Entradas

Explora y descubre de forma sostenible la historia y la cultura de la Ciudad Colonial

Bolívar Troncoso
Santo Domingo

Breve origen y evolución de la Ciudad Colonial: La Nueva Isabela, construida por Bartolomé Colón en la margen oriental del río Ozama, entre los años 1496-98, por mandato de Cristóbal Colón, cuyo nombre no fue de su gusto, lo cambió por Santo Domingo, nunca de Guzmán como es planteado por algunos autores, consignado  inclusive en la Constitución, error histórico que está corregido por investigadores  de la Historia dominicana, y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) lo asume y difunde por mandato de su Ley 208-14.

Las causas que producen su traslado a la margen occidental del río Ozama fueron un ciclón y consecuente plaga de hormigas, la no existencia de canteras de rocas calizas para las edificaciones, la falta de agua potable, las dificultades de comunicación con el norte o Cibao, la parte oeste y el suroeste, donde se concentraban las zonas productoras de oro, madera, ganadería, etc.

La misma fue traslada por el gobernador Nicolás de Ovando en el año 1502, construida a cuadrícula como primada de América, logrando establecer varias primacías: Primada de América, primera ciudad del nuevo mundo a cuadrícula, catedral, fortaleza, tribunal, casa de piedra, entre otras.

Santo Domingo, Vista de la Fortaleza Ozama

Construcción de la muralla en el siglo XVII: La piratería en la América colonial se inició en el siglo XVI, por los corsarios, fruto de las guerras y conflictos entre las potencias conquistadoras y colonizadores, en especial Inglaterra y países bajos, con la finalidad de acosar al enemigo.

En el caso de la Ciudad Colonial, la invasión y ocupación de la misma sucedió en el año 1586 por el corsario Francis Drake, al servicio de Inglaterra. Durante un mes la ocupó, robando sus tesoros y las joyas de sus habitantes, abandonándola después de España pagar a Inglaterra 25.000 ducados. El terror y miedo creado por Francis Drake fue horroroso, llegando a disparar una bala de cañón que cayó sobre el techo de la Catedral Primada, no explotando, según la población de la época, por un milagro.

El período de conflictos e inseguridad de la piratería indujo a la construcción de las murallas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, durante el siglo XVII (1600).

Permanecieron en toda su extensión hasta la era de Trujillo, destruyéndola en su casi totalidad, para la construcción de la avenida Mella, la calle Palo Hincado y viviendas a lo largo de ambas calles.

Período republicano y el ciclón de San Zenón: El descuido a la Ciudad Colonial: Este ciclón afectó las construcciones coloniales, siendo una de las más afectadas el Alcázar de Diego Colón, mismo que duró en abandono por mucho tiempo, al igual que muchas otras edificaciones.

Proyecto de reconstrucción de las edificaciones de la Ciudad Colonial y declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco: La década del 1970 marca el inicio del proceso de reconstrucción de las edificaciones de la ciudad, contribuyendo con ello a la declaratoria de la misma como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en el año 1990.

Ciudad Colonial, integración de las clases sociales: Con el planteado deterioro de la Ciudad Colonial, la misma albergó a familias de todas las clases sociales, al punto de existir casas coloniales ocupadas por muchas familias, a manera de una vecindad, como fueron los casos de las que están en el parquecito Padre Billini, Meriño con Billini. Este proceso se generalizó a partir de la muerte de Trujillo, al punto que la ciudad era una integración de clases sociales, proceso social poco visto.

La revolución del 1965 marcó el proceso de desintegración armónica de las clases sociales en la Ciudad Colonial, generado el mismo por las inclinaciones de las familias de escasos recursos y clase media a las ideas de los Constitucionalistas, y las familias adineradas a las fuerzas de ocupación, lideradas por los norteamericanos.

Las familias más pudientes, destacándose los apellidos sonoros, se mudaron al sector de Naco, construido a partir de esta fecha.

La Ciudad Colonial y la oferta turística

La artesanía: El desarrollo del turismo de sol y playa en el país, a partir de la década del 1980, con el tour a la Ciudad Colonial, desde los destinos de Puerto Plata y Punta Cana, generó una importante oferta artesanal, predominando la artesanía haitiana, dado el poco desarrollo de una artesanía o souvenir criollo, desarrollándose la oferta de Ámbar y Larimar, unido a la muñeca sin rostro, identificando la diversidad étnica del país, hoy marca artesanal dominicana.

