* * * * *

Nuestros Productos!

Siéntase libre de visitar cualquiera de las demás páginas
de los diversos productos de nuestra empresa.
* * * * *
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Plan LEA
  • Inicio
  • Noticias
    • Infórmate
    • Galería
    • Videos
  • WikiLEA
    • Familia
    • Docentes
    • Estudiantes
  • Página LEA
  • Proyectos Educativos
    • Proyectos
      • El Cuerpo Humano
      • Planes de Clase SDG
      • Preguntas Concurso SDG 2017
    • Semana de la Geografía
      • ¿Qué es Semana de la Geografía?
      • Fascículos
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
    • Mes
    • Lista
    • Eventos
    • Efemérides
  • Quiénes Somos
  • Contactos
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: geografía

Entradas

Características del continente africano y sus países

07/12/2022

El continente africano es el tercer continente más grande del mundo, después de Asia y América. Está habitado por una gran diversidad de grupos étnicos que se diferencian por la religión, la cultura, las costumbres y el idioma (hay más de mil tipos de idioma en África).

Está situado al sur de Europa y es el mar Mediterráneo el que lo separa de ese continente. Aprenderemos más sobre África en este apartado.

Origen del nombre de África

África proviene del latín “Afri” y fueron los romanos quienes nombraron así las tierras de ese continente. Este era el nombre que los romanos le daban a los habitantes de algunas tribus de Túnez y parte de Argelia, de las que hoy no conocemos casi nada.

Población de África

En África habitan más de 1340 millones de personas (1.340.598.147) Esto lo ubica en el segundo lugar de los continentes más habitados y en los últimos años ha mantenido un crecimiento del 2% anual.

Los países más habitados de África son:

  • Nigeria se encuentra en primer lugar con una población de 206 millones de personas.
  • En segundo lugar está Etiopía con 114 millones de habitantes.
  • Y luego está Egipto, con 102 millones de habitantes.

Relieve de África

En África el relieve presenta diferentes formas. Existen llanuras, mesetas, macizos, depresiones, fosas tectónicas y cordilleras.

  • Llanuras
    • En África las llanuras más importantes son  la del Serengeti, las llanuras de Kenia y la llanura de Tanzania. Estas son extensiones de tierra esencialmente planas o con pocas ondulaciones.
  • Mesetas y macizos
    • En África hay mesetas extensas y macizos como el Tibesti, el Ahaggar y el Macizo Etiópico.
    • Entre las principales mesetas de África se encuentran la de los Grandes Lagos (localizada al este de África), la del Congo (atravesada por el río Zaire), la del Kalahari (localizada en el sur de África).
  • Depresiones y fosas tectónicas
    • Las depresiones más destacadas son las de Qattara, Níger, Sahara, Chad y Congo. También se encuentran fosas tectónicas que están ocupadas por lagos, entre ellas el Gran Valle del Rift con una extensión de más de 3.000 Km.
  • Cordilleras
    • En África las cordilleras son escasas. Destacan los montes Drakensberg o montes del dragón, que ocupan una superficie de 202.200 Km2, y la cordillera del Atlas, que se encuentra al noroeste de África.
    • Una de las más impresionantes formaciones montañosas es el Monte Kilimanjaro también llamado Uhuru Peak que se encuentra en Tanzania. Es un volcán que tiene tres cumbres y una altura de 5.895 m.

Características geográficas de África

Conozcamos algunos de los rasgos geográficos más relevantes de este continente.

Límites de África

África es un continente que limita con mares, océanos y con un país. Veamos cuáles son los límites de África.

África mapa político

  • Por el sur limita con la confluencia del Océano Atlántico y el Océano Índico.
  • Al oeste limita con el Océano Atlántico.
  • Por el este sus límites son el Océano Índico, el Mar Rojo y frontera del Sinaí que está entre Israel y Egipto.
  • Al norte limita con el Mar Mediterráneo y el Estrecho de Gibraltar.

Climas de África

En África se presentan climas mayormente cálidos, debido a estar ubicada muy cerca del Ecuador de la Tierra. Además, cuenta con climas templados e incluso algunos climas de alta montaña.

Mapa político África

  • Climas cálidos
    • En África se presentan climas cálidos de tipo ecuatorial, tropical húmedo, tropical seco y desértico.
  • Clima ecuatorial
    • Es muy parecido al clima tropical, con temperaturas superiores a los 27 °C y casi constantes durante el año, con apenas variaciones de 3 °C. Además, presenta abundantes lluvias. Está presente en países del centro de África como Congo, Nigeria, Camerún y también en Madagascar.
  • Clima tropical húmedo
    • Es un clima parecido al ecuatorial pero más fresco, con temperaturas promedio de 25 °C. Presenta abundantes lluvias, con una estación seca y una estación húmeda. Se encuentra en Tanzania, Costa de Marfil, Zambia, Malaui, Angola, Zimbabue y Mozambique.
  • Clima tropical seco
    • Este clima se caracteriza por tener altas temperaturas y muy pocas precipitaciones, aunque tiene una estación lluviosa. Está presente en una parte del desierto del Sahara y en las costas de Namibia.
  • Clima desértico
    •  Tiene una amplitud térmica grande. Durante el día presenta altas temperaturas y en las noches bajan para hacerlas muy frías. Ocurren muchas tormentas de arena y muy escasas precipitaciones. Este clima se produce en una parte del desierto del Sahara y en el desierto de Kalahari.
  • Climas templados
    • Los climas templados que tiene África son el oceánico y el mediterráneo.
  •  Clima oceánico.
    • Este tipo de clima presenta temperaturas suaves y lluvias abundantes debido a que se da en zonas cercanas al océano. En estas zonas los inviernos son bastante fríos y los veranos son frescos. Se da en Suráfrica y al sur de Mozambique.
  • Clima mediterráneo.
    • Este clima cuenta con veranos bastante calurosos y con muy escasas precipitaciones. Sus inviernos son templados y con lluvia moderada. Se encuentra en países como Argelia, Egipto, Túnez y Marruecos.
  • Climas fríos
    • El clima frío que presenta África es el denominado clima de alta montaña.
  • Clima de alta montaña.
    • Este clima está presente en una parte muy pequeña del continente, especialmente en partes de Tanzania y Kenia, como en el Gran Valle de Rift cuyos picos siempre están congelados.

Situación y países de África

África ocupa una superficie de aproximadamente 30.065.000 km2  lo que representa el 22% de la masa continental.

A ambos lados del ecuador, África recorre unos 8.050 km desde cabo Blanco en Túnez (su punto más al norte) hasta cabo Agujas en Suráfrica (su extremo más al sur). El ancho máximo del continente es de 7.560 km, medido desde la punta de cabo Verde en Senegal, al oeste, hasta Ras Hafun en Somalia, al este.

El continente africano está repartido casi en partes iguales entre hemisferio norte y el hemisferio sur, hasta el paralelo de 37º N, y al sur, hasta el paralelo de 35º S, del Ecuador, quedando casi totalmente dentro del clima cálido.

En el hemisferio oriental se encuentra la mayor parte de este continente. África recorre el este, hasta el meridiano de 51º de longitud este, y el oeste, hasta el meridiano de 17º de longitud oeste.

Países de África

África tiene una población estimada de 1.320.000.000 distribuidos alrededor de 63 países. El país más grande es Argelia y el que tiene mayor población es Nigeria.

Fuente: https://www.mundoprimaria.com/

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/12/maxresdefault.jpg 720 1280 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-12-07 17:26:072022-12-07 17:34:17Características del continente africano y sus países

Europa, el segundo continente más pequeño del mundo y el cuarto más poblado

02/12/2022

Es un territorio que comprende 50 países de los cuales 43 tienen su territorio completamente en Europa y 7 son euroasiáticos.

Europa vista desde el espacio

Europa es el segundo continente más pequeño del mundo y el cuarto más poblado. Es un continente hermoso y vamos a aprender mucho más de él en este apartado.

Origen del nombre de Europa

El nombre de Europa proviene de la mitología griega. Este era el nombre de la hija del rey de Fenicia, Agénor, que fue desterrado por Zeus de la isla de Creta. Zeus era el dios de los dioses griegos.

Según la mitología griega, la princesa fenicia Europa fue secuestrada por Zeus convertido en un toro blanco, y que éste la llevó a Creta encima de su lomo.

Rapto de Europa

El Rapto de Europa de Rembrandt

El nombre Europa fue mencionado para denotar esta región geográfica por primera vez en el siglo VIII a.C. en un poema de origen griego. Sin embargo, se usó de forma extendida a partir del siglo XVII.

Algunos expertos atribuyen el origen del nombre Europa a la palabra griega “eurys” que quiere decir amplia región. Otros consideran posible que derive del fenicio “ereb” que quiere decir “tierra del sol poniente”.

Población

Europa es el cuarto continente más poblado del mundo con más de 742 millones de habitantes (742.636.026 habitantes para el año 2021).

  • Los países con mayor población de Europa son:
    • Rusia con 145 millones de habitantes.
    • Luego está Alemania con 83,5 millones de habitantes.
    • Y en tercer lugar se encuentra Turquía con una población que asciende a 83,4 millones de personas.

