Fundación Propagas entrega Premio Greta a la Innovación Ambiental en la Escuela en su Tercera Edición

La Fundación Propagas hizo entrega del “Premio Greta a la Innovación Ambiental en la Escuela” el jueves 29 de septiembre de 2022 en el Garden Deck del Hotel Embajador en su tercera edición. La Fundación creó este Premio para motivar y reconocer soluciones innovadoras en centros educativos que contribuyan a resolver una problemática ambiental del entorno y a la vez, generen una motivación en la comunidad educativa a través de pequeñas y novedosas acciones que sirvan de referente y logren cambios paulatinos en los comportamientos habituales de sus integrantes.  Es un espacio constructivo que une a la familia en torno la escuela y un reconocimiento a las escuelas por el importante papel que desempeñan, al ayudar a crear conciencia sobre los temas ambientales.

La Fundación Propagas resalta su identidad representada por la mariposa de alas transparentes Greta diaphanus quisqueya, como la imagen del premio, la cual expresa sus valores centrales. El Premio Greta a la Innovación Ambiental en la Escuela busca romper con la forma tradicional de transmitir conocimientos e información en el proceso de aprendizaje y a la vez, promueve el diálogo y la reflexión en la comunidad, a través de prácticas significativas que produzcan en los alumnos y en los maestros experiencias vivenciales que les permitan la interiorización de los conceptos de manera efectiva y la construcción de nuevas formas de abordar las problemáticas ambientales locales desde un enfoque colaborativo.

Tomando en consideración algunas limitaciones en la presencialidad generadas por la Pandemia, todas las soluciones este año se enfocaron en el desarrollo de una app móvil para resolver una problemática ambiental.  Las aplicaciones se han convertido en una herramienta fundamental en nuestros días. Nos permiten comunicarnos y acceder a información práctica de gran utilidad, de manera rápida, sencilla y muy versátil.

Este Premio convoca a todas las instituciones educativas, públicas y privadas, que operan en cualquier provincia del país y que tengan propuestas en las áreas de gestión de residuos sólidos; uso racional y manejo del agua; ahorro de la energía; uso de energías alternativas; adaptación y mitigación al cambio climático; y conservación de la biodiversidad.  La institución por sí sola no es una candidata, debe evidenciarse la participación activa de los estudiantes, docentes y la asociación de padres y representantes de la comunidad, en el proceso.

En esta Tercera Edición, fueron premiados tres centros educativos: El Colegio Dominicano recibió el primer lugar con su proyecto “GRoute”; el CEMEP con el Proyecto “My Globe” obtuvo el segundo lugar; y el Colegio New Horizons con el proyecto “EcoScan” fue galardonado con el tercer lugar. A su vez, el colegio CAFAM-UNAPEC, con su Proyecto “ECO2”,  El Liceo Científico de la provincia Hermanas Mirabal, con el APP “CO2 ABS” y el preescolar Primi Passi con “Los Guardabosques” recibieron menciones especiales por su destacada participación.

El Premio al primer lugar consistió en la entrega de $300,000 pesos, la estatuilla Greta y un certificado de reconocimiento. El segundo y tercer lugar, recibieron la cantidad de $250,000 y $200,000 pesos, respectivamente.  Los fondos recibidos deberán ser invertidos por los centros educativos en la implementación del proyecto.

El jurado estuvo compuesto por: la Sra. Jacqueline Malagón, Presidenta del Jurado, ex Ministra de Educacion; el Sr. Radahmés Mejía, educador y ex rector de la Universidad APEC; el Sr. Omar Ramírez, Consultor Ambiental y Climático; la Sra. Andrea Taveras Directora de Educación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Dra. María Amalia León, Presidente de la Fundación Eduardo León Jimenes, la señora Celeste Mir, Directora del Museo Nacional de Historia Natural y la Ing. Dolly Martínez, Coordinadora Medioambiental de la UNPHU. Los expertos ambientales encargados del Comité Técnico evaluador y de seguimiento a los centros educativos participantes, fueron: la Sra. Carmen Cañizares, la Sra. Lourdes Russa y el Sr. Eladio Fernández.

La Sra. Rosa Margarita Bonetti de Santana, presidente de la Fundación Propagas, hizo un llamado a todas las comunidades educativas a ser más conscientes del impacto ambiental que estamos ocasionado con nuestros hábitos y comportamientos en nuestro país y por lo tanto, a convertirnos en defensores de nuestro planeta tierra. “Ante la crisis ambiental que estamos viviendo, necesitamos niños reflexivos, activos y comprometidos; ellos son nuestro mejor recurso y única esperanza.  Invitamos a todos los centros educativos públicos y privados a que participen en la 4ta Edición del “Premio Greta a la Innovación Ambiental en la Escuela”.

La actividad contó con la presencia de la alcaldesa del Distrito Nacional, Sra. Carolina Mejía; la viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sra. Milagros De Camps, el viceministro de Recursos Costeros y Marinos, Sr. José Ramón Reyes, entre otras autoridades educativas y ambientales del Estado, destacados empresarios, así como instituciones educativas públicas y privadas del país.

 

 

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

29 de septiembre de 1547: nace Don Miguel de Cervantes Saavedra en Alcalá de Henares, España. (La fecha no está constatada con seguridad, pero se cree que pudo ser esta la de su nacimiento).
✍️ Fragmento de DON QUIJOTE DE LA MANCHA, capítulo LVIII
Miguel de Cervantes Saavedra.
—”La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos banquetes sazonados y de aquellas bebidas de nieve me parecía a mí que estaba metido entre las estrecheces del hambre, porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos, que las obligaciones de las recompensas de los beneficios y mercedes recibidas son ataduras que no dejan campear al ánimo libre. ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo.”
.
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,​ 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril​ de 1616) no necesita presentación.
Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (conocida habitualmente como el Quijote), que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios»
Cervantes falleció en Madrid a la edad de 68 años de diabetes, en la conocida Casa de Cervantes, situada en la esquina entre la calle del León y la calle Francos, en el ya citado barrio de las Letras o barrio de las Musas, en el entorno del conocido Madrid de los Austrias.
Cervantes deseó ser enterrado en la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas, en el mismo barrio, ya que cuando fue llevado preso en Argel, la congregación de los trinitarios ayudó, hicieron de intermediarios y recogieron fondos para que él y su hermano Rodrigo fueran liberados.
La iglesia donde fue enterrado se construyó cuatro años antes, en 1612. El de Cervantes no fue el primer cuerpo sepultado en esta iglesia: allí yacía ya el cadáver de sor Lucía de Santa Ana, que había muerto el año anterior en clausura. El novelista fue enterrado humildemente, sin lápida ni lugar que marcase el sitio exacto donde iba a descansar el cuerpo.
El poeta Francisco de Urbina le escribió el siguiente epitafio:
‘A Miguel de Cervantes, insigne y cristiano ingenio de nuestros tiempos,a quien llevaron los terceros de San Francisco a enterrarcon la cara descubierta, como a tercero que era.
Fuentes: Efemérides históricas; Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha.

La batalla de Arroyo Bermejo

La batalla de Arroyo Bermejo, también conocido como el combate de Arroyo Bermejo o acción de Arroyo Bermejo fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar el 29 de septiembre de 1863, produciéndose en el río Bermejo en Don Juan, localidad de Monte Plata, en el marco de la guerra de Santo Domingo o Restauración durante el reinado de Isabel II de España, donde se enfrentaron el ejército real español, dirigido por el teniente general Pedro Santana Familias, marqués de las Carreras, contra las tropas del ejército libertador dominicano al mando del coronel Dionisio Arturo Troncoso.

Los sucesos de la revolución acaecida en agosto de 1863 en los pueblos fronterizos con Haití en el Cibao dieron lugar a que el gobernador superior civil y capitán general de Santo Domingo José Felipe Rivero y Lemoine concibiera el plan de emprender una expedición al Cibao con una división encabezada por el general Pedro Santana, siguiendo la misma táctica usualmente seguida constantemente respecto con los disturbios en tiempos de la república y la que dio siempre el resultado anhelado. Aquella expedición conformada por peninsulares y dominicanos tuvo entre sus objetivos cruzar la cordillera central, destruir la revolución junto con su propaganda iniciada en el Cibao y auxiliar las fuerzas en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Dicho plan fue visto por los dominicanos partidarios de la monarquía española como una esperanza, mientras que para los partidarios de la independencia fue temor.

