Niños que saben cuidar el medio ambiente: cómo lograrlo

La mejor herencia que puedes dejar a tus hijos es una buena enseñanza integral. Es decir, que los niños no solo deben aprender materias de índole académico, también deben aprender sobre valores, principios, responsabilidad con el medioambiente, arte, e incluso inteligencia emocional y convivencia.

El mundo pide a gritos personas que sepan involucrarse tanto en su crecimiento personal e intereses, así como por el medioambiente y los demás seres humanos.

Siendo los niños el futuro de este mundo, es vital que aprendan desde muy pequeños ese tipo de cosas. La verdad es que esos conocimientos les dan un nivel de conciencia que muchos adultos de hoy no tienen.

Un niño educado para cuidar el planeta y saber cómo relacionarse es alguien preparado para dar lo mejor de sí.

La importancia de enseñar a los niños a cuidar la naturaleza

Podemos tener muchas comodidades y avances tecnológicos, pero estos no son nada si no tenemos un lugar seguro donde vivir.

Las personas hoy están en un proceso de concientización sobre la protección de la naturaleza; sin embargo, la educación en ese aspecto aún está en las bases.

En nuestros hogares podemos hacer algunas cosas para mermar el impacto ecológico que causamos a diario. Aun así, eso no es suficiente si la gran mayoría sigue insistiendo en consumir y desechar.

Con los adultos es un proceso lento el que tomen conciencia sobre el impacto que causamos sobre el planeta; sin embargo, con los niños las cosas son muy distintas.

A un adulto en la calle le dices que por favor no arroje basura; el resultado puede ser una respuesta agresiva. En cambio, si haces lo mismo con tu niño, las cosas van a ser diferentes. No digo que todos los adultos sean de este talante, pero sí es probable que muchos actúen a la defensiva.

6 Maneras de enseñar a tu hijo a cuidar el medioambiente

Hay mucha maneras en que les puedes enseñar a niños a cuidar el planeta. A continuación encontrarás 6 ideas de cuidado ambiental que puedes poner en práctica con tus hijos.

1 Practicar plogging

Este deporte es muy fácil de practicar. Solo planea una caminata con tus hijos donde vayan de paseo por algunos parques o senderos de la cuidad. Esto se hace mientras se recogen cosas como bolsas, botellas y otros desperdicios que se encuentren por el camino.

En el mundo esta es una practica que se ha extendido lentamente. Se puede ir en bicicleta, caminando, en patines o corriendo; lo importante es que mientras se ejercitan, a la vez vayan limpiando los lugares por donde pasan.

 

2 Plantar árboles

A veces, cuando alguien se ven en la obligación de tirar un árbol viejo, lo repone con dos arbolitos jóvenes.

Lo que puedes hacer es sembrar 1 o 2 arbolitos en una zona verde común.

3 Una mini huerta casera

Con esta idea de sembrar arboles también puedes optar por hacer una mini huerta casera.

Para hacer esto puedes recurrir a reciclar botella de plástico. Estas puedes convertirlas en macetitas para sembrar semillas de hierbas aromáticas, por ejemplo.

 

La verdad es que hay muchas maneras de hacer este tipo de cultivos. Que los niños los cuiden les hará sentirse proactivos y felices.

4 Reciclaje

Esta es una actividad de las más conocidas y practicadas para ayudar al medioambiente.

Consiste en separar desperdicios de orden plástico, vidrio, lata, papel y orgánicos.

Los 4 primeros, los niños los pueden reutilizar en casa. Pueden plantar matitas, hacer vasos, portalápices, o lo que gusten o necesiten. También pueden optar por venderlos e incluso donarlos a las personas que viven de recolectar estos implementos.

Los desechos orgánicos pueden servir para hacer compost, que sirve de abono para plantas.

5 Organizar jornadas de limpieza de riberas o zonas vacacionales

Es hacer casi lo mismo que en el plogging. La diferencia es que se lleva a cabo en zonas cercanas a playas, ríos, lagos; es decir, lugares donde hayan corrientes o fuentes de agua.

El agua como liquido vital es un elemento que se contamina con mucha facilidad. La limpieza de estas zonas mejora la supervivencia de platas ribereñas y animales del lugar.

6 Ahorro de energía y agua

Es tan sencillo como enseñarles a no tener prendidas muchas luces en casa a la vez. De la misma manera que si están viendo tv, no tengan el pc trabajando a la vez.

Respecto al cuidado del agua, funciona de la misma manera. Por ejemplo, enseñarles a cerrar la llave del agua cuando se apliquen el shampoo o el jabón. Lo mismo cuando se estén cepillando los dientes.

También puede implementar es invitar llevar al niño a bañarse en el tiempo que suena una canción de su elección.

Aunque parezcan cosas pequeñas y poco complejas de realizar, lo cierto es que ayudan mucho en el aprendizaje del cuidado del medio ambiente. A favor tiene que los niños aprenden a trabajar en equipo y a estar saludables.

La enseñanza del cuidado del medio ambiente es sencilla y divertida. Solo se necesita de voluntad para implementarla, créeme, no perderás el tiempo invertido.

 

Fuente: 

www.familias.com

 

Honor a quien honor merece

Conmemoración. Hoy se rinde tributo a aquellas personas que asumen el compromiso de educar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas para el ejercicio de una ciudadanía responsable en todos los ámbitos de la vida social.

 

Julio Leonardo Valeirón
Especial para LD

Educar es servir. Es organizar, ofrecer y gestionar oportunidades para generar en las personas procesos de aprendizaje con sentido y significado en cada tramo del desarrollo de su vida.

Es anteponer los intereses de quienes aprenden por encima de sus propios intereses, alentando y promoviendo procesos que contribuyan a aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, como muy bien señala Jacques Delors en su hermosa obra “La educación encierra un tesoro”.