 

Países más poblados de Europa

 

Relieve

En Europa el relieve está conformado predominantemente por terrenos de poca altitud, que a veces se entrecruzan con colinas o algunas cadenas montañosas. Es un continente en el que se encuentran mayoritariamente valles y llanuras extensas.

Mapa físico de Europa

Relieve de Europa

Veamos las grandes regiones en las que podemos agrupar el relieve europeo:

  • Los macizos. Estas formaciones podemos encontrarlas en el Escudo Escandinavo, Macizo de Bohemia, Macizo Central Francés y Macizo Ibérico. Son montañas muy antiguas de poca altitud y que han sido erosionadas por años de acciones del viento y el agua.
  • Las Cordilleras. Se encuentran en gran parte del continente europeo. Son una serie de montañas mucho más jóvenes que los macizos y que están enlazadas entre sí. En Europa están los Alpes (que es la de mayor extensión), los Cárpatos, la cordillera Cantábrica, las Montañas del Cáucaso.
  • Las llanuras. Estas comprenden la mayor parte del territorio europeo. Una de las más importantes es la Gran Llanura de Europa del este que empieza en Rusia y llega hasta Alemania. Encontramos llanuras en Italia, España, Francia, Grecia y Portugal.
  • Las costas. Europa posee más 43.000 Km de costas y muchas forman grandes acantilados, como en Noruega y Escocia, y grandes Fiordos, como en Escandinavia. Además, en Europa se encuentran islas de gran tamaño, siendo la más grande Gran Bretaña (más de 218.000 km2), le sigue Islandia con más de 103.000 Km2. Luego están Irlanda (más de 84.000 Km2), Sicilia (más de 25.000 Km2) y Cerdeña (más de 24.000 Km2), entre otras.
  • Además en Europa encontramos golfos, penínsulas, estrechos y canales.

Características geográficas de Europa

En este apartado conoceremos más de las características geográficas de Europa.

Límites de Europa

A diferencia de América, Europa no limita sólo con océanos. Veamos los límites de este continente.

Europa mapa físico

Continente Europeo en el mapa con sus límites

Europa limite por el Sur con el Mar Negro, el Cáucaso y el Mar Mediterráneo. Por el oeste limita con el Océano Atlántico. Al norte limita con el océano Glacial Ártico. Y al este limita con los montes Urales, con el río Ural y con el Mar Caspio.

Climas

 Debido a la localización geográfica de Europa en la Tierra, ésta presenta una gran variedad de climas en su territorio. Sin embargo, se observa la predominancia de los climas templados.

Mapa físico de Europa

Mapa de los climas de Europa

Los climas predominantes del continente europeo son:

  • Clima Oceánico: Este tipo de clima se caracteriza por tener una humedad constante. Se encuentra a las orillas del Océano Atlántico, desde Noruega hasta las costas de Portugal.
  • Clima continental: Se encuentra en la zona Este de Europa y se caracteriza por tener temperaturas de extremo calor o extremas frío, llegando a tener 0° C como temperatura promedio por varios meses del año.
  • Clima mediterráneo: Este clima es predominante en la zona sur de Europa que se encuentra cerca del Mar Mediterráneo, y de allí proviene su nombre. Su característica principal son las altas temperaturas con veranos muy calurosos, con meses que tienen más de 20° C de promedio. Además se presentan inviernos templados en estas zonas. Las precipitaciones son irregulares y escasas, a veces se producen grandes sequías.
  • Clima polar: Se encuentra en las zonas de Europa que están más cerca de los polos. Las temperaturas en estas zonas son muy bajas todo el año, por debajo de 0° C. Por ello los inviernos son bastante fríos y los veranos son frescos. Las precipitaciones son irregulares, escasas y generalmente en forma de nieve.
  • Clima de montaña: Este tipo de clima se ubica en las zonas de las cordilleras de Europa, como los Alpes, los Pirineos, los Urales o los Cárpatos. Las temperaturas son menores a los 10° C, con inviernos fríos y frescos veranos. También se ven cumbres de más de 2.500 m con nieves perpetuas.
  • Clima subtropical: Este clima se encuentra en archipiélagos del Atlántico como Madeira, Azores y Canarias. Se caracteriza por tener temperaturas suaves con veranos muy cálidos e inviernos más templados. Presenta pocas precipitaciones.

Situación de Europa y países que lo forman

Europa está localizada casi en su totalidad en la zona templada del hemisferio boreal, unida territorialmente a Asia y muy cerca de África. Motivado a su ubicación geográfica, la mayor parte de Europa cuenta con un clima templado, lo que le ha resultado muy favorable para su desarrollo económico. Su posición estratégica le ha permitido conectarse con el resto del mundo y desarrollar un comercio muy favorable para sus intereses económicos.

Países de Europa

 

En Europa se pueden identificar tres regiones Europa del Norte, Europa del Sur y Europa del Oeste.

 

PAÍSES DEL NORTE DE EUROPA

País Área en Km2 Población                (Estimado para 2019) Capital
Bielorrusia 207600 9 502 305 Minsk
Bulgaria 110910 7 621 337 Sofía
República Checa 78866 10 535 811 Praga
Hungría 93030 9 979 000 Budapest
Polonia 312685 38 259 236 Varsovia
Moldavia 33843 3 834 547 Chisinau
Rumania 238392 21 347 581 Bucarest
Rusia 3960000 109 563 403 Moscú
Eslovaquia 48845 5 422 366 Bratislava
Ucrania 603628 44 728 108 Kiev
Dinamarca 43094 5 568 854 Copenhague
Estonia 45226 1 315 681 Tallin
Finlandia 338145 5 357 537 Helsinki
Islandia 103000 304 261 Reykjavík
Irlanda 84420 4 434 925 Dublín
Letonia 64589 2 366 515 Riga
Lituania 65200 3 401 138 Vilnius
Noruega 385155 4 930 116 Oslo
Suecia 449964 9 360 113 Estocolmo
Reino Unido 244820 66.650.000 Londres

PAÍSES DEL SUR DE EUROPA

País Área en Km2 Población                (Estimado para 2019) Capital
Albania 28748 3 230 068 Tirana
Andorra 468 85 287 Andorra la Vella
Bosnia y Herzegovina 51129 4 048 500 Sarajevo
Croacia 56542 4 637 460 Zagreb
Grecia 131940 11 405 591 Atenas
Ciudad del Vaticano 0.44 900 Ciudad del Vaticano
Italia 301318 61 208 911 Roma
Malta 316 408 009 La Valeta
Montenegro 13812 672 180 Podgorica
Portugal 91568 10 726 963 Lisboa
San Marino 61 31 730 San Marino
Serbia 88361 7 345 000 Belgrado
Eslovenia 20273 2 012 917 Liubliana
España 505992 47 100 396 Madrid
Macedonia 25333 2 054 800 Skopie

 

PAÍSES DEL OESTE DE EUROPA

País Área en Km2 Población                (Estimado para 2019) Capital
Austria 83858 8 418 139 Viena
Bélgica 30510 10 766 623 Bruselas
Francia 551695 63 644 343 París
Alemania 357050 81 881 238 Berlín
Liechtenstein 160 35 322 Vaduz
Luxemburgo 2586 472 569 Luxemburgo
Mónaco 1.95 32 087 Mónaco
Países Bajos 41526 16 696 700 Amsterdam
Suiza 41290 7 785 000 Berna

 

De acuerdo a los datos del Fondo Monetario Internacional en el año 2018 el Producto Interno Bruto (PIB) de Europa  fue 19,27 billones de dólares lo que ubicó a esta región en el segundo lugar entre las economías del mundo. En este continente viven alrededor de 448 millones de personas.

Fuente: https://www.mundoprimaria.com/

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/12/Europa.jpg 360 600 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-12-02 15:40:082022-12-02 17:28:46Europa, el segundo continente más pequeño del mundo y el cuarto más poblado

Tipos de mapas: todo lo que necesitas conocer sobre este contenido

01/12/2022

Un mapa es una representación total o parcial de la superficie terrestre que se hace siguiendo una escala métrica. Por esta razón, aunque sea una representación simbólica de un territorio, es bastante exacta en relación a las proporciones señaladas.

Puede haber distintos tipos de mapas según su uso. Pueden ser mapas referenciales o generales, que sirven como guía para identificar un lugar o para llegar a él, pero también puede haber mapas temáticos, con fines didácticos o informativos.

Mapas generales

También llamados mapas de referencia general, son representaciones de características geográficas, políticas o culturales de la superficie terrestre. Los mapas generales más conocidos y utilizados son:

  • Mapas políticos
  • Mapas geográficos
  • Mapas topográficos
  • Mapas hidrográficos
  • Mapas geológicos
  • Mapas geoquímicos
  • Mapas batimétricos
  • Mapas edafológicos
  • Mapas pluviométricos
  • Mapas de riesgos y peligros geológicos
  • Mapas de código postal
  • Mapa de zonas horarias
  • Mapas económicos
  • Mapas históricos
  • Mapas orográficos
  • Ortofotomapas

Mapas temáticos

Son representaciones de aspectos o eventos que se encuentran u ocurren en un territorio determinado. Para elaborarlos se utiliza un mapa geográfico como base, y sobre este se diseña el contenido temático para señalar el fenómeno estudiado.