La batalla dejaría como resultado la derrota de los independentistas, y la reconquista conjunta española de las villas de San Pedro y La Luisa. La victoria española es conocida erróneamente como una victoria del ejército libertador debido al relato apócrifo narrado de la obra del general de división Gregorio Luperón, Notas autobiográficas y apuntes históricos, donde se hace un​ paralelo entre los generales Santana y Luperón. Actualmente la batalla es conmemorada por la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y el Ministerio de Defensa de la República Dominicana, la alcaldía y gobernación de Monte Plata siguiendo la narrativa del relato apócrifo.

Antecedentes

Plan de expedición Española al Cibao

Proyecto de expedición

El capitán general Felipe Rivero y Lemoine cuando recibió las noticias iniciales de la insurrección que había estallado en los pueblos de la frontera hispano-haitiana y sobre su expansión a Santiago de los Caballeros, supo de la importancia de acudir con fuerzas para aniquilar el foco de revolucionario. El capitán general Felipe Rivero encontrándose sin tropas, esperando los auxilios de las Antillas y con pocas e inciertas noticias respecto a los acontecimientos en Santiago de los Caballeros, desconociendo también que la mayor parte de las tropas llegadas desde la Capitanía General de Cuba habían ido con dirección a Santiago de los Caballeros desde la ciudad de San Felipe de Puerto Plata, tuvo la necesidad de obrar con eficacia y rapidez en su estado casi desesperante, y consultaría con el marqués de las Carreras, el hombre más conocedor y de mayor prestigio de la isla. En dicha entrevista con el marqués de las Carreras salió el plan de una expedición al Cibao para que yendo por el interior de la isla hiciera renacer la confianza en los pueblos y destruyera la propaganda rebelde.

Este proyecto de expedición fue anunciado en los periódicos de la Ciudad de Santo Domingo el 12 de septiembre bajo las siguientes condiciones:

“Tropas de Monte Plata y Bayaguana, con el general D. Juan Contreras a su frente, se dirigieron a San Pedro, punto que parece ser el designado para la reunión del ejército expedicionario, que según nuestros informes ha de marchar sobre la Vega, a las órdenes del excelentísimo señor general D. Pedro Santana, quien reasumirá el mando en jefe de todo el Cibao.”

Según el teniente general José de la Gándara y Navarro, la expedición atravesaría la cordillera central, se cruzaría por la villa de San Antonio del Bonao o la villa del Cotuí y se terminaría marchando sobre Santiago de los Caballeros.

Preparativos de la expedición

El capitán general Rivero y el marqués de las Carreras replegando destacamentos y desguarneciendo lugares de importancia secundaria lograron ambos reunir una columna de 2 100 hombres. La columna estaba compuesta del batallón de cazadores de Bailén, de San Marcial, parte del de Vitoria, una compañía de ingenieros, dos piezas de montaña, sesenta caballos del escuadrón cazadores de Santo Domingo, cuatrocientos voluntarios de infantería y la quinta parte eran 500 hombres de caballería de las reservas de la villa de San Cristóbal. La columna se le reforzaría con un contingente similar al de San Cristóbal con las reservas de la villa de Santa Cruz del Seíbo que durante la marcha estarían destinadas a unirse a la columna.

Expedición

División del marqués de las Carreras

En la mañana del día 15 saldría de la capital el marqués de las Carreras frente a la columna y fue recibido por las tropas en Pajaritos en medio del mayor entusiasmo, y se emprendió la marcha como aproximadamente a las dos de la tarde. Después de un pequeño descanso en Poma Rosa se llegó en al anochecer a Sabana Mojarra, donde se acampó frente al río Yabacao. Las tropas españolas emprendieron su marcha en la mañana del día 16 y a las diez llegarían orillas del río Yabacao donde se dificultaría el paso por su anchura, profundidad y por la gran corriente que producía la lluvia. Tras atravesar el obstáculo se continuó avanzando hasta Sabana Yuna, donde las tropas pasarían la noche padeciendo la lluvia.

A las ocho de la mañana del día 17 se continuó la marcha con dirección a la villa de San Antonio de Monte Plata, lugar donde se decía que se reunían los insurgentes, llegando al medio día a Sábana del río Socoa, desde donde el marqués de las Carreras ordenaría que marchara una compañía del Bailén y la caballería a marcha forzada para llegar a San Antonio de Monte Plata antes que los insurrectos tomaran posesión del pueblo. La columna salió en la misma dirección dos horas después, entrando en el pueblo al anochecer al son de las músicas y con banderas desplegadas, y formando en la plaza principal, leyó el secretario del marqués de las Carreras, el coronel de las reservas José María Pérez, una proclama en que se llamaba a las armas a todos los habitantes para que en conjunto con las tropas españolas combatiesen la rebelión.

Contratiempos y pormenores

Las tropas españolas se encontraban rendidas y estropeadas, como si hubiesen pasado muchos días caminando cuando el trayecto que recorrieron era no muy largo y sencillo bajo circunstancias normales. La situación de las tropas empeoraría por las malas condiciones del campamento, las prolongadas lluvias, y los efectos de humedad y el calor, principalmente. Las tropas españolas estaban en la intemperie debido a que allí las tiendas de campaña rara vez se utilizaban en territorio encharcados y hubo escasez de alimentos, además se retrasaban las reservas de Santa Cruz del Seibo y esperarlas agrava las contrariedades, la cantidad de enfermos y de comida. Por la falta de transporte los enfermos no podían evacuar el campamento y aquello causaría una aglomeración de ellos. Empezaba el marqués de las Carreras a impacientarse y le pidió al capitán general Rivero que remediara sus necesidades pero el capitán general Rivero de todas partes le reclamaban lo mismo.

Uno de los acompañantes del marqués de las Carreras, Pedro Valverde, quien era llevado bajo clase de arrestado político, era señalado según la opinión pública como instigador de la revolución y aprovechándose del cierto disgusto que empezaba a nacer en las filas de las reservas, alentaría a muchos sancristobaleños a desertar y que empezó a suceder con inesperada rapidez.

Cuando el marqués de las Carreras se decidía a emprender operaciones, se recibiría la noticia de la capitulación de Santiago de los Caballeros que causó profunda sensación. El comandante del Estado Mayor Rodríguez Rivera llegaría a San Antonio de Monte Plata con la disposición del capitán general Rivero para que la columna retornara a la capital pero marqués de las Carreras no acataría dicha orden, y reuniría a sus los jefes de los cuerpos manifestándoles que teniendo a los insurrectos cerca y sin haber entrado en combate le parecía de mal efecto el cumplimiento de dicha orden, por lo que podía influir en la desacreditación del Gobierno, y emitió el parecer de probar fortuna yendo en busca de separatistas. Dicha opinión fue unánimemente acatada y se procedió a tomar las disposiciones necesarias para llevarla a cabo.

El Combate

El día 29 se movió el campamento de San Antonio de Monte Plata, dejando una pequeña fuerza en él; se emprendió la marcha para atacar al enemigo debido a que según los informes ocupaban con respetables fuerzas la formidable posición del río Bermejo, sin embargo no se sabe cantidad de los independentistas porque ocultos por lo general en la espesura de los bosques no se les podía fácilmente contar. A las diez de la mañana, tan pronto al asomarse la columna española al desfiladero del río Bermejo y al ser vistas por las tropas independentistas dominicanas del coronel Dionisio Troncoso desde aquella formidable posición fueron recibidos con una fuerte descarga de fusilería, probándose lo imponente de las fuerzas del ejército libertador. Las fuerzas españolas responderían al ataque lanzándose inmediatamente hacia el río y que fue contenida por el fuego de metralla hecho con dos piezas de artillería, y cuando el ejército real se le dio la señal para atacar avanzaron las columnas, tomándose los campamentos quemados por los rebeldes y prosiguieron su persecución hasta los estribos del Sillón de la Viuda. A las cinco de la tarde ya no se encontraban ya los insurrectos y los españoles acamparon en la nueva posición.

Consecuencias

Toma de San Pedro y La Luisa

A la mañana del día 30 emprendió la marcha sobre San Pedro que se tomó sin resistencia, continuando por la tarde de bajo una fuerte lluvia con dirección a La Luisa que se suponía estaba ocupada por el general Eusebio Manzueta con fuerzas rebeldes pero habiendo llegado sin encontrar resistencia se acampo en este punto donde se pasaría la noche y el 1 de octubre se dejaría en aquel pueblo varios hombres de las reservas y del Bailén bajo las órdenes del general José María Pérez Contreras, y continuó la columna para la villa de Sanguino, lugar al que se llegaría sin novedad y luego cruzándose el río Ozama.