Es generar altas expectativas en los propios estudiantes a fin de que sientan profundamente en su ser el valor de aprender y crecer, de constituirse en personas plenas y capaces de influir en otros de manera significativa y positiva. Y porque educar es servir, me ofrezco en un acto de amor y servicio, por educar a los demás.

Como bien dijo el Maestro: “Estoy entre vosotros como el que sirve” (Lucas 22:27), añadiendo luego: “…el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor; y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo” (Mateo 20: 26-27).

Experiencias 

He tenido grandes e importantes educadores en mi vida. Mercedes Di Carlo que reunía a todos los niños del barrio para enseñarle a leer y escribir en su “escuelita particular” del barrio de Villa Juana, cómo olvidarla.

A Alicia Guerra y Zora Frómeta mucho menos, ambas altagracianas, de dulces y sabios consejos, pero de firmes exigencias cuando las circunstancias lo ameritaban.

Del padre Julio Sillas, salesiano, aún conservo su don extraordinario para trabajar con jóvenes, alentándome a crecer en las lides del liderazgo juvenil, en el marco del Oratorio Don Bosco. La profesora Melba y el profesor Coradín, ambos esposos. La primera me cautivaba por los senderos de la historia, y él, por la frialdad y la lógica de la matemática. Casado Soler, su tono de voz y la perfecta dicción nos conducía con su elegancia por los recónditos caminos de la Lengua Española.

Ya en la universidad cómo olvidar a la profesora Gladys de Estadística, que, con su sonrisa tímida pero su mirada y mandato firme, nos enamoraba por los vaivenes del cálculo y la decisión estadística.

El profesor Peña Vasallo (el caballo) como el profesor José Joaquín Puello, ambos nos sumergieron en esa telaraña compleja del mundo del sistema nervioso central y lo que ello significaba para el comportamiento humano.

Del doctor Tirso Mejía Ricart no olvido sus bastas explicaciones, producto de una formación y conocimientos enciclopédicos sinigual y que nos conducía en una síntesis muchas veces impresionante entre lo filosofía, la sociología y la psicología social.

Como no recordar al profesor y amigo Leonte Brea, con aquella memoria envidiable y que le permitía recitar párrafos completos, con sus puntos y sus comas, del libro skinneriano “Verbal Behavior”.

Todos ellos fueron extraordinarios maestros. Pero qué decir de quien defino como mí mentor, el doctor Enerio Rodríguez Arias. Maestro, provocador, guía, problematizador, entusiasta y siempre presente, muchísimas veces sin restricciones, quien me enseñó a “callar, a no emitir ninguna opinión, si de lo que se trata usted lo ignora”.
Pero más que nada a cuestionar, a buscar explicaciones, a no cesar en la lectura y el estudio profundo. En gran medida responsable de mi pasión por enseñar psicología, pero también por aprender todos los días.

Vocación

Maestro, es una palabra grande, compleja y gigante diría, que solo cabe en aquellos corazones que cuando laten y se vinculan con el cerebro, producen “cosas” que perduran y permanecen para siempre.

Impacto

Al valorar su experiencia en la escuela y la universidad una joven profesional compartía con otros jóvenes profesionales y decía: “los buenos maestros dejan huellas, los demás, en cambio, o no dejan “nada” o en muchas otras ocasiones, “sólo dejan heridas”.

Fuente: listindiario.com

La revista Vogue resalta a la dominicana Aisha Syed: “Pone en alto a toda Latinoamérica”

La describe como un talento natural y que conquista el complejo universo de la música clásica, gracias a su virtuosismo con el violín

La dominicana Aisha Syed es resaltada por la revista Vogue Latinoamérica.

Redacción de Entretenimiento
Santo Domingo, RD

La afamada revista Vogue Latinoamérica resató en un reportaje a la joven artista clásica dominicana Aisha Syed, quien conquista el mundo de la música clásica con su inseparable violín.

“Talento natural, la artista dominicana Aisha Syed pone en alto a toda Latinoamérica al conquistar el complejo universo de la música clásica, gracias a su virtuosismo con el violín”, publicó Vogue sobre la violinista.

La artista también informó que el pasado 17 de junio se presentó en el marco de su gira mundial y recibiendo ovaciones de pie del público en la sala sinfónica principal de Quito, Ecuador.

Durante su presentación en Casa de la Música estuvo acompañada de los 70 músicos que conforman la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador y dirigida por el maestro Ruso Yuri Sobolev interpretando el complejo concierto para violín y orquesta de Peter Iliych Tchaikovsky.

Este miércoles se presentará en el Gran Teatro del Cibao dirigida por el maestro José Antonio Molina y acompañada de la Orquesta Sinfónica Nacional, interpretando el concierto de Tchaikovsky en Re mayor dentro del marco de la primera temporada de la Sinfónica Nacional en Santiago, ciudad natal de la violinista dominicana.

Aisha continúa su gira mundial (la cual inició en febrero del año en curso en el afamado Kennedy Center) a lo largo de este año en Latinoamérica, Europa, Asía y Estados Unidos. Aisha le dedica todos sus éxitos al Autor de los mismos, el Señor Jesús.

Educar en valores: el trabajo

El trabajo es uno de los valores más importantes que debemos enseñar a nuestros hijos,  con él adquirimos cualidades como la laboriosidad, perfección en la tarea realizada, la puntualidad, la alegría, el optimismo, la justicia, etc.  que nos hacen mejores y nos ayudan a mejorar a los demás.

Con el trabajo se desarrolla la personalidad, se enriquece nuestra cultura, establecemos relaciones y vínculos personales con los que podremos contribuir a servir a la sociedad, hacerla progresar y mejorar las condiciones de vida de los seres humanos.

