Entradas

Tipos de mapas: todo lo que necesitas conocer sobre este contenido

Un mapa es una representación total o parcial de la superficie terrestre que se hace siguiendo una escala métrica. Por esta razón, aunque sea una representación simbólica de un territorio, es bastante exacta en relación a las proporciones señaladas.

Puede haber distintos tipos de mapas según su uso. Pueden ser mapas referenciales o generales, que sirven como guía para identificar un lugar o para llegar a él, pero también puede haber mapas temáticos, con fines didácticos o informativos.

Mapas generales

También llamados mapas de referencia general, son representaciones de características geográficas, políticas o culturales de la superficie terrestre. Los mapas generales más conocidos y utilizados son:

  • Mapas políticos
  • Mapas geográficos
  • Mapas topográficos
  • Mapas hidrográficos
  • Mapas geológicos
  • Mapas geoquímicos
  • Mapas batimétricos
  • Mapas edafológicos
  • Mapas pluviométricos
  • Mapas de riesgos y peligros geológicos
  • Mapas de código postal
  • Mapa de zonas horarias
  • Mapas económicos
  • Mapas históricos
  • Mapas orográficos
  • Ortofotomapas

Mapas temáticos

Son representaciones de aspectos o eventos que se encuentran u ocurren en un territorio determinado. Para elaborarlos se utiliza un mapa geográfico como base, y sobre este se diseña el contenido temático para señalar el fenómeno estudiado.

Pueden ser cualitativos, cuando describen características (un mapa de los tipos de aves en una región), o cuantitativos, cuando ofrecen valores numéricos (un mapa que muestre la densidad poblacional de una zona rural). Los tipos de mapas temáticos pueden ser:

  • Mapas viales
  • Mapas urbanos
  • Mapas demográficos
  • Mapas lingüísticos
  • Mapas climáticos
  • Mapas de ingresos
  • Mapas electorales
  • Mapas de recursos naturales
  • Mapas de nacimientos
  • Mapas turísticos

1. Mapas políticos

Mapa político de México

Son un tipo de mapa de referencia que muestra las fronteras o divisiones político-territoriales entre países o unidades de territorio dentro de un país (provincias, estados, municipios, comunas, etc.).

Cuando un mapa político muestra la totalidad de la superficie terrestre se le llama mapamundi.

2. Mapas geográficos

mapa geográfuco de Nicaragua
Mapa geográfico de Nicaragua. Fuente: ineter.gob.ni

También llamados mapas físicos, representan la geografía de la superficie terrestre o de una parte de ella. Esto quiere decir que en ellos pueden apreciarse relieves, montañas, cuerpos de agua, volcanes o accidentes geográficos.

Los mapas geográficos usualmente solo representan elementos naturales, sin embargo, en ocasiones pueden mostrar la división político-territorial de la zona mostrada.

3. Mapas topográficos

Mapa geográfico

Son representaciones de las diferentes alturas de un terreno, llamadas cotas. Los diferentes niveles de altura se representan con símbolos llamados curvas o líneas de nivel, que dan una idea, a escala, de los relieves que presenta una zona geográfica determinada.

Además de las formaciones naturales que originan las diferencias de niveles, los mapas topográficos también pueden mostrar formaciones creadas por el ser humano: carreteras, calles, edificios, etc.

4. Mapas hidrográficos

Mapa hidrológico
Mapa hidrográfico de México. Fuente: Inegi.org.mx

Son un tipo de mapa geográfico que representa los cuerpos de agua de la superficie terrestre (ríos, lagos, lagunas, mares y océanos). Por lo general, los mapas hidrográficos no señalan límites de profundidad. Cuando lo hacen, se llaman mapas batimétricos.

Este tipo de mapas son una herramienta fundamental de la hidrografía, una ciencia que se basa en la descripción y estudio de los cuerpos de agua del planeta.

5. Mapas geológicos

Mapa geológico
Mapa geológico de España y Portugal. Fuente: Instituto geológico y minero de España.

Como indica su nombre, este mapa señala las características geológicas de una zona determinada. Estas características pueden ser:

  • Anomalías del terreno, como un pantano o la acumulación de minerales.
  • Flujos de corriente de cuerpos de agua subterráneas.
  • Presencia de rocas.
  • Fallas geológicas: son separaciones entre bloques de capas tectónicas. Su movimiento puede ocasionar temblores o terremotos.
  • Presencia de minerales.

Estas variables son esenciales para conocer posibles riesgos geológicos, y son utilizadas en la industria de la construcción, la minería y la investigación científica.

6. Mapas geoquímicos

Mapa geoquímico

Se utilizan para representar una acumulación de minerales metálicos en el subsuelo, por eso son muy utilizados en la industria de la minería.

Estas acumulaciones pueden ser detectadas cuando la capa rocosa superficial presenta ciertas anomalías, como un cambio de color. Una vez que se comprueba que dichas rocas poseen una concentración mineral metálica, se procede a perforar el suelo para confirmar si efectivamente existe una acumulación de minerales suficiente como para ser explotados.

7. Mapas batimétricos

Mapa batimétrico
Mapa batimétrico de México. Fuente: Secretaría de Medio ambiente y recursos naturales.

Son representaciones de los diferentes niveles de profundidad de los cuerpos de agua. Para representar estos niveles se usan curvas de nivel, relieves o colores. Estos mapas, también conocidos como gráficos batimétricos, serían la versión hidrológica de los mapas topográficos.

Los mapas batimétricos se utilizan en la navegación y son útiles en proyectos de construcción bajo el agua.

8. Mapas edafológicos

Mapa edafológico o mapa de suelos
Mapa edafológico de la provincia de Córdoba, España. Fuente: edafologia.ugr.es

Los mapas edafológicos también se conocen como mapas de suelos y se utilizan para proyectar la distribución de los diferentes tipos de suelo y sus respectivas características en un área geográfica determinada. Esta información es relevante para la industria agrícola, minera, de construcción y para proyectos de investigación.