Relato legendario

Texto apócrifo

En la década de los 90s del siglo XIX el general Luperón escribiría Notas autobiográficas y apuntes históricos, donde en parte narra los sucesos de la guerra en tercera persona. En el capítulo cinco dice que:

“tres o cuatro horas después de haberse instalado el Gobierno el día 14 de septiembre de 1863, llegó a Santiago el General Juan Alvarez Cartagena, enviado por el Gral. Manuel Mejía, Gobernador de La Vega, para participar que el General Santana marchaba con seis mil hombres para el Cibao.”

Gregorio Luperón

No obstante el marqués de las Carreras no saldría con su división hasta el 15 de septiembre. Luego en el libro relata lo siguiente:

“Impresionados y medio aturdidos todos los miembros del Gobierno, se reunieron en consejo y decidieron que el General Salcedo, como Presidente, debía marchar enseguida a la Provincia de La Vega, a reunir y formar fuerzas para hacer frente al General Santana; pero aquel General declino tamaña honra, pretextando que tenía que ir al encuentro de los generales Polanco, Monción y Pimentel, para informarlos del cumplimiento de la misión que ellos le habían encomendado; y en vista de esta negativa, el Gobierno requirió a Luperón, que en seguida se presentó.”

Gregorio Luperón

La narración continua diciendo que el general Luperón aceptaba pero bajo la exigencia de que Gobierno declarara al marqués de las Carreras como «traidor a la patria», y que lo pusieran fuera del amparo de las leyes republicanas, posteriormente mostrándose que se le nombraba jefe de todas las fuerzas del este y sur junto con el decreto referido al marqués de las Carreras, sin embargo nada de aquello fue el día 14, siendo que el día 15 el general Luperón se hizo nombrar por el ministerio como jefe de operaciones sobre San Antonio del Bonao, mientras el presidente José Antonio Salcedo estaba ausente y tan pronto el día 25 retorno el presidente José Salcedo a Santiago de los Caballeros se le dijo al general Luperón que partiría inmediatamente para la zona amenazada de guerra a dirigir las operaciones. Respecto a lo que concierne al decreto donde se le acusa de «alta traición» acompañado con la pena de muerte al marqués de las Carreras se expidió el 25 de diciembre y para aquel momento que se hizo el decreto el general Luperón se hallaba de cuartel en la villa de San Ignacio de Sabaneta, como consecuencia de haber sido sometido a un consejo de guerra en el sur, ocasionado por los yerros que cometió en su campaña en el sur.

En el libro se prosiguió relatando que el general Luperón encontró en el Sillón de la Viuda al coronel Troncoso y su tropa desalojados del río Bermejo tras su derrota por el marqués de las Carreras y se dice que el general Luperón buscó a los españoles, desalojándolos del río Bermejo y a las cuatro de la mañana del día siguiente se enfrentaría al marqués de las Carreras. La narración sigue diciendo:

“Bermejo separaba al héroe de lo pasado, del héroe de lo porvenir, y entrada la noche el General Santana dejo una parte de la tropa en Bermejo y se retiró con el resto a San Pedro. Luperón pasó el arroyo, derroto la retaguardia, le hizo algunos prisioneros y antes de amanecer, sus guerrillas rompían el fuego en San Pedro. El General Santana se replegó a Guanuma, y Luperón ocupó a San Pedro.”

Gregorio Luperón

Prosigue diciendo que el combate ocurrió entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre pero en el río Bermejo no sucedió más que un combate que fue donde el coronel Troncoso fue derrotado el 29 de septiembre, siendo este combate mencionado tanto por el capitán de infantería Ramón González Tablas, el general José de la Gándara y el propio marqués de las Carreras. En Guanuma el 2 de octubre si entraría en combate el general Luperón, siendo derrotado allí por las fuerzas españolas del marqués de las Carreras.5​6​

Referencia

García Lluberes, Alcides. ARCHIVO RESTAURACION. UN COPIADOR DE OFICIOS DEL MINISTERIO DE LA GUERRA.

«Conmemoran 157 Aniversario Batalla Arroyo Bermejo». 29 de septiembre de 2020.

González Tablas, Ramón (1870). Historia de la dominación y última guerra de España en Santo Domingo. Madrid.

Gándara, José (1884). Anexión y guerra de Santo Domingo. Tomo II. Madrid: El Correo Militar.

«Ministerio de Ultramar». Gaceta de Madrid (Madrid). 2 de noviembre de 1863.

Luperón, Gregorio. Notas autobiográficas y apuntes históricos por el general Gregorio Luperón.

Fuente: wikipedia.com

¿Cómo debe ser un maestro excelente?

Sin el ánimo de hacer ninguna comparación con el Fénix de los Ingenios, este es el sentimiento que me vino a la cabeza (y a todo el cuerpo) cuando me solicitaron que escribiera algo sobre estos dos conceptos tan mayúsculos como son el magisterio y la excelencia. Me han pedido que escriba sobre las competencias que debe tener un buen maestro y de la importancia que tiene (o debería tener) la formación inicial y continua para lograr maestros excelentes.

Después de un buen rato de reflexión pensé que lo mejor que podía hacer, como punto de partida, era repasar toda mi trayectoria escolar (desde el parvulario hasta la universidad) y aprovechar mis recuerdos y pensamientos para escribir algo sobre el tema.

Al margen de que existen algunos animales que enseñan y aprenden de sus congéneres, el magisterio es una función humana que siempre me ha causado un respeto imponente por las repercusiones que puede llegar a tener, su buen o mal ejercicio, sobre cualquier individuo en particular y sobre la sociedad, considerada esta como el resultado de la integración de todas las individualidades analizadas. La huella que puede llegar a dejar un maestro en sus alumnos se puede calificar de indeleble en la mayor parte de los casos.

Y qué decir sobre la excelencia. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), se entiende por excelencia: «La superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo»; a lo que se podría añadir: «Nivel de calidad imposible de alcanzar», con el fin de relacionar dicho grado con un desiderátum utópico. En mi humilde opinión, la propia condición del ser humano le impide alcanzar ese nivel de excelencia, en cualquiera de los campos de su actuación.

La excelencia, sinónimo de perfección, debería ser ese máximo diez que ningún maestro debería utilizar en sus calificaciones, por estar destinado a la perfección más absoluta y, por lo tanto, inalcanzable. No en vano, los autores americanos Tom J. Peters y Robert H. Waterman Jr, indagaron juntos: En busca de la EXCELENCIA; sin llegar a estar convencidos de haberla encontrado.

Pero centrémonos en el tema solicitado; en el soneto.

Antes que escribir sobre competencias, me gustaría mencionar algunos principios y valores que deben regir la actuación de un buen maestro, por no llegar a calificarlo de excelente.

Aun entendiendo que la educación en principios y valores es una responsabilidad de la familia (básicamente de los padres y abuelos), quiero hacer hincapié en los que debe poseer un buen maestro para reforzar dichos principios y valores desde la docencia. Un buen maestro debe ser ético en todas sus actuaciones. También debe ser ecuánime, a la par que justo, a la hora de evaluar a sus alumnos. Y, sobre todo, debe ser ejemplar en su comportamiento. Los alumnos (sobre todo los más pequeños) son como esponjas, absorben todo lo que oyen y ven.

Parafraseando el artículo 5º del cabo, dentro de las Ordenanzas Militares de Carlos III, «el maestro, como inmediata autoridad del alumno, se hará querer y respetar de ellos (…)» Cariño y respeto deberían ser dos valores innatos en el maestro. Y quiero aclarar que entendiendo por autoridad la clásica autoritas, es decir, el binomio de competencia más prestigio:

Autoridad = Competencia + Prestigio

Tal como la definió el Viejo Profesor (Enrique Tierno Galván), que en paz descanse.
Hablando de competencias, es decir, «la pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado», un maestro debería poseer algunas competencias que considero primordiales, a saber:

  • Vocación: Sentir la profesión desde lo más profundo.
  • Dedicación: Emplear todo el tiempo disponible.
  • Amabilidad: Sin caer en el coleguismo.
  • Generosidad: Volcar todos sus conocimientos en los alumnos.
  • Responsabilidad: Entendida como la capacidad de responder.
  • Empatía: Saber poner en el lugar del alumno.
  • Cercanía: Un buen maestro no debe aislarse en su estrado.
  • Entusiasmo: Saber transmitir energía vital.
  • Humildad: No creerse que está por encima del bien y del mal.
  • Paciencia: No todos cogen las ideas al vuelo.
  • Saber otorgar protagonismo: a los alumnos.
  • Despertar interés: Desarrollar curiosidad intelectual.
  • Capacidad de una escucha activa.
  • Tener una gran apertura mental.
  • Ser muy gráfico: Una imagen vale más que mil palabras.
  • Divertido: Sin llegar a ser cómico.
  • Ser realista: Tener los pies en el suelo.
  • Sinceridad: «Se coge antes a un mentiroso que a un cojo».
  • Asertividad: Cuando se imparte una lección, no se pueden tener dudas.
  • Saber gestionar la Diversidad: Los colectivos de alumnos son cada vez más diversos.
  • Autoridad: En el mejor sentido de la expresión. (Ya mencionada)
  • Y, sobre todo, el mejor nivel de conocimientos sobre la materia o materias que imparte. Él va a ser el transmisor del testigo en la carrera de relevos que es la vida.