La laboriosidad, significa hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes que son propios de nuestras circunstancias. También implica el ayudar a quienes nos rodean en el trabajo, la escuela, e incluso durante nuestro tiempo de descanso; los padres debemos mirar por el bienestar de toda la familia y el cuidado material de sus bienes; los hijos, además de estudiar deben ayudar en las tareas domésticas.

¿Cómo enseñarles laboriosidad?

  • El ejemplo: el aspecto más importante es el modelo que los padres representamos para el niño, si ellos cumplen horarios laborales específicos, o realizan esfuerzos en tiempo y habilidad para entregar trabajos encargados. Nuestros hijos perciben que el mundo del trabajo es algo natural que forme parte de la realidad social, de la vida familiar y que favorece el sostenimiento y calidad de vida de la familia.
  • Debemos delegar en él actividades sencillas(desde los dos años y medio en adelante) que pueda hacer, como llevar una prenda, recoger algunos juguetes, ayudar a mamá a “hacer” la cama; recoger un plato de la mesa. Actividades que van instrumentado el esfuerzo sano en el niño desde temprana edad.
  • Participamoscon él en las tareas, labores, que le son impuestas en el jardín, colegio, escuela, que requieren la activación de las habilidades en nuestro hijo, y que, en nuestra compañía, puede adquirir un aspecto placentero y productivo en su consecución.
  • Es importantísimo valorar los trabajosdel niño (inicialmente educativos) puesto que son el fruto de su proceso o habilidades en pleno desarrollo.
  • Es muy recomendable presentar el trabajo nuestro hijo como una labor honrosa, fructífera, de modo que él percibe que el trabajo dignifica al hombre y a la familia, y no como una carga pesada donde los padres después de una jornada extenuante llegan a quejarse y maldecir la existencia.

Beneficios de la laboriosidad para el niño:

  • Consolida valores importantesligados a ella: disciplina, responsabilidad, carácter industrioso, perseverancia.
  • Valoración de las propias actividadesque el niño logra por sus medios y esfuerzos.
  • A largo plazo los capacita para adscribirse a empresas, organizaciones donde desempeñar un rol.
  • Valoran del trabajode sus padres y el de los demás.
  • Afrontan  los desafíosque se les presentan y necesitan su diligencia para superarlos.

Aristóteles dijo:

 “El placer en el oficio trae perfección en el trabajo”

 

Se trata de ser exigentes para obtener un trabajo bien hecho y no para “salir del paso”. Podemos relacionar este punto con la responsabilidad.

El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: en el colegio, con los amigos, una reunión para entregar un trabajo del colegio, etc.

El valor de la puntualidad es necesario para aprender a ser eficaces y ordenados en el trabajo, así se podrán hacer más actividades, realizar un trabajo mejor hecho y obtener la confianza de los demás.

Los niños van tomando conciencia del tiempo conforme van creciendo o también, cuando comprenden el funcionamiento de las agujas del reloj. Por eso, la puntualidad es también una forma de diferenciar el tiempo de ocio del tiempo de trabajo propio de la rutina escolar y las actividades extraescolares.

 

¿Cómo conseguir que los niños sean puntuales?

  • Es necesario que nuestro hijo comience a valorar la importancia de hacer una determinada tarea en un tiempo determinado. Para ello, es importante el diálogo con él y hacerle comprender las consecuencias de no llegar a la hora convenida a un sitio (por ejemplo llegar tarde al cine).
  • Es bueno crear rutinas, no sólo porque ayudan a nuestro hijo a sentirse seguro sino que además le ayudan a crear hábitos. Poco a poco, irá aprendiendo que esta serie de pequeñas acciones, tienen que llevarse a cabo en un tiempo determinado.
  • Los niños deben conocer qué tipo de sentimientos desencadena alguien impuntual. Un valor importante es enseñar a los niños a no hacer a los demás aquello que no les gustaría a ellos mismos. Por lo tanto, han de comprender cómo se siente alguien cuando espera a una persona que no llega.
  • Hay que enseñar a los niños que lasdistracciones les llevarán a ser impuntuales. Hacer una tarea requiere su concentración, sobre todo en la infancia, donde la abstracción es mayor. El niño no podrá vestirse bien y con agilidad, si la televisión está encendida y están emitiendo sus dibujos favoritos.
  • Las personas aprendemos a partir de la experiencia, por ello aunque los padres mantengan un diálogo constante con los niños para educarles en valores, en ocasiones tienen que aprender de sus propios errores y experimentar ellos mismos qué ocurre si son impuntuales.
  • La puntualidad se enseña a los niños con el ejemplo, si los padres suelen llegar tarde a los sitios, los niños no valorarán la importancia de llegar a un lugar a la hora convenida.
  • Nuestros hijos deben saber que las personas impuntuales van perdiendo la credibilidad y el respeto de los demás. Si el niño no llega a tiempo a jugar su partido de futbol un día tras otro, quizás dejen de contar con él para próximos encuentros.
  • La impuntualidad puede hacer perder grandes oportunidades a las personas. Hacer comprender a nuestro hijo lo que puede perderse si  siempre llega tarde a los sitios, ayudará a que comprenda la importancia de este valor.
  • Nuestros hijos deben saber que algunos imprevistos pueden hacer que alguien no llegue a tiempo o que la tarea no se realiza en el tiempo determinado. Para evitar estos imprevistos es conveniente dar un poco más de tiempo a cada tarea y no ir con prisas y a última hora.