Pueden ser cualitativos, cuando describen características (un mapa de los tipos de aves en una región), o cuantitativos, cuando ofrecen valores numéricos (un mapa que muestre la densidad poblacional de una zona rural). Los tipos de mapas temáticos pueden ser:

  • Mapas viales
  • Mapas urbanos
  • Mapas demográficos
  • Mapas lingüísticos
  • Mapas climáticos
  • Mapas de ingresos
  • Mapas electorales
  • Mapas de recursos naturales
  • Mapas de nacimientos
  • Mapas turísticos

1. Mapas políticos

Mapa político de México

Son un tipo de mapa de referencia que muestra las fronteras o divisiones político-territoriales entre países o unidades de territorio dentro de un país (provincias, estados, municipios, comunas, etc.).

Cuando un mapa político muestra la totalidad de la superficie terrestre se le llama mapamundi.

2. Mapas geográficos

mapa geográfuco de Nicaragua
Mapa geográfico de Nicaragua. Fuente: ineter.gob.ni

También llamados mapas físicos, representan la geografía de la superficie terrestre o de una parte de ella. Esto quiere decir que en ellos pueden apreciarse relieves, montañas, cuerpos de agua, volcanes o accidentes geográficos.

Los mapas geográficos usualmente solo representan elementos naturales, sin embargo, en ocasiones pueden mostrar la división político-territorial de la zona mostrada.

3. Mapas topográficos

Mapa geográfico

Son representaciones de las diferentes alturas de un terreno, llamadas cotas. Los diferentes niveles de altura se representan con símbolos llamados curvas o líneas de nivel, que dan una idea, a escala, de los relieves que presenta una zona geográfica determinada.

Además de las formaciones naturales que originan las diferencias de niveles, los mapas topográficos también pueden mostrar formaciones creadas por el ser humano: carreteras, calles, edificios, etc.

4. Mapas hidrográficos

Mapa hidrológico
Mapa hidrográfico de México. Fuente: Inegi.org.mx

Son un tipo de mapa geográfico que representa los cuerpos de agua de la superficie terrestre (ríos, lagos, lagunas, mares y océanos). Por lo general, los mapas hidrográficos no señalan límites de profundidad. Cuando lo hacen, se llaman mapas batimétricos.

Este tipo de mapas son una herramienta fundamental de la hidrografía, una ciencia que se basa en la descripción y estudio de los cuerpos de agua del planeta.

5. Mapas geológicos

Mapa geológico
Mapa geológico de España y Portugal. Fuente: Instituto geológico y minero de España.

Como indica su nombre, este mapa señala las características geológicas de una zona determinada. Estas características pueden ser:

  • Anomalías del terreno, como un pantano o la acumulación de minerales.
  • Flujos de corriente de cuerpos de agua subterráneas.
  • Presencia de rocas.
  • Fallas geológicas: son separaciones entre bloques de capas tectónicas. Su movimiento puede ocasionar temblores o terremotos.
  • Presencia de minerales.

Estas variables son esenciales para conocer posibles riesgos geológicos, y son utilizadas en la industria de la construcción, la minería y la investigación científica.

6. Mapas geoquímicos

Mapa geoquímico

Se utilizan para representar una acumulación de minerales metálicos en el subsuelo, por eso son muy utilizados en la industria de la minería.

Estas acumulaciones pueden ser detectadas cuando la capa rocosa superficial presenta ciertas anomalías, como un cambio de color. Una vez que se comprueba que dichas rocas poseen una concentración mineral metálica, se procede a perforar el suelo para confirmar si efectivamente existe una acumulación de minerales suficiente como para ser explotados.

7. Mapas batimétricos

Mapa batimétrico
Mapa batimétrico de México. Fuente: Secretaría de Medio ambiente y recursos naturales.

Son representaciones de los diferentes niveles de profundidad de los cuerpos de agua. Para representar estos niveles se usan curvas de nivel, relieves o colores. Estos mapas, también conocidos como gráficos batimétricos, serían la versión hidrológica de los mapas topográficos.

Los mapas batimétricos se utilizan en la navegación y son útiles en proyectos de construcción bajo el agua.

8. Mapas edafológicos

Mapa edafológico o mapa de suelos
Mapa edafológico de la provincia de Córdoba, España. Fuente: edafologia.ugr.es

Los mapas edafológicos también se conocen como mapas de suelos y se utilizan para proyectar la distribución de los diferentes tipos de suelo y sus respectivas características en un área geográfica determinada. Esta información es relevante para la industria agrícola, minera, de construcción y para proyectos de investigación.

9. Mapas pluviométricos

Mapa pluviométrico
Mapa pluviométrico del Valle del Ebro. Fuente: Confederación hidrográfica del Ebro.

Los mapas pluviométricos registran los niveles de precipitaciones (lluvias) que se han generado en una zona geográfica determinada en un período determinado, generalmente, un año.

Los datos registrados se utilizan para generar estudios climatológicos, para planificar calendarios agrícolas y para prevenir desastres naturales.

10. Mapas de riesgos y peligros geológicos

mapa de riesgos de la ciudad de Iquitos, Perú
Mapa de riesgos geológicos de la ciudad de Iquitos, Perú. Fuente: sigrid.cenepred.gob.pe

Son mapas que representan anomalías, características o eventos que pueden convertirse en un peligro para la zona en la que se encuentran. Generalmente, los mapas de riesgos y peligros geológicos señalan:

  • Deslizamientos de tierra.
  • Fallas geológicas (pueden evidenciar peligro de sismo).
  • Zonas de inundaciones previas o potenciales.

Los mapas de riesgo son de mucha utilidad en los proyectos de planificación urbana y en la prevención de desastres naturales.

11. Mapas de código postal

Mapa de código postal
Mapa postal de Madrid. Fuente: geodan.es

Son mapas que se utilizan para delimitar las zonas que abarca un código postal. Debido a esto, su principal uso recae en las empresas de servicio postal y comercio electrónico, que deben organizar sus envíos en función de este código para hacer un seguimiento de los paquetes a entregar.

12. Mapa de zonas horarias

Mapa de zonas horarias
Fuente: horalocal.timein.com

Son un tipo de mapa que señala las 24 franjas horarias en las que divide la Tierra. Cada una de esas franjas, representada en forma de bandas verticales, abarca diferentes territorios que comparten el mismo huso horario, por lo que el mapa ayuda a ubicar la hora legal de esas zonas con mayor facilidad.

13. Mapas económicos

mapa económico
Fuente: Mapoteca argentina

Son mapas que reflejan las actividades económicas que se llevan a cabo en un territorio determinado. Su utilidad radica en que permiten ubicar rápidamente las áreas o el tipo de actividades que generan riqueza a la zona estudiada.

Estos datos pueden ser utilizados en la creación de políticas públicas (como la recopilación de datos para la creación de un plan de empleo) o educativos (entender cuáles son las actividades productivas de una región).

14. Mapas históricos

Mapa histórico
Mapa histórico de Europa que muestra el territorio que antiguamente ocupó la Unión Soviética (URSS)

Representan eventos que tuvieron lugar en el pasado, por eso se usan como referencia para entender el contexto en el que se desarrolló el fenómeno estudiado. Los mapas históricos pueden ser de dos tipos:

  • Sincrónicos: muestran un período histórico en particular. Por ejemplo, un mapa sobre la organización político-territorial de Europa durante la Revolución Francesa.
  • Diacrónicos: muestran los cambios o evolución de un fenómeno en diferentes períodos históricos. Por ejemplo, la tendencia de los votantes de Ciudad de México en los últimos 20 años.

15. Mapas orográficos

Mapa geográfico
Fragmento de mapa orográfico de Japón.

Son mapas que muestran las diferencias de relieve de un territorio, como las elevaciones y profundidades de un terreno. También pueden mostrar los sistemas montañosos, en el caso de que los haya. Las diferencias de relieve se suelen ilustrar con colores verdes, amarillos y marrones, semejando las condiciones del terreno.

Este tipo de mapas son una de las herramientas de la orografía, que es la rama de la geografía que describe las características del suelo y el subsuelo. Se utilizan para investigación científica o para planear obras de infraestructura.

16. Ortofotomapas

Ortofotomapa
Ortofotomapa de Andalucía, España. Fuente: Junta de Andalucía.

Es una composición fotográfica de una parte de la superficie terrestre, creada a partir de fotografías aéreas o satelitales de alta calidad, llamadas ortofotografías, que se caracterizan porque carecen de las deformaciones propias de los lentes de cámaras tradicionales. Por esta razón son representaciones tan válidas y útiles como un mapa tradicional.

17. Mapas viales

Mapa vial
Fragmento de mapa vial de la ciudad de Mendoza, Argentina.

Son mapas que señalan la existencia de carreteras, vías y calles dentro de un área específica. Si bien el uso de mapas viales en papel fue muy común entre los conductores de larga distancia y los viajeros durante mucho tiempo, actualmente los mapas viales más utilizados utilizan tecnología satelital, como Google Maps.

