Por lo general, la mayoría de las personas aprendemos a leer cuando aún somos niños; pero lamentablemente, no todos tienen esa oportunidad. Por diversos motivos, hay niños que deben abandonar la escuela para dedicarse a trabajar y apoyar con los gastos de la casa. Y muchas veces llegan a la adultez sin saber leer ni escribir, o sumar y restar; pero el deseo de aprender se mantiene.
Francisco Santana Filho es un hombre de 68 años originario de Brasil que no sabía leer. Desde hace 4 décadas vende helados afuera de una escuela primaria. Para su suerte, un día se encontró con Bárbara Matos, una niña con un enorme corazón que decidió enseñarle a leer y escribir.
La infancia de Francisco fue muy dura pues desde pequeño tuvo que salir a trabajar para ayudar a sus padres con los gastos del hogar y jamás tuvo la oportunidad de asistir a la escuela. El hombre se dedicó a trabajar y trabajar durante toda su vida y llegó a una edad avanzada sin haber aprendido lo más básico.
Por casualidad terminó vendiendo helados en una escuela, pero nunca se imaginó que un día, luego de tantos años, alguien se ofrecería a ser su profesor.
Bárbara, de 9 años, decidió comprar un helado y de pronto quiso saber algo sobre el vendedor. Le preguntó si sabía leer y el hombre respondió que no. Luego le contó que nunca pudo aprender porque no tuvo la oportunidad de asistir a la escuela pero que no perdió las ganas de estudiar. Sin pensarlo dos veces, Bárbara le dijo a Francisco que ella sería su maestra y le enseñaría a leer y escribir.
Desde entonces, todos los días, la niña se queda un tiempo extra al finalizar sus clases para ayudar al vendedor. De alumna se convierte en maestra y lo hace excelente. Por su parte, Francisco va a trabajar vendiendo helados y cuando es el momento se transforma en alumno. A la puerta de la escuela, ambos se sientan a estudiar.
«Ella es mi maestra. Es un individuo gentil y particular. En el momento de la salida se quedaba para enseñarme el alfabeto», mencionó Francisco.
Poco a poco, el vendedor comenzó a reconocer letras y palabras. Día tras día, Bárbara se dispone a enseñarle algo nuevo a Francisco. Ahora una profesora del Colegio Diocesano, Rizélia Sobreira, también tomó la labor de instruir al vendedor y y apoya a la niña en el proceso.
Cuando era niño, Francisco tenía el sueño de convertirse en periodista pero nunca pudo lograrlo. Ahora quiere enfocarse en saber leer y escribir muy bien y luego seguirá con las matemáticas. Ahora ya puede escribir algunas expresiones y lo más importante, sabe escribir su nombre.
Esta peculiar historia se hizo viral luego de que la maestra tomara una fotografía del dúo mientras estudiaba y la compartiera en redes sociales. Muchos reconocieron la generosidad e iniciativa de la niña así como las ganas de superación del hombre. Felicitaron a ambos por la noble y provechosa acción que están llevando a cabo y que ya está rindiendo frutos.
Fuente: https://porquenosemeocurrio.net/
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/09/nina-ensena-a-leer-recreoviral.png600798Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-09-05 16:52:592022-09-05 16:52:59Niña de 9 años enseña leer al vendedor de helados de su escuela
Cristian Eulises Sánchez Ramírez es un joven de 19 años, oriundo de Andrés Boca Chica. Es el quinto, de seis hijos que procrearon sus padres.
Su niñez estuvo marcada por la precariedad. “Vivía en una casita con mis hermanos. Mi familia tenía dificultades económicas. Éramos muy humildes y vivir el día a día nos resultaba cuesta arriba. A pesar de todo, tuve una niñez muy bonita, así la recuerdo y la recordaré siempre, esto gracias a mi familia, pero en especial a mi madre quien me crió con mucho amor, gracias a ella tengo mucha confianza en mí mismo”.
A la edad de 10 años comienza a visitar el centro comunitario llamado CCI Monte Rey, asumido por CAMINANTE PROYECTO EDUCATIVO, dirigido por Esperanza Espinosa y Denis Pichardo (directora de Caminante). El formar parte de esta institución le permitió recibir de la influencia de sus maestras y le ayudó a enfocarse para lograr ser una persona de bien.