9. Mapas pluviométricos

Mapa pluviométrico
Mapa pluviométrico del Valle del Ebro. Fuente: Confederación hidrográfica del Ebro.

Los mapas pluviométricos registran los niveles de precipitaciones (lluvias) que se han generado en una zona geográfica determinada en un período determinado, generalmente, un año.

Los datos registrados se utilizan para generar estudios climatológicos, para planificar calendarios agrícolas y para prevenir desastres naturales.

10. Mapas de riesgos y peligros geológicos

mapa de riesgos de la ciudad de Iquitos, Perú
Mapa de riesgos geológicos de la ciudad de Iquitos, Perú. Fuente: sigrid.cenepred.gob.pe

Son mapas que representan anomalías, características o eventos que pueden convertirse en un peligro para la zona en la que se encuentran. Generalmente, los mapas de riesgos y peligros geológicos señalan:

  • Deslizamientos de tierra.
  • Fallas geológicas (pueden evidenciar peligro de sismo).
  • Zonas de inundaciones previas o potenciales.

Los mapas de riesgo son de mucha utilidad en los proyectos de planificación urbana y en la prevención de desastres naturales.

11. Mapas de código postal

Mapa de código postal
Mapa postal de Madrid. Fuente: geodan.es

Son mapas que se utilizan para delimitar las zonas que abarca un código postal. Debido a esto, su principal uso recae en las empresas de servicio postal y comercio electrónico, que deben organizar sus envíos en función de este código para hacer un seguimiento de los paquetes a entregar.

12. Mapa de zonas horarias

Mapa de zonas horarias
Fuente: horalocal.timein.com

Son un tipo de mapa que señala las 24 franjas horarias en las que divide la Tierra. Cada una de esas franjas, representada en forma de bandas verticales, abarca diferentes territorios que comparten el mismo huso horario, por lo que el mapa ayuda a ubicar la hora legal de esas zonas con mayor facilidad.

13. Mapas económicos

mapa económico
Fuente: Mapoteca argentina

Son mapas que reflejan las actividades económicas que se llevan a cabo en un territorio determinado. Su utilidad radica en que permiten ubicar rápidamente las áreas o el tipo de actividades que generan riqueza a la zona estudiada.

Estos datos pueden ser utilizados en la creación de políticas públicas (como la recopilación de datos para la creación de un plan de empleo) o educativos (entender cuáles son las actividades productivas de una región).

14. Mapas históricos

Mapa histórico
Mapa histórico de Europa que muestra el territorio que antiguamente ocupó la Unión Soviética (URSS)

Representan eventos que tuvieron lugar en el pasado, por eso se usan como referencia para entender el contexto en el que se desarrolló el fenómeno estudiado. Los mapas históricos pueden ser de dos tipos:

  • Sincrónicos: muestran un período histórico en particular. Por ejemplo, un mapa sobre la organización político-territorial de Europa durante la Revolución Francesa.
  • Diacrónicos: muestran los cambios o evolución de un fenómeno en diferentes períodos históricos. Por ejemplo, la tendencia de los votantes de Ciudad de México en los últimos 20 años.

15. Mapas orográficos

Mapa geográfico
Fragmento de mapa orográfico de Japón.

Son mapas que muestran las diferencias de relieve de un territorio, como las elevaciones y profundidades de un terreno. También pueden mostrar los sistemas montañosos, en el caso de que los haya. Las diferencias de relieve se suelen ilustrar con colores verdes, amarillos y marrones, semejando las condiciones del terreno.

Este tipo de mapas son una de las herramientas de la orografía, que es la rama de la geografía que describe las características del suelo y el subsuelo. Se utilizan para investigación científica o para planear obras de infraestructura.

16. Ortofotomapas

Ortofotomapa
Ortofotomapa de Andalucía, España. Fuente: Junta de Andalucía.

Es una composición fotográfica de una parte de la superficie terrestre, creada a partir de fotografías aéreas o satelitales de alta calidad, llamadas ortofotografías, que se caracterizan porque carecen de las deformaciones propias de los lentes de cámaras tradicionales. Por esta razón son representaciones tan válidas y útiles como un mapa tradicional.

17. Mapas viales

Mapa vial
Fragmento de mapa vial de la ciudad de Mendoza, Argentina.

Son mapas que señalan la existencia de carreteras, vías y calles dentro de un área específica. Si bien el uso de mapas viales en papel fue muy común entre los conductores de larga distancia y los viajeros durante mucho tiempo, actualmente los mapas viales más utilizados utilizan tecnología satelital, como Google Maps.

18. Mapas urbanos

mapa urbano
Mapa urbano que muestra los teatros ubicados en el centro de Buenos Aires, Argentina.

Son un tipo de mapa temático que registra las principales características de una ciudad, como calles, avenidas, sitios de interés cultural, instituciones públicas, hospitales, estaciones de policía, etc.

Al igual que los mapas viales, el nivel de detalle de los mapas urbanos se ha incrementado gracias al uso de tecnología satelital y su uso es muy común en la actualidad para ubicar direcciones o lugares.

19. Mapas demográficos

mapa demográfico
Fuente: Mapoteca argentina.

Son mapas temáticos que expresan la distribución de la población en un territorio específico. Las diferencias en la densidad poblacional se suelen representar con colores o con símbolos, como formas geométricas ovaladas o circulares.

También son llamados mapas de densidad demográfica.

20. Mapas lingüísticos

mapa lingüístico
Fuente: Instituto Cervantes

Son representaciones de los diferentes idiomas que se hablan en una zona geográfica. Son especialmente útiles en lugares en los que, además del idioma oficial, se hablan otras lenguas, un fenómeno común en comunidades indígenas o poblaciones aisladas.