18. Mapas urbanos

mapa urbano
Mapa urbano que muestra los teatros ubicados en el centro de Buenos Aires, Argentina.

Son un tipo de mapa temático que registra las principales características de una ciudad, como calles, avenidas, sitios de interés cultural, instituciones públicas, hospitales, estaciones de policía, etc.

Al igual que los mapas viales, el nivel de detalle de los mapas urbanos se ha incrementado gracias al uso de tecnología satelital y su uso es muy común en la actualidad para ubicar direcciones o lugares.

19. Mapas demográficos

mapa demográfico
Fuente: Mapoteca argentina.

Son mapas temáticos que expresan la distribución de la población en un territorio específico. Las diferencias en la densidad poblacional se suelen representar con colores o con símbolos, como formas geométricas ovaladas o circulares.

También son llamados mapas de densidad demográfica.

20. Mapas lingüísticos

mapa lingüístico
Fuente: Instituto Cervantes

Son representaciones de los diferentes idiomas que se hablan en una zona geográfica. Son especialmente útiles en lugares en los que, además del idioma oficial, se hablan otras lenguas, un fenómeno común en comunidades indígenas o poblaciones aisladas.

21. Mapas climáticos

mapa climático
Fuente: mapadeamerica.net

Representan las condiciones climáticas de una región. Sirven para apreciar las variaciones del clima y la formación de microclimas (patrones climáticos de una zona reducida). Actualmente se utiliza tecnología digital para identificar y difundir, en tiempo real, el estado de las diferentes variables que repercuten en el clima, tales como:

  • Temperatura.
  • Presión atmosférica.
  • Probabilidad de lluvia.
  • Velocidad y dirección del viento.
  • Humedad atmosférica.

Los mapas climáticos se utilizan en la navegación, la agricultura, la aeronáutica, en la prevención de desastres naturales, etc.

22. Mapas de ingresos

mapa de ingresos de la ciudad de Buenos Aires 2016

Es una representación de los ingresos de los habitantes de un territorio según una variable determinada. Por ejemplo, distribución de ingresos en una ciudad según el género, la edad, el tipo de profesión, etc.

Estos datos generalmente se obtienen de censos nacionales, aunque también pueden ser obtenidos a través de encuestas masivas o datos aportados por las instituciones gubernamentales de recaudación de impuestos.

23. Mapas electorales

mapa electoral

Son un tipo de mapa temático utilizado en procesos de votación locales o nacionales. Los mapas electorales muestran el nivel de participación de los votantes, las proyecciones de resultados y, al final de proceso, pueden incluir un resumen sobre la cantidad de votos totales de un municipio, provincia, estado o ciudad.

Cuando se diseñan para medios de comunicación audiovisuales o digitales, los mapas electorales se van actualizando a medida que va transcurriendo la jornada electoral.

24. Mapas de recursos naturales

mapa de áreas naturales protegidas federales de México
Fuente: igeograf.unam.mx

Son mapas temáticos que muestran la distribución de los recursos naturales de una región, ciudad o país. Por ejemplo, existencia y distribución de diamantes, oro, hierro, bauxita, piedras preciosas, gas, petróleo o reservas forestales, por mencionar algunos recursos.

Este tipo de mapas sirve para que los gobiernos estén al tanto de los recursos disponibles y generen políticas en función de su explotación o de su preservación.

25. Mapas de nacimientos

Mapa temático de nacimientos
Fragmento del mapa de nacimientos en México durante 2019. Fuente: Inegi.org.mx

Muestran el número de nacimientos ocurridos en un lugar y período determinado. Estos datos suelen ser extraídos de censos y/o estadísticas de las autoridades sanitarias nacionales.

Conocer el número de nacimientos de una zona específica permite hacer proyecciones de densidad poblacional. Con estos datos los gobiernos pueden tomar medidas sanitarias, económicas o de infraestructura a largo plazo.

26. Mapas turísticos

mapa turístico
Fuente: Mapoteca argentina.

Los mapas temáticos de tipo turístico muestran los lugares de interés de una ciudad, región o localidad. Estos lugares pueden ser zonas naturales o construcciones creadas por el hombre (como edificios emblemáticos o monumentos). También pueden mostrar eventos puntuales, como festivales o fiestas (fiestas patrias, carnavales, fiestas religiosas, etc.)

Fuente: https://www.diferenciador.com/tipos-de-mapas/

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/12/759079df3f63adc8bfc56a802eb6e349.jpg 411 800 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-12-01 12:03:242022-12-01 12:04:21Tipos de mapas: todo lo que necesitas conocer sobre este contenido

El continente asiático, el más grande del mundo

29/11/2022

El continente asiático es el más grande del mundo y cuenta con la mayor cantidad de culturas, razas y lenguas. Además, posee tanto el punto más alto como el punto más profundo de nuestro Planeta.

Además, Asia es el único continente que limita con otros dos continentes, que son África y Europa. En este apartado aprenderemos más sobre este fascinante continente.

Origen del nombre de Asia

Aunque su significado es desconocido, existen varias teorías de dónde proviene el nombre del continente asiático.

Una teoría explica que Asia deriva del idioma acadio, una lengua extinta de la antigua Mesopotamia, específicamente del vocablo “asu” que quiere decir “este” o “tierra del sol naciente”.

Otras teorías la vinculan a la mitología griega. Asia era una hija del Titán Océano y de su esposa y hermana Tetis.

El escritor Gayo Plinio Segundo, quien vivió entre el año 23 d.C. hasta el 79 d.C., fue uno de los primeros que usó la palabra Asia para nombrar a todo el continente durante el período clásico de la Antigua Roma.

 Población

El continente asiático es el más poblado del mundo. En él viven más de 4640 millones de habitantes.

Los países con más habitantes de Asia son los siguientes:

En primer lugar está China con 1439 millones de habitantes.

Ubicación de china en el mundo

Le sigue India con 1380 millones de habitantes.

Ubicación de India en el mundo

En tercer lugar está Indonesia con 273 millones de habitantes.

Ubicación de Indonesia en el mundo

Repasemos la introducción sobre el continente asiático

Relieve

En el continente Asiático está constituido por grandes cinturones de montañas y un gran número de mesetas. Además podemos encontrar llanuras y depresiones impresionantes. Estas formaciones de relieve son el resultado de la colisión y fusión de varias plataformas continentales muy antiguas a lo largo de millones de años.

En Asia también se encuentran algunos de los volcanes más activos del planeta.

Montañas y Mesetas

Entre las formaciones montañosas de Asia destaca el monte Everest, que es el pico más alto del mundo, con 8.848 msnm. Está ubicado entre Nepal y China, y es un gran atractivo turístico de la región.

Además está el Himalaya, una cadena de montañas que atraviesa Pakistán, India, Bután, China y Nepal. Es tan alta que algunos picos están más allá de los 8.000 msnm, como el Everest.
Entre las numerosas mesetas de Asia destacan las del Tíbet, Anatolia y Arabia.

Llanuras y depresiones

En Asia, además de las grandes montañas se encuentran llanuras y depresiones. Una llanura destacada en Asia es la Llanura de Siberia Occidental. Es tan extensa que cubre un área de 2.700.000 Km2. Al Norte de esta llanura están los montes Putomara y en el sur de la llanura se encuentra la depresión de Turán.
En el caso de las depresiones Asiáticas vemos que están ocupadas por los mares Caspio, Aral y el mar muerto, que es el punto más bajo del planeta.

Volcanes en Asia

En Asia también se encuentran una importante cantidad de volcanes activos como el Pinatubo, el Merapi, el Taal, el Krakatoa y Damavand. Estos, además, son algunos de los volcanes más activos del mundo.

 Características geográficas de Asia

En este apartado veremos algunas de las características geográficas del continente asiático.

Límites de Asia

Asia es el único continente que limita con otros dos continentes. Veamos los límites de Asia:

Asia limita al norte con el Océano Glaciar Ártico.
Al sur limita con el Océano Indico.
Al oeste limita con África, Europa, el mar Mediterráneo, el mar Negro y el mar Caspio.
Tiene límites al este con el Océano Pacífico.

Mapa físico de Asia

¿Qué tal con la geografía asiática? Pon a prueba lo que has leído con las siguientes actividades.

Climas

Por su extensión desde casi el polo norte hasta el ecuador, en Asia podemos encontrar gran variedad de climas que podemos agrupar en tres grandes categorías: climas fríos, climas templados y climas cálidos.

Mapa de los Climas de Asia

Climas cálidos

Los climas cálidos se encuentran más que todo en la región central de Asia y en la zona Sur. Dentro de los climas cálidos encontramos el desértico, el tropical húmedo, el tropical seco y el clima ecuatorial.

Clima Ecuatorial

Este tipo de clima se caracteriza por altas temperaturas a lo largo del año, así como abundantes precipitaciones. Se presenta en la mayor parte de Malasia, en Filipinas, Indonesia, la costa oeste de la India y en Bangladesh.
Clima Tropical Seco

Las temperaturas elevadas todo el año y las escasas precipitaciones que ocurren solo en verano son dos características fundamentales de este clima. Durante casi todo el año tiene una estación seca con apenas algunas lluvias. Está presente en países como Afganistán, Irán y Pakistán.