Con esta lista, aparentemente exhaustiva, no quiero decir que un buen maestro deba cumplir todas y cada una de dichas competencias, ni en grado sumo, ni en todo momento; pero deberá saber aplicar y dosificar cada una de ellas en función de la circunstancias. No es lo mismo formar a un niño en su primera etapa del jardín de infancia que a un doctorando durante la preparación de su tesis, por poner los dos extremos opuestos de la cadena de valor formativa.

No olvidemos que un buen maestro debe ser el encargado de garantizar la transmisión del conocimiento a las siguientes generaciones de modo que, con sucesivas aportaciones, la humanidad siga progresando en la buena dirección. Un buen maestro debería ser más entálpico que entrópico, si es que puede servir este símil termodinámico.

Respecto a la formación del profesorado puedo apuntar que los tiempos de la enciclopedia de Diderot y D’Alambert se acabaron hace ya mucho tiempo. Hoy en día los avances en cualquiera de las ramas del conocimiento hacen imprescindible una puesta al día constante y sostenida sobre las materias que un maestro tiene que impartir. Lo que hace un par de siglos cabía en un par de tomos en papel impreso no tiene nada que ver con la cantidad de información de la que podemos disponer a través de la red de redes.

La formación inicial del profesional de la enseñanza (y me atrevería a decir que de cualquier persona) debería estar cimentada en los principales conceptos de cada una de las materias a impartir, de modo que no quedara ninguna fisura sobre los mismos. De este modo, la formación continua debería estar destinada a perfeccionar y poner al día la evolución de dichos conocimientos básicos debida al paso del tiempo.

Con ello quiero decir que la formación primaria, incluido el bachillerato, debería estar dedicada a unos conocimientos más generalistas, casi se podría hablar de una formación «renacentista», pues tiempo tendrá el alumno para ir adquiriendo conocimientos específicos conforme se vaya definiendo su vocación y, sobre todo, se vaya perfilando su futuro profesional.

A los dieciocho años (momento de elegir una opción de estudios universitarios) es muy difícil poder aseverar sobre nuestra auténtica orientación profesional y lo que es más importante, con la velocidad a la que se están moviendo los acontecimientos en esta primera parte del siglo XXI, muchas personas tendrán la necesidad de reinventarse con nuevas profesiones, bien por voluntad propia o por los condicionantes de las circunstancias externas.

Por todo ello, la formación continua está tomando carta de naturaleza no solo para los educadores, sino también para los propios educandos y, para muestra véase la velocidad de evolución de las llamadas «nuevas tecnologías» y no quiero referirme en exclusiva a las llamadas «TIC’s».

Releyendo al final todo lo escrito, después de muchas lecturas intermedias y sin la mínima intención de ser políticamente incorrecto, me queda la esperanza de que, si se consiguiera un mínimo nivel de excelencia en buena parte de los valores y competencias descritos anteriormente, tal vez se pudiera recuperar aquella figura del maestro-modelo-espejo en el cual todos los alumnos se miraban y, de ese modo, poder llegar a erradicar esa moderna perversión de la violencia en las aulas, tan insólita para anteriores generaciones.

Para finalizar, no puedo (ni quiero) resistirme a la tentación de copiar dos proverbios, uno massai y otro indio (de la India), que escuché hace mucho tiempo:

«Para educar a un niño hace falta la tribu entera»
(Proverbio africano)

«Con mis maestros he aprendido mucho,
con mis colegas, más;
pero con mis alumnos, todavía más»

(Proverbio indio, que no hindú)

Sobre el proverbio africano el insigne maestro y filósofo, José Antonio Marina, ha escrito y divulgado todo un compendio de sabiduría. Del segundo proverbio, creo que poco más se puede añadir.

Un buen (excelente) maestro (utilizando el genérico masculino castellano) es aquel que es capaz de tener la curiosidad de aprender todos los días algo nuevo, incluso de sus alumnos. Y siguiendo el proverbio africano, tendríamos que hablar de «maestros excelentes», en plural, porque uno, nunca será suficiente.

Fuente: https://www.educaweb.com/

Estrategias y soluciones para manejar a un niño de temperamento difícil

A continuación hay algunas estrategias y soluciones generales para ayudarle a vivir con un hijo con rasgos de un temperamento difícil:

  1. Primero, reconozca cuánto del comportamiento de su hijo es un reflejo de su temperamento.
  2. Establezca un clima neutral o emocional objetivo en el cual puede tratar con su hijo. Intente no reaccionar de manera emocional e instintiva, lo cual es poco productivo.
  3. No tome el comportamiento de su hijo como afrenta personal. El temperamento es innato, y su hijo probablemente no intenta ser difícil o irritante a propósito. No le culpe a él ni se culpe usted mismo.
  4. Intente darle prioridad a los asuntos y problemas que rodean a su hijo. Algunos son más importantes y merecen mayor atención. Otros no son tan relevantes y se pueden ignorar o colocar en al “final de su lista” de prioridades.
  5. Enfóquese en los asuntos del momento. No se proyecte al futuro.
  6. Revise sus expectativas de su hijo, sus preferencias y sus valores. ¿Son realistas y apropiadas? Cuando su hijo hace algo correctamente, elógielo y refuerce los comportamientos específicos que le gustan.
  7. Tenga en cuenta su propio temperamento y comportamiento y la manera en que también pueden ser difíciles. Piense la manera en que podría necesitar adaptarse un poco para motivar una mejor relación con su hijo.
  8. Anticipe las situaciones inminentes de alto riesgo e intente minimizarlas. Acepte la posibilidad de que pueda ser un día o una circunstancia difícil y esté preparado para sacar lo mejor de este día o circunstancia.
  9. Encuentre una manera para relajarse y relajar a su hijo al programar un tiempo separados/distanciados.
  10. Busque ayuda profesional, cuando sea necesario, de parte de su pediatra u otro experto en comportamiento infantil.

Fuente: https://www.healthychildren.org/

Cómo el uso de la tecnología en el aula cambia el rol del maestro

Jaclin Campos
[email protected]
Santo Domingo, RD

La introducción de la tecnología en el aula “cambia mucho” el rol del maestro, opina el educador español Marcos Ascanio, quien considera que en este nuevo escenario el profesor deja de ser “el centro de la clase” para convertirse en un guía que acompaña y orienta a los alumnos en la construcción de su propio conocimiento.

“Yo lo que planteo es el rol de un profesorado completamente de guía, que ya no sea el centro de la clase, sino que el alumno sea el centro de su aprendizaje, que vaya buscando información, que vaya creando sus propios productos, que vaya demostrando todo lo que va aprendiendo a través de esa tecnología”, expresa el coach experto en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación.

¿Debe el profesor convertirse en un experto en el uso de las nuevas tecnologías para guiar a sus alumnos? En opinión de Ascanio, no.

“Yo no tengo por qué ser experto en la tecnología; yo tengo que ser experto en lo que quiero que los alumnos hagan con esa tecnología”, argumenta.

Si para trabajar contenidos de biología o salud, dice a modo de ejemplo, el profesor propone a sus alumnos crear un anuncio publicitario que explique cómo la alimentación influye en el estado del organismo, el educador no necesita saber cómo funcionan los programas de edición de video; los mismos estudiantes, que son nativos digitales, lo investigan y aprenden como parte de su asignación.

Aunque no se espera que se conviertan en expertos en tecnología, para integrar adecuadamente las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje, los maestros sí necesitan pasar por una fase de capacitación y acompañamiento, reconoce Ascanio.

Igual de importante resultan el deseo y el interés que el maestro tenga en transformar su forma de impartir docencia.

“Yo puedo sustituir un libro de texto por una tablet y yo seguir con mi clase normal, con la misma metodología que daba antes de tener la tecnología, ahí no ha cambiado nada”, expresa Ascanio, coach pedagógico de la plataforma educativa Progrentis.

De acuerdo con el educador español, hay un uso innovador de las TIC en el aula cuando la tecnología se vuelve “transparente”, es decir, cuando se emplea como un vehículo o herramienta y “nada más”.

“Al final, la tecnología tiene que ser un medio -explica-. El centro tiene que ser el alumno. Lo que queremos es que el alumno aprenda”.

