Entradas

Los servicios ecológicos de nuestras áreas protegidas

Por: Yvonne Arias

A nivel mundial las áreas protegidas contribuyen grandemente con los servicios ambientales y son una herramienta para la disminución de la pobreza. Sin embargo, son manejadas precariamente y en el caso de las marinas, están pobremente representadas.

La biodiversidad de La Española es considerada como la más alta de las Antillas, producto de su origen geológico y su compleja geomorfología. Esto ha resultado en un mosaico de ambientes, donde la naturaleza se expresa en una gran variedad de paisajes y formas vivientes que han evolucionado en un gradiente que va desde 40 metros bajo el nivel del mar en la Hoya de Enriquillo, hasta más de 3,000 metros sobre el nivel del mar en la Cordillera Central.

El número de áreas protegidas de nuestra isla es de 128. Están agrupadas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y clasificadas en categorías de manejo (Ley 202-04). Varias se encuentran bajo denominaciones internacionales como Reserva de la Biosfera (parques nacionales Jaragua, Sierra de Bahoruco, Lago Enriquillo e Isla Cabritos), Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar – como el Lago Enriquillo, la Laguna Cabral o Rincón, y los humedales del Bajo Yuna -), Área Clave para la Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés -27 áreas), Área Importante para la Conservación de las Aves y Biodiversidad (IBA, por sus siglas en inglés -21 áreas), Áreas, Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas en la Región del Gran Caribe (SPAW, por sus siglas en inglés) y Alianza Cero Extinción (AZE, pos sus siglas en inglés).

Los objetivos de desarrollo sostenible

República Dominicana tiene el compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conocidos también como Objetivos Mundiales. Estos son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocemos de paz y prosperidad. Los 17 objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio e incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la paz y la justicia, entre otras prioridades.

El valor de los servicios de los ecosistemas

La economía ecológica y ambiental analiza los ecosistemas desde una perspectiva económica-ecológica, como capital natural. Incorpora conceptos y formas de contabilizar los bienes y servicios ambientales. Integra el papel de la naturaleza y los precios ecológicos derivados del crecimiento. Considera que la buena salud e integridad de los ecosistemas garantiza la buena salud de la economía y del bienestar humano.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas: un tesoro base para el bienestar social

El SINAP constituye un tesoro base para el desarrollo sostenible de la nación dominicana, ya que aporta recursos que pueden ser ponderados como insumos para la construcción del bienestar social y especialmente para las comunidades aledañas. Para lograrlo es necesario establecer un pacto entre el gobierno, el sector privado, los grupos sociales y la ciudadanía. Podría ser a través de una cogestión, comanejo o gestión compartida, con participación comunitaria que aporte a su desarrollo basado en soluciones locales.

 

Se sumaron 23 Reservas a la Red Mundial protegida por la UNESCO

Cada vez son más las noticias que nos alarman sobre la pérdida de biodiversidad que estamos viviendo en todo el mundo, pero también hay buenas noticias y deberías conocerlas.

23 nuevas Reservas se unieron a las casi 700 que conforman la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, a partir de la reunión en París del  Consejo Internacional para el Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera.

Esto quiere decir que, si bien estas zonas se encuentran en una condición de vulnerabilidad, ahora serán identificadas como tesoros que necesitan ser protegidos.

Creado por la UNESCO en los años ´70, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB),  es un programa científico intergubernamental que tiene el objetivo de mejorar las relaciones entre los hombres y el medio. Desarrolla actividades tanto de investigación, formación, supervisión y educación, como proyectos que apuntan a lograr un equilibrio entre la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, y la necesidad del hombre de usar los recursos.

¿Qué son las reservas de Biosfera?

Se trata de zonas de una riqueza natural muy importante. Están formadas por ecosistemas terrestres, costeros y marinos. Y, a su vez, son lugares de aprendizaje del desarrollo sostenible, regiones sobre las cuales, a través de su designación, se centra la necesidad de evaluar y gestionar cambios en la relación con la sociedad para garantizar su conservación.

¿Qué es la Biosfera?