Clima Tropical Húmedo

Se asemeja al tropical seco con la diferencia de tener lluvias abundantes todo el año. Se presenta en Vietnam, Sur de la India y Camboya.

Clima desértico

Este clima cuenta con temperaturas extremas de calor que llegan a los 50 ºC. Tienen una amplitud térmica muy grande, pasando de 40 ºC durante el día a 0 ºC durante la noche. Las regiones con este clima son zonas estériles por la casi inexistente presencia de precipitaciones y los vientos secos. Este clima está presente en lugares como Asia Central, la Península Arábiga, Qatar, Dubai, y la zona sur de Israel.

Climas templados

Este tipo de clima es más estable que los anteriores y se encuentran en el Norte y Noreste de Asia, así como en la Península de Anatolia. Tiene dos variantes principales que son el clima mediterráneo y el clima continental.

Clima continental

Este tipo de clima se caracteriza por veranos templados y con un nivel mayor de precipitaciones que en los inviernos, que tienden a ser inviernos fríos y secos. Se presenta en el Norte de Japón y en gran parte de Rusia, especialmente en Siberia.

Clima mediterráneo

Este clima presenta temperaturas suaves en el invierno y más cálidas en verano, además de precipitaciones muy irregulares. Es un clima más agradable y no presenta condiciones extremas ni de frío ni de calor. Está presente en Palestina, Siria, Anatolia, la zona norte de Israel, en la zona de las costas de China, Corea del Sur y Japón.

Climas fríos

Estos climas se producen en las cordilleras que se encuentran en Asia central que son de alta montaña, y en las zonas polares que están al norte de Rusia. Estos climas se agrupan en clima polar y clima de alta montaña.Clima polarEn este tipo de clima el invierno transcurre durante todo el año, con lluvias escasas y muchas tormentas de nieve. Las zonas cercanas al Norte Polar presentan este tipo de clima y tienen días en casi total oscuridad. Las temperaturas mínimas pueden llegar a -50 °C.

Clima de alta montaña

Este clima se encuentra en lugares como la cordillera del Himalaya y la meseta del Tibet, así como otras zonas montañosas y de mesetas que están a más de 5000 metros. La característica principal es que posee temperaturas muy bajas, la vegetación es muy escasa y la nieve es perpetua.

Situación de Asia y países que lo forman

El hemisferio norte es el encargado de alojar casi la totalidad del continente asiático, sólo una pequeña superficie correspondiente a las islas están ubicadas hacia el sureste del mismo. Con respecto al meridiano de Greenwich, Asia está completamente en el hemisferio oriental, exceptuando su ángulo noreste, que se inserta en el hemisferio occidental al superar el antemeridiano de Greenwich.

Con relación a la latitud,  el continente asiático se extiende desde el Círculo Polar Ártico hasta el Trópico de Cáncer, lo que determina la presencia de una gran variedad de climas y paisajes naturales (frío, templado y cálido).  Este continente posee notorias diferencias horarias debido a su longitud.

El continente asiático está conformado por 47 países que se pueden agrupar en seis regiones, a saber: Asia Central, Asia Oriental, Asia del Norte, el Sureste asiático, Asia meridional y Asia occidental.

Algunos de los países asiáticos más nombrados, debido a su fortaleza económica y diversidad cultural son: China, Japón, India, Indonesia, Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait, Malasia, Pakistán y Corea del Sur.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más de la mitad de la población mundial vive en Asia, en este continente se pueden encontrar países con un gran número de habitantes como es el caso de China e India y zonas muy poco pobladas como ocurre en Siberia.

El continente asiático cuenta con países que poseen un gran desarrollo tecnológico y económico y también con comunidades nómadas y pastoriles.

Fuente: https://www.mundoprimaria.com/

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/11/mapa-asia-continente.png 479 640 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-11-29 12:21:152022-11-29 12:21:15El continente asiático, el más grande del mundo

La docente que enseña Geografía e Historia en Instagram a través de esquemas y dibujos 

24/11/2022

Gracias al visual thinking, la profesora de Historia y Geografía de Bachillerato Sofía González ha conseguido que su alumnado se interese por la asignatura y mejore sus notas. Nos lo cuenta.

Cuando era pequeña, mis clases de Historia eran aburridísimas; he aprendido con los años que un profesor puede hacerte una asignatura maravillosa o todo lo contrario. Por eso, en mi día a día busco siempre nuevos recursos y actividades que ayuden a mi alumnado adolescente a entender la historia en Instagram desde una perspectiva más cercana a ellos. Y así, empecé a usar TikToks, a crear vídeos al estilo de un canal de YouTube con ellos o usar Instagram para salir de la rutina de las clases magistrales.

Una imagen vale más que mil palabras

Para mí fue un punto de inflexión la pandemia: todos tuvimos que aprender a enseñar –o, al menos, intentarlo- a través de las pantallas de nuestros ordenadores. Y es cuando surgió la idea de emplear pizarras. Intentar captar su atención se convirtió en un reto, y me puse a barajar opciones.

Había leído varios artículos sobre el visual thinking y cómo el pensamiento visual funciona mejor en muchos ámbitos, ya que el 80% de nuestro cerebro está diseñado para asimilar y procesar imágenes porque le supone menos esfuerzo que un texto. En palabras de Garbiñe Larralde, experta en esta tendencia: “El pensamiento visual supone la comprensión de una información mediante la visualización estructurada de sus partes”. Por lo visto, eso de que vale más una imagen que mil palabras es totalmente cierto, así que me puse a investigar cómo podía usar esta metodología en clase para atraer a mis alumnos.

pizarra Historia en Instagram

Con una pequeña pizarra comencé a sintetizar los temas con dibujos sencillos sobre las ideas principales de cada unidad, intentando que el texto fuera el mínimo y, poco a poco, estas pizarras se han ido convirtiendo en resúmenes completos de las unidades. Mi sorpresa es que ellos se interesan mucho más y que los resultados en los exámenes han mejorado. Ellos mismos comenzaron a hacer sus propios resúmenes y esquemas para la preparación de selectividad, y todos aprobaron las asignaturas de Historia y Geografía.

Cuando fui realmente consciente de que esto funcionaba, surgió Pincelada de Historia (@pinceladadehistoriaoficial): una cuenta de Instagram donde comparto cada una de las pizarras que elaboro para mis clases y que pueden utilizar profesores, alumnos o amantes de la historia en Instagram. Compré una pizarra de tamaño escolar y la puse en una pared de mi casa y en la actualidad le dedico una media de cinco horas a cada pizarra, divididas entre el trabajo de investigación, redacción y creación de imágenes, que hago a mano para posteriormente montarlas en un programa de edición junto a los textos y proyectarlas en el aula.

¿Cómo trabajamos en clase?

Trabajamos las unidades a través del visual thinking. Proyectamos estas pizarras en clase y las explicamos por separado, acorde a la parte de la unidad que estamos estudiando, y al final de cada tema hacemos un repaso completo.

Para preparar sus pruebas escritas, son los alumnos los que deben realizar sus propias pizarras para estudiar y no necesitan ser Velázquez ni Murillo: no se trata de dibujar bien, simplemente de hacer dibujos que ayuden a recordar. Así, se involucran más y a mí me encanta ver que disfrutan con las clases. Quién lo diría. De hecho, cada día son más las libretas y resúmenes que me entregan con sus propios esquemas y dibujos sin que yo les diga nada y veo cómo son capaces de desarrollar de manera escrita mejor los contenidos en las pruebas de evaluación.

pizarra Historia en Instagram

En definitiva, aprenden a crear sus propios materiales y aprenden a aprender por ellos mismos, disfrutando, en la medida de lo posible, de la asignatura. Y, a la vez, obtienen mejores resultados.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/11/Docente.jpg 654 980 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-11-24 16:38:012022-11-24 17:15:23La docente que enseña Geografía e Historia en Instagram a través de esquemas y dibujos 

¿Qué son los meridianos y paralelos?

31/10/2022

Los meridianos y paralelos son dos tipos de líneas imaginarias con los que suele organizarse el mundo geográficamente. Con ellas se construye un sistema de coordenadas que permite ubicar con precisión un punto cualquiera del globo en base a su latitud y su longitud.

Específicamente los meridianos son las líneas verticales con las cuales podemos segmentar el globo en porciones equitativas. Nacen todos en el polo Norte y se extienden hasta el Sur (o viceversa).

Por su parte, los paralelos son las líneas horizontales que hacen lo mismo. El paralelo 0 es el ecuador. Los otros paralelos se repiten dibujando círculos más pequeños tanto en el hemisferio Norte como en el Sur. La combinación de estos dos conjuntos de líneas forma una cuadrícula.

Ambos tipos de líneas tienen un punto de referencia a partir del cual enumerar tanto meridianos como paralelos, empleando para ello grados sexagesimales (expresados así: grados °, minutos ’ y segundos ’’):

  • Los meridianos. Se miden a razón de un grado (1°) por cada uno, partiendo desde el llamado Meridiano 0° o Meridiano de Greenwich, que es el que pasa por esa exacta locación londinense, donde estuvo alguna vez el Real Observatorio de Greenwich. A partir de allí los meridianos pueden considerarse Este u Oeste, dependiendo de en qué dirección se encuentren respecto a este eje, y el globo terráqueo queda dividido en 360 segmentos o “gajos”.
  • Los paralelos. Se miden a partir del ecuador, considerando el ángulo que forman respecto al eje de rotación de la Tierra: 15°, 30°, 45°, 60° y 75°, tanto en el hemisferio Norte (30°N, por ejemplo), como Sur (30°S).

