuentes, incluyendo los de cuellos blancos, para aislarlo de la sociedad, así no pueden cometer sus fechorías.

Refiriendo en el ámbito local, en mí ciudad natal La fortaleza de mí pueblo Nagua debe trasladarse a la zona rural y ampliarla, que en la parte interna de la misma, exista, una cancha y centro de estudio.

 Estamos totalmente convencido de que debemos unir criterios en común y esfuerzos físicos y mentales para establecer los valores, concomitantemente con los diversos sectores de la sociedad.

Agarrémonos de las manos y cabalguemos juntos hacia la construcción de un sendero más próspero y sostenible… para todos.

Fuente: https://www.lavozdeljoven.net/

Por qué razón se desvían los jóvenes

«La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo» —Nelson Mandela

Recientemente nuestro país ha sido testigo del asesinato de tres jóvenes los cuales formaban parte de una banda que tenía a los moradores de zonas aledañas a su sector en constante zozobra.

¿Quienes eran estos jóvenes? ¿Cómo llegaron hasta ahí? ¿Dónde estaban sus padres? ¿Cómo fue su niñez?

Si respondemos a estas interrogantes podríamos identificar el momento exacto o el evento que impactó sus vidas y les hizo elegir ese camino.

Estos jóvenes eran muchachos con carencias de toda índole, faltos de amor y cuidado. ¿Es eso una justificación? De ningún modo.

Desde el momento de concebir los padres tiene la obligación de velar por sus hijos, criarlos en un ambiente sano, proporcionarles alimento y gestionar su educación. Esto no es cosa de los primeros años de vida, es nuestra misión hasta colocar a nuestros hijos en la puerta de la universidad, con valores en su interior y la aspiración de llegar a ser alguien importante en el mañana. Aunque parezca una utopía, es algo totalmente alcanzable. A capa y espada debemos luchar porque así sea.

Si te interesa puedes leer: http://planlea.com/2018/02/los-hijos-no-se-pierden-la-calle-sino-dentro-casa/

Es por ellos que acompañar a los niños en el proceso de educarse, observar los amigos que eligen, las conversaciones que tienen con su círculo, la ropa que eligen para vestir, los videojuegos que juegan es premisa para saber si las cosas marchan bien. Y en caso de haber alguna señal o indicio de que algo anda mal, saber abordar oportunamente y sentarse a la mesa con el niño y conversar.

Conversar con nuestros hijos es de suma importancia. Cuando le preguntamos sobre sus emociones y les hacemos ver cuando algo está mal ellos entienden que lo hacemos porque queremos lo mejor. Y aunque frunzan el ceño, luego recapacitan y nos agradecen por estar ahí para ellos incondicionalmente.

En el caso que citamos al inicio de este escrito no podemos atribuir a ningún hecho el comportamiento de esos individuos quienes decidieron dirigir el rumbo de sus vidas hacia el fracaso, hacia una linea de tiempo muy corta, hacia el desastre.

Muchos jóvenes han logrado cambiar el rumbo de su historia poniendo sobre su hoja de vida un pase hacia el éxito ¿cómo lo han hecho? eligiendo que sí y que no,  rechazando los vicios y las malas influencias, siendo luchadores, trabajando dignamente para llegar a donde quieren estar.

Tal es el caso del joven Saúl Montero, quien precisamente se crió en el sector Los Guandules y recientemente se graduó magna cum laude en matemáticas y aspira a realizar una maestría y luego un doctorado.

Saúl se crió en Los Guandules, la misma barriada  donde creció Bombo, la  barriada caracterizada por la alta tasa de delincuencia, pobreza y la falta de oportunidades para los jóvenes desarrollarse.

Talvez te puede interesar: http://planlea.com/2022/05/7-senales-de-que-estas-criando-bien-a-tus-hijos/

Entonces, ¿podemos afirmar que la pobreza es la causa de la delincuencia en los jóvenes? ¿que los jóvenes que escogen ese camino lo hacen porque no tienen más opciones? No, mil veces no.

Si hoy muchos jóvenes se pierden es porque así lo han decidido, porque toman muchas veces el ejemplo de sus padres o amigos, porque no reciben en su hogar ese consejo, ese aliento, ese impulso que solo papi y mami saben dar; porque no creen en ellos mismos, en sus capacidades y deciden convertirse en delincuentes.

En conclusión, podemos decir que los jóvenes se pierden porque deciden perderse, pero los padres tienen una cuota de responsabilidad cuando no han hecho una buena labor en la crianza.

¿Los jóvenes están bien?

Pandemia íntima: la crisis de salud mental en los adolescentes estadounidenses.