El experto de Progrentis destaca que, por medio de la tecnología, los alumnos trabajan habilidades útiles para el mundo de hoy y por eso cataloga como “superimportante” que sepan dominarla.

No hace falta que cada uno tenga un dispositivo en el aula, pero sí se debe invertir en al menos un laboratorio de computación, ya que “trabajar la tecnología sin tecnología es muy complejo”.

Del mismo modo que un atleta se entrena para un partido, en la escuela los estudiantes reciben un entrenamiento que luego deben poner en juego en la vida real. En ese entrenamiento, el maestro debe enfocarse en cuatro áreas básicas: la comprensión, la investigación digital, los procesos atencionales y la resolución de problemas.

“Creo que esos cuatro pilares son fundamentales para un uso innovador de la tecnología. Porque es a lo que se va a enfrentar el estudiante el día de mañana”, afirma Ascanio.

Marcos Ascanio estuvo en el país como instructor en un foro formativo que Grupo Mentora-Progrentis para Latinoamérica y el Caribe realizó para directores y docentes. El foro se enfocó en liderazgo educativo y aprendizaje basado en proyectos.

Progrentis es una metodología educativa en línea que ayuda a desarrollar habilidades y destrezas de los estudiantes, a través de entrenamiento personalizado. Está presente en 17 países, lo usan en más de 1,200 escuelas de Iberoamérica, alrededor de 30 de ellas en República Dominicana.

XVII Edición de Edanco: La danza sobrevive

Edanco se posiciona como el festival con más visibilidad internacional hacia Europa, América y el Caribe.

Edmundo Poy, director EDANCO

Edmundo Poy, director EDANCO

Post pandemia, Edanco 2022 se celebra,  en esta ocasión, desde el 25 de septiembre hasta el 09 de octubre. Quince días repletos de técnicas, estilos y color.

El XVII Festival Internacional de Danza Contemporánea (EDANCO 2022) tiene como escenario la Galería Nacional de Bellas Artes. En esta ocasión actuarán como invitados grupos provenientes de Cuba, Costa Rica, España, Polonia, Chile, Estados Unidos y Canadá, teniendo como anfitriones a los mejores de República Dominicana.

Malpaso Dance Company, la compañía de danza contemporánea cubana, reconocida internacionalmente por su nivel técnico, es la invitada de honor para la “Gala de Edanco 2022” en una sola presentación, pautada para hoy martes 27 de septiembre | 8:30 PM |Sala Manuel Rueda, Escuela de Bellas Artes.

La variada cartelera que se desarrollará durante el festival incluye dos noches dominicanas, pues según Edmundo Poy, director de EDANCO, una sola presentación queda corta porque los dominicanos siempre apoyan masivamente lo propio.

Años atrás utilizaban varios espacios alternativos a nivel de performances. En esta ocasión solo se utilizará la Galería Nacional de Bellas Artes. Ahí se expondrán las presentaciones de Cuba y Polonia.

Además de su performance, Polonia presenta  el  seminario – encuentro sobre el Instituto Grotowski, por Jaroslaw Fret, y coordinado por la Compañía Nacional de Teatro de República Dominicana

Jarosław Fret es fundador y líder de Teatr ZAR, director de teatro y actor. Es director del Instituto Grotowski, profesor de la Academia Nacional de Artes Teatrales PWST en Cracovia (Sucursal en Wrocław) y presidente de la Junta de Curadores de la Capital Europea de la Cultura Wrocław 2016 y curador de su Programa de Teatro. Este conversatorio se realizó el 25 de Septiembre| 10:00 AM Salón de Ensayos del Coro Nacional, Palacio de Bellas Artes.

La presentación inaugural fue con la pieza “Crumbs” protagonizada por Monika Wachowicz, de Polonia, en la Galería Nacional de Bellas Artes, el domingo 25 de septiembre, a las 7:30 p.m. Esta propuesta fue repetida al día siguiente.

El martes 27 de septiembre será la gala con “Mal paso” de Cuba, a las 8:30 p.m.  En términos de repertorio presentan tres obras de coreógrafos propios e internacionales de alto nivel.

El miércoles 28, será el estreno de la segunda temporada de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, con la obra “Roto”, de Jozze Antonio Sánchez y Daymé Del Toro, a las 8:30 p.m. Ambas presentaciones serán en la sala Manuel Rueda de la Escuela de Bellas Artes.

El jueves 29 y viernes 30 de septiembre, la compañía “Gaspar” de Estados Unidos deleitará al público, a partir de las 8:30 p.m., en la Sala Manuel Rueda, ubicada en César Nicolás Penson próximo a la Plaza Iberoamérica.

La tan esperada “Noche Dominicana” se llevará  a cabo el sábado 1 de octubre; y al día siguiente será la “Danza Joven”. Ambas presentaciones tendrán doble función a las 6:30 p.m., y 8:30 p.m., en la Sala Manuel Rueda.

Una novedad de la agenda es que esta vez se hará “Noche Dominicana II”, pautada para el sábado 8 de octubre, en los mismos horarios que la anterior, pero con diferentes coreografías.

El lunes 3 de octubre, a las 8:30 p.m., Karol Marenco presentará su propuesta “Rojo”.

El  martes 4 y miércoles 5 de octubre, a las 8:30 p.m., se presentará “CCDUNA” de Costa Rica; Jason Martin, de Canadá; y Paula Sacur, de Chile.

El jueves 6 y viernes 7 de octubre, a las 8:30 p.m., le toca el turno a Roberto Torres de Tenerife, Islas Canarias, en España; y Belinda Mcguire, de Estados Unidos.

El viernes 7 y sábado 8 de octubre, a las 7:30 p.m., en la Galería Nacional de Bellas Artes será la presentación  versión espacio alternativo de “Roto”, de Jozze Antonio Sánchez y Daymé Del Toro, de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.

EDANCO 2022 finalizará el domingo 9 de octubre, con doble función de la presentación “A la inversa”,  en la sala Manuel Rueda, a las 6:30 p.m., y 8:30 p.m.

Boletas a la venta previa a cada función, por el módico precio de RD $250.00.

(+) Malpaso, la compañía invitada de honor

Fernando Sáez, director compañía Malpaso

Fernando Sáez, director Malpaso

La Compañía de Danza Malpaso nace el 1ero de diciembre de 2012. Gira extensamente en Estados Unidos y Europa.

Esta es la primera vez que se presenta en América. Y aunque no solo desde el punto geográfico sino también desde el punto de vista cultural son más las cosas que nos unen que las que nos separan, esta es la primera vez en diez años que participan en un festival fuera del primer mundo. “No hay razones artísticas ni culturales, tiene que ver con financiamiento. Hay poco dinero para este tipo de aventura, de actividad. Que en Dominicana hayan logrado mantenerlo a un precio de muy alta entrega nos hace sentir honrados de poder acompañarles. Es un honor para nosotros ser parte del festival, estar en la gala de inauguración”, comenta Fernando Sáez, director de esta compañía. Es danza ecuménica, inclusiva que puede apropiarse de muchos vocabularios y estilos.

Malpaso viene de una isla que baila, una isla de música. Esta compañía hace danza contemporánea que es para los públicos. Pasa desde las danzas religiosas hasta los bailes populares.

Los bailarines de esta compañía son formados en la Escuela de Danza, en algunos casos, en la Escuela Nacional de Ballet y en la Escuela Nacional de Danza Moderna y Folclore. Su estilo es abiertamente contemporáneo. Las técnicas que confluyen son varias.

 

El gran desconocido y poderoso cerebro

Las plazas y los parques deberían ser espacios para promover actividades lúdicas, recreativas, como otras que promueven salud y bienestar como, por ejemplo, caminar, bailar, practicar taichi y chi kun o gigong.

 JULIO LEONARDO VALEIRÓN UREÑA
Desde el momento que fuimos capaces de crear cosas con algún propósito, a los seres humanos nos ha guiado la curiosidad en la búsqueda de las respuestas que nuestro contacto con la realidad en toda su complejidad nos genera como inquietudes, preguntas e incertidumbres. Esta es la base y condición del desarrollo del pensamiento y el conocimiento y, con ello, el de la especie humana e general.

La historia del conocimiento es fascinante. En su Breve historia del saber[1], Van Doren nos permite, a lo largo de sus quince capítulos, ser testigo de los avances a veces lentos cuando solo contábamos con la tradición oral, otras con mayor velocidad, de nuestra capacidad de comprender la realidad. Una historia, que para algunos se explica principalmente por acumulación continua del conocimiento mientras que, para otros, como es el caso de Kuhn[2] [3], por “un proceso de cambios no acumulativos, cambios paradigmáticos, es decir, como él mismo señala: “se trata de un proceso revolucionario”.

