Hoy se celebra el Día Nacional de la Juventud

República Dominicana celebra este 31 de enero el Día Nacional de la Juventud, en honor a San Juan Bosco (1815-1888), el llamado Padre y Maestro de la Juventud.

San Juan Bosco fue  sacerdote católico italiano, educador y escritor quien dedicó su vida al mejoramiento y la educación de los jóvenes de las calles, delincuentes juveniles y otros niños desfavorecidos de la Italia del Siglo XIX.

A los dos años, Bosco quedó huérfano de padre y tuvo que vivir en una situación de pobreza. En 1835, ingresó al seminario en Chieri, y después de seis años de estudio, fue ordenado a sacerdote por el arzobispo Franzoni de Turín.

“Los jóvenes no sólo deben ser amados, sino que deben notar que se les ama”,  es uno de los tantos pensamientos de San Juan Bosco, quien es considerado como “Padre y Maestro de los Jóvenes” y por eso el  31 de enero de cada año es conmemorada esta fecha en memoria de su muerte.

Don Bosco consagró su vida a trabajar en  ayuda de la juventud, fundamentalmente en la formación en diferentes áreas, en ámbitos laborales y  religioso,  ya que él  consideraba que en la juventud  estaba el  futuro de la  nación.

En virtud de  la Ley No.20-93 es declarado  el día 31 de enero de cada año, fiesta de San Juan Bosco, como Día Nacional de la Juventud en la República Dominicana, de 5 de Diciembre de 1993.

Fuente: cdn.com

Página LEA martes 28 de enero de 2020

01-28-20-LD-L-16

Página LEA martes 21 de enero 2020

01-21-20-LD-L-18

Página LEA martes 14 de enero de 2020

01-14-20-LD-L-20

Lo que debes saber del coronavirus, la enfermedad que se extiende por el mundo

¿Qué es el coronavirus?

TOPSHOT - A security guard stands outside the Huanan Seafood Wholesale Market where the coronavirus was detected in Wuhan on January 24, 2020 - The death toll in China's viral outbreak has risen to 25, with the number of confirmed cases also leaping to 830, the national health commission said. (Photo by Hector RETAMAL / AFP) (Photo by HECTOR RETAMAL/AFP via Getty Images)

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), los coronavirus son comunes en todo el mundo, pueden infectar y enfermar a las personas.

“Los coronavirus humanos comúnmente causan enfermedades leves a moderadas en personas de todo el mundo. Se sabe que dos nuevos coronavirus humanos, MERS-CoV y SARS-CoV, causan enfermedades graves con frecuencia”, explican.

¿De qué se trata este nuevo brote?

Se llama 2019-nCoV, según los CDC, y está causando un brote en la ciudad de Wuhan, en China. Ya hay más de 600 personas diagnosticadas a nivel mundial. Fue identificado el 9 de enero de 2020 por la Organización Mundial de la Salud.

 

TOPSHOT - Mask-clad students line up to disinfect their hands with an alcohol solution before entering class at a school in Phnom Penh on January 28, 2020. - Cambodia's health ministry reported the country's first case of the deadly coronavirus on January 27. The virus, which can cause a pneumonia-like acute respiratory infection, has in a matter of weeks killed more 106 people and infected more than 4,000 in China, while cases have been identified in more than a dozen other countries. (Photo by TANG CHHIN Sothy / AFP) (Photo by TANG CHHIN SOTHY/AFP via Getty Images)

¿Cuáles son los síntomas?

Según las autoridades locales los pacientes experimentan fiebre, tos, dificultad para respirar, neumonía y dolor en los músculos.

¿Cómo surgió?

El brote de neumonía surgió el mes pasado en Wuhan, la ciudad más grande del centro de China y un importante centro de transporte. Las autoridades en China han relacionado las infecciones virales con un mercado de mariscos y vida silvestre de Wuhan, que ha estado cerrado desde el 1 de enero para evitar una mayor propagación de la enfermedad.