Embarazo adolescente, tabaquismo, accidentes por manejar bajo la influencia del alcohol.

Hace algunas décadas, esos eran los mayores riesgos que enfrentaban los chicos y chicas de Estados Unidos y, en cierta medida, de todas partes.

Pero el mundo de hoy es distinto y la vida social y emocional de los chicos ha cambiado drásticamente. Los adolescentes de ahora han nacido enchufados a internet y viven con un teléfono en la mano. Llegan a la pubertad a una edad más temprana que generaciones anteriores. Encandilados por las pantallas, duermen poco y mal. Y, tras dos años de pandemia, millones de ellos atraviesan una soledad profunda.

Image
Credit…Por The New York Times | Fuente: Encuesta de Comportamiento de Riesgo de los Jóvenes en la Escuela Secundaria de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

“Los chicos experimentan estos estresores antes de que sus mecanismos de afrontamiento sean suficientemente maduros para manejarlos”, explica Laurence Steinberg, profesor de psicología. Y añade que es como “tener el acelerador a fondo antes de contar con un buen sistema de frenos”.

Pandemia íntima es una nueva serie del Times que explora la gran crisis que aflige a los adolescentes de Estados Unidos, una situación que un joven describe así: “Describiría mi salud mental en la secundaria como caminar en una cuerda floja: inestable, desequilibrada, nunca me sentí bien realmente”.

Muchos jóvenes reciben información sobre los peligros de manejar en estado de ebriedad y de los métodos para prevenir el embarazo no deseado, pero no cuentan con guías claras para identificar un ataque de ansiedad o para lidiar con la depresión, los comportamientos compulsivos y la ideación suicida. Entre 2001 y 2019, la tasa de suicidio de los estadounidenses de 10 a 19 años se disparó un 40 por ciento, y las visitas a urgencias por autolesiones se incrementaron un 88 por ciento.

“Este pico de tensión ha suscitado preguntas controvertidas”, escribe Matt Richtel, reportero del Times. “¿Esos problemas son inherentes a la adolescencia y simplemente pasaban desapercibidos antes, o sucede que ahora se están sobrediagnosticando?”.

El padre de una de las jóvenes consultadas para el reportaje es psicólogo clínico. En un momento dado, su hija adolescente intentó suicidarse cuatro veces en el transcurso de un mes. Allen relata que, como profesional, está acostumbrado a tratar casos de depresión. “Pero el terror absoluto de sentir que tu hijo puede no estar bien es una forma de comprensión que solo puede adquirirse a través de la experiencia personal”.

Fuente: thenewyorktime

Crianza de los jóvenes de hoy, ¿en qué hemos fallado?

Quizá la principal queja de los padres en la actualidad es que “la tarea más difícil de la vida de un adulto es ser padre o madre y que nadie les enseña como hacerla”. Esta frase repetida muchas veces por los padres refleja, por un lado, la complejidad de la tarea, la angustia que sienten los padres al enfrentarse a una realidad para la cual no están preparados y por el otro, la necesidad de ayuda que tienen, para cumplir adecuadamente, una misión que las sociedades les pide.

Durante la infancia de sus hijos(as) ambos padres se mantienen relativamente tranquilos, pues a pesar de que están aprendiendo a ser padres, las demandas de estos no los agobian. Sienten que pueden controlar tanto sus hijos(as) como a las influencias externas. Esto puede deber sea a que los padres, en la infancia los niños(as) no tienen la categoría de persona y el ser padre se convierte en una forma de ejercer control y autoridad, y en brindar amor de a través de los que se les compra. Para los padres, esto funciona durante esos años sin darse cuenta de que es, en estas primeras etapas, donde deben establecer una adecuada relación con sus hijos(as), la cual será fundamental para los años siguientes.

Cuando sus hijos(as) llegan a la adolescencia, ya a los padres no pueden ejercer el mismo control que tenían antes sobre ellos y sobre el afuera. Es entonces cuando sienten que están fallando como padres, que están haciendo las cosas mal y empiezan a angustiarse dando origen a conflictos familiares no solo, entre padre e hijos(as), sino también entre los padres.