La impuntualidad da una mala imagen de uno mismo. Una persona impuntual es vista por los demás como poco seria o con una incapacidad de organizar su tiempo. Cómo nos ven los demás y que las personas tengan una buena impresión de nosotros habla bien de nosotros

 

Fuente: 

sinalefa2.wordpress.com

INABIE y FAO transformarán la alimentación escolar e instalar laboratorio de análisis de calidad de los alimentos

 

Ambas instituciones se comprometieron a impulsar planes de educación alimentaria y nutricional cuyas evidencias serán replicadas en más de 1.8 millones de beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar. 

Santo Domingo.- El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), anunciaron que están uniendo esfuerzos en una alianza estratégica que permitirá la adopción e implementación de un modelo de alimentación escolar efectivo, así como la instalación de un laboratorio para garantizar que los alimentos servidos a los estudiantes cumplan con la calidad e inocuidad requerida.

Se trata de un paso fundamental dado por el INABIE en la búsqueda del fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE), ya que con el laboratorio se aumentará la capacidad de la institución para analizar muestras de alimentos cocidos, así como los lácteos y otros líquidos que son servidos a los estudiantes para verificar que contengan los nutrientes exigidos.

Apuesta por la calidad

Con esta iniciativa también se establecerá un laboratorio gastronómico en la sede de la institución y algunos centros priorizados que servirán para desarrollar capacitaciones de alimentación y nutrición dirigidas a los suplidores, así como estudiantes y personal docente.

Además, se creará y ejecutará un programa sobre buenas prácticas de manipulación, técnicas culinarias, nutrición, preparación de los alimentos y estrategias para reducir los desperdicios de alimentos.

En ese sentido, se desarrollará una encuesta de seguimiento de aceptabilidad y desperdicios del PAE en 30 centros pilotos para establecer estrategias dirigidas a que se aumente el consumo de los alimentos servidos en la escuela, así como desarrollar una serie de acciones dirigidas a implementar una educación alimentaria y nutricional en los centros educativos.

La iniciativa fue anunciada por el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro y el representante de la FAO en el país, Rodrigo Castañeda, quienes se comprometieron a impulsar el proyecto “Entorno escolar saludable a través de estrategias innovadoras para el Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE)” para mejorar la calidad de los alimentos que cada día llegan a más de 1.8 millones de beneficiarios a través de la institución de bienestar.

“Este acuerdo es parte del nuevo INABIE que estamos construyendo, un INABIE que proporcione a los estudiantes lo que realmente necesitan en materia de alimentación con calidad e inocuidad que redunda en real bienestar”, resaltó el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro.

En tanto que el representante del organismo internacional, Rodrigo Castañeda, expresó que, desde la FAO, existe la voluntad de contribuir con los esfuerzos del gobierno para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Consideró que los programas de alimentación escolar son claves para lograr el derecho humano de los niños a la alimentación, la educación y la salud.

Durante la actividad el Canciller de la República, Roberto Álvarez, resaltó que el convenio permitirá mostrar la inversión destinada  al Programa de Alimentación Escolar que se desarrolla a través del INABIE.

“Esta alianza está dirigida a cumplir los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo, además de que se relaciona con los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible: el fin de la pobreza, hambre cero y consumo y producción sostenible”, externó Álvarez.

Estas iniciativas se han puesto en marcha en los Programas de Alimentación Escolar de países como Chile, Guatemala, Colombia, Ecuador, Panamá, México y Brasil, sirviendo de referentes a nivel internacional.

Para este proyecto, que pretende reducir el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición de la población infantil escolar, a la vez que fomenta la educación de calidad y el combate a la pobreza, se escogieron 30 centros educativos en los cuales ya se iniciaron los levantamientos diseminados en las provincias San Juan, Santiago, La Vega, Monte Plata y Azua.

Otras iniciativas del acuerdo

Entre las iniciativas que se implementarán y servirán de guía para el fortalecimiento de este programa, que es el de mayor inversión económica y el más importante que realiza el gobierno dominicano, en favor de los estudiantes del sistema educativo público nacional en materia de alimentación, se cita además, un plan de acción para fortalecer el modelo, un sistema de vinculación a las compras locales, un plan de escalamiento del sistema captación y aprovechamiento de agua, así como paquetes metodológicos para el fortalecimiento de las capacidades de todos los actores involucrados en proveer los menús.

En este proyecto se vinculan otras 18 instituciones como la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud, el Ministerio de Agricultura, la Asociación Dominicana para el Estudio de la Obesidad, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Además de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Secretaría Técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SETESSAN).

Igualmente, la Sociedad Dominicana de Pediatría, la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo (SODONUCLIM), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad Nacional Evangélica (UNEV).

En el evento también participaron el ministro de Industria y Comercio, Ito Bisonó, así como viceministros del MIREX, diputados, la jefa de Gabinete del INABIE, Ocirema Caminero, entre otros invitado especiales.

25 frases para infundir confianza en tu hijo

Es esencial que tu hijo tenga una autoestima saludable. La sociedad de hoy en día impulsa a los niños a desarrollar habilidades académicas desde muy pequeños. Aunque de poco sirve tener muchas habilidades si no disponen de la confianza necesaria para aplicarlas en la práctica. Por eso, como padres, debemos tomarnos en serio la labor de construir una autoestima saludable y aumentar la confianza de nuestros hijos.

Para ello, hemos recopilado 25 frases que puedes usar para infundir confianza y autoestima en tu pequeño.

1. “Tú puedes”.

Como padres, nuestras palabras son el lenguaje interno de la mente de nuestros hijos. Sabemos que son capaces de muchas cosas, por lo que nuestras palabras deberían reflejar esa creencia. Evita decir cosas como “te vas a hacer daño” o “No te caigas”. Nuestro tono y lenguaje deberían denotar confianza.

2. “¡Qué valiente!”.