Su nombre proviene del griego donde “bios” significa vida, y “sphaira”, esfera. Biosfera es la capa del planeta donde la vida se desarrolla; está formada por tierra, agua y una masa de aire, y es el sitio donde habitan y se vinculan los seres vivos entre sí.

 

¿Cuáles son las nuevas reservas?

Foto tomada de La Bioguia.com

  1. Reserva de la Biosfera de la Selva Negra, Alemania: Esta reserva está ubicada al sur de Alemania y comprende cadenas montañosas de poca altura, bosques que ocupan el 70% de sus hectáreas, bajas llanuras, y praderas. Además, allí viven más de 30 mil personas que conservan sus tradiciones culturales.
  2. Reserva de la Biosfera transfronteriza del Río Mono, Benin y Togo: Está ubicada al sudoeste de Benin y al sudeste de Togo, comprende más de 300 mil hectáreas y une las reservas de Benin y Togo. Comprende distintos paisajes y ecosistemas, como bosques, sabanas y llanuras, que se extienden por las orillas y zonas del delta. Además, allí viven cerca de 2 millones de personas que se dedican a la agricultura de pequeña escala, el pastoreo y la pesca, entre otras actividades.
  3. Reserva de la Biosfera de Savegre, Costa Rica: Está ubicada en la costa del Pacífico Central, y atesora el 20% de la flora, el 54% de los mamíferos y el 59% de las aves de todo el país de Costa Rica. Allí viven alrededor de 50 mil habitantes; y el turismo sustentable está creciendo como alternativa económica.
  4. Reserva de la Biosfera de Moen, Dinamarca: Está formada por islas e islotes del sur del mar Báltico conformadas por praderas, bosques, lagunas y pastizales. Allí viven algunos pueblos y existen algunas zonas residenciales que se abastecen del comercio, la agricultura, la pesca y el turismo.
  5. Reserva de la Biosfera transfronteriza de los Bosques de Paz, Ecuador y Perú: Ubicada al sudoeste del Ecuador y al nordeste del Perú posee más de un millón de hectáreas, con zonas donde las alturas del terreno pueden alcanzar los 3.000 metros. Esta reserva es hogar de más de 50 especies nativas, muchas de ellas en peligro de extinción. Además, allí se encuentran los bosques secos estacionales del Ecuador y el Perú que conforman la región endémica de Tumbes.
  6.  Reserva de la Biosfera del Bosque de Majang, Etiopía: Está ubicada al oeste de Etiopía y comprende bosques de montaña y zonas húmedas y pantanosas. La vegetación incluye palmeras en las zonas bajas, y bambúes y helechos en las zonas más altas. Además, atesora más de 500 especies de plantas; 33, de mamíferos; y 130, de aves.
  7. Reserva de la Biosfera de Jakassky, Rusia: Casi el 80% de su superficie está cubierta por bosques de taiga (bioma que se caracteriza por los bosques de coníferas), donde viven un poco más de 5 mil habitantes.
  8. Reserva de la Biosfera de la Bahía de Kizlyar, Rusia: Con más de 300 mil hectáreas, esta reserva se encuentra en una de las rutas más importantes que trazan las aves al migrar. Abarca distintos ecosistemas marinos y costeros, estepas desértica, y especies animales en peligro.
  9. Reserva de la Biosfera transfronteriza del Gran Altai, Rusia y Kazajistán: Está formada por la Reserva de Katunskiy (de Rusia) y la de Katon-Karagay (de Kazajstán) que, en su conjunto, abarcan más de un millón y medio de hectáreas.
  10. Reserva de la Biosfera transfronteriza de La Selle y Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, Haití y República Dominicana: Comprende dos sitios: La Selle, en Haití, y Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, en República Dominicana, ambos declarados reservas. Se cree que, al unirlas, podría facilitar su gestión ambiental.
  11. Reserva de la Biosfera de San Marcos de Colón, Honduras: Con tierras de entre 500 y casi 2000 metros de altura, este sitio abarca más de 50 mil hectáreas donde viven alrededor de 18 pueblos. Además, atesora una amplia diversidad biológica y es el hogar de diferentes especies animales nativas.
  12. Reserva de la Biosfera de Tepilora, Rio Posada y Montalbo, Italia: Abarca más de 100 mil hectáreas de la isla de Cerdeña, posee zonas montañosas (como el macizo de Montalbo), llanuras y zonas costeras, que además son el hogar de 50 mil personas.
  13. Reserva de la Biosfera de Minakami, Japón: Con más de 90 mil hectáreas, la riqueza ecológica y cultural de esta reserva se debe a las diferencias entre el ambiente de las vertientes orientales y occidentales, y entre las zonas montañosas y las de altura más baja.
  14. Reserva de la Biosfera de Sobo, Katamuki y Okue, Japón: Más del 80% de estas tierras están cubiertas por bosques. Además, forma parte del macizo montañoso de Sobo-Katamuki-Okue.