Nuestras inquietudes por desentrañar lo insondable del universo nos ha llevado por múltiples caminos, algunos de ellos muy recientes, como son el desarrollo de grandes instrumentos de observación diseñados por la genialidad humana. El más reciente ha sido el Telescopio Espacial James Webb, también conocido como el gigante cazador de objetos estelares, que definitivamente ha superado con mucho al Hubble y no solo nos está dejando atónitos y pequeñitos con sus asombrosas imágenes de los confines del universo. Su resolución y sensibilidad para ofrecernos dichas imágenes son sin precedentes. Lo componen 18 segmentos hexagonales que, al combinarse, crean un espejo de 6,5 metros de diámetro. Se dice que por sus características técnicas permite llevar a cabo una amplia gama de investigaciones que abarcan varios subcampos de la astronomía posibilitando observar la formación de las primeras galaxias, fotografiar nubes moleculares, grupos de formación estelar, como muchos otros fenómenos que acontecen en ése enorme espacio que se extiende hacia la “nada”. Muchas creencias y teorías en torno al cosmos están cambiando.

¡Qué ingenioso ha sido el ser humano cuando se trata de la observación del cosmos o incluso el mundo subatómico!

Sin embargo, cuánto misterio aún se cierne sobre nuestra mente y su magistral sistema que la produce, el cerebro y todas las otras partes que componen el sistema nervioso central. Constituido por miles de millones de células nerviosas, conocidas como neuronas, que se van conectando entre sí como producto de la experiencia y los aprendizajes, como otros procesos de naturaleza biológica[4] y que, al mismo tiempo, nos van dotando de mayores capacidades para aprender y manejarnos en la vida de una u otra manera, continúa siendo un gran misterio aún.

Ese extraordinario órgano central de todo nuestro cuerpo, se nos presenta de manera muy compacta, pesando apenas unas tres libras, pero lleno de pliegues y surcos, donde se esconden aún muchos misterios que tienen que ver con lo que pensamos y sentimos, toda la complejidad de nuestro mundo emocional, la manera cómo aprendemos y recordamos, imaginamos y creamos realidades nuevas y desconocidas, como también toda la complejidad misma del comportamiento y la conducta manifiesta y no manifiesta, que van desde los latidos del corazón y los procesos digestivos, la circulación sanguínea, como del funcionamiento de otras tantas glándulas y partes del cuerpo.

Todo su funcionamiento a lo largo de nuestras vidas está regido por una capacidad o característica asombrosa conocida como plasticidad cerebral o neurogénesis, y que permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente, formando nuevas conexiones sinápticas. Esto quiere decir que el cerebro tiene la facultad de recuperarse y reestructurarse y, por tanto, reponerse a trastornos o lesiones. Eso significa que es capaz de reducir los efectos de alteraciones estructurales como consecuencias de patologías como la esclerosis múltiple, el parkinson, el alzheimer, la dislexia, etc.

En ese extraordinario esfuerzo por desentrañar los misterios del funcionamiento cerebral surgió la epigenética que es el estudio de las modificaciones estructurales en las regiones del genoma al través de un conjunto de mecanismos relacionados con la regulación genética[5]. El conocimiento que se viene desarrollando desde esta perspectiva abre hacia nuevas maneras tal vez más efectivas, en el manejo de enfermedades humanas en el futuro, [6] como es el caso del alzheimer, enfermedad de gran impacto en la persona y la propia familia, y para la cual se vienen desarrollando una serie de técnicas para la rehabilitación cognitiva que pueden ayudar a mejorar el estado funcional y calidad de vida de las personas que la padecen, como son entre otras:

La terapia de orientación a la realidad, proveyéndole a la persona claves personales que faciliten su orientación, previniendo así un mayor deterioro cognitivo.

La técnica de la reminiscencia, que le permita recordar y narrar situaciones del pasado, manteniendo su memoria retrógada lo más intacta posible, además de obligarle a traer al presente situaciones antes vivida con significación.

La psicomotricidad vivenciada, en la que la activación cognitiva se combina con el sentido lúdico y la rehabilitación motora.[7]

La presente década fue declarada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como la década de los envejecientes, y ello así, como respuesta al aumento de la esperanza de vida a nivel mundial, y que como ya hemos planteado anteriormente en el caso de República Dominicana la esperanza de vida, en términos promedio, se coloca por encima del promedio mundial. Es hora ya de los organismos de Salud Pública desarrollen políticas que respondan a las necesidades de este segmento de la población, que con su trabajo ha hecho importantes aportes al desarrollo del país. Las plazas y los parques deberían ser espacios para promover actividades lúdicas, recreativas, como otras que promueven salud y bienestar como, por ejemplo, caminar, bailar, practicar taichi y chi kun o gigong que no solo sirven de recreación, sino que además aportan beneficios físicos y mentales notables.

Es importante, además, que los profesionales de la salud que tienen que ver con estos casos, concienticen a los familiares y personas allegadas a ellas, para que hagan un mayor esfuerzo por contribuir a mejorar sus condiciones de vida, llevando incluso una bitácora que permita registrar sus efectos, como los avances y retrocesos, en procura de desarrollar mejoras técnicas de abordaje del problema.

El universo de nuestro cerebro está ahí a la espera de su mayor comprensión y, por tanto, protección y cuidado, como también de los incentivos necesarios para su auto-reproducción y regulación continua.

[1] Van Doren, Ch. (1991). Breve historia del saber. La cultura al alcance de todos.Editorial Planeta, S.A. del 2021. España.

[2] Kuhn, T.S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México.

[3] Kunh, T.S. (1982). La tensión esencial. Fondo de Cultura Económica. México.

[4] Kandel, E., Schwartz, J. y Jessell, T. (2000). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. Madrid.

[5] Jouve de la Barreda, N. (2020). La epigenética. Sus mecanismos y significado en la regulación génica. Recuperado en 405.pdf (aebioetica.org)

[6] Rodríguez Dorantes, Mauricio, Téllez Ascencio, Nelly, Cerbón, Marco A., López, Marisol, & Cervantes, Alicia. (2004). Metilación del ADN: un fenómeno epigenético de importancia médica. Revista de investigación clínica56(1), 56-71. Recuperado en 24 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762004000100010&lng=es&tlng=es.

[7] Castillo, G., Fermández, B. y Chamorro, D. (2021). Recuperado en 2021_25 (unne.edu.ar)

Fuente: acento.com.do

Siete ventajas del aprendizaje basado en proyectos

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que reta a los alumnos a convertirse en protagonistas de su propio aprendizaje mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. Mucho más motivador que los métodos tradicionales, ayuda a los alumnos a desarrollar las competencias clave del siglo XXI y a alcanzar un aprendizaje significativo. A continuación, te presentamos otras de sus ventajas destacadas. ¿Te animas a aplicarlo en tus clases?

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Las ventajas del aprendizaje basado en proyectos son innumerables. A continuación destacamos algunas:

1. Motiva a los alumnos a aprender. El profesor despierta la curiosidad del alumno mediante elementos ligados a su realidad que lo estimulan a investigar y aprender.

2. Desarrolla su autonomía. Los alumnos son los protagonistas del proceso: planifican el proyecto, distribuyen las tareas, ponen las ideas en común, toman sus propias decisiones y elaboran el producto.

3. Fomenta su espíritu autocrítico. Alienta a los alumnos a evaluar su propio trabajo y a detectar fallos en el proceso de trabajo con el objetivo de que aprendan de sus errores y mejoren los resultados en un futuro.

4. Refuerza sus capacidades sociales mediante el intercambio de ideas y la colaboración. Los alumnos ponen en común las ideas, debaten y acuerdan decisiones. Mediante el aprendizaje colaborativo, se apoyan los unos a los otros para aprender y conseguir un objetivo común.

5. Facilita su alfabetización mediática e informacional. Durante la investigación desarrollan su capacidad para buscar, seleccionar, contrastar y analizar la información.

6. Promueve la creatividad. Deben poner en marcha todas las estrategias e ideas posibles para elaborar un producto que dé respuesta a la cuestión planteada. Así, pueden realizar videos, campañas, maquetas, folletos o cualquier otro elemento que apoye su respuesta. Cuanto más original sea el producto, mejor.

7. Atiende a la diversidad. Estimula tanto a los estudiantes con problemas de aprendizaje como a los alumnos más avanzados o superdotados. A los primeros les ayuda a aprender mediante la interdependencia positiva con sus compañeros, mientras que a los segundos les abre todo un campo de posibilidades para desarrollar plenamente sus capacidades.