Estos conflictos al interior de las familias no se debe solo a problemas internos sino también externos, como son:

  • El manejo de los límites. En ocasiones, los padres no saben o no pueden poner límites a sus hijos(as), esta situación se complica cuando ambos están ausentes por cuestiones de trabajo, lo que hacen que se sientan culpables a la hora de poner reglas o límites, pues sienten que ya de por sí sus hijos están carentes de atención y cariño por parte de ellos.
  • La comunicación tanto de padres con hijos(as), como entre padre y madre. La televisión y las múltiples ocupaciones que tiene los adultos contribuyen a que cada vez haya menos períodos de comunicación e intercambio entre ellos. En la comunicación y en el manejo de los límites juega un papel importante la forma en que fueron criados los padres, pues, en general, éstos crecieron en familias donde no había comunicación entre la pareja ni con los hijos y en donde la palabra de los padres o de los hijos mayores, era la que se imponía, por lo que, aunque ahora como padres, quiere tener una comunicación y una relación diferente y más adecuada en sus familias de procreación no saben cómo.
  • La relación de pareja. Esta, sea que esté bien o mal, tienen sus efectos directos o indirectos en las relaciones familiares y en su estabilidad. Cada pareja pasa por sus propias crisis las cuales debe enfrentar, que se unen con sus funciones y crisis paternales.
  • La situación económica. En la actualidad la mayoría de las familias costarricenses enfrentan problemas económicos a causa de la crisis que atraviesa el país. Esto hace que las familias tengan que restringir y ajustar sus gastos que haya más necesidad de que otros miembros salgan a trabajar, cortando así las posibilidades de estudio que tenían. Esta situación provoca angustia, frustración y preocupación al interior de las familias.
  • La presencia – ausencia de los padres. No solo porque ambos padres tengan que salir del hogar a trabajar, lo que reduce el tiempo que éstos pueden pasar con sus hijos(as), sino también porque cada vez son más las familias en las que está ausente la figura paterna y es la madre sola la que lleva la crianza y manutención de los hijos, sin que haya nivel social, recursos que faciliten esa tarea, pues nuestra sociedad tiene sus estructuras establecidas para que la madre se quede en el hogar y el padre salga a trabajar. Está también el caso de las familias conformadas por padre y madre, pero en las que el padre está ausente en la crianza y educación de los hijos(as), cumpliendo la función de proveedor.
  • Violencia familiar. Si bien no está presente en todos los hogares, el silencio que la caracteriza ha hecho que pase inadvertida, y no es si no hasta ahora que hay mayor apertura social para la denuncia de estos hechos que se sabe que están presentes en muchas de las familias costarricenses. Esta violencia es sufría principalmente por las mujeres, los niños, las niñas, los (las) adolescentes y los (las) ancianos(as), a nivel físico, sexual, emocional y patrimonial. Provocando la denigración de la persona en su condición de ser humano, lesiones físicas y emocionales, disminución de su autoestima, pérdida de la confianza en sí misma y en la familia y daña, no solo a la persona que lo sufre sino también a los que están a su alrededor y a la sociedad en general.
  • Lo medios de comunicación. Estos influyen en las familias vendiéndoles la “necesidad” de consumir y creando esa “necesidad” en los niños(as) y adolescentes. Vendiendo nuevas formas de violencia que son difíciles de asimilar en esta población, más aún, cuando no se pueden ser supervisados por los adultos. Creando nuevas formas de vidas y fantasías que no se ajustan a nuestra realidad y que no van a poder ser alcanzadas.
  • Desconocimiento, por parte de los padres y de los adultos en general, del desarrollo físico, emocional por el que atraviesan sus hijos en las diferentes etapas evolutivas, lo cual provoca que los padres no puedan comprender y responder adecuadamente a las necesidades de éstos lo cual se agrava en la adolescencia.
  • Una sociedad que tiene cambios acelerados, con una alta tecnología que no existía en los tiempos de los padres. Cambios a los que niños, jóvenes y adultos tienen que acomodarse sin tener el tiempo necesario para hacerlo.
  • Cambio y/o desaparición de los valores o ambos con los que crecieron quienes ahora forman la población adulta.

No hay duda de que todas estas situaciones afectan las familias costarricenses y por lo tanto, las relaciones que se establecen al interior de éstas. Pero también hay que considerar que las familias han entrado en un conflicto generado por los cambios sociales, por un lado se resisten a cambiar y adaptarse a la nueva sociedad y a las nuevas exigencias de éstas y por otro, sienten la “necesidad” de cambiar para no desaparecer. Pero de que forma cambiar, qué hacer, cómo hacerlo, cómo relacionarse de una forma diferente, si los patrones y los valores con los que crecimos no calzan ahora, cómo ser padres en una sociedad tan diferente a la nuestra que cambia tanto, cómo comunicarnos con nuestro hijos, sí nuestros padres no nos lo enseñaron a hacerlo, qué es un ser un buen padre o madre, qué hacer con tanta información contradictoria o negativa. Estas y otras preguntas son difíciles de responder solos, quizá entre todos y creando espacios de reflexión podamos construir un nuevo camino para la familia y para la sociedad costarricense.

Fuente: https://www.scielo.sa.cr/