El efecto de aplicación de este sistema se traduce en:

  • El sistema de husos horarios, determinado por los meridianos. Actualmente se usa el formato GMT (Greenwich Meridian Time, “Hora del Meridiano de Greenwich”) para expresar la hora en cualquier región del mundo, sumándole o restándole horas dependiendo de los meridianos con que cada país se rija. Por ejemplo, el huso horario argentino es GMT-3, mientras que el pakistaní es GMT+5.
  • El sistema climático terrestre, determinado por los paralelos. A partir de los llamados cinco paralelos notables, que son (de Norte a Sur): el Círculo Polar Ártico (66° 32’ 30’’ N), el Trópico de Cáncer (23° 27’ N), el ecuador (0°), el Trópico de Capricornio (23° 27’ S) y el Círculo Polar Antártico (66° 33’ S), el globo terráqueo se clasifica en zonas climáticas o geoastronómicas, que son: La zona intertropical, las dos zonas templadas y dos zonas glaciares o polares. Cada una posee unas condiciones climáticas semejantes debido a su ubicación latitudinal.
  • El sistema de coordenadas globales. Que permite herramientas de geolocalización como el GPS (Global Positioning System, “Sistema global de ubicación”).

Coordenadas geográficas

meriados y paralelos gps cuadricula latitud longitud
Meridianos y paralelos crean una cuadrícula que permiten identificar cualquier punto.

Como hemos visto en los casos anteriores, de la unión de meridianos (longitud) y paralelos (latitud) se desprende una suerte de cuadrícula. Este sistema de coordenadas geográficas consiste en la expresión del valor de un punto geográfico a partir de su registro numérico de latitud y longitud en grados sexagesimales.

Por ejemplo, las coordenadas geográficas de Moscú son 55° 45’ 8’’ N (es decir, su latitud en el hemisferio Norte se halla entre el paralelo 55 y el 56) y 37° 36’ 56’’ E (es decir, su longitud se halla entre el meridiano 37 y 38). Con este sistema operan hoy en día los mecanismos de ubicación satelital como el GPS.

Fuente: https://concepto.de/meridianos-y-paralelos/#ixzz7jJU9ukVk

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/10/meridiano-de-greenwich-ecuador-paralelo-e1570227734627.jpg 400 800 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-10-31 12:42:262022-10-31 12:42:26¿Qué son los meridianos y paralelos?

Una mirada al XX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas

24/08/2022

Con el tema “Ordenamiento Territorial: Una Mirada a Latinoamérica”, la Sección Nacional de Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM), celebraron el XX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas los días 18, 19 y 20 de agosto del presente año.

En esta ocasión, el congreso ha sido dedicado a la maestra Margarita Castro Catrain, por sus grandes aportes a la geografía y la educación dominicana.

Las políticas urbanas y regionales transitan hacia una visión de posibilidades múltiples con el aprovechamiento de recursos propios, reglas que logren una mejor regulación de las relaciones
entre los distintos niveles de gobierno y la integración de una familia de políticas territoriales que reúna en forma dinámica intereses sectoriales, derechos ciudadanos, aspiraciones políticas
diversas y sostenibilidad ambiental, tanto a nivel nacional como subnacional.

En este congreso el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia contribuyen mediante la participación de especialistas,
académicos e investigadores a la edificación y comprensión de los diferentes elementos a considerar para conseguir la equidad territorial y el bienestar de los ciudadanos.

El acto inaugural se realizó el jueves 18 con la dedicatoria del congreso y reconocimiento a la maestra Margarita Castro Catrain y la Conferencia Magistral Geografía Urbana: Una visión
crítica de la ciudad expandida, a cargo del Sociólogo e Ingeniero Agrónomo Domingo Confesor Matías Hernández, Viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional,
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

Las palabras de apertura del XX Congreso de Ciencias Geográfica fueron pronunciadas por el director del Instituto Geográfico Nacional y presidente de la Sección Nacional Dominicana
del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Bolívar Troncoso Morales, quien al final de la conferencia entregó un certificado al viceministro Matías por su excelente participación en la
actividad en el Hotel Barceló, en la capital dominicana.

Troncoso Morales dijo que el objetivo del congreso, que se celebra con periodicidad anual, es ofrecer información e investigaciones para contribuir al desarrollo nacional con la participación
de especialistas, académicos e investigadores.

En la actividad también se llevó a cabo la firma de la carta compromiso de colaboración técnica entre la Comisión Nacional de Emergencias (CNE)-Sistema Integrado Nacional de Información (SINI) y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morel (IGN-JJ-HM) y el proyecto para el fortalecimiento de gestión de riesgos ante desastres en la República C/ Jonas Salk, No.101, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana Tel. (809) 221-8836, E-mail: [email protected]

Dominicana, finalizando el primer día de congreso con la presentación artística a cargo del Ballet Folclórico y Conjunto Típico del Ministerio de Turismo.

El viernes 19 se realizó una jornada de día completo, que estuvo dividida en 10 ponencias a cargo de expositores nacionales e internacionales expertos en temas de geografía, cartografía y
geodesia, donde cada expositor trató un tema en específico y se les brindó la oportunidad a los participantes de expresar inquietudes sobre los mismos.

La mesa de honor estuvo conformada por el Lic. Bolívar Troncoso, Director General del IGN-JJHM y presidente de la Sección Nacional de Dominicana del IPGH, el Dr. José Rafael Espaillat, embajador y rector de formación diplomática y consular (INESDYC), Ing. Domingo Confesor Matías, Viceministro de Ordenamiento Territorial del MEPyD, Lic. Juan Salas Rosario, Director ejecutivo de la Defensa Civil, la Socióloga Gloria Isabel Quintero de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, Dr. José Seguinot Barbosa, Docente investigador de la Universidad de Puerto Rico y la Maestra Margarita Castro Catrain.

Para finalizar este XX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas, el sábado 20, El comité organizador dispuso realizar un viaje de campo, con el objetivo de visitar los gobiernos municipales de Moca y Salcedo, donde se realizaron conversatorios para conocer las iniciativas en materia de Ordenamiento Territorial.

En la provincia Espaillat, Miguel Ángel Guarocuya Cabral Domínguez, alcalde de Moca, dejó clausurado el XX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas “Ordenamiento Territorial: Una mirada a Latinoamérica” con una visita al ayuntamiento por el equipo invitado para conocer los avances e iniciativas en el tema del Ordenamiento Territorial a escala local.

Los invitados fueron recibidos en la plaza Juan Pablo Duarte, frente a la alcaldía, acto seguido llegaron al Palacio Municipal y fueron recibidos por el señor alcalde Guarocuya Cabral en su
despacho.

La alcaldesa de Salcedo, Lic.María Mercedes Ortiz, junto al regidor Marvin Peña, el equipo técnico del ayuntamiento municipal y la oficina técnica provincial, recibieron a los participantes del congreso y estuvieron encabezando el conversatorio “Avances e iniciativas de Ordenamiento Territorial en el Municipio de Salcedo”. En este encuentro se anunció que el municipio de Salcedo será uno de los municipios priorizados para iniciar en septiembre la cartografía municipal georreferenciada.

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/08/SAR3760-scaled.jpg 1708 2560 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2022-08-24 15:42:372022-08-24 15:42:37Una mirada al XX Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas

Cómo saber ubicar los puntos cardinales

10/11/2021

Todos sabemos lo que significa Norte, Sur, Este y Oeste pero… ¿estás seguro de poder dar una definición de lo que son los puntos cardinales? En esta lección te vamos a explicar cuál es su origen, y sobre todo cómo saber ubicar los puntos cardinales si te encuentras al aire libre sin una brújula… a propósito, también te contaremos cómo hace la brújula para indicar siempre el Norte.

Qué son los puntos cardinales

Qué son los puntos cardinales

Los puntos cardinales son las cuatro direcciones que conforman un sistema de referencia cartesiano (dos ejes perpendiculares entre sí que se intersecan en el punto de origen) que sirve para orientarse en un mapa o en la superficie terrestre.

Los puntos cardinales son:

  • ESTE
  • OESTE
  • NORTE
  • SUR

El Este es el punto aproximado por donde sale el Sol cada día, el Oeste es el punto donde el Sol se pone; si consideramos a la línea Este-Oeste como el eje horizontal (o eje de las abscisas)  en un sistema cartesiano, el eje vertical (o eje de las ordenadas) estará descrito por la línea Norte-Sur, que corresponde con el eje de rotación terrestre.