    Foto tomada de La Bioguia.com

  15. Reserva de la Biosfera de Altyn Emel, Kazajistán: Incluye el Parque Nacional Estatal de Altyn Emel, que es una de las zonas protegidas del país con gran riqueza biológica. Allí se pueden encontrar plantas nativas y distintos paisajes, como desiertos, bosques, y pantanos.
  16. Reserva de la Biosfera de Karatau, Kazajstán: Con una superficie de más 150 mil hectáreas, esta reserva es un tesoro para conservar la biodiversidad del macizo occidental de la cordillera del Tian Shan. Además, posee la mayor cantidad de especies nativas de todo Asia Central.
  17. Reserva de la Biosfera de Indawgyi, Myanmar: Abarca zonas de vegetación flotante, bosques pantanosos, y colinas que rodean al Indawgyi, el mayor lago de agua dulce del país. Allí habitan distintas especies de aves y mamíferos.
  18. Reserva de la Biosfera de Gadabedji, Níger: Con más de un millón de hectáreas, atesora sabanas, dunas de arena, aves y mamíferos como los zorros pálidos. Además, casi la totalidad de los habitantes pertenecen a dos grupos étnicos nómades: los tuaregs y los fulani.
  19. Reserva de la Biosfera de Itaipú, Paraguay: Está ubicada al este de Paraguay, y comprende una zona de bosque subtropical que se llama Bosque Atlántico del Alto Paraná. Atesora oblaciones de grandes predadores y herbívoros.
  20. Reserva de la Biosfera de Castro Verde, Portugal: En sus cerca de 50 mil hectáreas se encuentra la estepa cerealista más importante de Portugal; uno de los paisajes de la región mediterránea que más en peligro está. Además, es el hogar de más de 200 especies de pájaros, como el águila imperial ibérica, una de las aves en mayor peligro de extinción.
  21.  Reserva de la Biosfera de Backo Podunavlje, Serbia: Incluye llanuras inundables, bosques, pantanos, y vestigios históricos de la vida de pobladores que nos antecedieron.
  22. Reserva de la Biosfera del Jebel Al Dair, Sudán: Uno de los últimos lugares con mayor biodiversidad de la región semiárida de Kordofán del Norte. Se trata del macizo de Al Dair, que alberga más de 100 especies vegetales (muchas de ellas medicinales), bosques y parques de sabana seca, ecosistemas forestales y distintos arroyos.
  23. Reserva de la Biosfera de Garden Route, Sudáfrica: Esta reserva es muy importante para la conservación de la biodiversidad floral de la provincia de El Cabo. Comprende zonas húmedas, en las cuales las actividades agrícolas y el desarrollo urbano podrían afectar gravemente el ambiente. Además, es hogar de algunas especies como rinocerontes o elefantes.