La Ciudad Colonial se convirtió, desde ese entonces, en un importante mercado artesanal, unido a la transformación del Mercado Modelo de la Mella en centro artesanal. Las ferias artesanales anuales han contribuido a su desarrollo, así como también la gran cantidad de tiendas, conocidas comúnmente como Gift Shop a los mercados o tiendas artesanales.

Oferta de alojamiento: Esta cuenta con hoteles icónicos como: El Beaterio Casa Museo, Hodelpa Nicolás de Ovando, Hodelpa Caribe Colonial, Casas del Siglo XVI, Boutique Hotel Palacio, Catleya Hotel, Novus Plaza Hodelpa, Billini Hotel, Luca Hotel, entre otros.

El Alquiler de apartamentos, habitaciones, entre otras modalidades, liderado por uno de los grandes vendedores virtuales del mundo, Airbnb, se ha convertido en un verdadero boom de negocio en la Ciudad Colonial.

 Oferta museológica: Los de la época colonial más relevantes son los museos de Las Casas Reales, Alcázar Diego Colón, de la Catedral, del Mar o Atarazanas Reales y de la Porcelana.

Entre los museos contemporáneos se citan el de la Resistencia contra la tiranía de Trujillo, de la Familia Dominicana en la casa de Tostado, del Ron, del Ámbar, del Larimar, de Duarte, Trampolín, en la casa de Bastidas, entre otros.

Hay que destacar que la Ciudad Colonial agrupa la mayor concentración de museos del país.

Oferta de la gastronomía dominicana e internacional

La gastronomía dominicana actualmente está viviendo un boom, siendo la Ciudad Colonial una de las zonas de la capital nacional con oferta de Alta Cocina o Nueva Cocina Dominicana a través de los restaurantes Jalao y Buche Perico. A ello se une la presencia de oferta gastronómica internacional y criolla de alta calidad con los restaurantes Maraca, Pate Palo, Ángel, Lulú, La Alpargata, Mamey, M7, La Locanda, Naca´n, del hotel Mosquito, entre otros

Finalmente, su diversidad de oferta la consolida como el primer destino de Turismo Cultural del país.

El autor es director  del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM), Presidente de la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la OEA.

El papel de la pesca y la acuicultura sostenibles en la seguridad alimentaria y los ODS

La pesca y la acuicultura suponen una importante contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición. Son la principal fuente de proteínas para el 17 por ciento de la población mundial, y para casi una cuarta parte en el caso de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (Informe FAO, 2012).

En una entrevista exclusiva para Plan LEA el Sr. Alejando Flores Nava, quién es  Oficial Principal de Pesca y Acuicultura para América Latina y el Caribe y Secretario Técnico de la Comisión de Pesca Artesanal, en Pequeña Escala y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPPESAALC) nos contesta varias preguntas sobre este importante tema.

 

¿Cuál es la contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y la nutrición?

A escala global, los alimentos acuáticos contribuyen en promedio, con el 16% y en países de ingresos medios bajos, hasta con el 24% del consumo promedio de ingesta de proteína de origen animal. En nuestra región, aun cuando el consumo de pescado se ha incrementado gradualmente (la última cifra de consumo aparente promedio es de 10.1 kg/caput/año), aún estamos lejos de los 21kg/caput/año del promedio global. No obstante, existen múltiples comunidades, muchas de ellas indígenas,  en costas o en cuencas hidrográficas, cuya seguridad alimentaria depende mayoritariamente del pescado que capturan o cultivan. Es importante señalar que se trata de promedios; de tal forma que en un mismo país, existen asimetrías importantes en el consumo, por lo que habría que identificar aquellas zonas de bajo consumo que en muchos casos, son las que mayores problemas nutricionales presentan, para estimular la ingesta, tanto para mejorar la condición nutricional, como para la prevención de enfermedades cardiovasculares, como está científicamente comprobado.

¿Cómo funciona la pesca sostenible?

Se trata de un conjunto de medidas orientadas a garantizar que la capacidad biológica de los recursos pesqueros, no sea sobrepasada por la pesca. Empieza con un buen sistema de evaluación científica y monitoreo de los recursos pesqueros que provean de datos e información para la toma de decisiones en la gestión del sector. No se debe permitir pescar más de lo que los recursos son capaces de reponer sin agotarse. Esto implica saber dónde pescar, cuánto pescar, cuándo pescar y con qué artes de pesca pescar. Plasmarlo en normas y garantizar con vigilancia e inspección, que estas normas se cumplan. Es en beneficio de los pescadores y sus familias y las generaciones que les seguirán.