Ese centro donde pasó toda su adolescencia, le enseñó la importancia de ‘ayudar a los demás’. Se une a movimientos sociales relacionados con los derechos de la niñez ya los 12 años logra viajar a través del CCI y una ONG colaboradora a España. Este fue el inicio de una gran aventura alrededor del mundo.
“A los 12 años hablé en un pódium frente a cientos de personas. Luego, a través de Caminante, entro a la Plataforma Nacional de Adolescentes y ahí sigo preparándome y aprendiendo de trabajo social. Gracias a la plataforma logro salir a representar al país a El Salvador a un encuentro sobre la participación de la niñez en diferentes espacios de la sociedad, aquí conozco a varios chicos y chicas quienes trabajan para el mismo fin. Recuerdo también haber participado en uno de los eventos que representó un reto grande para mí, y fue en el CILA 2019. Logré obtener una beca para dicha actividad gracias a Plan LEA de Listín Diario y recuerdo que fue una experiencia muy gratificante donde aprendí a discutir problemas con jóvenes tan diferentes a mí pero que buscaban el mismo objetivo. Luego de ello he seguido experimentando y fortaleciendo mis habilidades. Tuve la oportunidad de ir dos veces a México para participar de conferencias”.
Estudió en el liceo Eugenio María de Hostos Mención Música (Politécnico en artes). Desde pequeño, ha sido muy destacado, aunque algo procrastinador. Es un joven muy curioso pues siempre busca la manera de hacer las cosas de un modo diferente. Pero sobre todo le gusta dar lo mejor de él.
Le gusta ir a actividades que impliquen juegos de competencia y nuevos aprendizajes. Visita a iglesia con su mamá. Fue precisamente en la iglesia que descubrió poseer lo que él llama una habilidad extraordinaria: la oratoria.
La oratoria para Cristian es una habilidad que le ha cambiado la vida por completo, ya que desde pequeño las personas escuchaban con interés lo que él les conversaba, esto le daba seguridad en sí mismo.
Cristian también posee habilidades para las artes escénicas, tocar la guitarra y el deporte. Juega al futbol y al basketball. Es apasionado con la tecnología, algo a lo que se quiere dedicar. Actualmente es estudiante de Desarrollo de Software en el ITLA y prontamente estará emprendiendo. Imparte clases de programación a un grupo de amigos. Dentro de sus aspiraciones espera poder vivir de la programación y dedicarse a crear cosas que puedan mejorar el mundo mediante la tecnología.
“Es en el CCI que empiezo a relacionarme con los equipos que habían allí. Siempre me preguntaba cómo funcionaban, qué llevaban dentro, qué era cada parte. Gracias a YouTube me dedico a aprender cosas de la computadora de manera autodidacta. Aún tengo mis primeras páginas webs, mis primeros proyectos y demás cosas que aprendí.
En la actualidad, en su tiempo libre, se dedica al trabajo social en el reglón de derechos de niñez y la juventud. Crea, junto a otros jóvenes, una iniciativa llamada Ideal Juvenil que busca fomentar la participación de niños, adolescentes y jóvenes en nuestro país, bajo el marco de desarrollo sostenible.
Un consejo para la juventud
Cristian es joven que trabaja día a día para mejorar su persona, le gusta la naturaleza, hace ejercicio en las mañanas y trata de ser organizado con su tiempo, ya que considera que es de las cosas más valiosas que hay. Cada día trata de ser mejor persona.
“Creo que poder ayudar a otros a lograr pequeñas cosas en sus vidas ha sido de mis mejores logros personales. Ayudar a amigos con sus estudios universitarios, motivar a otros jóvenes a seguir adelante. Me hace feliz escuchar a mis amigos y amigas decir que tienen un proyecto de vida gracias a conversaciones que hemos tenido. Sinceramente no creo que cambiaré el mundo, pero creo plenamente en cambiar el mundo de una persona. Los jóvenes no somos el futuro, somos el presente y pienso que cada joven debería de tener las condiciones necesarias para desarrollarse, pero si las oportunidades no existen, pues los jóvenes debemos de empezar a crearlas. Jóvenes, aprovechemos las nuevas tecnologías, empecemos a crear nuestros espacios. Somos la generación que más fuerza tiene para generar cambios”.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/06/Crist-e1654543785823.jpg8391077Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-06-06 15:29:052022-06-07 09:22:51Cristian Eulises Sánchez: “ayudar a los demás es mi mejor manera de mostrar amor”
Un estudio demuestra que en familias en las que está presente el ‘entusiasmo lector’, los menores mejoran su competencia lectora.