FUENTE: LA BIOGUIA

Las áreas protegidas están abiertas esperando que las visites

Santo Domingo.- Un total de unas 50 áreas protegidas representadas por parques nacionales, monumentos naturales, reservas científicas (y divertidas), refugios de vida silvestre, áreas de recreo y parques ecológicos, te esperan durante este asueto de Semana Santa, para que las disfrutes en armonía contigo, los tuyos y Dios, expresado en la belleza de su creación.
Estas zonas están habilitadas para el disfrute en familia con facilidades que acomodan tu visita o estadía. Cuentan con hermosos senderos que te llevarán a saltos o cascadas de agua dulce, miradores, áreas de acampar, de picnic y balnearios.
Debidamente señalizados, estos ecosistemas cuentan con paneles informativos e interpretativos para que puedas adentrarte en la riqueza de su naturaleza majestuosa sin temor a perderte.
Antes de desplazarte a la zona, repasa un poco el material informativo y de promoción que proporciona el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales para su disfrute al máximo.
Durante la exploración del área protegida, mientras ubicas el lugar donde permanecerás, presta mucha atención a las vallas y letreros para que no te extravíes.

Normas para la visita a las áreas protegidas

Las normas de visitación a las zonas de uso público de las áreas protegidas fueron establecidas en el interés de conservar los generosos recursos que ofrecen. La abundancia y exuberancia de algunas de ellas no las exime de su condición de no renovables, al menos para el tiempo en que serían necesarias, por lo que es mandatorio implementar buenas prácticas humanas.

Cuídalas

• No extraigas o lesiones ningún elemento geológico. No talles o pintes grafitis en cuevas, árboles o rocas.
• Captura la naturaleza mediante tus sentidos o en fotos. No te lleves ni dañes plantas y animales terrestres o marinos.
• Si te vas a llevar algo que sea la basura generada en tu visita. Evita contaminar visualmente el ambiente o afectar los organismos que habitan en la zona.
• No alimentes a los animales.
• Los ruidos intensos afectan a personas y animales.
• No fumes: el medioambiente te devolverá el favor con creces, tu salud y acompañantes te lo agradecerán.
• No enciendas fogatas en lugares no autorizados por la administración del área ¡Apágalas muy bien cuando termines!

Cuídate

• Permanece con tu grupo. Si tienes algún percance notifícalo al guía o acompañantes.
• Transita con cuidado y sigue las instrucciones del guía.
• No te aventures a recorrer ni bañarte en lugares desconocidos.
• Evita la ingesta de alcohol.
• Permanece sentado en los botes y usa los chalecos salvavidas.
• No se permite el uso de armas de ningún tipo. No hay nada que matar, excepto malas prácticas de comportamiento ambiental y social.

Disfruta

• Despéjate y despójate de los hábitos que te alejan de la naturaleza. Busca relajarte en la riqueza de los sonidos, colores y olores naturales.
• Expresa consideración y respeto por tus acompañantes de viajes y comunidades anfitrionas.
• Lleva gorras o sombreros y filtro solar para protegerse del sol.
• Usa ropa y zapatos adecuados.
• Es conveniente llevar repelente hecho a base de productos naturales y no en aerosol.
• Si padeces de alguna dolencia lleva a mano tu medicamento.
• Aprovecha y comparte el conocimiento transmitido por los guías.

Explora las áreas protegidas de República Dominicana y descubre toda la riqueza biológica, cultural y de esparcimiento que ellas guardan para tu disfrute y el de las próximas generaciones.
Colaboración del Departamento de Gestión de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el Fascículo 1 de la XXIV Semana de la Geografía, ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible.

Plan LEA realiza conferencia de la SDG en Santiago

Santiago.- Listín Diario y su programa prensa escuela Plan LEA realizaron, el miércoles 15 de febrero pasado, la conferencia ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas: Fuente de Vida Sostenible, en el salón de actos de la Cooperativa La Altagracia de Santiago.

La charla contó con el auspicio de la Fundación Propagas, y forma parte de la antesala de la XXIV Edición de Semana de la Geografía (SDG) a celebrarse del 13 al 17 de marzo próximo, en los colegios y escuelas del país.

La conferencia se dirigió a los docentes de las diferentes áreas que componen nuestro sistema escolar, tanto  del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) como de centros privados.

La disertación estuvo a cargo de la bióloga y ecoambientalista  Yvonne Arias, directora ejecutiva del Grupo Jaragua.

La actividad estuvo encabezada por la encargada del Plan LEA, Rosario Vásquez, quien solicitó la colaboración de los maestros en la divulgación de prácticas medioambientales sustentables.