21. Mapas climáticos

mapa climático
Fuente: mapadeamerica.net

Representan las condiciones climáticas de una región. Sirven para apreciar las variaciones del clima y la formación de microclimas (patrones climáticos de una zona reducida). Actualmente se utiliza tecnología digital para identificar y difundir, en tiempo real, el estado de las diferentes variables que repercuten en el clima, tales como:

  • Temperatura.
  • Presión atmosférica.
  • Probabilidad de lluvia.
  • Velocidad y dirección del viento.
  • Humedad atmosférica.

Los mapas climáticos se utilizan en la navegación, la agricultura, la aeronáutica, en la prevención de desastres naturales, etc.

22. Mapas de ingresos

mapa de ingresos de la ciudad de Buenos Aires 2016

Es una representación de los ingresos de los habitantes de un territorio según una variable determinada. Por ejemplo, distribución de ingresos en una ciudad según el género, la edad, el tipo de profesión, etc.

Estos datos generalmente se obtienen de censos nacionales, aunque también pueden ser obtenidos a través de encuestas masivas o datos aportados por las instituciones gubernamentales de recaudación de impuestos.

23. Mapas electorales

mapa electoral

Son un tipo de mapa temático utilizado en procesos de votación locales o nacionales. Los mapas electorales muestran el nivel de participación de los votantes, las proyecciones de resultados y, al final de proceso, pueden incluir un resumen sobre la cantidad de votos totales de un municipio, provincia, estado o ciudad.

Cuando se diseñan para medios de comunicación audiovisuales o digitales, los mapas electorales se van actualizando a medida que va transcurriendo la jornada electoral.

24. Mapas de recursos naturales

mapa de áreas naturales protegidas federales de México
Fuente: igeograf.unam.mx

Son mapas temáticos que muestran la distribución de los recursos naturales de una región, ciudad o país. Por ejemplo, existencia y distribución de diamantes, oro, hierro, bauxita, piedras preciosas, gas, petróleo o reservas forestales, por mencionar algunos recursos.

Este tipo de mapas sirve para que los gobiernos estén al tanto de los recursos disponibles y generen políticas en función de su explotación o de su preservación.

25. Mapas de nacimientos

Mapa temático de nacimientos
Fragmento del mapa de nacimientos en México durante 2019. Fuente: Inegi.org.mx

Muestran el número de nacimientos ocurridos en un lugar y período determinado. Estos datos suelen ser extraídos de censos y/o estadísticas de las autoridades sanitarias nacionales.

Conocer el número de nacimientos de una zona específica permite hacer proyecciones de densidad poblacional. Con estos datos los gobiernos pueden tomar medidas sanitarias, económicas o de infraestructura a largo plazo.

26. Mapas turísticos

mapa turístico
Fuente: Mapoteca argentina.

Los mapas temáticos de tipo turístico muestran los lugares de interés de una ciudad, región o localidad. Estos lugares pueden ser zonas naturales o construcciones creadas por el hombre (como edificios emblemáticos o monumentos). También pueden mostrar eventos puntuales, como festivales o fiestas (fiestas patrias, carnavales, fiestas religiosas, etc.)

Fuente: https://www.diferenciador.com/tipos-de-mapas/

Que el acceso no sea un exceso

Cuando leo en las noticias el problema que plantea la nueva gestión del MINERD, sobre la falta de cupos en las escuelas del país frente a la demanda de estudiantes que solicitan ingreso. Confieso que se generan en mí, razonamientos y sentimientos encontrados.

Por una parte, es motivo de alegría imaginar que poco a poco, se ha ido creando conciencia de la necesidad de que los niños y adolescentes asistan a la escuela. Que las familias y los propios estudiantes entienden el terrible impacto que para su desarrollo y creación de oportunidades significa el no educarse, el no aprender.

Sin embargo, también sabemos que se trata de “invertir” en educación, no en “gastar”. Y que para eso, el servicio debe ser sobre todas las cosas “de calidad”. Los factores que comprometen y que garantizan esa característica, están muy bien estudiados y divulgados. Por ello, aunque nos urge garantizar el acceso a todos los niños y adolescentes a la escuela, debemos cuidar lo que ya sabemos que hace “más mal que bien” en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

No entiendo necesario calificar las propuestas de esta nueva gestión para “remediar temporalmente” este problema, con el alquiler de espacios y el ofrecimiento de becas en instituciones educativas privadas, entre otras. Todas estas en realidad, responden a medidas bien intencionadas, pero indiscutiblemente “de emergencia” que son el producto de la falta de planificación y continuidad de las políticas, que ya sabemos forman parte del ADN de nuestros gobernantes, en todos los tiempos. Pero si, advertir el no continuar cometiendo errores, ya que se nos acaba el tiempo para poder remediarlos.

La escuela es mucho más que una infraestructura de blocks y cemento. De hecho, ningún gobierno puede “construir escuelas”. La escuela es, por sobre todas las cosas, un espacio de relaciones entre personas. Entre todos los que convergen en los procesos de enseñar y de aprender. Es una construcción humana, que necesita énfasis en la calidez, en la escucha, en conocerse…

Las aulas atiborradas de alumnos, si bien nos dan a todos la oportunidad de “estar”, no permiten las condiciones para que los referidos procesos se puedan construir. Toda la experiencia, convertida ya en derechos, enfoques, currículos y en modelos educativos, nos hablan de la necesidad de participación, la oportunidad para expresarse, interactuar, trabajar en equipo, disponer de espacios de reflexión y silencio, etc. como condiciones necesarias para una educación de calidad.

Ojalá no perdamos lo poco o lo mucho que en temas como: el seguimiento individualizado, inclusión y las adaptaciones curriculares para las particularidades de algunos alumnos, hemos podido ir ganando. Los temas de salud emocional, orientación educativa, psicopedagogía, no son compatibles con la sobrepoblación. Más bien, cuando “somos muchos”, la tendencia es a optar por la “enseñanza bancaria” “repetitiva” o “en lotes”, donde sería imperdonable regresar.