A veces es bueno decir las cosas en alto. Debemos hacer saber a nuestros hijos que somos conscientes de que han sido valientes. Si sus padres perciben que han sido valientes, ellos también lo percibirán.

3. “Ya casi lo tienes”.

Sabemos que pueden hacerlo porque tienen la habilidad y los medios necesarios, y tu voto de confianza será un empujón que les ayudará a conseguirlo.

4. “Creo en ti”.

Como padre, confías en las capacidades de tu hijo. Si manifiestas esa confianza abiertamente, tu pequeño la interiorizará.

5. “Eres capaz de hacer cosas difíciles”.

Cuando la cosa se complica, puede parecer que los obstáculos son insalvables. Esta frase les dirá lo que necesitan escuchar: hemos de reconocer que lo que van a hacer es difícil, y asegurarles de que son capaces de conseguirlo”.

6. “Pase lo que pase, te voy a querer”.

Nuestros hijos necesitan que les transmitamos nuestro amor incondicional. Por ello, debemos recordarles que les queremos, sin importar el resultado.

7. “Vamos a intentarlo juntos”.

Todos necesitamos que nos echen una mano de vez en cuando y saber que siempre hay alguien con quien podemos contar.

8. “¿Cómo lo has hecho?”.

Haz preguntas. Cuando veas que ha hecho algo complicado, pregúntale: “¿Cómo lo has conseguido? ¿Cómo lo volverías a hacer?”.

9. “Suena genial, cuéntame más”.

Ve más allá de reconocer su esfuerzo, pídele que te lo explique detalladamente. Se sentirá orgulloso de poder contártelo.

10. “¿Puedo ayudarte?”

Cuando llegue a un punto en el que no sepa cómo seguir, no tengas miedo a ofrecerle tu ayuda. Hazle saber que te ofreces a ayudarle si lo necesita.

11. “Esfuérzate al máximo”.

Nunca vamos a conseguir ganar en todo, hacerlo todo o llegar a serlo todo. Pero siempre podemos esforzarnos, y debemos transmitir a nuestros hijos esa lección.

12. “Sé que es complicado, pero ya lo has hecho antes”.

A veces las circunstancias pueden sobrepasarles, pero debemos recordarles aquellas veces en las que han tenido éxito e infundirles la sensación de que pueden volver a hacerlo.

13. “Estás bien tal y como eres”.

No importa el resultado, tienen que saber que están bien tal y como son y que no necesitan cambiar.

14. “Estoy orgulloso de ti”.

Al grano. Nunca debes dejar de recordarle a tu hijo lo orgulloso que estás de él.

15. “Aunque a veces nos frustremos, siempre nos querremos el uno al otro”.

Los sentimientos como la frustración, el enfado y la desesperación son muy frecuentes en el ser humano. Y pese a sentirnos mal, vamos a estar ahí para nuestros hijos con un amor incondicional.

16. “Me pregunto qué pasaría si…”.

Intenta incentivar la curiosidad de tu pequeño para que desarrolle su pensamiento planteándose las distintas posibilidades de una situación.

17. “¿Sabes lo que significa perseverancia?”

A los niños les encanta aprender palabras nuevas. Enséñales palabras como perseveranciaresiliencia constancia para ayudarles a conseguir sus objetivos.

18. “¿Quieres que te cuente una historia?”

Comparte historias con tus hijos. Háblale de aquellas veces que superaste obstáculos, conseguiste tus objetivos y te planteaste retos.

19. “¿Quieres probar a hacer esto?”

Plantéale desafíos a tu pequeño con cosas que crea que están fuera de su alcance (aunque le parezca una locura). Puede que te sorprenda a ti e incluso se sorprenda a sí mismo.

20. “A veces las cosas nuevas dan miedo, pero pueden ser emocionantes”.

Los niños tienden a preferir estar con personas y en entornos que les resulten familiares. Sin embargo, si recalcamos lo emocionantes y alegres que pueden ser las nuevas experiencias, podemos aumentar su confianza y animarles a salir de su zona de confort.

21. “Sé que te has esforzado y estoy orgulloso”.

Si vemos que lo están dando todo de sí, debemos reconocer ese esfuerzo. Al fin y al cabo, lo importante en la vida es el camino y no la meta.

22. “Parece que tienes curiosidad, vamos a ver cómo funciona esto”.

Debes alimentar la curiosidad de tu hijo y su interés por descubrir cosas nuevas. Verás que tendrán más ganas de investigar y probar nuevas experiencias si cuentan con esa confianza.

23. “Es normal equivocarse a veces, así es como aprendemos”.

La vida es un camino lleno de obstáculos y experiencias de las que aprender. Como padres, debemos ayudar a nuestros hijos a transformar esos errores en experiencias de aprendizaje.

24. “¿Qué reto te has puesto hoy?”

Anima a tu hijo a crecer, a cambiar y a asumir riesgos. Su autoestima crecerá con cada desafío y con cada logro.

25. “Repite conmigo: ‘Puedo hacerlo”.

Este tipo de afirmaciones pueden reconfigurar el cerebro. Si enseñamos a nuestros hijos a usar afirmaciones positivas desde pequeños, podrán ir observando los beneficios conforme vayan creciendo.

Fuente: 

www.huffingtonpost.es

Cómo organizar las mejores fiestas de fin de curso

Las fiestas de fin de curso siempre son de las más esperadas por niños y niñas. Es una fiesta para finalizar etapas, dejar los libros atrás y eso solo puede significar una cosa: ¡La llegada del verano!

Es habitual celebrar de forma especial esta fecha señalada. Es una buena forma de concluir un gran año de esfuerzo, estudio y seguramente también algo de diversión, con todos los compañeros y despedirse durante tres meses (querido verano☀💦) hasta el próximo curso escolar.