¿Cómo la acuicultura puede contribuir a cumplir con algunos de los ODS?

¡Mucho! Contribuye con alimentos de excelente calidad para disminuir el hambre; contribuye con autoempleo y la dinamización de las economías locales, coadyuvando a eliminar la pobreza rural; contribuye a la equidad de género, toda vez que la actividad acuícola se presta para ser realizada por mujeres ya sea en familia o en grupos organizados de la comunidad. Contribuye también a la acción contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, toda vez que es capaz de reproducir especies amenazadas y recuperarlas y de adaptar la producción de alimentos a los efectos del clima, con sistemas controlados.

¿Qué especies se crían en RD y dónde se encuentran?

Las principales especies de cultivo son la tilapia, el camarón de agua dulce y de forma reciente el basa; no obstante, el país ofrece potencial importante para el desarrollo de otras especies nativas como las ostras y por supuesto el cultivo de lambí, con las ventajas tanto ecológicas como económicas que tiene.

 ¿Qué medidas sugiere se adopten para abordar los retos en materia de desarrollo, políticas, ordenación y aplicación de las normas a fin de mantener e incrementar la contribución de la pesca y la acuicultura sostenibles a la nutrición y seguridad alimentaria?

Es altamente recomendable contar con una política nacional para el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura, que sea formulado en forma participativa y que cuente con el amparo de una ley que permita que se cuente con recursos humanos, financieros y tecnológicos suficientes para el desarrollo sectorial de largo aliento, no solo coyuntural o de largo plazo; es muy importante también crear un entorno habilitante que permita ofrecer a la inversión, tanto insumos, como tecnología y mano de obra calificada en el territorio nacional.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector acuícola en la región?

Cambio climático, crecimiento de precios de insumos (alimentos balanceados y sus ingredientes); contracción económica global que afecta la demanda y enfermedades emergentes, además de una percepción social negativa que es importante contrarrestar.

¿Cuáles son las ventajas y oportunidades para el crecimiento sostenible de la acuicultura en Latinoamérica que República Dominicana podría aprovechar?

Existencia de tecnologías acuícolas validadas; crecimiento de un mercado regional; existencia de tratados comerciales.

 ¿Podría indicar algunas de las nuevas tendencias de cultivo y tecnológicas de vanguardia en la acuicultura regional?

Los sistemas de producción acuícola de bajo o nulo recambio de agua; la utilización de bio estimulantes de crecimiento para algunas especies y la existencia comercial de vacunas contra algunas enfermedades de alto impacto, en otras. El uso de genética avanzada y técnicas moleculares en la nutrición, entre otras.

 

 

Plan LEA realiza conferencia de la SDG en Santiago

Santiago.- Listín Diario y su programa prensa escuela Plan LEA realizaron, el miércoles 15 de febrero pasado, la conferencia ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas: Fuente de Vida Sostenible, en el salón de actos de la Cooperativa La Altagracia de Santiago.

La charla contó con el auspicio de la Fundación Propagas, y forma parte de la antesala de la XXIV Edición de Semana de la Geografía (SDG) a celebrarse del 13 al 17 de marzo próximo, en los colegios y escuelas del país.

La conferencia se dirigió a los docentes de las diferentes áreas que componen nuestro sistema escolar, tanto  del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) como de centros privados.

La disertación estuvo a cargo de la bióloga y ecoambientalista  Yvonne Arias, directora ejecutiva del Grupo Jaragua.

La actividad estuvo encabezada por la encargada del Plan LEA, Rosario Vásquez, quien solicitó la colaboración de los maestros en la divulgación de prácticas medioambientales sustentables.

Asimismo, Vásquez exhortó a los presentes a adquirir los fascículos que versan sobre los cinco ejes temáticos que serán abordados durante la Semana de la Geografía 2017, como una manera diferente, amena e interesante de impartir las diferentes asignaturas curriculares.

Durante la actividad, la profesora Meri Martínez, del Liceo Onésimo Jiménez, compartió su testimonio de los grandes logros y aportes obtenidos durante sus 15 años de trabajo en las aulas, con los fascículos de Semana de la Geografía.

Taller de la Semana de la Geografía para docentes de Santo Domingo

XXIV Edición Semana de la Geografía. El viernes 3 de febrero de 2017. Conferencia ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas: Fuente de Vida Sostenible.   En la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) Dirigida a los docentes del área de Ciencias Sociales y Naturales de Santo Domingo. Organiza Plan LEA.

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.