La sobrepoblación en las escuelas genera hacinamiento, por lo tanto, una mayor exposición a problemas de salud por falta de higiene, manipulación de alimentos, contaminación por contacto, entre otros. La convivencia se enfrenta a problemas de disciplina, manejo de conflictos y violencia. La gestión demanda estrategias innovadoras y efectivas, los docentes más preparación y una mayor participación e integración de las familias.

“No se trata de una cabeza bien llena, se trata de una cabeza bien puesta”, como nos dice E. Morin y como ya hemos aprendido a partir de nuestras malas decisiones como país.

El que “todos entremos” es un derecho. Pero también lo es, el que podamos colocarnos en un mejor lugar. Donde al salir, nos sea posible  tener las mismas oportunidades y disfrutar de los mismos privilegios.

Pensemos bien cada paso y cada decisión, para no seguir perdiendo nuestro presente y nuestro futuro. ¡Qué sea la educación una prioridad para todos nosotros! Pero en serio, porque no me parece que lo haya sido alguna vez.

(+) Sobre la autora

Dra. Ed. Emelinda Padilla Faneytt

La autora es especialista en Educación, investigadora y consultora educativa. Directora de la Red Explora para el Desarrollo Educativo (Red-E).

IG: redexplorard

FB: Red Explora

 

Disgrafía: 15 actividades y recursos para el aula y casa

Recopilamos páginas web con ejercicios, actividades y recursos orientados a los estudiantes que sufren disgrafía. Se trata de un tipo de discapacidad que afecta a la escritura, y puede venir dada por una dificultad para procesar el lenguaje correctamente o una dificultad óptico-espacial derivada de diferentes problemas para procesar lo que ven los ojos.

 

María José Argüeso, docente en Aguilar de Campo (Palencia) y autora del blog SGBlogosfera María José Argüeso, propone en este enlace más de 40 fichas para trabajar la disgrafía y que los alumnos pueden utilizar no sólo en el aula sino también en casa.

Una guía de consulta que da respuesta a algunas de las preguntas más comunes relacionadas con la disgrafía como, por ejemplo, tipologías, diagnóstico escolar, cómo detectar la disgrafía en el aula o los aspectos que hay tener en cuenta a la hora de corregirla. Asimismo, apunta algunos ejercicios y brinda dos libros para descargar gratuitamente con fichas.

 

Las aventuras de Lía y Grafos

Uno de los objetivos de este cuaderno de ejercicios de caligrafía es que los
estudiantes mejoren su motricidad fina, por lo que a los alumnos con disgrafia les resultará de utilidad.

Se centra en las causas que la producen para, a continuación, señalar los síntomas asociados a la disgrafía y que dependerán de los procesos alterados o afectados por la misma: síntomas asociados a dificultades viso-perceptivas; dificultades en los procesos motores; relacionados con el procesamiento del lenguaje; la escritura de la mano; asociados a la gramática y uso de palabras; y asociados con la organización del lenguaje escrito.

El siguiente punto que trata este recurso ahonda en los tratamientos que pueden llevarse a la práctica en función de las áreas a estimular. Finalmente, apunta algunas actividades como: juegos específicos del lenguaje, el uso de la plastelina y punzones de preescritura, empleo de láminas en las que hay que seguir punteados curvilíneos, rectas, simetrías o dibujos punteados…

Rebeca Pérez Fernández firma este trabajo del grado de maestro en Educación Primaria. El marco teórico de esta labor de investigación incluye cuestiones como las causas e indicadores de la disgrafía, tipología y tratamiento en las aulas de Primaria (ejercicios, técnicas y programas de tratamiento). Argumentadas y resueltas estas cuestiones, su autora aborda el significado y el sentido de las pruebas de diagnóstico, y cómo se trata la disgrafía en 3º de Primaria a través de adaptadores, pruebas individuales o recursos de actividades, entre otros.

Encontrarás este recurso en el espacio Orientación Andújar. Primero se hace una introducción al tema y las características que definen la disgrafía para, a continuación, mostrar distintas pautas de interés como adoptar la postura correcta cuando hay que sentarse en la silla o la forma adecuada de coger el lápiz siguiendo unos sencillos trucos. También se muestran diversos cuadernos de grafomotricidad y fichas listas para su descarga.

Combina una parte teórica con otra de carácter práctica, sugiriendo distintas recomendaciones iniciales antes de trabajar con el niño. Además, muestra hasta nueve juegos entre los que se encuentran actividades para repasar figuras punteadas, la formación de figuras a través de los números, bucles en hojas, rompecabezas de imágenes…Los puedes completar con nueve fichas con ejercicios para casa también. Educapeques también ofrece un vídeotutorial con lo más destacado.

Esta propuesta reúne una colección de fichas centradas de manera especial en la disgrafía motriz, y es que cuando se habla de disgrafía existen diferentes tipos pues también hay una disgrafía específica y sintomática o secundaria. Precisamente, y al final de las fichas mostradas, hay un artículo que explica cada una de ellas. Por otro lado, entre las propuestas de actividades sugeridas se plantean ejercicios de coordinación, orientación, caligrafía…

Técnicas caligráficas, pictográficas y escriptográficas. Alrededor de ellas, este recurso sugiere a las familias los diferentes objetivos y logros que pueden alcanzar sus hijos en función de unas y otras. Tampoco faltan las fichas de trabajo, entre las que descubrimos las dedicadas a los números y motivos espaciales.

Este recurso se encuentra en el Blog de Fantasías y en él se indican varios ejercicios y actividades que sin estar unidos de manera directa a la escritura refuerzan “la automatización de movimientos para un desarrollo de la psicomotricidad que posibilite una mejor escritura, seguridad y fluidez en el trazo”, tal y como se explica. El baloncesto, los malabares o hacer música son algunas de estas propuestas.