La palabra cardinal deriva del cardo romano, que en las ciudades romanas era la calle que pasaba por el centro de la ciudad, de Norte a Sur. De allí el utilizo de la expresión «de cardinal importancia» para referirse a algo sumamente importante. Los nombres de los puntos cardinales son de origen germánico: Nordri= Norte; Sudri= Sur; Austri= Este y Vestri= Oeste. En español, utilizamos estos nombres desde hace relativamente poco tiempo. Antiguamente los puntos cardinales se conocían con otros nombres, algunos de los cuales usamos todavía como sinónimos:

  • Este: Oriente (del latín oriens, «nacer»); Levante o Naciente
  • Oeste: Occidente (del latín occidens, «puesta del Sol); Poniente
  • Norte: Septentrión, Boreal
  • Sur: Meridión, Austral

Puntos cardinales secundarios o laterales

La composición del sistema cartesiano de coordenadas geográficas con el eje horizontal Este-Oeste y el eje vertical Norte-Sur genera cuatro ángulos de noventa grados, que a su vez se dividen por las bisectrices (semirrecta que parte del vértice de un ángulo y lo divide en dos partes iguales), generando los llamados puntos cardinales secundarios: Noroeste, Suroeste, Noreste y Sureste. Los puntos cardinales secundarios o colaterales se encuentran en un punto intermedio entre dos de los principales (por ejemplo, el Noroeste se encuentra en el punto intermedio entre el Norte y el Oeste)

¿Qué es la rosa de los vientos?

rosa de los vientos

Si volvemos a dividir los ángulos que hemos obtenido con nuevas bisectrices, obtendremos los puntos colaterales:

N – Norte
NNE – Nornoroeste
NO – Noroeste
ENE – Estenoreste
E- Este
ESE – Estesureste
SE – Sureste
SSE – Sursureste
S- Sur
SSO – Sursuroeste
SO – Suroeste
OSO – Oesuroeste
O- Oeste
ONO – Oesnoroeste
NO – Noroeste
NNO – Nornoroeste

Con todos estos puntos o rumbos señalados obtenemos la rosa de los vientos, un símbolo en forma de círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en los que se divide la la circunferencia del horizonte. La rosa de los vientos ha sido usada en navegación desde tiempos antiguos.

Cómo determinar la posición de los puntos cardinales

Hay un modo muy sencillo de orientarse usando los puntos cardinales, y es mirar el Sol. Ya hemos dicho que el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste. Entonces, si nos paramos abriendo los brazos en forma de cruz, y con la mano derecha señalamos hacia el punto donde sale el Sol, sabremos que estamos mirando hacia el Norte, tenemos el Sur a nuestra espalda y el Oeste está hacia  donde apunta nuestra mano izquierda.

Pero ¿cómo podemos orientarnos sin esperar el amanecer o el atardecer? La naturaleza nos puede ser de ayuda:

  • Mirando los árboles, podemos observar de qué lado tienen más ramas; ese lado es el Este, porque es de donde reciben más luz solar.
  • Si nos encontramos en un bosque rodeados de árboles y no vemos el Sol, podemos acostarnos boca arriba bajo un árbol y veremos que tiene un lado más iluminado que otro; si nos paramos mirando hacia el lado iluminado, tendremos el Sol a nuestra espalda: si es de mañana, tendremos el Este a nuestra espalda, si es de tarde el Oeste.

¿Cómo funciona una brújula?

Puntos cardinales

Claro que todo resulta más sencillo si tenemos una brújula, pero antes es importante saber cómo funciona. La brújula utiliza una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre: imagina que la Tierra tuviera en el centro un gran imán. Hay un punto de la Tierra en el que el campo magnético que genera este imán imaginario es perpendicular a la superficie. Este punto se llama Norte magnético, y es hacia allí donde apunta la aguja de la brújula, atraída por el magnetismo.

ATENCIÓN 👉 El Norte magnético, es decir el que indica la aguja de la brújula, no coincide con el Norte geográfico. Actualmente (porque se mueve lentamente) el Polo Norte magnético está a unos 1.600 Km del Polo Norte geográfico, cerca de la isla de Bathurst, en el norte de Canadá.

¿Te ha quedado claro lo que es un punto cardinal? Pues ahora puedes salir de excursión y practicar lo aprendido.

Fuente: pequeocio.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2021/11/Puntos_Cardinales.jpg 440 720 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-11-10 16:51:452021-11-10 16:53:45Cómo saber ubicar los puntos cardinales

Los movimientos de la Tierra

08/11/2021

Seguro que sabes que la Tierra se mueve ¿verdad? Todos hemos escuchado hablar de los dos movimientos de la Tierra más importantes y conocidos: la rotación (sobre su eje) y la translación (alrededor del Sol). Pero… ¿sabías que la Tierra realiza otros tres tipos de movimientos? Es así, y te los vamos a explicar con lujo de detalles en este artículo.

Vamos a aprender todo sobre la Tierra y sus movimientos: el movimiento de rotación, el de traslación, el de precesión, el de nutación y el bamboleo de Chandler (¡qué nombre tan curioso!).

Antes de empezar, te aconsejamos ver este vídeo que la Agencia Espacial Europea ha hecho para niños, donde se explica de forma muy clara y sencilla los principales movimientos de la Tierra, y su influencia sobre el día, la noche y las estaciones.

Existen dos tipos de movimientos que realiza nuestro planeta que son los principales: el de rotación, que da lugar al día y la noche, y el de traslación, que cumple alrededor del Sol, y dura 365 días y poco menos de 6 horas, es decir un año.

Pero además de estos dos movimientos, existen otros tres movimientos principales adicionales: el de precesión de los equinoccios, que es el cambio lento y gradual de la inclinación del eje de rotación de la Tierra; el de nutación, que es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste; y el bamboleo de Chandler, una pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra. Dicho así tal vez te parezca complicado, pero te lo vamos a explicar muy bien para que te quede claro.

Además de estos 5 movimientos principales, la Tierra realiza otros movimientos secundarios, como las variaciones del plano elíptico en el que se describe el movimiento de translación, las variaciones en la excentricidad de la elipse descrita en este movimiento, u otros movimientos que realiza la Tierra por estar dentro del Sistema Solar y de la Vía Láctea.

Pero hoy nos ocuparemos solo de los principales; a continuación te los explicamos uno a uno.

Movimiento de rotación

La rotación de la Tierra es un movimiento que consiste en girar sobre su propio eje.

El eje terrestre o eje de la Tierra es la línea imaginaria alrededor de la cual gira la Tierra en su movimiento de rotación. Los extremos de este eje son el Polo Norte geográfico (PN) y Polo Sur geográfico (PS).

La Tierra gira de oeste a este. Si estuviéramos en una nave espacial, posicionados justo encima del Polo Norte, veríamos girar la Tierra en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Este giro alrededor de su propio eje dura 1 día: si se toman como punto de referencia las estrellas, el planeta tarda 23 horas, 56 minutos y 4 segundos en dar una vuelta completa, lo que se llama día sidéreo. Si en cambio tomamos como referencia el Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, lo que llamamos día solar.

El día y la noche

La Tierra gira sobre sí misma al mismo tiempo que lo hace alrededor del Sol. Como es un cuerpo esférico, todos los puntos de su superficie pasarán durante el día de la iluminación a la oscuridad, es decir del día a la noche: en las zonas de la Tierra que quedan expuestas al Sol es de día, en las que quedan del lado opuesto es de noche, y la luz va disminuyendo o aumentando según la Tierra gira, como podemos ver en la animación de aquí arriba.

Como el eje terrestre está inclinado de 23°, en las zonas polares no se produce el pasaje diario de la luz a la oscuridad: en los polos hay 6 meses de luz y 6 meses de oscuridad. Se entiende bien viendo el vídeo que hemos puesto aquí arriba.

Esta sucesión de día y noche es muy importante para la vida sobre la Tierra, porque dicta sus ritmos.

Movimiento de traslación

La traslación de la Tierra es el movimiento que ésta realiza alrededor del Sol.

La Tierra gira en una órbita elíptica alrededor del Sol, y tarda 365 días y algo menos de 6 horas en dar una vuelta completa. Al igual que en el movimiento de rotación, si nos situáramos por encima del Polo Norte, podríamos ver que el planeta gira alrededor de su estrella en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Por el contrario, si nos ubicamos sobre el Polo Sur, el sentido es el contrario, es decir el de las manecillas del reloj.

Como sabes en nuestro calendario el año tiene 365 días; ¿qué pasa entonces con las 6 horas extra? Cada cuatro años suman 1 día más, y ese año es bisiesto, es decir que tiene 366 días (el día extra es el 29 de febrero).

La causa del movimiento de traslación es la acción de la gravedad que ejerce el Sol sobre la Tierra. La órbita es elíptica, por lo que la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. Cuando el planeta está más cerca del Sol se produce el perihelio; esto sucede los primeros días de enero. Mientras que en los primeros días de julio es cuando se alcanza la máxima lejanía, el afelio.

Las estaciones del año

traslación de la Tierra
Imagen

La inclinación del eje terrestre, combinada con la traslación, es la causa de que tengamos diferentes estaciones. Debido a esta inclinación, la radiación solar incide de manera diferente sobre la superficie de la Tierra. Por ejemplo: cuando (debido a la inclinación del eje terrestre) el Hemisferio Norte es la parte de la Tierra más inclinada hacia el Sol, la luz llega más directa, por lo que hace más calor y el día es más lago. Mientras tanto en el Hemisferio Sur, que es la parte contraria, hace frío y los días son más cortos. Pero como la Tierra gira alrededor del Sol manteniendo su inclinación, llega un momento en el que los roles se invierten: el Hemisferio Sur está más inclinado hacia y el Sol y el Hemisferio Norte menos.