El 8 de enero, científicos chinos identificaron el patógeno como una nueva cepa de coronavirus, en la misma familia del síndrome respiratorio agudo severo y mortal SARS.

TOPSHOT - A Port Health Service staff member stands next to a thermal scanner as passengers arrive at the Murtala Mohammed International Airport in Lagos, Nigeria, on January 27, 2019. - The Port Health Services Unit of the Federal Ministry of Health in Nigeria has been placed on alert and has heightened screening measures at the points of entry to screen travellers arriving the country. The Nigeria Immigration Service and Port Health Services have expressed fears over the outbreak of Coronavirus in China. (Photo by PIUS UTOMI EKPEI / AFP) (Photo by PIUS UTOMI EKPEI/AFP via Getty Images)

Aunque la fuente exacta del virus aún no está clara, la investigación preliminar muestra que podría provenir de animales salvajes vendidos en un mercado de mariscos, y como ratas y tejones de bambú.

Según explican los CDC, los coronavirus que infectan a los animales a veces pueden evolucionar y convertirse en un coronavirus humano.

CNN tuvo acceso a imágenes del mercado de vida silvestre donde se habría originado el virus.

¿Es mortal?

TOPSHOT - A couple wearing face masks kiss on an underground metro train as another passenger (R) is reflected on a platform glass door during a Lunar New Year of the Rat public holiday in Hong Kong on January 27, 2020, as a preventative measure following a coronavirus outbreak which began in the Chinese city of Wuhan. (Photo by Anthony WALLACE / AFP) (Photo by ANTHONY WALLACE/AFP via Getty Images)

Si bien el nuevo virus no ha mostrado tasas de mortalidad como el SARS, que infectó a más de 8.000 personas y mató a 774 en una pandemia que arrasó con Asia en 2002 y 2003, un nuevo estudio del Imperial College London sugiere que es posible que la cantidad de infecciones en Wuhan haya sido subestimada. En total hay 4.585 casos y 106 muertes en el mundo.

¿Podría expandirse globalmente?

Hasta el momento el brote está en 18 naciones, aunque la mayor parte de casos se concentran en China, y solo allí se han presentado muertes.

Ha habido más de 4.500 casos de coronavirus de Wuhan en China continental, donde al menos 106 personas murieron durante el brote.

Más de una docena de países de todo el mundo han confirmado casos del virus Wuhan, mientras las autoridades luchan por detener su propagación.

Se han detectado casos  en Tailandia, Japón, Corea del Sur, Taiwan, Singapur, Arabia Saudita, Macao, Hong Kong, Francia, Alemania, Estados Unidos, Australia, Camboya, Canadá, Malasia, Nepal, Sri Lanka, Vietnam.

El presidente chino, Xi Jinping, dijo que la epidemia de coronavirus en China es un “demonio” al que no se le permitirá esconderse, según los comentarios del CCTV estatal el martes por la noche.

¿Cómo protegerse?

No hay vacunas contra el coronavirus, (por el momento, pero varios equipos están trabajando para crear una) pero hay cosas que puedes hacer para reducir el riesgo de infección, dicen los CDC:

– Lavarse bien las manos por la menos 20 segundos, y hacerlo de manera frecuente
– Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca sin haberse lavado las manos
– Evitar el contacto cercano con personas que puedan estar infectadas

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus de Wuhan, cómo te puedes proteger y cuál es el tratamiento?

Tratamiento

No hay una forma específica de tratar a los pacientes infectados. Los CDC dicen que la mayoría de pacientes se recuperan por su cuenta.

– Tomar medicina para la tos, el dolor y la fiebre
– Tomar duchas calientes para ayudar con la tos y el dolor de garganta, o usar un humidificador
– Tomar muchos líquidos
– Permanecer en casa y descansar

Los CDC advierten que se debe consultar al médico si hay mayores preocupaciones por los síntomas.