 

Se encuentran disponibles para su descarga gratuita en el blog Mi mani es logopeda y es posible trabajar distintos aspectos como la percepción, la simetría, la grafopercepción, la grafomotricidad, la atención-percepción…

 PYTAL

Este acrónimo pertenece a la página web Pedagogía Terapéutica y Audición y Lengua. Entre sus muchos apartados, incluye uno dedicado a la disgrafía. ¿Qué contenidos ofrece? En primer lugar, hace una introducción al tema y propone un enlace para consultar los diferentes tipos que existen de disgrafía y cómo tratarlos para, a continuación, sugerirnos un generador on line de actividades caligráficas para crear hojas de ejercicios en formato PDF; éstas, por ejemplo, permiten determinar el número de líneas por página o modificar el tipo de letra utilizada. También se ha incorporado un apartado de grafomotricidad.

En la web SlideShare, sitio conocido por compartir ideas y conocimientos, docentes y familias tienen a su disposición una entrada con algunos consejos que los alumnos pueden poner en practicar: cómo sentarse correctamente a la hora de escribir, la manera adecuada de sujetar el lapicero o el papel…Esta parte teórica se complementa con una práctica que incluye ejercicios de grafopercepción, visomotricidad, grafoescritura y grafomotricidad.

Sopas de letras, dibujos, actividades que consisten en poner las uniones entre las letras de cada palabra y completar reglones, o repasar con tres colores las letras del abecedario son algunas de las propuestas disponibles en este enlace perteneciente a la página web de Eduteca. En total, se han incluido 57 láminas dirigidas de manera específica al alumnado de Infantil y de Primaria.

 

Reeducación de las disgrafias

Aula PT es un blog de recursos para la atención a la diversidad, y en él encontramos un link enfocado a la prevención y corrección de las dificultades disgráficas elaborado por el CEIP Juan de Vallejo (Burgos). Este centro ha elaborado un completo programa que trata diferentes cuestiones: materiales a utilizar, educación de las habilidades motoras básicas, desarrollo del grafismo, corrección de la grafía, actividades para el alumnado…

Fuente: educaciontrespuntocero

El empoderamiento: un trabajo personal

Por: Ligia Valenzuela, M.A.

Inicio el año hablándoles de uno de los procesos más hermosos que trabajamos en nuestra consulta y que produce tantas transformaciones en las personas: el empoderamiento.

Hace unos meses llegó una paciente a mi consulta con una necesidad muy específica: “necesito que usted me empodere”. El término empoderar, es una traducción del término en inglés empowerment, que significa “potenciar los recursos de algo o de alguien”. En el mundo organizacional es un proceso estratégico muy concreto. En el mundo deportivo y del fitness, igual.

Pero, ¿qué significa “empoderar o potenciar los recursos de alguien” en el trabajo terapéutico que llevamos a cabo con las personas que van a nuestra consulta? Pues significa producir cambios en determinadas capacidades que la persona ya posee, pero que necesitan ser resaltadas o estimuladas para que se destaquen más y se hagan  visibles para esa persona.

Se trata de hacer posible que esos recursos personales que se encuentran rezagados, desestimulados, descalificados o perdidos  a consecuencia de una baja autoestima o de una falta de valía, salgan a la luz.

Quedar atrapados en las circunstancias  que se viven en el día a día o que se han vivido, muchas veces  necesita de un profesional de la conducta que ayude a  identificarlas para poder entonces  modificar cómo esa historia le está impidiendo a esta persona ver con lo que cuenta y así poder avanzar en su proceso de vida.

Cabe resaltar, que esto puede pasarles tanto a hombres como a mujeres. Solo que a consecuencia del condicionamiento social y la desigualdad a la que se enfrenta la mujer, es más frecuente que ellas busquen empoderarse  para entonces ser capaces de emprender y lograr cualquier proyecto que se propongan.

Pongamos el ejemplo de una persona tímida cuyo trabajo o estilo de vida la expone a hablar en público o en  grupos determinados.  Qué cualidades esa persona tendrá que potenciar o empoderar para poder lograr los resultados o el rendimiento que se espera de ella?

La timidez es una característica de su personalidad que seguirá siendo parte de ella, sin embargo, esta persona podrá tomar consciencia de habilidades y herramientas que desconocía que poseía, reforzarlas y así enfrentarse con éxito a las tareas que le están demandando.

¿Cuál es tu caso? Te invito a reflexionar sobre lo que en este momento limita tu vida, sobre esa forma de verte que no te permite descubrir las cualidades que tienes y te convierten en una persona insegura y con un pobre concepto de sí misma. ¡Haz consciencia de ellas! Este es un  trabajo personal que te traerá grandes satisfacciones.

 

 

 

 

Aprender matemáticas: Cuenta con Aurora, Clara y Vicenta

Hoy les presento un nuevo material: “Cuenta con Aurora, Clara y Vicenta”. Les  cuento un poco cómo surgió la idea de elaborar este nuevo juego. Actualmente, me encuentro realizando un curso sobre Didáctica De Las Matemáticas: Resolución De Problemas Y Metodología ABN que ha ofertado el C.E.P. de Úbeda (Jaén).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuestra primera ponente ha sido Dª. Mª Luz Castilla Trillo, que trabaja en el C.E.I.P. “Padre Poveda” de Linares (Jaén), a la que desde aquí le doy las gracias por crear mis primeros cimientos teóricos sobre este método. En la primera sesión del curso, además de enseñarnos cosas fantásticas, nos hizo caer en la cuenta de la gran importancia que tienen en Educación Infantil los Preconceptos matemáticos y la necesidad de conocerlos, trabajarlos y evaluarlos antes de adentrarnos en este maravilloso mundo del ABN.

Así que se me ocurrió desarrollar una actividad para trabajarlos y así realizar la parte práctica del curso. Hoy ya puedo mostrarsela y aquí la tienen.