¿Tienen los jóvenes cuyas familias son buenas lectoras mejores competencias comprensión lectora que los alumnos cuyos padres no lo son? El estudio ‘El papel de los padres en el desarrollo de la competencia lectora de sus hijos’, publicado por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación, ha demostrado que sí. De hecho, leen mejor precisamente porque sus padres son lectores entusiastas.
Datos de 50.000 estudiantes
Los autores del estudio, los profesores de Economía José García Clavel (Universidad de Murcia) y Mauro Mediavilla (Universitat de València & EIB), analizaron datos de más de 50.000 estudiantes de quince años de cinco países de la Unión Europea: Alemania, Dinamarca, Hungría, Italia y Portugal.
Tomaron como ‘variable explicada’ la diferencia entre el rendimiento en comprensión lectora entendida como “comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento, y participar en la sociedad” (OCDE, 2009) y el rendimiento en matemáticas de cada alumno. Utilizaron para ello datos del informe PISA 2009, el estudio de educación más importante del mundo, que evalúa y compara los sistemas educativos de planeta y los combinaron con la información del cuestionario de padres y la del cuestionario de estudiantes.
España, sin embargo, no completó en 2009 el cuestionario de padres, lo que ha impedido estimar el modelo para nuestro país.
Variables analizadas
El entusiasmo lector de los padres, la ‘variable de tratamiento’ en el estudio, no se puede medir directamente, por lo tanto, tomaron en cuenta cuatro indicadores en el cuestionario específico de PISA que sirvieron como información de base y cuyo análisis permitió estimar este factor:
la cantidad de tiempo dedicado a leer por placer en el hogar
si leer es el hobby favorito
si se alegran al recibir un libro como regalo
si les gusta acudir a una biblioteca o a una librería
El resto de variables explicativas, proviene directamente del cuestionario de contexto cumplimentado por los estudiantes y los padres: el hábito lector de los hijos, el sexo, la condición de inmigrante, la asistencia a la educación infantil, la repetición, la educación de los padres y la lengua hablada en el hogar.
Un efecto positivo en 4 de 5 países analizados
El análisis de los datos constata que existe un efecto positivo para cuatro de los cinco países analizados. Según el profesor Clavel, “la variable que indica la existencia de un hábito de lectura por parte de los hijos (lectura diaria por placer) se manifiesta como un factor que afecta positivamente a la diferencia entre comprensión lectora y matemáticas en cuatro de los cinco países analizados”. Por su parte, el profesor Mediavilla recomienda “implicar a las autoridades educativas en la activación de políticas tendentes a incrementar la lectura en casa”.
Fuente: educaciontrespuntocero.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2021/02/padres-e-hijos-estudian.jpg6831024Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2021-02-04 16:33:162021-02-04 16:33:16Si los padres leen… ¡los hijos también!
Todos recordamos a nuestros padres y abuelos diciéndonos una y otra vez que no nos fuésemos con desconocidos, que no aceptásemos regalos de extraños y un millón de advertencias más. Todos pasamos por eso de pequeños, pero los tiempos cambian y los peligros también. Si bien no es tan común que un desconocido trate de llevarse a un niño que no conoce, ¿estamos preparados para hacer que nuestros hijos capten la idea?
Por desgracia, la mayoría de los secuestros de menores ocurren en el ámbito familiar, pero la seguridad es lo primero y, por eso, no está de más enseñar a los más peques a que no se vayan con desconocidos o gente de la que desconfíen. Eso sí, no nos volvamos locos: no es cuestión de meter miedo a los niños. Tan solo se trata de explicarles, poco a poco y sin dramas, que hay buenas y malas personas en el mundo.