Fuente: cnn.com

Celebremos con entusiasmo el Mes de la Patria

Desde el 26 de enero al 27 de febrero celebramos el Mes de la Patria rindiendo culto a nuestros Padres de la Patria y a los símbolos que nos identifican como dominicanos en el mundo.

Desde hace varios años en nuestro país, el 26 de enero, día del natalicio del patricio Juan Pablo Duarte, marca el inicio del Mes de la Patria, período en que se coloca en el nivel más alto la dominicanidad, por lo que nuestros directores y directoras deben incentivar esta práctica en las escuelas y colegios privados.

Durante este mes es celebrada la independencia de la República Dominicana, por ello los colores blanco, azul y rojo, los símbolos patrios, el Himno Nacional, a la Bandera, el Escudo y los Padres de la Patria, copan el paisaje y aflora la cara más alegre de la idiosincrasia dominicana.

El día 26 de enero de 1813, nació Juan Pablo Duarte. En conmemoración de su natalicio y del Mes de la Patria, se celebran en el país diversos actos que incluyen enhestamiento de la bandera nacional en todos los recintos militares, escuelas, instituciones públicas y privadas.

En esta fecha es común que en los hogares se coloque la bandera frente a las casas como una señal de dominicanidad, además se realizan desfiles, misas, ofrendas florales, charlas y se disparan salvas de 21 cañonazos en honor a la memoria de los patriotas criollos.

En este período, también se lleva a cabo el Carnaval, que es una de las manifestaciones más importante de la cultura popular dominicana, por sus expresiones artísticas y por sus símbolos e imágenes que transforman la cotidianidad en una festividad colectiva llena de alegría y sátira, donde sobresale la música, el baile y la capacidad creadora del pueblo.

Durante todos los domingos del mes de febrero se llevan a cabo actividades carnavalescas en las calles de: La Vega, Montecristi, Puerto Plata, Bonao, Salcedo y Mao. En la Capital se preparan comparsas en casi todos sus sectores.

La comunidad dominicana tradicionalmente inicia sus actividades conmemorativas al mes de la patria el 26 de enero, para recordar el natalicio de Juan Pablo Duarte.

Al recibir el mes de la Patria, el más importante de nuestro almanaque histórico, queremos compartir con ustedes el orgullo de ser dominicanos y el de juntos, continuar el sueño de la dominicanidad que se comenzó a ejecutar con La Trinitaria y culminó en La Puerta de la Misericordia, dando como fruto nuestra gloriosa Independencia Nacional, de la que éste año celebramos el 166 aniversario.

Demostremos el valor que tiene ser dominicanos/as y demos el ejemplo que aprendimos de tantos hombres y mujeres de coraje que con su sacrificio nos han permitido vivir en una de las democracias más sólidas de América y mantengamos siempre viva la esperanza del progreso de la tierra que nos vio nacer… nuestra República Dominicana.

Fuente: educando.edu.do

¿Qué pasa con los niños que tienen padres que exigen demasiado?

Los padres exigentes solo tienen algo en mente: quieren que sus hijos den lo mejor de sí mismos. Pero, ¿la estrategia que utilizan funciona o provoca el efecto contrario?

Los padres que exigen demasiado lo único que pretenden es que sus hijos den lo mejor de sí mismos. El problema radica en que no lo hacen de la manera más adecuada: se olvidan de cómo los niños están percibiendo y recibiendo estas exigencias. Por eso, lo que consiguen es el efecto contrario. No obstante, esto, claro está, no justifica su comportamiento.

Muchos de los padres que exigen demasiado a sus hijos han tenido progenitores que actuaban de la misma manera con ellos. Nada parecía ser suficiente para ellos; una insatisfacción que no se reducía solo a las notas. Si practicaban algún tipo de deporte, nunca lo hacían bien. Siempre había un «pero» o un «puedes mejorar».