Se trata de 3 simpáticas amigas que nos ayudarán a contar de todo. Están hechas con botellas de jabón, lana y fieltro de colores. Los alumnos de mi clase están repartidos en 3 mesas, así que cada equipo tendrá su personaje para jugar y participar en el concurso de recogida de tapones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Estas amigas también nos traen diversos materiales:

 

-Cartel de presentación.

-Tarjetas de los cuantificadores.

-Tarjetas de los signos + que, – que, = que.

-3 juegos de tarjetas (números, puntos, grafía) para trabajar los conjuntos equivalentes.

-Tarjetas para comparar conjuntos.

-Tarjetas de los ordinales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque sólo llevamos dos días jugando con este juego, ya son unos auténticos expertos.

Ahora que ya nos hemos divertido de lo lindo, nos toca trabajar los Preconceptos Matemáticos:

Cuantificadores muchos-pocos, más que-menos que, igual que, tantos como y ordinales primero-último,

antes-después.

Cuando lo dominemos mucho mejor, pasaremos a la siguiente fase: “Concurso: ¿qué equipo ha recogido más tapones? ¿Y el que ha recogido menos? ¿Quién ha sido el ganador, el primero…. segundo… tercero?”

Este será el momento de introducir el trabajo con los Ordinales: 1º, 2º, 3º, último, cuál va delante del segundo, detrás del primero….

No tardaremos mucho;  son unos campeones.

 

 

La verdad es que después de ver el resultado, estoy encantada porque han sido capaces de contar, comparar, observar, asociar, establecer conjuntos equivalentes……. y lo más importante de todo, pasándolo muy muy bien.

Como siempre, deseo que les guste y que la idea les sea útil. Besotes.

Fuente: escuelaconvida.blogspot.com

15 recursos para acercar El Quijote a los alumnos

¿Quieres que tus alumnos conozcan la obra de Miguel de Cervantes y sus personajes? Hemos recopilado quince recursos que ayudarán a los docentes a acercar a su alumnado las aventuras del ingenioso hidalgo. ¿Conoces otros similares?

Nueva edición de ‘El Quijote’ para uso escolar: la Real Academia Española rinde homenaje al ‘Quijote’ académico de 1780 con esta edición popular de ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’, que ha sido adaptada para uso escolar por Arturo Pérez-Reverte  y publicada por Santillana. Esta nueva edición ofrece por vez primera una lectura lineal de la trama central de la novela cervantina, respetando la integridad del texto, los episodios fundamentales, y el tono y la estructura general de la obra.

Proyecto colaborativo II parte del Quijote con las TIC: Desde el proyecto colaborativo Libros del Siglo XXI desean conmemorar el 400º  aniversario de la edición de la II parte del Quijote, con un nuevo proyecto colaborativo ‘II Parte del Quijote  con las TIC’ . Este proyecto irá en la misma línea que los anteriores (Lorca, Gloria y Platero),  utilizando Ourscrapbook, un software libre para la elaboración de libros virtuales donde el alumnado, el profesorado y las familias puedan publicar sin necesidad de registrarse.

‘El Quijote contado a los niños’: este libro escrito por Rosa Navarro, y cuyas ilustraciones son obra de Francesc Rovira, tiene como objetivo acercar este clásico a los alumnos de Educación Primaria. Editada por edebé, esta novela está llena de divertidas aventuras, de sueños y de magia, de enseñanzas y lecciones… También está disponible una versión para eBook.

Serie de televisión Don Quijote de la Mancha: emitida por TVE en 1979, esta serie de televisión de dibujos animados está basada en esta obra maestra de la literatura universal. Gracias al éxito que tuvo entre público de la época gracias a la claridad de los dibujos y a su fluida narración, fue transmitida en un gran número de países de América, Asia y Europa. En su canal de YouTube pueden visualizarse algunos de sus capítulos.

Actividades El Quijote en el mundo: la web de la Consejería de Educación del Gobierno de Canaria pone a disposición de docentes, alumnos y familias este PDF que incluye actividades complementarias y extraescolares sobre la obra de ‘El Quijote’ dirigidas todos los niveles educativos: Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Un lugar de la Mancha: Carla Menéndez es una maestra asturiana de Infantil que ha llevado a cabo con sus alumnos de tres años una película sobre El Quijote. Menéndez explica en su blog cómo ha sido la experiencia: ” Fueron dos meses largos de mucho esfuerzo, pero mereció la pena. Muchas veces no sabemos todo lo que hay detrás de unos minutos de exposición: saber presentar una historia, caracterización de los personajes, preparación de los materiales, aprendizaje del texto, ensayos o simples imprevistos que vas encontrando durante el desarrollo del trabajo”.

El Quijote en el aula: Este proyecto del Centro Virtual Cervantes, destinado a profesores de español como lengua no nativa, tiene como finalidad profundizar en la interacción entre la lengua y la cultura mediante la lectura del texto cervantino a partir de material auténtico y no de versiones adaptadas. Así, se convierte en un instrumento para los docentes de español para la construcción de las competencias literarias, culturales, discursivas y léxico-gramaticales. A través del debate creado para este proyecto, el profesor podrá comentar esta propuesta e intercambiar ideas con otros docentes que la hayan aplicado en sus clases.

Las Aventuras de Don Quijote de ToC:Disponible para los dispositivos con sistema operativo iOS, esta divertida y pedagógica app permite a los alumnos conocer este clásico universal adaptado al público infantil. Con textos en inglés y español, ofrece narraciones grabadas por actores, música original, elementos y juegos interactivos, juegos para colorear, dibujar y pintar, puzzles y una opción para grabar una versión propia.

Aproximación didáctica al Quijote: En esta página web creada por la Junta de Andalucía los alumnos encontrarán toda una lista de ejercicios sobre Miguel de Cervantes y El Quijote. Asimismo, tras la lectura del libro, podrán ordenar frases, relacionar personajes y responder preguntas, entre otras opciones.