Los cambios de estación siempre son complementarios (opuestos) en los dos hemisferios de la Tierra.

Movimiento de precesión

La precesión de los equinoccios es el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra.

Es un movimiento circular, y es lentísimo: tarda más de 25 000 años en completarse, por lo que, aproximadamente cada 130 siglos, las estaciones se invierten. Para entenderlo más fácil, piensa en una peonza, y en el movimiento de bamboleo que realiza cuando se va deteniendo: imagina que el bastoncillo del que coges la peonza para hacerla girar es el eje de la Tierra; ¿ves cómo gira describiendo un círculo y cómo cambia su orientación? En el caso del movimiento de precesión, este círculo se llama polo de la elíptica. Lo vas a entender mejor aún con esta animación:

El movimiento de nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste.

Vamos a explicarlo de un modo más sencillo: la precesión se acompaña de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba, que recibe el nombre de nutación. Hemos dicho que el eje de la Tierra se mueve de manera circular en el movimiento de precesión; pero los círculos que describe no son exactos, el movimiento de nutación genera oscilaciones que hacen que el eje se incline más o menos con respecto al círculo. Lo vas a entender muy bien con el siguiente gráfico:

movimiento de nutación

En verde, el movimiento de rotación; en azul el de precesión; en rojo el de nutación.

Bamboleo de Chandler

Nos queda hablar del último movimiento de la Tierra. Es una pequeña variación en el eje de rotación de la Tierra, descubierta por el astrónomo Seth Carlo Chandler en 1891. Los polos de la Tierra se mueven en una circunferencia irregular de 3 a 15 metros de diámetro, en un movimiento oscilatorio variable.

Fuente:pequeocio.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2021/11/Mov_rotacion-1.png 399 640 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-11-08 14:36:472021-11-08 15:00:46Los movimientos de la Tierra

Continentes, cuáles y cuántos son

20/10/2021

A priori puede parecer una pregunta fácil: ¿Cuántos continentes hay y cuáles son? Pero resulta que la respuesta no es tan simple, tanto es así que ni la propia comunidad científica da una respuesta única… ¿lo sabías?

En este artículo vamos a explicarte cuáles son los modelos continentales, es decir las opiniones sobre lo que debe considerarse o no un continente… ¿hay 5 continentes? ¿o son 6? Incluso hay teorías que señalan 4 o 7… Pero entonces, ¿cuáles son los continentes? Vamos a despejar todas las dudas a continuación:

¿Qué es un continente?

Continentes cuántos son
La diferencia entre los diferentes modelos continentales radica en la definición misma de lo que es un continente. Se considera continente a una gran extensión de tierra que se diferencia de otras por conceptos geográficos y culturales; he aquí entonces la raíz del problema: ¿cuáles son los conceptos a tener en cuenta?La palabra viene del latín continente, que significa «mantener juntos». Como veis, es una definición puramente geográfica, que no tiene en cuenta criterios históricos y culturales. Desde un punto de vista geográfico Asia y Europa forman un solo continente, Eurasia. Pero quienes toman en consideración criterios culturales sostienen que son dos continentes diferentes.

Esta falta de consenso en la definición misma de lo que es un continente ha llevado al desarrollo de diferentes modelos continentales:

Modelos continentales, ¿qué son?

Continentes
Imagen Azunuak Tarur

Hemos visto hasta ahora que no existe una única forma de definir cuántos y cuáles son los continentes. Los criterios son dispares: si se tienen en cuenta las masas de tierra unida como un único continente, o se las divide según conceptos históricos y culturales; si se deben considerar las tierras pobladas o también incluir a Antártida… De ahí que existan diferentes modelos continentales, que van de 4 a 7 continentes:

  • 4 continentes: este modelo considera a Europa, Asia y África como un solo continente (Eurofrasia), como así también a América. Los expertos que sostienen este modelo definen a un continente como un área de tierra continua, sin tener en cuenta límites artificiales como el canal de Suez (límite entre Asia y África). Según este modelo los continentes serían: América, Eurofrasia, Oceanía y la Antártida
  • 5 continentes: este modelo considera solo los continentes poblados, excluyendo la Antártida. Es uno de los modelos más difundidos: lo utiliza la ONU (Organización de las Naciones Unidas), y también el Comité Olímpico Internacional (los 5 anillos del símbolo olímpico representan a América, África, Asia, Europa y Oceanía)
  • 6 continentes: existen dos modelos de 6 continentes. Uno llamado tradicional, que considera a Antártida el sexto continente (además de América, África, Asia, Europa y Oceanía)  y se basa sobre criterios culturales e históricos; el otro modelo de este tipo es de tipo geológico, y se relaciona con las placas tectónicas continentales. En este modelo Asia y Europa se consideran un solo continente (Eurasia), y en cambio América está dividida en América del Norte y América del Sur.
  • 7 continentes: es un modelo difundido en países de habla inglesa, parte de Europa y algunos países asiáticos. Considera América del Norte (que incluye América Central) y América del Sur dos continentes separados, además de Asia, África, Europa, Oceanía y Antártida

¿Cuáles son los continentes?

Pero entonces, ¿cuáles continentes hay? Según los diferentes modelos, estos son los continentes del mundo:

América

Se extiende desde el océano Glacial Ártico al norte hasta las islas Diego Ramírez por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.

Superficie: más de 43 316 000 km²
Población: 1 041 034 000 hab.

Debido a su tamaño y a sus características geográficas y culturales, tradicionalmente se divide a América en 2 o 3 subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur. Algunos expertos consideran a América Central como parte de América del Norte.

Antártida

Es el continente más austral de la Tierra. Contiene al Polo Sur geográfico y está rodeado por el océano Antártico. El 98% de su superficie está cubierto de hielo.

Mapa de los continentes

Datos curiosos sobre los continentes

¿Te gustaría conocer algunos datos curiosos sobre los continentes?

  • En Asia vive el 60% de la población mundial; la densidad de población es de 88,5 habitantes por km2. En cambio en Oceanía viven tan solo 3 personas por km2.
  • Las islas no son parte de los continentes en sentido científico, ya que su territorio no es continuo con el resto del continente. Sin embargo generalmente se consideran como parte del continente al que estén más próximas.
  • Existe un continente prácticamente sumergido llamado Zelandia. Se hundió hace más de 60 millones de años, al separarse de Australia. La mayor parte (el 93%) está hundida bajo el océano Pacífico, desde Nueva Caledonia al norte hasta más allá de las islas subantárticas de Nueva Zelanda por el sur.
  • El continente más grande del mundo es Asia, con 43 810 000 km². También es el más poblado como hemos visto. El segundo continente por tamaño es América.
  • En cambio el continente más pequeño es Oceanía, con 9 008 458 km². Es también el menos poblado, excluyendo Antártida.

¿Has encontrado la respuesta a todas tus preguntas sobre los continentes del mundo?

Fuente: pequeocio.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2021/10/Capture-2.png 392 746 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2021-10-20 11:20:132021-10-20 11:22:46Continentes, cuáles y cuántos son
Página 1 de 512345
Lo más leído
  • 10 acciones para cuidar nuestro planeta12/03/2018 - 10:20 am
  • Madres agotadas que padecen el síndrome de burnout01/02/2017 - 3:55 pm
  • Poema “Hay un país en el mundo”21/03/2019 - 3:54 pm
  • La lectura bíblica en las escuelas18/10/2018 - 2:43 pm
Lo último
  • Celebremos con entusiasmo el Mes de la Patria26/01/2023 - 1:50 pm
  • Regional 15 de Educación conmemora aniversario del natalicio...26/01/2023 - 10:44 am
  • ¿Quiénes fueron los maestros de Juan Pablo Duarte?26/01/2023 - 10:00 am
  • Sofía, la jovencita dominicana que lleva educación ambiental...25/01/2023 - 5:04 pm
Comentarios
  • Eulalia Lora FiguereoExcelente18/10/2022 - 6:31 pm por Eulalia Lora Figuereo
  • Felix ArroyoRespecten la Hispanidad.14/10/2022 - 9:14 pm por Felix Arroyo
  • Ali PeraltaEstupendo artículo, gracias!!18/08/2022 - 4:49 pm por Ali Peralta
  • Felix ArroyoEscucho que Espana iba atacar Haiti para recuperar San Miguel...15/08/2022 - 9:38 pm por Felix Arroyo
Etiquetas
actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo aula biografia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Minerd Navidad niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud semana de la geografía tecnología vacaciones wikilea

Etiquetas

actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo aula biografia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Minerd Navidad niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud semana de la geografía tecnología vacaciones wikilea
Plan LEA
  • Noticias
  • Proyectos Educativos
  • Página LEA
  • Wikilea
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Aviso legal | Política de privacidad | © Copyright - Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario | Todos los derechos reservados
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba