ACOMPAÑANTES ESCOLARES ELECTORALES

Construyendo ciudadanía democrática en estudiantes de educación secundaria en República Dominicana.

Cualquier intención u acción que tenga como objetivo el involucramiento de jóvenes como protagonistas de una realidad social, sin pensarlo dos veces ahí está el San Judas Tadeo.

Es el motivo principal que hizo sumarnos como observadores de primera línea en este certamen electoral, con la inclusión de seis jóvenes del nivel medio en función de Observadores Escolares Electorales, dentro del marco de las Elecciones Ordinarias Generales, Presidenciales, Congresuales y Municipales.

Alan Montero, Daniela Yermenos, Mathew Sosa, Katherine Acosta, Diego Ogando y Rafael Valdivieso fueron acompañantes escolares electorales durante las votaciones que se realizaron en el San Judas, sede del colegio electoral #0206 presenciaron todo el proceso de votación y escrutinio, sellando con su asistencia la más digna ocasión de transparencia y verificación.

Todos recibieron la capacitación previa en los aspectos básicos del proceso electoral, con esto se procura el enriquecimiento de su experiencia y al mismo tiempo ser cómplice del proceso de uno de los actos más significativos de todo ciudadano: “El ejercicio y deber de votar”.

Muy de cerca también estuvieron las madres y padres San Judas, Ana Dianelva Rodriguez, Wendy Santos y Luis Acosta Santos, tanto en los entrenamientos conferencias y talleres.

Así, estos jóvenes son partícipes de un acto de adultos, interpretando la participación de la ciudadanía, como un acto de fe, usando como herramienta básica el razonamiento moral, desarrollando la competencia ético-valorativa, construyendo una manera de saber y saber actuar con la finalidad de brindar lo mejor que uno tiene en pro del bien común y, en consecuencia, poder servir mejor a toda la comunidad.

Simplemente una oportunidad más de nosotros como institución colaborar con las iniciativas dirigidas al rescate de valores como la ética, transparencia y la moral.

Simulación de Elecciones

En el marco de esta festividad electoral que propicia oportunidades de cambios, reflexión y mejoramiento en los procedimientos, los jóvenes San Judas de media, a raíz de ser seleccionados como Acompañantes Escolares Electorales y de recibir los entrenamiento de lugar para tal desempeño, decidieron realizar una simulación de votación en el Colegio, en el que perseguían dos objetivos bien precisos:

  • Asumir en la práctica la simulación de votación como acto de empoderamiento de ciudadanía.
  • Dejar como legado a los jóvenes relevos ésta intención cívica con vía a repetirse y rescatar la moral, la ética y la cordura ciudadana exigida para estos fines.

Los grados participantes fueron desde 7mo. de básica hasta 3ro. de bachillerato. A los más pequeños, además de concientizarlo sobre el objetivo de su inclusión, se les compartió dialógicamente que las ideas, los pensamientos, las emociones y los comportamientos están influenciados por un conjunto de valores que marcan tendencias y forman opiniones.

Como centro asumimos que las competencias ético-valorativas son capacidades y habilidades que le permiten al ser humano intervenir en ámbitos de la vida cotidiana, dándole una cuota de poder para discernir, por ejemplo, entre lo bueno y lo malo, dentro del amplio, complejo e incierto espacio en el que pugnan muchos de los valores presentes en los diferentes sectores sociales, como el derecho a la vida, las pautas culturales, las creencias, las religiones, el amor, la educación, intervención sobre el medio ambiente, entre otros…

Coincidimos con investigadores serios que sostienen que el cambio y el progreso en el presente siglo de darán sólo en aquellas sociedades que cuentan como recursos esenciales a los seres humanos, por sobre los financieros o materiales.

Aluden a recursos humanos de calidad, adaptabilidad, capacidad evolutiva y desarrollo, concluyendo en la necesidad de una gestión social por competencias éticas.

Una de las características de la acción educativa es la de poder obrar en las personas de acuerdo con los fines e intenciones que, más tarde o más temprano, éstas deberán enfrentar en forma de demandas impuestas por la vida social.

Es por ello que la educación que aspira a una más evolucionada ciudadanía tiene que brindarle oportunidades y desarrollar las habilidades necesarias para que pueda vivir mejor y luchar por un mundo más justo y solidario.

Nos reorientamos en la tesis de Immanuel Kant (1724-1804) cuando el filósofo nos plantea una regla objetiva: “Los imperativos categóricos o mandatos éticos que son de carácter absoluto, es decir, mandan más allá de las circunstancias particulares de las personas o de los beneficios que esa acción pueda otorgar“.

En esta directriz que realizamos esta votación en el centro, teniendo como norte la libertad de elegir con fe de causa, conociendo programas y propuestas de candidatos, siendo objetivo con la realidad social y el peso cultural que ello implica, fortaleciendo la decisión en el razonamiento moral, convirtiendo esa experiencia en una posibilidad de vivenciar y descubrir aspectos (cognitivos y afectivos) desconocidos de la realidad para que estos se enriquezcan en su manera de ser y de actuar.

Aprovechar el espacio de opciones diferentes y hasta puramente opuestas, descubrir contradicciones entre lo que dicen, piensan y hacen, y a vivir al mismo tiempo, las paradojas como algo positivo.

Agradecemos a la Junta Central Escolar, por tomarnos en cuenta en este espacio cívico de crecimiento.

MENSAJE ACOMPAÑANTES ESCOLARES ELECTORALES

Agradecemos a la Junta Central Electoral por  tomarnos en cuenta en este espacio cívico de crecimiento.

Antes de iniciar, simplemente quisiera agradecer a Dios, por permitirnos estar aquí hoy; a la Nación y su bandera inmortal, por hacernos hijos de ella; y al Colegio San Judas Tadeo, por darse la oportunidad de ser foco de este evento que ya vivimos y escuchamos. Y sin más, solo digo:

Solo hay una fuerza capaz de mover al mundo y hacerlo suyo, y ésta se encuentra justo aquí, representada en cada alma joven, en cada mente que nace, en cada ser que inicia a pensar y a ser crítico en la sociedad. No hay mayor poder que el de un pueblo que se da cuenta de su realidad, y elije cambiarla. No hay mayor temor para aquellos, que un pueblo informado que sabe qué hacer. Éste es el fundamento de la vida, en esto se basa nuestro diario vivir, en ser nosotros unidos como uno en vez de ser nadie, cada quien por su cuenta.

Por este pensamiento hacemos lo que hacemos, por esta idea vamos pensando por donde caminamos y no como masa siguiendo alguno pasos. Puede que sea algo pequeño, mínimo en cifras de comparación; pero es algo real, algo que se tienta y se ve, algo que se siente. Solo hace falta iniciar una chispa dentro de una mente, y hacerla estallar para crear la más grande revolución. Y esto, es lo que perseguimos, iniciar esa chispa en cada mente, en cada corazón que está ahora mismo atendiendo a estas palabras que salen de una pluma y papel. ¿Qué queremos ser? ¿Pensantes o pensados?

Cada uno es dueño de su destino, y nadie puede cambiarlo si existe una pequeña y casi invisible partícula, llamada voluntad. ¡Usémosla! No la desperdiciemos en seguir sin saber que pasa frente a nuestros ojos bajo una capa de mentiras disfrazadas de verdad.

Hace dos días, trescientos (300) estudiantes vivieron un proceso que buscaba hacer algo en la nada. Esos estudiantes, fueron partícipes y protagonistas de este nuevo renacer del pensamiento. No solo vivieron el proceso, sino que cada uno de ellos lo hizo, y permitió que este llegará a ser lo que es y lo que fue. Me comentaba el padre en el día de ayer que el viento trajo un comentario sobre esa réplica, y fue nada más y nada menos que un sentimiento que nació de sentirse adulto, sin haber cumplido una mayoría de edad. Ese sentimiento es el que debe primar, porque lo que importan no son elecciones ni política, sino pensar y actuar. Lo que importa es saber quiénes somos cada uno de nosotros, y tener el poder más grande que tiene el ser humano en sus manos, el poder de Saber.

Dicen que una noticia a medias es un robo, que un desinformado solo desinforma; y por esto es que informamos, por esto es que hacemos nuestro este proceso. No vendrá algún candidato en cuatro años a vendernos algo que ya sabemos, porque simplemente ya lo habremos vivido. Este no es un fin ni un inicio, esto es un renacer: un renacer de pensamientos que primaron en nuestros patriotas y que debe de primar en cada uno de ustedes, porque cada mente que aquí se encuentra es la próxima gran mente que en un mañana veremos.

Sigamos firmes en nuestro caminar, y no dejemos ya un día más ser engañados. Que la edad nunca sea un límite en nuestro escalar a la cima, porque sabio no es quien mucha edad tiene, sino quien conoce y práctica lo que sabe en lugar de hablar de lo que no sabe; seamos catapultas del mundo, puesto que en nosotros, la juventud, es que esta el futuro de todos. Cambiemos lo que como jóvenes nos toca, es decir: ¡Cambiemos el mundo!

Fuente: Revista Proyecto Educativo San Judas Tadeo. Junio 2016. Año 23. No. 44

El acceso a internet y la tecnología debe ser prioritario en la misión de las bibliotecas con las comunidades

Valerie Husinger, directora del programa Bisila Bokoko African Literacy, hizo la afirmación durante su participación en la II Jornada del Conocimiento organizada por la Biblioteca Juan Bosch en Funglode.

En algunas comunidades las bibliotecas constituyen el único lugar de acceso a Internet y a la tecnología, y es por esto que los bibliotecarios deben formarse para tener las habilidades de alfabetizar digitalmente a los usuarios, afirmó Valerie Husinger, directora del Programa Bisila Bokoko African Literacy, durante la conferencia “Debemos trabajar para mejorar la tecnología en las bibliotecas de las nuestras común”.

Husinger, quien participa en la II Jornada del Conocimiento que organiza la Biblioteca Juan Bosch (BJB) de la Fundación Democracia y Desarrollo (Funglode), manifestó que en un mundo donde un gran porcentaje de los puestos de trabajo requiere de actividades digitales, es necesario que los bibliotecarios puedan ayudar en la alfabetización digital de la comunidad donde laboran.

Aseguró que las alianzas y el trabajo en comunidad es lo más importante para cerrar la brecha digital que existe en el mundo.

Celebró la labor que realiza la Biblioteca Infantil y Juvenil de la República Dominicana (BIJRD) por la inclusión, porque tiene muchos recursos para las personas con capacidades especiales.

Loida García-Febo, presidenta de Information New Wave, intervino luego en el encuentro con  la conferencia “Tendencias de las Bibliotecas navegando en un entorno en evolución de la información: desarrollando comunidades, proveyendo acceso y salvando vidas”.

La especialista de origen puertorriqueño sostuvo que la comunidad de bibliotecarios debe trabajar con el gobierno y con organizaciones no gubernamentales para que las bibliotecas puedan formar parte de  las tomas de decisiones del país y en los planes de desarrollo nacionales.

“Trabajar juntos con una meta en común, reuniéndonos con las autoridades gubernamentales y líderes comunitarios, beneficiaremos a la profesión, a las bibliotecas y a las comunidades”, dijo.

Citó los casos de Jamaica y Cuba, como países que han trabajado para que las bibliotecas  formen parte del plan de desarrollo nacional.

Aida Montero, directora de la Biblioteca Juan Bosch, y de las Jornadas del Conocimiento, aprovechó la ponencia de García-Febo para motivar a los bibliotecarios y actores políticos a integrar las bibliotecas a las estrategias nacionales de desarrollo.

También este jueves 28, se desarrolló el panel “Sociedades hiperconectadas, anuencia para continuar empoderando nuevas voces y grupos. Avances en el contexto nacional”, con la participación de Ricardo Pérez Fernández, fundador  y presidente de la Academia para la Profesionalización de la Política (APP) y Dulce Elvira de los Santos, directora de la BIJRD.

También Izaskun Herrojo, directora del departamento Hemeroteca-Biblioteca del Archivo General de la Nación y gestora de servicios en BJB, y Ricardo A. Vérgez-Vanderhorst, director de la Biblioteca del Centro Cultural de España en Santo Domingo (CCESD).

Pérez Fernández se refirió a cómo la hiperconectividad  se ha manifestado en la política, citando como ejemplo a las manifestaciones populares llamadas primavera árabe y  el movimiento de los Indignados.

El abogado indicó que el “Internet nos ha permitido identificar a quienes piensan como nosotros, formar comunidades con ellos y cerrarnos con ellos ante todos los demás”.

De los Santos se refirió a los programas y actividades que realiza la BIJRD para los jóvenes y niños del país. Al poner un ejemplo formativo que desarrolla la biblioteca que dirige dijo que “hemos formado a un grupo de niños para que pueda ser el jurado de un festival de cine infantil”.

La escritora también habló sobre el rol de los booktubers –personas que utilizan la plataforma de Youtube para comentar libros- en la sociedad del conocimiento, e invitó  a los jóvenes dominicanos a imitar esta práctica para que más personas se motiven a leer.

Herrojo expuso sobre la evolución de las bibliotecas, que han pasado de ser centros de recursos para el aprendizaje a centros de empoderamiento y legitimización social. “Hay que romper la barrera entre el bibliotecario y el usuario. Tenemos que empoderarlo con herramientas y en competencias”, dijo.

Durante su intervención Vérgez-Vanderhorst dialogó sobre el trabajo que desarrolla la Red de Centros Culturales y de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La II Jornada del Conocimiento constituye una propuesta integradora de profesionales e instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales, participativas e inclusivas, para establecer redes que viabilicen el desempeño institucional y personal en un escenario que ponga de manifiesto la innovación y el poder creativo de los bibliotecarios en la integración comunitaria.

El evento se realiza con la colaboración de entidades académicas, como la Universidad Carlos III de Madrid, la Biblioteca Digital del Caribe (DLoc), International New Wave y el Programa de Bibliotecas Bisila Bokoko African Literacy Project. Y con otras de carácter financiero y social como el Banco Popular y la AFP Popular.

“La magnífica experiencia vivida a bordo del Nancy Foster: Explorando la cuenca al este del Caribe insular”

Por Omar Shamir Reynoso, Coordinador de Programas Medioambientales de GFDD en la República Dominicana.
[email protected]
Foto de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana.

Foto de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana.

El pasado mes de junio un grupo de expertos en Ciencias Oceanográficas, entre los que me encontraba yo, realizó un estudio intensivo en la cuenca al este del Caribe insular, a bordo de la embarcación RSV Nancy Foster (NF1602). El objetivo de estas campañas de investigación es entender mejor la oceanografía de las aguas del Caribe, especialmente en la región de las Islas Vírgenes Norteamericanas. Yo estuve a bordo del Nancy Foster como “aprendiz,” una posición que combina las funciones de marinero y estudiante.

Después de pasar 12 días a bordo del buque, se inició la travesía entre las islas Vírgenes desde la marina de Crown Bay, en el puerto St. Thomas. Todo lo experimentado y aprendido a bordo de la embarcación es incuantificable.

El NF1602 es una de las embarcaciones pertenecientes a la flotilla de la NOAA que realiza investigaciones y monitorea al Este del Atlántico haciendo hincapié en las Ciencias del Mar.

Durante la primera etapa de nuestro muestreo, pudimos recolectar gran cantidad de datos físicos y químicos, como la temperatura y la salinidad a través del CTD. Se realizó también una modelación de corrientes utilizando derivadores y se tomaron un sin números de muestras biológicas, incluyendo miles de larvas de diferentes peces, crustáceos y moluscos que forman parte del plancton, con la finalidad de crear patrones de conectividad en la región.

Foto de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana.

Foto de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana.

La biodiversidad no conoce fronteras políticas y a esa diversidad hace referencia mi compañera de travesía LaTreese S. Denson (PhD candidate), quien hablando sobre los orígenes de quienes estábamos abordo, comentó cómo nos une el mar Caribe y cómo estas aguas están estrechamente relacionadas sin importar color, lengua, ideologías, etc…

El método de aprendizaje no estuvo basado solo en la teoría sino también en la práctica. Durante aproximadamente 144 horas, cubriendo el turno de 12 am a 12 pm, pude participar activamente en la investigación y la vida a bordo del buque. Durante el turno de la noche la rutina consistía en colectar muestras y eran altas las expectativas de todos los compañeros que compartían el turno conmigo. Todos estábamos muy emocionados durante los muestreos del S25, MOCC y el popular mini Bongo. Todos nos preguntábamos: “¿Que se colectará en este intento?”. Era una rutina a las que nos dedicábamos de manera apasionada.

En conversaciones alrededor de la mesa con el equipo surgieron propuestas para proyectos de investigación, intercambiamos experiencias e ideas fluían con mucha facilidad. Yo también compartí un poco de mi propia pasión.

Foto de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana.

Foto de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana.

En esta magnífica y apasionada experiencia pude aprender acerca de algunas técnicas meteorologías, técnicas oceanográficas, y sobre la identificación de larvas, ya que muchas de las pequeñas criaturas que aparecieron en nuestras muestras son muy extrañas en esta etapa.

Esta experiencia será de gran utilidad tanto a nivel profesional como al nivel personal, ya que en el Nancy Foster adquirí y fortalecí técnicas y conocimientos y formé amistad con grandes colegas con los cuales me une el interés por la conservación de los océanos.

No quiero despedirme sin antes dar las gracias a toda la tripulación y personal de NOAA que participó en esta campaña de investigación.

Fuente: Muestra de Cine Medioambiental Dominicana

Una casa dividida contra sí misma

Si usted está luchando con su compañero de crianza (o ex) – discutiendo sobre cuyo estilo es más correcto, o más eficaz – usted no está solo. Llegar a un acuerdo puede ser muy difícil. Y cuando se habla acerca de la paternidad, las emociones sin duda pueden ser muy altas.

La buena noticia es que usted y su compañero de crianza pueden encontrar una manera de trabajar juntos, incluso si tienen ideas diferentes.

Si usted encuentra que usted y su compañero a menudo discuten sobre temas clave, tomé algún tiempo para hablar de lugares que podrían estar de acuerdo.

Suena bastante fácil, pero ¿cómo se supone que podrá encontrar lugares que estén de acuerdo cuando usted discute acerca de todo? La buena noticia es, no importa que tan insuperable se sienta, hay algunas cosas que usted puede intentar, sólo para empezar:

Cree un tiempo específico para reunirse y hablar de sus diferencias en la crianza de los hijos. Este no es un tiempo para discutir, es un tiempo para reconocer que tienen diferencias. Es un momento para hablar de cómo se puede gestionar esas diferencias de manera más eficaz, por el bien de su hijo. Tan simple como parece, reconociendo abiertamente sus diferencias, en vez de quedarse en el tira y afloja entre el ustedes, puede ayudar a cambiar las cosas.

Una vez que han hablado acerca de sus diferencias, junto afirmen que le gustaría encontrar más puntos en común, con el fin de ayudar a su niño a aprender y crecer. Encuentren uno o dos comportamientos que les gustaría que su hijo mejore. Hablen de maneras en que puedan clara y efectivamente ayudar a su hijo a tomar la responsabilidad de mejorar estos comportamientos.

Una última cosa – trate de mantenerse enfocado en comportamientos específicos, como la reducción de la respuesta insolente, o para completar las tareas, en lugar de amplios conceptos como “respeto” o “actitud”. Aquellos tienden a ser zonas grises para los padres, – y adultos en general – tienen un montón de desacuerdos. Si se encuentran a sí mismos siendo arrastrados a otro argumento, un paso atrás, tomen un descanso y vuelvan a centrarse en uno o dos comportamientos muy específicos.

Asegúrese de tener estas conversaciones en privado, en lugar de en frente de su hijo. Lo más importante es estar de acuerdo en presentar un frente unido a su hijo. Hágale saber que el no puede moverse por las normas apelando a uno de los padres sobre otro.

Salvo en caso de abuso, no hay respuestas correctas o respuestas incorrectas cuando se trata de estilos de crianza. Discutir diferentes maneras de alcanzar sus objetivos familiares compartidos es un esfuerzo que vale la pena. Pero no deje que estos argumentos se interpongan en el camino de su crianza. Un paso a la vez – una meta compartida a la vez – usted y su compañero pueden hacer un equipo fantástico.

Buena suerte, y por favor manténgase en contacto y háganos saber cómo les va! Nos gustaría saber cómo usted y su compañero de trabajo les va juntos.

Lo mejor,

Marissa, Motivadora de Padres.


Acerca de Marissa Stephens, 1-a-1 Coach

Marissa es una madre orgullosa de dos niños, de 10 y 5 años de edad. Obtuvo su título en Sociología de la Universidad de Mainede San José y ha sido entrenadora 1-a-1 desde el año 2011. Antes de llegar a Empowering Parents, Marissa obtuvo experiencia trabajando como administradora de un hogar para niños adolescentes, como Administradora de Casos de Salud Mental de los Niños, y también pasó varios años trabajando en la Unidad del Menor en un Hospital Psiquiátrico.

Fuente: Empowering Parents

Dejando a nuestro pequeño pez nadar

Leon Scott Baxter

Mientras escribo esto, mi hija Riley, un estudiante en la escuela secundaria, se está preparando para un viaje de vacaciones un crucero desde Puerto Rico a las Islas Vírgenes, St. Maarten, Barbados y otras islas que sólo he soñado con visitar.

Ella va a estar viajando con dos de sus mejores amigas, así como la familia de una de esas chicas.

Esta serán las primeras vacaciones auténticas de Riley (con los coches, aviones y barcos, miles de millas de su casa) sin mi esposa y yo. No podemos dejar de estar un poco preocupados. Ella es nuestro pequeño pez en el gran mar Caribe. Sin embargo, hemos estado razonando de que esto es bueno para todas las partes involucradas. Estos nueve días de distancia la prepararán a ella (y a nosotros) para su eventual emigración de casa en un año y medio cuando ella vaya a la universidad. Además, estar lejos de nosotros durante tanto tiempo le dará a Riley la oportunidad de apreciar, finalmente, a sus padres (bueno, probablemente no por nuestros 16 años).

Teníamos todas las familias de las niñas en nuestra casa el pasado fin de semana para una cena compartida. Hemos discutido los detalles del viaje, las islas que estarán visitando, excursiones, costos, y lo más importante, la seguridad y las expectativas: no entrar en la cabina de otra persona (no importa cuán bonita podría ser), siempre se mantendrán juntos (si uno tiene que hacer pis , tres tienen que orinar), sea consciente de su bebida (si se pierde de vista, desechar y conseguir otra), escuchar sus acompañantes (o este será su último viaje hasta su luna de miel) y así sucesivamente.

Nos sentimos un poco más a gusto después de nuestra cena. Después, el aeropuerto de Bruselas fue bombardeado. Eso nos recuerda que cualquier cosa podría suceder a cualquier persona en cualquier momento… en cualquier lugar. Nuestros niveles de ansiedad se levantaron y nos cuestionamos a nosotros mismos:

¿Realmente estamos haciendo la elección correcta de dejarla ir?

¿Deberíamos mantener a nuestra hija en casa con nosotros con el fin de garantizar su seguridad?

¿Y si le pasa algo?

No hemos podido tirar de la alfombra por debajo de Riley-ella ha tenido su corazón puesto en este viaje. Como sus padres, ¿cómo manejamos esto cuando tenemos ningún control en un mar lleno de peligro y miedo?

Tuve mi respuesta de hoy… de un pequeño pez.

Doy clases de la escuela primaria. Tenía un grupo de estudiantes conmigo para un almuerzo de pizza que se ganaron. Mientras comíamos, vimos Buscando a Nemo, y fue entonces cuando lo oí. Fue Dory. Estaba hablando con Marlin, el padre de los peces perdidos:

No puedes dejar que nunca le pase nada. Luego, nada le va a pasar a él. No es muy divertido para el pequeño Harpo.

Eso tenía sentido para mí. El océano es enorme y puede ser peligroso. Quiero proteger mi pequeño Nemo, pero mi esposa y yo tenemos que dejarla vivir y divertirse. El océano está lleno de hermosas criaturas y tesoros perdidos esperando a ser encontrados. ¿Cómo va a experimentar alguna vez esto si la estamos reteniendo de su miedo a los tiburones?

Sabemos que nuestra Riley tendrá una experiencia de toda una vida, y es nuestro trabajo prepararla lo mejor que podamos y ser feliz por sus experiencias de vida.

Bon voyage, Harpo.

Acerca de Scott Leon Baxter

León de Scott Baxter, “El genio más tonto que usted conocerá nunca”, ha sido maestro de primaria durante los últimos dieciocho años. Él es el autor de “Secrets of Safety-Net Parenting” (Secretos de Seguridad en Internet para padres), que ayuda a los padres a criar niños felices y exitosos.

Fuente: Empowering Parents

Aumento de tráfico marítimo mundial es un motivo de preocupación para la salud pública y el medio ambiente

Foto de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana

Gracias al desarrollo de la tecnología satelital, un estudio publicado en la revistaGeophysical Research Letters confirma que el aumento global en el tráfico de buques ha aumentado más rápidamente que el nivel de comercio internacional.

El informe señala un aumento del tráfico marítimo mundial de 4.2 billones de toneladas a 9.2 billones de toneladas entre 1992 y 2012. Esto se evidencia con la duplicación de la capacidad de carga de los buques del mundo entre 1992 y 2012, de 695 millones de toneladas de peso muerto y 1.6 billones.

China está registrado como el principal culpable de este aumento de tráfico marítimo. De hecho, el país es el mayor importador mundial de productos secos a granel como el carbón y el mineral de hierro, así como el mayor socio comercial único de África. Este aumento en el transporte marítimo refleja la creciente importancia de Asia como socio comercial, y el tráfico marítimo en el Océano Pacífico del tráfico mundial aumentando de 35 a 39 por ciento desde 1992 hasta 2012.

Pero ¿cuál es el efecto sobre el medio ambiente de este rápido aumento en el tráfico de envío?

Foto de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana

El informe señala que los buques comerciales emiten una variedad de contaminantes, incluyendo el dióxido de nitrógeno, un compuesto que causa problemas respiratorios, problemas en el suelo, la acidificación del agua y la formación de ozono. El impacto del transporte sobre estas emisiones es tal que ahora los envíos representan el 15 al 30 por ciento de las emisiones de dióxido de nitrógeno. Pero la contaminación del aire no es la única preocupación ambiental; colisiones con la vida marina, los derrames de petróleo, la introducción de especies invasoras, las descargas de desechos y la contaminación acústica son sólo algunas de las muchas consecuencias que estos patrones de envío están teniendo en nuestro planeta.

Con tales resultados acérrimos publicados, la industria del transporte marítimo está muy centrada en la reducción de la cantidad de combustible que queman los barcos. Varias iniciativas en marcha, incluida la Iniciativa de sostenibilidad de envíos , una coalición de líderes de envío de todo el mundo que está dando pasos prácticos para hacer frente a algunas de las mayores oportunidades y desafíos del sector.

Foto de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana

Además de esto, el periódico The Guardian informa  que los dueños de buques se enfrentan a una creciente presión de los fletadores de buques, que están buscando hacer sus cadenas de suministro más verdes. La Carbon War Room, una organización sin fines de lucro del medio ambiente lanzada por Richard Branson, está abordando este problema con un esquema de calificación energética de buques similares a la de los electrodomésticos. También hay índices más especializados, como el Indice de buques medioambientales , la Iniciativa Climática Mundial de Puertos  y el Grupo de trabajo sobre la carga limpia, que se centra en los buques portacontenedores. La Carbon War Room ve estas iniciativas como “fomentando la demanda de cuidar”.

A consecuencia de esto, las compañías navieras se han animado a poner en práctica soluciones tecnológicas. Estas van desde retornar a utilizar la fuerza del viento, a través de empresas como Skysails, al aumento del uso de la telemetría para rastrear barcos. Pero estas transiciones audaces alternativas verdes tienen un precio, y se enfrentan a un difícil clima económico; los accionistas son reacios a aprobar costosas inversiones en infraestructura de transporte. Medidas rentables, como un nuevo tipo de pintura libre de biocidas que aumenta la hidrodinámica de los buques, se consideran alternativas viables para reemplazar toda una flota de barcos. Añadido a un aumento del 9% en la eficiencia energética (que permite reducciones en combustible por 16 millones de toneladas y el ahorro de hasta $8.8bn al año), ¡es sorprendente observar que el 95% de la industria sigue utilizando pintura biocida!

Fuente: Muestra de Cine Medioambiental Dominicana

Otra formación es posible en República Dominicana

Dr. Francisco Imbernón, catedrático de la Universidad de Barcelona

En el marco de la celebración del V Congreso Internacional Nuevas Tendencias en la Formación del Profesorado, organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU por parte de la República Dominicana y la Universidad de Barcelona, España, presentamos algunas impresiones sobre este importante evento del Dr. Francisco Imbernón, catedrático, director del Grupo FODIP (Formación Docente e Innovación Pedagógica) y del Observatorio Internacional de la Profesión Docente de la Universidad de Barcelona.

Según explica el Dr. Imbernón, el congreso pretende en términos generales, hacer una revisión de las orientaciones que se están desarrollando a nivel mundial en el campo de la formación permanente del profesorado y reflexionar con respecto a su aplicación e implicaciones en la sociedad educativa del futuro.

“Los congresos realizados de formato internacional se caracterizan, por la superación de la dicotomía teoría-práctica, acogiendo y entrelazando, de manera significativa, los modelos, orientaciones y aportaciones teóricas que actualmente rigen en la formación permanente del profesorado, su planificación y gestión así como vislumbrar las experiencias prácticas y concretas que se están llevando a cabo en este ámbito”, manifestó a la vez que destacó que este congreso quiere responder a inquietudes en la formación permanente en el siglo XXI como las siguientes:

  • ¿Hacia dónde se dirige la gestión y planificación de la formación permanente en el siglo XXI?
  • ¿Cómo influyen en la práctica docente y en la formación que recibe el profesorado de cualquier etapa educativa los nuevos cambios sociales, educativos y políticos?
  • ¿Cómo revierten en las prácticas de gestión y planificación de la formación del profesorado los nuevos enfoques conceptuales educativos?
  • ¿Cuáles son las nuevas tendencias en gestión y planificación para una mejor formación permanente?
  • ¿Qué significa en la práctica la institucionalización de la formación permanente del profesorado?

Para Imbernón, los congresos pretenden hacer una revisión de los objetivos y de las nuevas tendencias que se están dando en el campo de la formación permanente del profesorado y específicamente de la  gestión y planificación, así como reflexionar sobre su aplicación en la sociedad educativa actual y del futuro, generando espacios de diálogo permanente a través de redes que permitan conocer y analizar desde una perspectiva teórico-práctica la situación actual de la  gestión y planificación de la formación permanente del profesorado.

“No hay duda que eso es importante no sólo para la República Dominicana sino para todos los países asistentes”, afirmó.

Acerca de los cambios que se aspira sean promovidos a través del congreso, dijo lo siguiente: “Desde mi punto de vista los cambios que los congresos promueven son crear un espacio para la exposición, reflexión y debate de búsquedas, ideas u otras aportaciones sobre la formación permanente del profesorado en el siglo XXI, así como fomentar la comunicación y la colaboración a nivel internacional en el ámbito de la formación permanente del profesorado”.

Destacó que también es importante  la presentación de experiencias formativas innovadoras que se estén realizando en este ámbito. Desarrollar un análisis sobre el futuro de la gestión y la planificación en el ámbito de la formación permanente del profesorado y difundir los conocimientos y aportaciones científicas resultantes del trabajo realizado en el congreso.

Sobre las nuevas tendencias existentes en la formación docente, el director del FODIP resumió varias ideas donde planteó que es evidente desde ya hace tiempo, que en la realidad del profesorado no hay tantos problemas genéricos sino muchos problemas específicos o situaciones problematizadoras que se dan en contextos sociales y educativos determinados y últimamente, esas situaciones y esos contextos se han hecho más complejos. En la formación, el contexto en el que se dan las prácticas educativas, o sea la propia institución educativa y la comunidad que envuelve ésta, asume así una importancia decisiva y nace una importante tendencia que acerca la formación del profesorado y  los centros a partir de sus problemas concretos. La tendencia de una formación que partiendo de las complejas situaciones específicas educativas que ayude a generar alternativas de cambio en el contexto donde se da la educación, que ayude más, que desmoralice a quien no puede poner en práctica la solución del experto/a porque su contexto no le apoya o las diferencias son tantas que es imposible replicar la solución (a menos que ésta sea rutinaria y mecánica). Por tanto, la tendencia reduce la formación estándar para acercar la formación al contexto del profesorado.

Según siguió explicando, otra tendencia que ha ido surgiendo con fuerza  es fomentar políticas que refuercen  una  formación colaborativa del colectivo docente,  donde la metodología de trabajo de la formación  y el clima afectivo  que debe desarrollar sean pilares del trabajo colaborativo. Un clima y una  metodología formativa que sitúe al profesorado en situaciones de participación, de aceptar críticas,  de tolerancia, de discrepancia,  suscitando la inventiva y la capacidad de regularlo.

Se podrá desarrollar una necesaria colaboración entre los docentes que trabajan juntos desarrollando una formación permanente  que se dirija a desarrollar proyectos de innovación o procesos indagativos entre los decentes mediante una  metodología formativa con unas modalidades y estrategias de formación organizadas sobre la base del trabajo en grupo y la participación. La colaboración es un proceso que puede ayudar a entender la complejidad del trabajo educativo, dar respuestas de mejora a las situaciones de la práctica educativa y a las personales.

Otra tendencia importante actualmente, es reivindicar que el profesorado sea sujeto de formación y no objeto de ella. Es dar la voz y el protagonismo a los docentes. Una formación que acepte la reivindicación de  la subjetividad del profesorado, de la identidad docente como  un dinamismo de forma de ver y transformar la realidad social y educativa y de la capacidad de producción de conocimiento, que permita complementar la identidad del sujeto docente con la identidad grupal y lograr una visión crítica de la enseñanza para analizar la postura, los imaginarios de cada uno delante de la enseñanza y el aprendizaje, que aliente a la confrontación de preferencias y valores, donde prevalezca el encuentro, la reflexión sobre lo que se hace entre colegas como elemento fundamental en la relación educativa.

Sobre este punto, concluyó diciendo: “Y no podemos olvidar que la formación permanente del profesorado se mueve en un mundo complejo. Y aparece trabajar la formación en la complejidad ya que repercute en los procesos formativos. Esa creciente complejidad social y formativa, origina que la profesión docente y su formación se hacen, en concordancia, más compleja. Reconocer la complejidad del pensamiento y de la práctica docente significa reconocer que, la educación como fenómeno social es una red abierta y que esa abertura hace que, a veces, se toman decisiones sin reflexionar (o intuitivas) y que promover una formación que facilite la reflexión y la intuición puede hacer que los profesores sean mejores planificadores y gestores de la enseñanza-aprendizaje”.

A modo de adelanto sobre lo que se verá en el congreso, resaltó que Quizá el mensaje más importante  es que otra formación es posible. “Se empiezan a vislumbrar alternativas como la que no se limita a analizar únicamente la formación como el dominio de las disciplinas científicas o académicas sino que plantea modalidades donde el papel de la formación permanente es crear espacios donde el profesorado tenga voz desarrollando procesos reflexivos e indagativos sobre los aspectos educativos, éticos, relacionales, colegiales o colaborativos, actitudinales, emocionales,  etc., que van más allá de los aspectos puramente disciplinares, uniformes, técnicos y supuestamente “objetivos”. Cuestionándose aspectos que durante mucho tiempo habían permanecido inamovibles o que estaban estancados en una inercia institucional y por otra parte potencia que aparezcan alternativas o propuestas nuevas, que pueden provocar un nuevo pensamiento y proceso formativo. Y en eso estaban muchas personas. Veremos si todo ello ayuda a mejorar la formación y como consecuencia la calidad de nuestras instituciones educativas”.

Para Imbernón, cada vez hay más formación y poco cambio. Es posible que sea porque aún predomina la formación transmisora, con una supremacía de una teoría descontextualizada, alejada de los problemas prácticos, basada en un profesorado mediano que no existe… Pese al discurso que la formación se tiene que acercar a los centros y partir de las situaciones problemáticas de los enseñantes, los proyectos de formación autónomos en los centros continúan siendo una eterna reivindicación.

“Nos tenemos que introducir en la teoría y en la práctica de formación en nuevas perspectivas: las relaciones entre el profesorado, las emociones y actitudes, la complejidad docente, el cambio de relaciones de poder en los centros, la autoformación, la comunicación, la formación con la comunidad y dejar estar la formación estrictamente disciplinaria”, manifestó.

Expresó que la formación permanente del profesorado tendría que facilitar la reflexión práctico – teórica sobre la propia práctica mediante el análisis de la realidad, la comprensión, la interpretación y la intervención sobre esta. La capacidad del profesorado de generar conocimiento pedagógico mediante la práctica educativa, así como el intercambio de experiencias entre iguales y con la comunidad para posibilitar la actualización en todos los campos de intervención educativa y aumentar la comunicación entre el profesorado.

Según explicó, será  necesaria  la unión de la formación a un proyecto de trabajo del centro. Una formación en el puesto de trabajo, dónde se dan las situaciones problemáticas, una «formación desde dentro». “Por lo tanto, el enfoque que defendemos no es una formación centrada en las actividades del aula; ni ver el profesor como un aplicador de técnicas, sino orientada hacia un profesional reflexivo y crítico que tiene capacidades de procesamiento de la información, análisis y reflexión crítica, decisión racional, evaluación de procesos y reformulación de proyectos, tanto laborales como sociales y educativos en su contexto y con sus colegas.

Su opinión sobre la labor de formación docente del ISFODOSU.

“Creo que el ISFODOSU como universidad pedagógica nacional y  como  instancia de soporte académico del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), en tanto que es la institución oficial responsable de la formación de los docentes requeridos por el Sistema Educativo Dominicano  tiene mucho que decir y hacer en la formación de maestros. Sobre todo cumplir lo que dicen sus fines: formar de manera integral los/as profesionales de la educación que demanda el sistema dominicano, con sentido de responsabilidad moral, honestidad, con vocación para la convivencia democrática; un espíritu crítico, creador y constructivo, con autonomía y competencia, para insertarse en la sociedad del conocimiento”.

Acerca del Dr. Francisco Imbernón.

Francisco Imbernón es catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona. Ha desarrollado tareas en formación inicial y en la formación permanente del profesorado de todos los niveles educativos, y en la formación de profesionales de diversos sectores y formadores. Ha recibido varios premios y ha publicado diversos libros unipersonales sobre alternativas pedagógicas, sobre formación del profesorado, y diversos textos sobre temas educativos. Es miembro de diversos consejos de redacción y ha publicado numerosos artículos revistas educativas tanto nacionales como internacionales. En el campo de la investigación es director de diversas investigaciones tanto nacionales e internacionales. Es director del grupo reconocido de calidad de investigación y de innovación sobre formación docente de la Universidad de Barcelona y del Observatorio Internacional de la Profesión Docente, así como profesor visitante en diversos  países.

Las empresas son esenciales para cumplir las metas de las Naciones Unidas en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las empresas serán el motor más importante para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), de acuerdo a lo expresado por el casi 49 por ciento de ejecutivos empresariales en un informe reciente de Accenture Strategy y elPacto Mundial de las Naciones Unidas.

La directora ejecutiva del Pacto Mundial, Lise Kingo, dijo: “La adopción de los ODS ofrece a las empresas una hoja de ruta clara y universal para lograr que los objetivos globales (sean pertinentes a) las empresas locales”.

Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, fueron dados a conocer durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Nueva York en septiembre de 2015, y fueron adoptados por los 193 Estados miembros. Incluyen 17 objetivos con 169 metas para lograr la sostenibilidad en el año 2030. Proporciona un marco de referencia para que las empresas puedan alinear sus estrategias con el desarrollo sostenible, aumentando su orientación e impacto en su desempeño social y medioambiental mientras continúan generando beneficios económicos.

La mayor encuesta de ejecutivos sobre sostenibilidad

El informe es publicado cada tres años por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y Accenture Strategy, y es el mayor estudio sobre las actitudes de los líderes empresariales en relación a la sostenibilidad a nivel global. Se basó en entrevistas detalladas con más de 250 ejecutivos y 1.000 respuestas a la encuesta procedentes de más de 100 países que abarcan más de 25 sectores empresariales.

El informe en general encontró que los líderes empresariales están motivados para integrar los temas ambientales, sociales y de gobernanza en los objetivos comerciales y operativos de las empresas:

  • El 87% ve los Objetivos Mundiales como “una oportunidad esencial para reconsiderar y reajustar los enfoques para la sostenibilidad”;
  • El 88% piensa que incorporar los problemas de sostenibilidad en los mercados financieros será decisivo para avanzar en la sostenibilidad.
El informe identifica 3 requisitos clave:
  1. Necesidad de establecer alianzas: En primer lugar, las empresas, los gobiernos y la sociedad civil deben trabajar juntos, en sociedad, en temas de sostenibilidad tales como los derechos humanos, las normas laborales y el medio ambiente. Alrededor del 85% de los ejecutivos identificó la importancia de trabajar conjuntamente.
  2. Necesidad de rendir cuentas: En segundo lugar, los gobiernos deben establecer incentivos claros y marcos de responsabilidad en los planes de acción de sus empresas para los ODS. Alrededor del 84% de los ejecutivos hizo hincapié en la necesidad de realizar actividades a nivel local con los gobiernos con respecto a los planes de alcance nacional.
    Foto de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana
  3. Necesidad de innovar: Por último, existe la necesidad de innovar los modelos empresariales y las tecnologías digitales para generar un impacto más amplio y positivo en los desafíos globales. Un 75% de los ejecutivos considera que las tecnologías digitales permiten modelos empresariales más sostenibles.

El director general de Accenture Strategy, Peter Lacy, dijo: “A medida que la globalización y la alteración digital marcan pautas cada vez mayores para las empresas, los ejecutivos de todo el mundo están acogiendo la oportunidad de transformar nuestra forma de vivir, trabajar y divertirse. Saben que existe la necesidad de reformular las estrategias y modelos de negocios para apoyar una economía global responsable y sostenible”.

Fuente: Muestra de Cine Medioambiental Dominicana

Liderazgo Docente

Delia Josefina Ortiz
Especial para Plan LEA

Varias opiniones coinciden en que la educación es una de las bases para el  desarrollo de un país, a tal afirmación nos unimos destacando que tenemos un sistema educativo que prioriza la igualdad de conocimiento, donde el docente para ser bueno debe pretender la nivelación del grupo, se debe aprender lo que no nos gusta o no tenemos habilidad de la misma forma que si nos gustara, perdiendo el tiempo que pudiéramos aprovechar para  mejorar las habilidades y talentos en las cosas que si nos apasionan, por esto queremos destacar el aporte de los docentes encargados de gestionar el liderazgo social, político y moral de una nación, más allá del simple método de repetición y nivelación; me refiero a esos LIDERES DOCENTES, que son más que profesores, maestros o facilitadores, los que generan cambios, sin obligarte a realizar las actividades de una única forma, sino que te permiten la oportunidad de equivocarte, de obtener experiencias nuevas, positivas o no, pero emprendedoras.  Son los que te  permiten  pensar diferente, o mejor dicho los que  te permiten SER.

Quienes estamos constantemente  aprendiendo, deberíamos entender que el liderazgo se fomenta en la medida que somos capaces de  estimular, persuadir, favorecer la competencia e independencia, así como de  facilitar un espacio que  permita el debate para  la toma de decisiones, esto nos hace ser valientes, enfrentar los miedos de manera íntegra.

La integridad implica estar conectados con la sociedad, ser sensible a las injusticias sociales, a luchar por la igualdad de oportunidades conscientes de que las personas cuando asumen situaciones de aprendizaje que les generan miedo e inseguridad,  pueden usar ese temor de forma favorable para aprenden a hacer lo adecuado, en el momento correcto  con las personas convenientes.

No podemos dejar de destacar valores como la confianza, paciencia y motivación, que son intrínsecos del LIDER DOCENTE;  no fuera posible trabajar en equipo sin estos elementos que permiten  resolver problemas juntos,  lo que conocemos como compañerismo.

El líder docente, no es el mejor profesor, ni es el que gana el título de maestro del año; el líder docente será ese modelo a seguir, ese estereotipo a quien todo discente pretende parecerse, imitar o superar; es el forjador de  valores, el democratizador de  conocimientos, como dijo: – Maruja Torres “El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante en superior.”

Cómo vivir más intensamente


Emiro Antonio Andrade
  1. Encuentre el sentido: sepa que todo lo que le ocurre tiene un sentido. Usted está en todas las cosas que le ocurren porque tienen algo que ver con usted. Pregúntese: ¿Qué sentido le voy a dar?
  2. ¿Para qué a mí?: pregúnteselo en vez de “por qué a mí”. El por qué se presta al drama, el para qué conecta con la utilidad que tiene eso que le ocurre con su vida.
  3. Deje de procrastinar: no posponga nada y empiece ya porque igual mañana no llega nunca. Haga lo que tenga que hacer, en pequeñas dosis, pero actúe. No espere.
  4. Tenga sueños: sea ambicioso, no se conforme con proyectos pequeñitos porque estos no alimentan. Su deseo de llegar a algo grande es lo que realmente le dará el combustible para vivir intensamente.
  5. Conecte con la gratitud: siempre hay algo por lo que estar agradecido. La gratitud le conecta con lo que le gusta de su vida. Piense “qué bien que…he podido hacer algo…, que haya recibido una llamada…” La suma de varios “qué bien” produce la ‘hormona de la satisfacción’.