Aprende y diviértete con Don Quijote: Con este portal del INTEF los alumnos del primer y segundo ciclo de Primaria podrán trabajar tanto temas de Lengua como de Matemáticas en compañía de El Quijote y Sancho Panza. Además, ofrece cuatro aventuras interactivas de este hidalgo que el alumnado podrá visualizar antes de realizar las actividades.

Blog de Cati Pérez Aparicio: Con motivo del Día del Libro, los alumnos del 3º ciclo de Primaria del CEIP Santa María del Buen Aire de La Puebla (Cartagena) leyeron una selección de capítulos de esta obra adaptados a su edad. Como comenta Cati Pérez Aparicio, la creadora de este blog, el propósito de este proyecto es iniciar a los alumnos de esta etapa educativa en el conocimiento de este libro. Por ello, seleccionaron sus historias más conocidas y espectaculares, adaptaron el lenguaje original a otro más cómodo de leer, respetando en lo posible la riqueza del texto cervantino, y seleccionaron las ilustraciones para dar una imagen contrastada de realidad y fantasía. En el blog podéis encontrar diferentes secciones: vocabulario, poemas, actividades…

App Don Quijote de la Mancha: Exclusivamente creada para los dispositivos Android, esta aplicación gratuita puede ser usada por los alumnos de Secundaria o Bachillerato. Incluye una edición comentada con los términos, expresiones y refranes de la época, un análisis de la estructura, génesis, contenido, diversas interpretaciones, la temática, técnicas narrativas y otra información adicional.

Web de Don Quijote de la Junta de Castilla y León: Leer, escuchar y descargar el libro, realizar actividades relacionadas con su contenido (tests, crucigramas, sopas de letras…), conocer más sobre Don Quijote y otros protagonistas, un diccionario con términos que aparecen en la obra… Éstas son algunas de las opciones que ofrece este portal de la Junta de Castilla y León dedicado a esta obra de Cervantes.

 

Las aventuras de Don Quijote: Disponible tanto para Android como iOs, esta app se presenta en forma de un divertido cuento. Los alumnos pueden interactuar con elementos y personajes de la historia a través de las ilustraciones, así como enfrentarse a diversos acertijos, juegos para colorear, dibujar y pintar, y puzzles que hacen más entretenido para niños el acercamiento a la historia por medio de la gamificación. Además, los textos se encuentran en inglés y en español.

Cuentos infantiles ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha’: Este vídeo de Orientación Andújar narra a través de dibujos animados y de manera amena la aventura de los Molinos, uno de los capítulos más conocidos del libro. De esta forma, los alumnos conocerán los protagonistas de este libro y una de sus aventuras más famosas con los molinos de viento: Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza, Rocinante…

Fuente: Educación 3.0

Las áreas protegidas son fuente de vida sostenible

Hainan Reynoso Uribe

El Plan LEA de LISTÍN DIARIO, junto a la comunidad educativa dominicana, se avoca a la celebración de la XXIV edición de Semana de la Geografía del 13 al 17 de marzo, bajo el tema ¡Aprende! nuestras áreas protegidas son fuente de vida sostenible.

Este tradicional proyecto educativo busca desarrollar conductas sustentables que propugnen por la preservación de las áreas protegidas, mediante la divulgación de conocimientos sobre geografía.

Es por esto que las escuelas y colegios se apresuran a adquirir los fascículos sobre los cinco ejes temáticos que se abordarán este año, y de los cuales tenemos a bien compartir el primero sobre las áreas protegidas. El folleto es de la autoría de la Dirección de Información Ambiental y Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente.

Un área protegida es “una porción de terreno y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de elementos significativos de la biodiversidad y de recursos naturales y culturales asociados, manejados por mandato legal y otros medios efectivos”, según la Ley 64-00.

Según el ministerio, dentro de los aspectos determinantes para declarar una zona como protegida se cuentan: el grado de intervención humana, representatividad de unidades biológicas, salvaguardar cuencas hidrográficas, conservar formaciones geológicas únicas, biodiversidad, valor genético, especies endémicas, especies en peligro de extinción, especies de flora y fauna característica, sitio de rutas migratorias, valores histórico-culturales, entre otras.

Patrimonio natural  y cultural del pueblo

El objetivo de estos espacios es la preservación de especies locales, migratorias y los recursos genéticos que mantienen la estabilidad de los ambientes y procesos ecológicos que se verifican en ellos, según establece un documento del departamento de Gestión de Áreas Protegidas.

Son remansos de agua dulce, salada y su biodiversidad asociada. De ellos fluye el aire puro que regula el clima, reciclan los nutrientes del bosque, y conservan los suelos que sirven de hábitat a una gran diversidad de especies.

En las áreas protegidas se puede encontrar evidencia de la historia y cultura de los pueblos, a través de vestigios. Asimismo, permiten a los estudiosos conocer el lugar en que ocurrieron hechos importantes.

La primera área protegida fue el Parque Nacional Yellowstone, en Estados Unidos de América. Declarado así a finales del siglo XIX.

El país se suma a la iniciativa en 1928, cuando se legisla a favor de que la porción de la Cordillera Central llamada el Vedado Yaque del Norte, se constituyera como la primera área protegida del país. En 1933, se delimita el primer parque nacional en Las Matas y en el 1938, el Vedado de Constanza.

La gestión de dichas áreas inicia en 1962 con la creación de la Dirección General Forestal. En 1974 surge la Dirección Nacional de Parques, con la misión de “ordenar, administrar y regir los espacios protegidos”. En 2000 se crea el hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales mediante la la Ley 64-00.

Los datos indican que la superficie de las áreas protegidas es de aproximadamente 58,441.45 km², de los cuales alrededor de 12,890,81 km² corresponden al área terrestre, mientras que unos 45,550,64 km² comprenden el área protegida marina.