Como este fue el ambiente en el que les educaron, consideran que es la forma en la que deben hacerlo con sus hijos. Sin embargo, esta decisión tiene graves consecuencias.

Niño triste mirando hacia abajo

En búsqueda de una perfección inexistente

Los niños que tienen padres exigentes intentan cumplir con sus expectativas. Lamentablemente, como nada de lo que hacen parece valer, empiezan a tener esa sensación de desilusión e, incluso, culpa. Es más, los niños pueden empezar a autoexigirse demasiado, más allá de sus propias posibilidades con los recursos que cuentan en ese momento. Un fenómeno que puede desencadenar estrés y ansiedad.

Esto es muy grave. Según la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) «[…] una determinada estructura de la personalidad (autoexigencia, necesidad de control, búsqueda de perfeccionismo…), puede determinar la aparición de ciertos trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia».

Si a un niño sus padres le dicen «sería genial que sacases un 7 en matemáticas» y, cuando lo logra, le dicen ahora «¿ves cómo podías?, pero ahora tienes que ir a por el 9«, será complicado que el niño sienta que lo que ha conseguido sirve para que sus padres estén orgullosos. Puede que no al principio, pero cuando llegue al 9 y le exijan un 10, después una matrícula de honor y, posteriormente, que saque esas notas en todas las asignaturas, el niño terminará explotando.

Hablamos de una costumbre que se convierte en perversión completa cuando los padres insinúan que a mejores notas van a querer más a su pequeño. Hablamos de un ambiente exigente que puede ser el mejor caldo de cultivo para los trastornos mencionados, la anorexia y la bulimia. No obstante, no es la única manera en la que pueden reaccionar los niños con padres demasiado exigentes.

«Una lección universal de la crianza de los hijos: es una buena idea darles un respiro de vez en cuando».

-Mary Beard-

Madre y abuela exigiendo a una niña

Padres que exigen demasiado y no ven resultados

Los niños con padres que exigen demasiado pueden terminar no respondiendo a la presión de sus progenitores. En el periódico La Vanguardiahay una frase de Isabel Menéndez (psicóloga especializada en niños y adolescentes) que responde muy bien a lo que sucede cuando, durante un largo periodo de tiempo, los niños están sometidos a una grave exigencia «Cuando se exige y se exige, se causa estrés en los niños y, al llegar a la adolescencia y a los cursos más difíciles de la ESO o del Bachillerato, muchos de esos chavales se rompen […] porque están hartos, cansados y se rebelan«.

Como nada de lo que hacen es suficiente, los niños pueden empezar a mostrar diferentes actitudes. No se dan todas, ya que la personalidad de cada uno es diferente. No obstante, además de los trastornos mencionados, estas son algunas señales de alarma que avisan de que algo no está yendo bien:

  • Actitud pasiva que se manifiesta en que parece que les da todo igual. Se sienten tristes, desalentados y se muestran la mayor parte del tiempo cabizbajos. En su interior, notan que han fracasado. Esto puede llevarles a una depresión.
  • Acciones rebeldes en las que se increpa a los padres o se empiezan a hacer gamberradas. El objetivo es llamar la atención sobre una situación que no pueden controlar, superándolos.

Existen muchas variantes, sin embargo, los niños no consiguen estar siempre alerta, buscando el reconocimiento e intentando cumplir con las expectativas de sus padres.

Tarde o temprano terminan sumergiéndose en una profunda tristeza o posicionándose de manera automática en contra de las expectativas de sus padres, ya que las han asociado con frustración. El problema es que en ambas reacciones queda un poso repleto de consecuencias por esa exigencia recibida.

A menudo, los niños no continúan sus estudios o abandonan por el camino aquel deporte que tanto les gustaba. Tiran la toalla porque no pueden más. La presión les supera. Por eso, aunque los padres exigentes actúen buscando motivar e incentivar a sus hijos para que den lo mejor de sí mismos, en la gran mayoría de los casos, lo único que consiguen es, justamente, el efecto contrario.