Fuente: aulaplaneta.com

Cómo lograr que tus alumnos tengan buena letra

Escribir es tanto un proceso social como cognoscitivo. En el mundo fuera de la escuela, la gente escribe para comunicarse con una audiencia, partiendo de su conocimiento sobre el contenido y la escritura, estrategias para planificar y revisar y de técnicas básicas de escritura. En un artículo anterior, traté los temas del desarrollo de la escritura y las discapacidades en el marco de cinco componentes:

  • el contexto social en el que se escribe
  • el conocimiento del escritor
  • el proceso de planificación
  • la producción de texto
  • la evaluación y revisión
  • la autorregulación

En este artículo, describiré los componentes para la enseñanza efectiva de la escritura, para ayudar a los padres a evaluar la calidad de la enseñanza en la escuela de su hijo. Los objetivos de una buena enseñanza de escritura para los estudiantes con discapacidades, son los mismos que para cualquier estudiante. Todos los estudiantes deben desarrollar su conocimiento sobre el propósito y las maneras de escribir, las técnicas básicas de escritura, las estrategias para planificar y evaluar su trabajo y motivación. Sin embargo, los escritores con dificultades necesitan más apoyo y enseñanza más intensiva y explícita sobre técnicas y estrategias.

Un programa de escritura de alta calidad proveerá un balance entre las oportunidades para que el niño escriba algo que es importante para él y recibir enseñanza explícita sobre las técnicas y estrategias que necesitan para convertirse en escritores competentes. El desarrollo de estrategias de autorregulación y la motivación necesaria para escribir de manera independiente también son importantes. El aula de escritura debe proveer:

  • un contexto para la escritura rutinaria y significativa
  • enseñanza de caligrafía, ortografía, y construcción de oraciones de acuerdo sea necesario
  • enseñanza de estrategias para planificar, revisar y para la autorregulación durante el proceso de redacción
  • atención al desarrollo de la motivación para la redacción
  • el uso de tecnología de apoyo para escribir (este importante tema se tratará en otro artículo)

Un contexto para la escritura rutinaria y significativa

Los cimientos de un programa efectivo se sientan sobre la oportunidad de escribir con frecuencia sobre temas significativos, dirigidos a una audiencia y con un propósito. Este principio es el corazón del abordaje del “taller de redacción” que se ha usado en los últimos 20 años1. Cuando los niños tienen tiempo para escribir, piensan que su tarea de redacción es importante y obtienen respuestas sobre lo que escriben de sus compañeros, maestros y otras personas, se sienten motivados para escribir y para comprender el propósito y el valor de la escritura.

Por ejemplo, piense en el contraste entre aprender a escribir persuasivamente, para dominar el formato de cinco párrafos de un ensayo y aprender a escribir persuasivamente para sostener un punto de vista en un debate de estudios sociales. O considere la diferencia entre escribir una historia que sólo el maestro lee y evalúa, o leer su historia a sus compañeros o publicarla en una revista de la clase, para los padres.

Escribir con un propósito real permite que la redacción se disfrute mucho más. Además, ayuda a que los estudiantes entiendan las razones detrás de varios tipos de redacción. Por ejemplo, aprenden que la escritura persuasiva debe tener en cuenta las posibles objeciones del lector. Y la oportunidad de leer estas historias a la clase, les da una oportunidad inmediata de comprobar qué aspectos los hacen entretenidos.

Para los maestros, a veces es difícil diseñar oportunidades para que los estudiantes publiquen y compartan lo que escriben con audiencias. En general, la audiencia más común son los compañeros de clase, siempre disponibles para responder en charlas de compañeros o en clases de lectura. Muchos maestros permiten que los estudiantes creen revistas para la clase o que escriban libros para la biblioteca. Algunos maestros invitan a los padres y a otras personas a reuniones de lecturas o de trabajos, alientan a los niños a escribir cartas a audiencias varias. En la actualidad, el Internet brinda una variedad nueva de audiencias. Muchos sitos de Internet publican el trabajo de niños, o apoyan la colaboración en proyectos de investigación entre diferentes clases.

Además de escribir para audiencias específicas, la redacción puede ser más significativa si se conecta con otras áreas del programa de estudio. La escritura como parte de proyectos de investigación en ciencia y estudios sociales les demuestra a los niños de qué manera, escribir sobre un tema puede mejorar su aprendizaje. Cuando se comparte el trabajo con otros, se crea un modelo de comunicación en la comunidad de aprendizaje, un uso importante de la escritura en el mundo adulto.

Los padres pueden brindar un apoyo importante en este aspecto de la escritura, al alentar a los niños a escribir en el hogar. Piense en todas las maneras en las que usa la redacción, para crear listas de compras, para escribir notas de agradecimiento, para enviar correo electrónico, involucre a su hijo en esas actividades.

Enseñanza explícita de las técnicas básicas de escritura

En algún momento, todos los estudiantes se pueden beneficiar en su desarrollo, al recibir enseñanza directa sobre las técnicas básicas de escritura como caligrafía, ortografía, puntuación y construcción de oraciones. Para muchos estudiantes con problemas de escritura, las dificultades en estas técnicas representan una barrera importante para escribir. Estos estudiantes necesitan dedicar tiempo extra a la enseñanza explícita y a practicar técnicas básicas. Esta enseñanza debe ser planeada cuidadosamente y debe incluir la vigilancia regular del progreso del estudiante. Sin embargo, también debe ser eficiente, de manera que no domine la enseñanza o el tiempo para escribir.

Caligrafía

El objetivo básico de la enseñanza de caligrafía es ayudar a los estudiantes a desarrollar una escritura que sea legible y fluida, es decir relativamente rápida y no cause esfuerzo2. Al igual que en la lectura, la fluidez es importante. Cuando los estudiantes no tienen fluidez para escribir y tienen que prestar atención a la caligrafía, esto interfiere con otros aspectos del proceso de escritura. Tanto la letra cursiva como la de imprenta pueden ser efectivas. La enseñanza debe incluir cómo darle forma a las letras correctamente, y cómo sostener el lápiz y el papel. Las clases diarias, cortas, de 10 a 15 minutos, seguidas de aplicación de la escritura a tareas significativas son las más efectivas. La fluidez en caligrafía se promueve al escribir con frecuencia y se desarrolla con el tiempo. La enseñanza en los grados primarios, de niños con dificultades para escribir a mano, puede ayudar a prevenir problemas de escritura posteriores. Además de este tipo de instrucción, los maestros y padres deben tener en cuenta el uso de procesadores de palabras o de otras herramientas de computación, como medios para compensar los problemas de caligrafía.

Ortografía

Las técnicas de ortografía y decodificación están fuertemente interconectadas. Ambas requieren conocimiento y técnicas fonéticas, conocimiento de los patrones de deletreo y familiaridad con palabras de alta frecuencia. Por lo tanto, la ortografía es parte de la enseñanza de la lectura y la escritura. Los estudiantes con problemas para leer y escribir generalmente necesitan enseñanza explícita e intensiva en decodificación y deletreo, que enfatice las relaciones y patrones entre sonido y símbolo. Al escribir, la práctica de la “ortografía inventiva” en los grados primarios, ayuda a los estudiantes a desarrollar su percepción y conocimientos fonéticos. Los métodos instructivos que enfatizan los patrones de ortografía al agrupar palabras con un patrón similar son efectivos.

Además, los estudiantes con problemas de ortografía necesitan ayuda para memorizar cómo se deletrean palagras irregulares que se usan con mucha frecuencia (por ejemplo… [missing copy — for example, “right,” “laugh,” and “their”).] ejemplos en español. Listas de palabras, word walls, diccionarios de ortografía personalizados y estrategias para estudiar cómo se deletrean las palabras, son maneras comunes para ayudar a aprender palabras que se usan con mucha frecuencia.

Además de la enseñanza, los estudiantes necesitan oportunidades para practicar cómo se deletrean las palabras de la lista y dentro del contexto de la redacción. Algunas recomendaciones se aplican específicamente a la escritura.

  • Primero, la enseñanza debe prestar particular atención a las palabras más comúnmente usadas en la redacción del estudiante.
  • Segundo, debido a que muchos estudiantes con discapacidades de aprendizaje continuarán teniendo problemas de ortografía, incluso después de aprender a leer con fluidez, es importante que esos estudiantes aprendan estrategias para revisar su propia redacción.
  • Tercero, también deben aprender a usar herramientas, incluyendo diccionarios y verificadores del deletreo, para vigilar y corregir su ortografía. Los diccionarios personalizados, en los que los estudiantes escriben las palabras que van aprendiendo pueden ser útiles.