Protegidas por ley

El manejo de un total de 128 áreas dentro de 12 categorías, según los objetivos de conservación, se realiza de forma armónica a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap).  Con el fin de tener un lenguaje común respecto a las categorías de manejo adoptadas en el Sinap, el país adoptó las directrices patrocinadas por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Dichos renglones facilitan la planificación, y mejoran la gestión de la información sobre las áreas protegidas, ayudando a regular las actividades dentro de ellas.

En su artículo 13, la Ley Sectorial de Áreas Protegidas de República Dominicana contempla las siguientes categorías de manejo:

Categoría I. Áreas de Protección Estricta: Reserva Científica. Santuario de Mamíferos Marinos.

Categoría II. Parques Nacionales: Parque Nacional y Parque Nacional Submarino.

Categoría III. Monumentos Naturales. Monumento Natural y Monumento Cultural.

Categoría IV. Áreas de Manejo de Hábitat/Especies. Refugio de Vida Silvestre.

Categoría V. Reservas Naturales. Reservas Forestales, Bosque Modelo y Reserva Privada

Categoría VI. Paisajes Protegidos Vías Panorámicas, Corredor Ecológico y Áreas Nacionales de Recreo

Para cada una de esas categorías de manejo, dicha ley define los objetivos por lo cual fueron creadas, a la vez que indica los usos permitidos en cada uno de ellas.

Áreas protegidas con reconocimiento internacional

La zona de Jaragua–Bahoruco –Enriquillo fue declarada como Reserva Científica por la UNESCO en 2002. Este paraíso ubicado en la región suroeste del país, alberga tres zonas núcleo, que son los parques nacionales: Jaragua, Sierra de Bahoruco y Lago Enriquillo e isla Cabritos.  La zona es de gran importancia ecológica y de alta diversidad biológica, sumado a su alto porcentaje de especies endémicas

Los 12 mejores recursos para aprender fracciones

El aprendizaje de fracciones es una de las operaciones matemáticas que más fácilmente podremos aplicar en la vida real y de mil formas diferentes: preparando recetas de cocina, con manualidades, con juegos deportivos… ¡Solo es cuestión de echarle un poco de imaginación!

Si no sabes por dónde empezar, en este listado recopilamos algunos de los recursos más interesantes para trabajar las fracciones en clase de una forma distinta y divertida:

Para los más pequeños (de 6 a 12 años)

Fracciones y su representación decimal: Se trata de una genial herramienta que permite establecer visualmente las relaciones entre las fracciones y su representación del decimal. Solo tienes que determinar dos fracciones y automáticamente aparecerá su representación decimal en la recta inferior. Interesante, ¿verdad?

Operaciones con fracciones: Con esta aplicación interactiva podrás elegir entre diferentes ejercicios ejercicios y practicar la representación, la escritura y la equivalencia de fracciones de forma muy didáctica e intuitiva.

Juega y aprende: ¿Sabías que una botella medio vacía es lo mismo que una botella medio llena? No puedes perderte este recurso, repleto de curiosidades, juegos, tests, enlaces relacionados, actividades para imprimir, recursos para el profesorado… ¡y todo a un clic!

¿Conoces todas las operaciones básicas?: Aprende a sumar fracciones con ejercicios rápidos, escogiendo el tipo de suma que harás y la forma de hacerlo: representándolas o solucionando las incógnitas. Cada apartado cuenta con fichas teóricas, con ejercicios rápidos y con problemas.

Test matemático: Una interesante actividad de razonamiento lógico formada por 10 preguntas tipo test sobre fracciones, donde es necesario el cálculo mental para resolver los ejercicios. ¡Resuelve las preguntas que se plantean y podrás superar la prueba!

Suma de fracciones: ¿Sabes cómo se suma entre fracciones? ¡Ahora puedes aprender con este ejercicio interactivo! No hay mejor forma de hacerlo que pasándolo en grande con geniales y divertidas animaciones ambientadas en el mundo del circo. ¿Te animas?

Para los más mayores (de 12 a 16 años)

Problemas resueltos sobre fracciones: Una manera interesante de comprender la utilidad que pueden tener las fracciones en la vida real es con problemas prácticos. En este recurso encontrarás 8 propuestas con su correspondiente solución explicada, para poder aprender paso a paso.

Fracciones algebraicas: ¿Y si descubrimos este tipo de fracciones? Conoce con este recurso qué son, y repasa y practica lo aprendido con la autoevaluación que propone al finalizar la unidad. ¡No te lo pierdas!

Las fracciones en nuestra vida: Se trata de una completísima propuesta donde podrás encontrar contenidos teóricos, ejercicios, autoevaluaciones, material adicional… ¡Todo lo necesario para conocer las fracciones a fondo!

De sumas a raíces cuadradas: Profundiza en el aprendizaje de las fracciones a partir de diferentes episodios de la vida cotidiana Consta de varios bloques para fijar y desarrollar las competencias en operaciones con fracciones (suma, resta, multiplicación, división, potencia y raíz cuadrada).

¿Conoces a Entero?: Entero es un curioso personaje que te acompañará en la aventura de aprender a sumar y restar fracciones con los diferentes ejercicios que se proponen en este recurso, para repasar con teoría y práctica lo aprendido.

¡Atrévete con una autoevaluación!: ¿Quieres comprobar cómo están tus conocimientos sobre fracciones? Puedes saberlo realizando esta evaluación, después de repasar los conceptos básicos. ¡Tienes hasta 3 intentos para resolver las preguntas!

Si lo que te apetece es descubrir las fracciones con recursos más allá de la tecnología y volver a los juegos y actividades “offline”, te recomendamos Fractionary, un juego de piezas blandas lavables para iniciar a los más pequeños en el estudio de la geometría y las fracciones. ¡Y también puedes animarles a crear sus propias manualidades matemáticas!

¿Qué te han parecido estos recursos? ¿Utilizas algún otro en tus clases de matemáticas? ¡Anímate a compartirlo con otros docentes de la comunidad educativa!

Fuente: blog.tiching.com

Lecturas cortas para verano

aulapt-lecturas-verano-2013