Niños y no tan niños disfrutarán de todas las actividades que realicemos. Las fiestas de fin de curso no sólo son para cursos infantiles sino que también se pueden realizar durante la primaria y secundaria. Además todos los acompañantes de los niños son bienvenidos a participar y disfrutar de la fiesta.

Aquí te dejamos algunos consejos para hacer las mejores fiestas de fin de curso.

  1. Fiestas temáticas. Recurrir a temas específicos para fiestas de fin de curso puede resultar muy divertido. Imagina a niños, padres y profesores vestidos de piratas, superheroes o hawaianos. No olvides añadir decoración acorde a la temática escogida.
  2. Al agua patos! Aprovechando el buen tiempo se pueden realizar todo tipo de actividades relacionadas con el agua: guerras de agua o recurrir a cañones de espuma.
  3. Involucra a los niños. Parte de la decoración la pueden hacer los niños con diferentes manualidades. Ésta es una idea genial para hacer que participen, interaccionen entre ellos y desarrollen su creatividad.
  4. Juegos y animaciones. Es importante realizar actividades y animaciones divertidas para que todos los niños participen y se lo pasen bien. Contar con profesionales asegurará el éxito de la fiesta.
  5. Menú pensado en niños. El menú de una fiesta infantil se resume a helado, pizza, refresco y dulces, eso sí, dulces de calidad.

Anímate a preparar una fiesta a todo dar para que tus alumnos no olviden lo mucho que disfrutaron el participar de su fiesta de fin de año escolar.

Fuente: https://www.soylafiesta.es/

Waste Free Oceans realiza limpieza de playa en La Romana

Waste Free Oceans ha comenzado esta semana su Roadshow del Caribe, que consiste en limpiezas de playas y océanos y proyectos educativos en las islas del Caribe. La primera parada del Roadshow es la República Dominicana, donde el equipo de Waste Free Oceans organiza múltiples acciones: una limpieza en La Romana con adolescentes de la escuela Hogar del Niño, otras limpiezas con voluntarios así como el uso de su red de arrastre para la captura de residuos.

El pasado sábado 25 de junio, los alumnos del centro de educación inclusiva Hogar del Niño y los voluntarios de Waste Free Oceans limpiaron las orillas del río Salado en La Romana.

Durante toda la mañana, lograron recoger más de 70 fundas llenas de una mayoría de residuos plásticos. Los residuos recogidos han sido llevados por el municipio para ser clasificados y reciclados localmente.

Los residuos que se encuentran en las orillas del río proceden de las casas de la colina que hay encima. De hecho, la gente tira sus residuos en el suelo que, cuando llueve, acaban en las orillas del río. Como esta práctica no cesa, la cantidad de residuos se acumula a lo largo de los años y, en algunos lugares, es imposible siquiera ver el suelo. Con esta limpieza, pretendemos mostrar las consecuencias visibles del vertido de basuras y el enorme trabajo necesario para limpiar las zonas afectadas.

Esta acción ha sido llevada a cabo por Waste Free Oceans y los alumnos del centro educativo integral Hogar del Niño. Durante el transcurso de sus proyectos en la República Dominicana, el equipo de Waste Free Oceans ha tenido la oportunidad de visitar la escuela y ver el increíble trabajo que sus empleados han estado realizando durante los últimos 40 años.

Creado en los años 80, Hogar del Niño proporciona educación gratuita, alimentación y atención médica y dental a más de 1700 niños de 0 a 18 años en la República Dominicana. También cuenta con un laboratorio totalmente equipado con electrónica, ordenadores y una impresora 3D de plástico reciclado en el que también enseñan a los alumnos a construir robots o a programar. Además, la escuela cuenta con una pequeña granja para enseñar a los niños a respetar a los animales, y pone en práctica nuevos sistemas de educación como el método Montessori. Hogar del Niño también ofrece educación a niños con discapacidad en su centro inclusivo.

Los alumnos proceden de lugares muy vulnerables y, para la mayoría de ellos, no podrían ir a la escuela si no fueran atendidos por Hogar del Niño. Además, el centro da la oportunidad al 20% de sus alumnos de recibir una beca para estudiar en la universidad.

La fructífera colaboración entre las dos organizaciones permitió el éxito de esta limpieza. Sobre todo, tuvieron el gran placer de recibir la visita de Patricia Villegas y Orlando Salvador, esposa e hijo de Orlando Jorge Mera, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que fue trágicamente asesinado el 6 de Junio pasado. Gracias a su visita y su apoyo, dieron esperanzas de un futuro sin basura plástica en la República Dominicana.

Los proyectos educativos que lleva a cabo Waste Free Oceans pretenden ayudar a las generaciones más jóvenes a entender el problema de los residuos plásticos y la importancia de proteger su entorno. El objetivo no es que los niños recojan los residuos de los adultos, porque ellos no son el origen del problema, sino que, a través de la educación, adopten un comportamiento diferente al de sus padres y sean capaces de enseñarles también que hay que dejar de tirar basura a toda costa. También pretenden, a través de toda la comunicación que rodea al proyecto, que las comunidades locales adopten acciones similares y, con suerte, cambien su comportamiento.

Esto es lo que han explicado los representantes de Waste Free Oceans a Listín Diario, cuando fueron invitados para una entrevista el jueves 23 de junio. Waste Free Oceans y su socio Jorge Rizek, fundador de la planta de reciclaje Rizek Vidal Recycler’s, han tenido la oportunidad de hablar de sus proyectos educativos, pero también de su proyecto de construir una planta de reciclaje en la República Dominicana.

A este proyecto educativo le seguirán otras limpiezas con voluntarios y el uso de la red de arrastre de residuos, ¡Estén atentos!

