Siguenos:

El papel de la pesca y la acuicultura sostenibles en la seguridad alimentaria y los ODS

La pesca y la acuicultura suponen una importante contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición. Son la principal fuente de proteínas para el 17 por ciento de la población mundial, y para casi una cuarta parte en el caso de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (Informe FAO, 2012).

En una entrevista exclusiva para Plan LEA el Sr. Alejando Flores Nava, quién es  Oficial Principal de Pesca y Acuicultura para América Latina y el Caribe y Secretario Técnico de la Comisión de Pesca Artesanal, en Pequeña Escala y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPPESAALC) nos contesta varias preguntas sobre este importante tema.

 

¿Cuál es la contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y la nutrición?

A escala global, los alimentos acuáticos contribuyen en promedio, con el 16% y en países de ingresos medios bajos, hasta con el 24% del consumo promedio de ingesta de proteína de origen animal. En nuestra región, aun cuando el consumo de pescado se ha incrementado gradualmente (la última cifra de consumo aparente promedio es de 10.1 kg/caput/año), aún estamos lejos de los 21kg/caput/año del promedio global. No obstante, existen múltiples comunidades, muchas de ellas indígenas,  en costas o en cuencas hidrográficas, cuya seguridad alimentaria depende mayoritariamente del pescado que capturan o cultivan. Es importante señalar que se trata de promedios; de tal forma que en un mismo país, existen asimetrías importantes en el consumo, por lo que habría que identificar aquellas zonas de bajo consumo que en muchos casos, son las que mayores problemas nutricionales presentan, para estimular la ingesta, tanto para mejorar la condición nutricional, como para la prevención de enfermedades cardiovasculares, como está científicamente comprobado.

¿Cómo funciona la pesca sostenible?

Se trata de un conjunto de medidas orientadas a garantizar que la capacidad biológica de los recursos pesqueros, no sea sobrepasada por la pesca. Empieza con un buen sistema de evaluación científica y monitoreo de los recursos pesqueros que provean de datos e información para la toma de decisiones en la gestión del sector. No se debe permitir pescar más de lo que los recursos son capaces de reponer sin agotarse. Esto implica saber dónde pescar, cuánto pescar, cuándo pescar y con qué artes de pesca pescar. Plasmarlo en normas y garantizar con vigilancia e inspección, que estas normas se cumplan. Es en beneficio de los pescadores y sus familias y las generaciones que les seguirán.

¿Cómo la acuicultura puede contribuir a cumplir con algunos de los ODS?

¡Mucho! Contribuye con alimentos de excelente calidad para disminuir el hambre; contribuye con autoempleo y la dinamización de las economías locales, coadyuvando a eliminar la pobreza rural; contribuye a la equidad de género, toda vez que la actividad acuícola se presta para ser realizada por mujeres ya sea en familia o en grupos organizados de la comunidad. Contribuye también a la acción contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, toda vez que es capaz de reproducir especies amenazadas y recuperarlas y de adaptar la producción de alimentos a los efectos del clima, con sistemas controlados.

¿Qué especies se crían en RD y dónde se encuentran?

Las principales especies de cultivo son la tilapia, el camarón de agua dulce y de forma reciente el basa; no obstante, el país ofrece potencial importante para el desarrollo de otras especies nativas como las ostras y por supuesto el cultivo de lambí, con las ventajas tanto ecológicas como económicas que tiene.

 ¿Qué medidas sugiere se adopten para abordar los retos en materia de desarrollo, políticas, ordenación y aplicación de las normas a fin de mantener e incrementar la contribución de la pesca y la acuicultura sostenibles a la nutrición y seguridad alimentaria?

Es altamente recomendable contar con una política nacional para el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura, que sea formulado en forma participativa y que cuente con el amparo de una ley que permita que se cuente con recursos humanos, financieros y tecnológicos suficientes para el desarrollo sectorial de largo aliento, no solo coyuntural o de largo plazo; es muy importante también crear un entorno habilitante que permita ofrecer a la inversión, tanto insumos, como tecnología y mano de obra calificada en el territorio nacional.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector acuícola en la región?

Cambio climático, crecimiento de precios de insumos (alimentos balanceados y sus ingredientes); contracción económica global que afecta la demanda y enfermedades emergentes, además de una percepción social negativa que es importante contrarrestar.

¿Cuáles son las ventajas y oportunidades para el crecimiento sostenible de la acuicultura en Latinoamérica que República Dominicana podría aprovechar?

Existencia de tecnologías acuícolas validadas; crecimiento de un mercado regional; existencia de tratados comerciales.

 ¿Podría indicar algunas de las nuevas tendencias de cultivo y tecnológicas de vanguardia en la acuicultura regional?

Los sistemas de producción acuícola de bajo o nulo recambio de agua; la utilización de bio estimulantes de crecimiento para algunas especies y la existencia comercial de vacunas contra algunas enfermedades de alto impacto, en otras. El uso de genética avanzada y técnicas moleculares en la nutrición, entre otras.

 

 

Últimas noticias:

Suscribete a nuestro NewsLetter y recibe las notificaciones de todo nuestro contenido actualizado.