Fuente:lamenteesmaravillosa.com

Plan LEA dicta conferencias para docentes

Nathalia Romero
[email protected]
Santo Domingo, RD

Plan LEA, en el marco de la celebración del proyecto educativo Semana de la Geografía 2020, organizó la conferencia magistral “La contaminación del aire y el cambio climático”, dictada por la ingeniera Emely Rodríguez, del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio. Al encuentro, celebrado en el Auditorio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), el  miércoles 22 y el viernes 24 de enero, asistieron 270 docentes, de diferentes regionales a nivel nacional.

En su ponencia, Rodríguez resaltó que la relación que existe entre la contaminación del aire y el cambio climático es más estrecha de lo que parece. “La producción excesiva de gases de efecto invernadero y sustancias contaminantes del aire, cambian la composición de la atmósfera creando condiciones nuevas, que afectan la temperatura global del planeta y la salud de los seres vivos”,  puntualizó.

El acto contó con el patrocinio de Fundación Propagas, Seguros Universal, Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (Anamar), Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), y Banco BHD León.

Contaminación del aire y su efecto en el cambio climático

Emely Rodríguez
Santo Domingo, RD

Desde que el ser humano mostró interés para entender el medio en el que vive y desarrollarse en él, se ha dado cuenta que todo lo que existe pertenece a uno o más sistemas con leyes físicas, químicas y biológicas establecidas, que lo hacen funcionar.

Estos sistemas se conocen como sistemas relacionados e interdependientes. Así es que el mundo funciona y esto ocurre a diferentes niveles: a nivel de seres individuales, que tienen órganos que actúan en conjunto para preservar la vida de quien lo porta; a nivel macro, donde una galaxia contiene miles de millones de sistemas solares con cuerpos celestes y satélites de órbitas definidas, con establecida regularidad en espacio y tiempo, que afecta a los otros sistemas dentro de ellos.

Nuestro planeta Tierra está estructurado con uno de estos sistemas de dinámica progresiva y comprensiva causalidad.

En estas últimas décadas, el ser humano ha visto de muchas maneras cómo nuestro sistema interrelacionado planetario funciona y actúa según las nuevas condiciones que posee.

El antropoceno, edad geológica actual, es aquella donde la actividad humana afecta a los sistemas interrelacionados del planeta a través de sus contaminaciones, alteraciones en los paisajes naturales, cambios en la composición atmosférica y el incremento de la población urbana. Por lo tanto, uno de los efectos es el aumento de la temperatura por la intensificación del efecto invernadero, que genera el calentamiento global y este a su vez al cambio climático.

¿De dónde se originan los contaminantes y cambios de la composición de la atmósfera?

El origen está en el sistema social y económico que el ser humano creó y mantuvo sin variaciones desde el descubrimiento del fuego, por este ser un sistema de consumo y desecho. Si bien se tiene claro que ha permitido su desarrollo en cada posible aspecto, en estos tiempos se ha vuelto insostenible, por ser un sistema lineal, donde todo lo que genera como subproducto de sus actividades (contaminante o desecho), no era gestionado como factor importante para la preservación de la salud ambiental, a excepción de algunas civilizaciones, como los romanos.

El uso masivo de los combustibles fósiles para generar electricidad, calor y para el transporte es la causa principal del aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera que provocan el calentamiento global.

Relación entre la contaminación del aire y el cambio climático

La relación entre la contaminación del aire y el cambio climático es más estrecha de lo que parece. Existen contaminantes del aire que son a la vez gases de efecto invernadero, oficializados, mas, existen otros que aunque son GEI no tienen la misma prioridad que los oficiales.

Para entender la relación entre los contaminantes del aire y el cambio climático, se detalla el origen por actividad antropogénica de aquellos gases de efecto invernadero que también han recibido la clasificación de contaminantes del aire que corresponden al grupo que crea las condiciones para el calentamiento global y posteriormente el cambio climático.