1. “No aceptes regalos ni chucherías de un desconocido”
La leyenda urbana de los caramelos o gominolas con droga podría no ser o no real… Eso sí, reconozcamos que es raro que alguien le haga un regalo a un niño que no conoce. Así que, para curarnos de espantos, lo mejor es que a los más pequeños les quede muy claro esta frase.
2. “No acompañes a nadie sin permiso”
Si los niños saben que antes de irse con alguien tienen que pedir permiso a sus padres y es una norma que siempre tiene que darse, entonces preguntarán si se encuentran en esa situación en la que un desconocido, o conocido de la familia, le pida que le acompañe.
3. “Gritar ‘socorro’ es la clave”
Si alguien le agarra, le fuerza a hacer algo o intenta llevárselo, lo primero que tiene que hacer es gritar muy fuerte “socorro” o “estos nos son mis padres”.
4. “Recuerda nuestra palabra de seguridad o palabra secreta”
Es una buena idea que tengas una palabra de seguridad con tus hijos. Si, por ejemplo, alguien va a buscarle al colegio diciendo que va de parte de sus padres, entonces le preguntará la palabra secreta (que solo sabréis vosotros) y si la persona que le va a buscar no la sabe, entonces es el momento de correr a pedir ayuda a su profesor.
5. “No debe haber secretos con otros adultos”
Es importante que los niños tengan claros que no deberían tener secretos con otros adultos. Si alguna persona le dice o hace algo que “es un secreto”, debería contarse a su padre o a su madre de todas maneras. Los secretos no son buenos.
6. “Decir ‘no’ no tiene nada de malo”
Los niños tienen que saber desde bien pequeños que no pasa nada por decir que no. Además, saber decir no les ayudará a salir de muchas situaciones incómodas a lo largo de su vida.
7. “Cuidado con las redes sociales y lo que compartes en ellas”
Los niños acceden a internet y las redes cada vez más pronto. Por eso, es imprescindible dejarles claro que nunca deben compartir su ubicación, ni compartir detalles íntimos ni información personal con gente que conozcan a través de las redes.
8. “No le des información personal a alguien que no conoces de nada”
Muy relacionado con el punto anterior: nada de compartir información personal con desconocidos.
9. “No te alejes de tus padres”
Déjales claro que cuando están contigo (o su otro progenitor) no deben alejarse, ni perderos de vista.
10. “Si te pierdes en una tienda, no salgas del lugar”
Más de lo mismo: si el pequeño se pierde en una tienda o en un centro comercial es importante que no salga del recinto y que busque a alguien que trabaje allí (un dependiente o alguien de seguridad) para que avise de que se ha perdido.
11. “No subas al coche o furgoneta con un desconocido”
Déjale claro que si alguien le invita a subir a su coche tiene que irse lo más rápido posible al lado contrario y buscar ayuda (de la policía o de un profesor si está a la salida del colegio).
12. “Nunca digas que estás solo en casa”
Si, por cualquier motivo, está solo en casa, enséñale que nunca diga ni por teléfono ni a través de la puerta que está solo.
Fuente: muhimu.es
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/03/desconocidos.jpg500750Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-03-21 10:33:532018-03-21 10:37:5812 frases para enseñarles a tus hijos que no se vayan con desconocidos
Matías Alaniz es un experto en el sistema político mexicano, conoce al detalle el proceso de paz con las FARC y lee con minuciosidad los análisis sobre terrorismo internacional. Tiene 27 años, es licenciado en ciencias políticas y padece una parálisis cerebral que le impide controlar sus movimientos. Vive en una silla de ruedas y una fuerte miopía hace que su visión sea muy reducida. Pese a lo cual, este joven de Guadalajara (oeste de México) se ha convertido en el primer discapacitado en completar una licenciatura a través del sistema de educación a distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Una historia de superación y tenacidad que esconde además una batalla contra la crueldad más salvaje. El blullying se ensañó con Matías, que durante la entrevista se esfuerza enormemente por hacerse entender. “Lo más complicado ha sido la socialización”, señala al recordar el último curso de la secundaria al que asistió. “Me agredían verbalmente y me vi obligado a dejar de ir a clase. Circulaba el rumor de que me iban a tirar de un segundo piso”.