Construcción de oraciones

Incluso los buenos escritores a vecen pausan para decidir cómo expresar sus ideas en oraciones. Para los escritores con dificultades, escribir oraciones correctas y efectivas es un problema importante. Además de aprender a escribir oraciones gramaticalmente correctas, deben aprender a escribir oraciones con subordinadas, escribir oraciones temáticas que introducen ideas principales, usar palabras de transición y escribir oraciones introductorias. Existen menos investigaciones en métodos instructivos en este área que para ortografía y caligrafía y algunos de los resultados de las investigaciones contradicen el sentido común o las prácticas habituales. Por ejemplo, la enseñanza de la gramática tradicional, que se enfoca en reglas para la escritura correcta, tiene muy poco impacto en la calidad de escritura de los estudiantes.

Tres métodos apoyados por las investigaciones o por la práctica de maestros efectivos son: la expansión de oraciones, la combinación de oraciones y enseñar oraciones dentro de tipos de párrafos. Todos estos métodos requieren que en lugar de aprender reglas gramaticales, el estudiante aplique su sentido del lenguaje (preguntándose a sí mismo: “¿suena bien eso?”) para escribir oraciones cada vez más complejas. En la expansión de oraciones los estudiantes comienzan con oraciones básicas (Kernel) compuestas por un sujeto y un verbo, por ejemplo: “Juan corre”. Luego agregan elementos para expandir la oración para decir más acerca del “quién, qué, por qué, cuándo y cómo”. En la combinación de oraciones, los estudiantes comienzan con varias oraciones cortas y aprenden a combinarlas para formar oraciones más largas y complejas. En los métodos basados en los párrafos, los estudiantes aprenden patrones de oraciones para las oraciones del tema, detalle y conclusión, en diferentes tipos de redacción, como por ejemplo para párrafos en secuencia o párrafos persuasivos. Como siempre, al aprender una técnica, es importante que los estudiantes tengan la oportunidad de practicarlas en tareas de escritura significativa y que reciban comentarios en forma regular.

Estrategias para planificar, revisar y para la autorregulación

Los escritores competentes tienen estrategias sofisticadas para planear y evaluar su escritura. Ellos:

  • establecen objetivos para comunicarse con una audiencia
  • usan el conocimiento del género para generar y organizar el contenido
  • evalúan su escritura con respecto a sus objetivos y estándares generales de escritura
  • generalmente revisan extensivamente

Por el contrario, los escritores con dificultades planean muy poco y simplemente limitan su revisión a la corrección de errores. Las investigaciones sobre el proceso cognoscitivo de los buenos escritores se ha usado para desarrollar estrategias que ayudan a escritores menos competentes. Por ejemplo, podemos enseñar a los estudiantes a planificar estrategias que los ayuden a aprovechar sus conocimientos sobre la organización del texto (por ejemplo: escritura persuasiva, postura, razones, evidencia y conclusión) para generar y organizar su narrativa. Las investigaciones proveen clara evidencia de que podemos enseñar con éxito a los escritores con dificultades, a usar estrategias más efectivas para planear y revisar, y por lo tanto, ayudarlos a mejorar sustancialmente su escritura.5 Por suerte, la enseñanza de estrategias es efectiva para el alumno común, así como para los escritores con dificultades, por lo que es un buen método para las clases de educación general que incluya estudiantes con discapacidades.

La figura 1 a continuación brinda un ejemplo de una estrategia para revisar un texto6. Esta estrategia requiere la participación de un par de estudiantes que se reúnen para ayudarse mutuamente al revisar sus escritos. Los pasos están escritos como instrucciones para el estudiante que actúa como editor. Para enseñar la estrategia, el maestro ejemplifica el uso de preguntas de evaluación a ejemplos de escritos y hace revisiones para mejorar la escritura. El maestro hace participar a los estudiantes que deben aplicar la estrategia de manera colaborativa, hasta que los estudiantes están listos para practicar en grupos de a dos. Note en el paso 3 que se puede usar un amplio criterio de evaluación. La estrategia brinda una rutina para apoyar a los estudiantes en la evaluación y revisión de una forma parecida al proceso que usan los escritores competentes.

Figura 1: Estrategia de revisión de compañeros

  1. ESCUCHE y LEA a medida que el autor lee su historia
  2. CUENTE de qué se trata la historia y qué le gustó más
  3. LÉASE la historia a usted mismo y anote sobre:
  1. CLARIDAD ¿Hay algo que no entienda?
  2. DETALLES ¿Qué información se puede agregar?
  • DISCUTA sus sugerencias con el autor
  • El autor decide qué cambios hacer

La enseñanza efectiva sobre estrategias para planear y revisar un texto, requieren que el maestro:

  • Provea una explicación explícita sobre el funcionamiento de la estrategia.
  • Demuestre o modele la estrategia mientras “piensa en voz alta” para explicar a los estudiantes el proceso cognoscitivo involucrado.
  • Brinde oportunidad de una práctica guiada en la que los estudiantes puedan probar la iniciativa con el apoyo del maestro.
  • Brinde práctica independiente y aplicación en otras situaciones.

“En general se demora varias semanas en enseñar una estrategia de manera eficaz, por lo que normalmente los maestros solo enseñan de 3 a 4 estrategias por año”.

Otra parte importante de la enseñanza de estrategias es ayudar a los estudiantes a desarollar estrategias para la autorregulación. Varios aspectos de la autorregulación pueden incluirse junto con la enseñanza de estrategias.

  • Primero, la autorregulación incluye la habilidad para seleccionar estrategias y monitorear si están funcionando. Por lo tanto, los maestros deben dedicar tiempo a discutir por qué la estrategia es importante y cuándo y cómo se puede usar. Además, les enseña a los estudiantes a evaluar su propia escritura y decidir si la estrategia está funcionando o no.
  • Segundo, la autorregulación incluye el manejo de las tareas, para que los maestros discutan con los estudiantes cómo reservar tiempo y lugar para escribir.
  • Tercero, incluye estrategias para lidiar con las dificultades y para mantenerse persistente. Los maestros ayudan a que los alumnos aprendan cosas que pueden decirse a sí mismos para mantener una actitud positiva y para elogiarse o premiarse cuando hicieron un buen trabajo. El modelo de enseñanza de estrategia diseñado por Steven Graham. y Karen Harris, el Desarrollo de la estrategia de autorregulación, como su nombre lo indica, incluye varios procedimientos para mejorar la autorregulación.

Motivación y palabras finales

Una de las dificultades más grandes respecto al trabajo con estudiantes con problemas de escritura es aumentar su motivación. Uno no puede considerar que la enseñanza de escritura tuvo éxito, a menos que, además de enseñar técnicas y estrategias, se ayude al estudiante a desarrollar una actitud positiva con respecto a la escritura. Sin esa actitud positiva, es muy poco probable que el estudiante escriba fuera de la escuela o que continúe desarrollando sus habilidades.

Quisiera finalizar mencionando dos aspectos importantes de un programa de redacción que contribuyen a la motivación. Primero, la enseñanza de escritura debe hacer que los estudiantes escriban sobre algo que les satisfaga en sí mismo. Cuando se enseña a redactar como parte de un ejercicio que sólo pone énfasis en la forma correcta de escribir o en pasar un exámen, no sólo los estudiantes se mantienen sin motivación, sino que tienen menos posibilidades de aprender lo que se les enseña porque no está relacionado con nada que tenga un propósito significativo. Por el contrario, cuando los estudiantes escriben por motivos significativos, pueden elegir el tema y compartir y publicar su trabajo para sus compañeros, padres y otras personas, desarrollan una apreciación positiva del valor de la escritura.

Segundo, el fracaso es uno de las mayores causas de la poca motivación. Los estudiantes que esperan fracasar en tareas de escritura generalmente participan de la misma desgano o no lo hacen en absoluto. El antídoto contra el fracaso es la enseñanza explícita, que ayude a los estudiantes a usar procesos efectivos para escribir y brinde práctica adecuada para que puedan desarrollar dominio del tema. Los estudiantes quieren saber “cómo se hace”, y enseñarles es la tarea del maestro. Cuando los estudiantes trabajan en un ambiente en el que escriben sobre algo que les importa y los maestros brindan enseñnza explícita sobre como escribir efectivamente, casi nunca la falta de motivación para aprender a escribir resulta un problema.

Cuando los padres entienden los desafíos que enfrentan los estudiantes con dificultades de aprendizaje a medida que luchan por convertirse en mejores escritores, están mejor equipados para ayudar a sus hijos a sobrellevar frustraciones con la escritura, a brindar oportunidades en el hogar para que los niños practiquen escribiendo sobre cosas que les importan y para luchar por las necesidades de aprendizaje del niño en el aula.

Fuente: https://www.greatschools.org/