Ceguera voluntaria y compartida

¿Si una normativa en el poco tiempo de ejecución que lleva empieza a generar resultados interesantes, por qué cambiarla, por qué no simplemente mejorarla, si fuera necesario?

En la entrega anterior terminé tomando como referencia un breve párrafo de la extraordinaria novela de ciencia ficción Ensayo sobre la ceguera de José Saramago y en la cual su autor nos coloca ante un interesante tema que es mucho más que la ceguera física por alguna enfermedad o condición psicológica. Es un breve diálogo que transcurre entre varios de sus personajes:

“Por qué nos hemos quedado ciegos. No lo sé, quizá un día lleguemos a saber la razón. Quieres que te diga lo que estoy pensando. Dime. Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven”.

Es decir, podemos ver y hacernos que no viéramos, como incluso no ver, y afirmar haber visto. Querer ver o no querer haber visto son circunstancias que se mueven en el mundo de la intimidad, en el mundo subjetivo personal y/o colectivo.

Puedo pretender haber visto o todo lo contrario guiado por mis propios intereses. Es decir, vemos lo que no es real o nos negamos a ver lo que sí lo es, condicionado por nuestros intereses o los intereses del grupo de referencia al cual pertenecemos. B.F. Skinner diría: “cada persona está en contacto especial con una pequeña parte del universo que está encerrada dentro de su propia piel”[1], para referirse por supuesto, a ese mundo subjetivo. En ese mismo artículo señala que “nosotros aprendemos a ver lo que estamos viendo, solo porque la comunidad verbal arregla las contingencias para que esto suceda así”. Y es que para Skinner “un organismo aprende a reaccionar discriminadamente al mundo que lo rodea bajo ciertas contingencias de reforzamiento”; argumentando, además: “Por lo general, adquirimos la conducta cuando estamos bajo la estimulación visual propia. Pero de aquí no se sigue que la cosa vista deba estar presente cuando vemos que la estamos viendo. Las contingencias manejadas por el ambiente verbal pueden establecer respuestas autodescriptivas que describan la conducta de ver, aun cuando la cosa vista no esté presente”. Es decir, podemos ver o no ver en función de intereses particulares y sobre todo de aquellos que le son propios al grupo de referencia en que nos situamos.

Y como para complicarnos un poco el asunto, el autor referido plantea que “la persona está singularmente sujeta a ciertas clases de estimulación propioceptiva e interoceptiva”. De ahí que: “Aunque dos personas pueden, en cierto sentido, ver la misma luz u oír el mismo sonido, no pueden sentir la misma distención del conducto bilial ni el mismo dolor en un músculo magullado”; colocándonos de esta manera el mundo de las emociones. Esto explica expresiones como “mariposas en el estómago” o “un nudo en la garganta”, cuando la “realidad percibida” nos impacta emocionalmente.

No estamos ante un simple juego de palabras.

Cuando estamos predispuesto de manera negativa ante las cosas, y sobre todo cuando se trata de cuestiones políticas, una especie de ceguera selectiva e interesada nos puede condicionar a no ver lo que es real o al revés, ver lo que no es real, y quizás incluso, lo que no existe.

Todo esto es para llegar a la razón principal de este breve ensayo de opinión a manera de preguntas:

¿Cuándo los intereses de la nación y del país estarán por encima de los intereses particulares y corporativos del grupo o partido que detenta el poder circunstancial?

¿En qué momento el liderazgo político que dice estar comprometido con el bienestar colectivo de todos los dominicanos se reunirá, pondrá en común aquellos intereses realmente cercanos a los intereses de la nación y del país, y se comprometerán a impulsarlos sea quien esté detentando el poder ejecutivo, vale decir, el gobierno?

¿Será posible algún día que las políticas públicas de la educación se respetarán y mantendrán vigentes mientras estén cumpliendo con los propósitos para las que fueron definidas?

¿Si una normativa en el poco tiempo de ejecución que lleva empieza a generar resultados interesantes, por qué cambiarla, por qué no simplemente mejorarla, si fuera necesario?

¿Cuándo nos daremos cuenta de que los procesos toman tiempo y que deben dejarse desarrollar para alcanzar los propósitos para los cuales se formularon, evaluándolos por supuesto, pero para fines de hacerlos mejores y más efectivos?

¿Tendremos que esperar una, dos, tres o cuatro generaciones nuevas para que esto pueda ser comprendido?

Quizás son muchas las cuestiones y el examen se esté haciendo demasiado complicado, entonces a manera de resumen…

¿Faltará mucho tiempo para los intereses de todos los y las dominicanas sean lo que primen en la vida nacional?

¿Vendrá el momento en que la cultura política esté centrada en el bien común de todos y todas las dominicanas y no en el clientelismo, el patrimonialismo, el oportunismo y el nepotismo?

[1] Skinner, B.F. El conductismo a los cincuenta

Fuente: acento.com.do

10 juegos para mejorar la memoria

Los juegos de memoria no son solo juegos para pasar el rato con tus amigos, sino que están diseñados para aportar beneficios a la salud cerebral, como, por ejemplo, incrementar tu capacidad de concentración, mejorar tu memoria visual e incentivar el pensamiento rápido frente a decisiones del día a día que requieren una capacidad de respuesta inmediata.

En este sentido, si deseas entrenar tu cerebro y poner a prueba tu memoria de una manera entretenida y sin preocupaciones, en un COMO, te presentamos 10 juegos para mejorar la memoria. Estas herramientas de entretenimiento contribuirán a un desarrollo ideal de tus procesos de memorización, atención e inteligencia, y son perfectas para adultos y niños.