Las amenazas le provocaron a Matías un mutismo que le impedía hablar frente a desconocidos
Las amenazas le provocaron un mutismo que le impedía hablar frente a desconocidos. Solo la terapia psicológica logró derribar el mecanismo de defensa que su cuerpo había adoptado para protegerse ante las agresiones. “Ahora creo que quienes me atacaban lo hacían en realidad como un acto de desesperación hacia sí mismos”, añade.
Fue su última experiencia en la educación presencial pero siguió estudiando en el sistema público de enseñanza aunque, a partir de entonces, todas sus clases fueron en línea. Así superó el bachillerato y se licenció con mención honorífica en Ciencias políticas y Administración pública. Un camino que estuvo jalonado de éxitos, de escasa ayuda gubernamental y también de prejuicios. “A veces me tratan como si tuviera una discapacidad intelectual o fuera sordo”, detalla.
El logro es exclusivamente suyo y de sus familiares más cercanos. Nunca han recibido una ayuda, ni medios técnicos para estudiar hasta que llegó a la UNAM. Allí, la implantación de dos softwares le permitieron no tener que dictarle a su madre para poder escribir, ni esperar a sus lecturas para hacer la tarea.
Desde su silla de ruedas acciona con los pies dos palancas que le permiten manejar la computadora. Frente a ella, en el salón de su casa, pasa la mayor parte de las horas. Allí estudia y escribe su blog, Mirada sobre ruedas, bajo la atenta vigilancia de sus tres grandes héroes cuyos retratos cuelgan de la pared: el científico británico Stepehn Hawking, la escritora mexicana Gabriela Brimmer y el escritor y pintor irlandés Christy Brown. Tres discapacitados que han alcanzado el éxito. Tres ejemplos, como el de Matías, de triunfo contra la adversidad.
“Los prejuicios hacia la discapacidad hace que muchos se den pronto por vencidos y se instalen en una zona de confort donde no tienen que realizar esfuerzo alguno. Yo, gracias al apoyo de un grupo de personas, he podido superar las expectativas que existen sobre los discapacitados”, reflexiona.
Sueña con ser independiente económicamente, dedicarse a la docencia en línea y a la investigación. Por el momento se platea qué maestría estudiar, pero por delante le queda aún un gran número de barreras que derribar. “Hasta que no difundamos una cultura sana de la discapacidad, no lograremos acabar con ellas”, relata.
Recuerda entre risas algunas anécdotas que ha vivido junto a su madre, como aquel día en el que tuvo que confesarle que ya no le servía como profesora. Matías no tiene hermanos, ni tampoco padre. Ella ha sido su gran compañera, una luchadora que recuerda con rabia cómo un especialista le llegó a decir que su hijo no iba a superar la edad mental de tres años. “Antes de que naciera Matías, no había tenido contacto alguno con personas con discapacidad. Al principio es muy doloroso que todos den su opinión. Llegan a decir cosas terrible, incluidos los doctores”, cuenta.
Dos compañeros de batalla contra una parálisis rodeada de tabús. Madre e hijo frente a una sociedad que es incapaz de tejer relaciones sinceras con quienes padecen esta enfermedad. “Para las personas con discapacidad es difícil establecer una verdadera amistad, por eso cuando la conseguimos, la guardamos como un tesoro”, contó en su blog un 14 de febrero citando a Brimmer.
Mirada sobre ruedas es su espacio de reflexión, un cuaderno de bitácora en el que demostrar que detrás de esa silla de ruedas y de una dificultad extrema para hablar, hay un politólogo que hace reflexiones muy certeras sobre la actualidad. Apunta y dispara contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, o los candidatos que aspiran a ser gobernadores del Estado de México. Su historia es la del esfuerzo y la perseverancia, una batalla con todo en contra, a la que el reconocimiento llega 27 años después de que comenzara.
Fuente:
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2017/03/Bullying.jpg10351500Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2017-03-17 16:24:312017-03-17 16:24:31Cuando el ‘bullying’ y la discapacidad no son una barrera