 

Memorizar fichas

Aunque parezca evidente, memorizar es uno de los ejercicios para activar la mente más importante que puedes realizar. Este acto consiste en recordar lo visto en fotografías o ilustraciones, ya sean ciudades, personas, paisajes o nombres, con el objetivo de mejorar la memoria a corto plazo. Almacenar información aleatoria te ayudará a prestar atención a los detalles y a estar más atento en la cotidianidad. Por ello, este es uno de los juegos para la memoria para adultos más recomendados.

Si, por otra parte, quieres mantener tu memoria a largo plazo

 

Encuentra las diferencias

Este entretenido juego es uno de los más conocidos entre los ejercicios para activar la mente. Consiste en comparar dos imágenes (sean de paisajes, animales, personas, escenarios…) aparentemente idénticas, pero que ocultan detalles que las diferencian.

Aquí te dejamos un juego para que halles las diferencias entre dos imágenes, ¡cuéntanos en los comentarios cuántas ves! Realizar este tipo de actividades incrementará tu atención a los detalles y, por ser una de las actividades para mejorar la memoria más fáciles de hacer, es perfecta para niños y adultos.

 

Solitario

Es el juego de naipes individual por excelencia, su objetivo consiste en construir los cuatro mazos del naipe de manera organizada y sin errores. Para ello, tienes que prestar atención a las cartas aleatorias que salen y sus posibles combinaciones con cada mano. Esta actividad te ayudará a mejorar la concentración a través de la paciencia y la atención.

Además, la experiencia en este juego permite que mejores con cada nueva partida, por lo cual es uno de los juegos de memoria para mayores de 65 años más jugados en línea.

Inevitablemente, el cerebro va perdiendo sus capacidades con el pasar de los años y nuestra capacidad de retener información se reduce. Por eso, es muy importante saber Cómo ejercitar la memoria para que mantengamos la mente joven y lúcida por el mayor tiempo posible.

 

Sudoku

El sudoku es una de las actividades de memoria más populares, pues nos reta a resolver una cuadrícula numérica a través del pensamiento lógico matemático. El beneficio de este juego es mejorar la concentración y la inteligencia, así como estimular la memoria y la actividad mental.

Gracias a que existen diferentes niveles de dificultad, los sudoku se adaptan perfectamente a la edad y las habilidades de cada persona. Por todo ello, es uno de los juegos de memoria para adultos más buscados en las secciones de pasatiempos de los diarios o en Internet.

 

 

Crucigramas

Otro de los pasatiempos y ejercicios para activar la mente, además de las habilidades comunicativas, lingüísticas, de concentración y memorización, es llenar crucigramas. Con este juego, no solo recordarás nombres propios o aspectos de la cultura popular, sino que también obtendrás muchos beneficios para la salud y prevendrás el desgaste cognitivo y neurológico. Es, sin duda alguna, una de las actividades de memoria que debes convertir en un hábito.

Hay muchos crucigramas disponibles de forma gratuita en Internet.

 

Sopa de letras

La búsqueda de palabras específicas y su señalamiento incrementa la capacidad de enfoque y precisión. Las sopas de letras, como otras de las actividades de memoria, incrementan la capacidad de reacción, la memoria visual y la agilidad ante respuestas cotidianas.

Además, son muy entretenidos y siempre nos traen alegría luego de haber logrado la meta. Las sopas de letras son uno de los tantos juegos de memoria para mayores de 65 años, o para personas adultas quienes padecen problemas degenerativos neurológicos.

 

Trabalenguas

Repetir en voz alta un trabalenguas o crearlo de manera que se puedan ordenar sílabas repetidas en frases y en oraciones hasta alcanzar una musicalidad y coherencia, es una de las actividades de memoria de mayor reto para una persona.

Los trabalenguas tienen un propósito pedagógico y cognitivo, al permitir estimular la memoria y la organización lingüística, por los que son ideales ejercicios para activar la mente. Por esa razón, es un excelente juego para mejorar la memoria en niños.

Listas de palabras

Este juego grupal consiste en la creación de una lista de palabras según categorías, como nombres, apellidos, cosas, objetos, colores, entre otras. Para jugar, se debe seleccionar una letra del abecedario para que cada jugador recuerde una palabra de la categoría que inicie con ella. Por lo general, las listas de palabras deben realizarse con el tiempo contado para mejorar la capacidad de reacción de los jugadores.

Por ejemplo, puedes seleccionar una o varias categorías y elegir la letra “C”. De este modo, tendrás que listar todas las cosas que comiencen por la letra “C”: Carlos, Carroza, Carmesí, Ciruela, Camello, etc. Las palabras pueden listarse en voz alta por turnos o escribirlas en un papel hasta que se acabe el tiempo.

Rompecabezas

Los rompecabezas son excelentes juegos de memoria tanto para niños como para adultos y adultos mayores. Trae muchos beneficios para la actividad cerebral y, gracias a ello, ayuda a prevenir enfermedades neuronales como el Alzheimer u otras patologías degenerativas. Además de ello, este juego permite incrementar la concentración, estimular la creatividad, mejorar la paciencia y las habilidades motoras. Sin duda, es uno de los ejercicios para activar la mente que no puedes dejar de pasar por alto.

 

Ajedrez

Si estás buscando ejercicios para activar la mente, el ajedrez es una apuesta segura. Con este juego de mesa, aprenderás a desarrollar una estrategia de juego mediante la concentración y la memoria. Para ganar, tendrás que analizar los movimientos de tu adversario y encontrar soluciones efectivas a través de las jugadas. Con este proceso, las habilidades mentales se desarrollarán.

Como se hizo mención, cada uno de estos juegos son actividades de memoria que debes tener en cuenta a la hora de encontrar herramientas para desarrollar y mejorar tu mente, con diversión y entretenimiento.

 

Fuente:

www.mundodeportivo.com