Asimismo, Vásquez exhortó a los presentes a adquirir los fascículos que versan sobre los cinco ejes temáticos que serán abordados durante la Semana de la Geografía 2017, como una manera diferente, amena e interesante de impartir las diferentes asignaturas curriculares.

Durante la actividad, la profesora Meri Martínez, del Liceo Onésimo Jiménez, compartió su testimonio de los grandes logros y aportes obtenidos durante sus 15 años de trabajo en las aulas, con los fascículos de Semana de la Geografía.

El este aprende acerca de las áreas protegidas

Decenas de maestros del este se unieron a los preparativos de la XXIV Edición de la Semana de la Geografía, con su participación en la conferencia ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son fuente de vida sostenible.
Los docentes romanenses se congregaron el miércoles 8 de febrero en el salón de actos del Liceo Técnico Calasanz San Eduardo para escuchar la conferencia ofrecida por la bióloga, ecóloga y medioambientalista Yvonne Arias.
En la ocasión, el pastor y coordinador de Ciencias Naturales del Politécnico Mir Esperanza, Miguel Ángel Yudén, tuvo a su cargo la oración de inicio. Asimismo, el director del plantel, Domingo Acosta, ofreció las palabras de bienvenida a los docentes del área de Ciencias Naturales y Sociales de centros públicos y privados.


El doctor Teodoro Ursino Reyes, hijo distinguido de La Romana y actual gobernador provincial, participó de la conferencia y tuvo a bien ofrecer unas palabras de exhortación a los participantes.
La charla ofrecida en San Pedro de Macorís se llevó a cabo en el salón Francisco Comarazamy del ayuntamiento municipal y fue dictada por el maestro, geógeafo y medioambientalista Bolívar Troncoso Morales, el pasado viernes 10 de febrero.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Martha Zapata, encargada del Sistema de Evaluación, Auditoría y Control de los Procesos Educativos del Distrito Escolar 05-01. La charla contó con una representación de maestros de El Seibo.
Los docentes de La Romana, San Pedro de Macorís y El Seibo valoraron la calidad de los conferencistas y solicitaron los fascículos para trabajar con sus alumnos los cinco ejes temáticos a desarrollar durante la Semana de la Geografía del 13 al 17 de marzo de 2017, como una manera diferente, amena e interesante de impartir las asignaturas de Ciencias Sociales y Naturales.

Las áreas protegidas son fuente de vida sostenible

Hainan Reynoso Uribe

El Plan LEA de LISTÍN DIARIO, junto a la comunidad educativa dominicana, se avoca a la celebración de la XXIV edición de Semana de la Geografía del 13 al 17 de marzo, bajo el tema ¡Aprende! nuestras áreas protegidas son fuente de vida sostenible.

Este tradicional proyecto educativo busca desarrollar conductas sustentables que propugnen por la preservación de las áreas protegidas, mediante la divulgación de conocimientos sobre geografía.

Es por esto que las escuelas y colegios se apresuran a adquirir los fascículos sobre los cinco ejes temáticos que se abordarán este año, y de los cuales tenemos a bien compartir el primero sobre las áreas protegidas. El folleto es de la autoría de la Dirección de Información Ambiental y Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente.

Un área protegida es “una porción de terreno y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de elementos significativos de la biodiversidad y de recursos naturales y culturales asociados, manejados por mandato legal y otros medios efectivos”, según la Ley 64-00.

Según el ministerio, dentro de los aspectos determinantes para declarar una zona como protegida se cuentan: el grado de intervención humana, representatividad de unidades biológicas, salvaguardar cuencas hidrográficas, conservar formaciones geológicas únicas, biodiversidad, valor genético, especies endémicas, especies en peligro de extinción, especies de flora y fauna característica, sitio de rutas migratorias, valores histórico-culturales, entre otras.

Patrimonio natural  y cultural del pueblo

El objetivo de estos espacios es la preservación de especies locales, migratorias y los recursos genéticos que mantienen la estabilidad de los ambientes y procesos ecológicos que se verifican en ellos, según establece un documento del departamento de Gestión de Áreas Protegidas.

Son remansos de agua dulce, salada y su biodiversidad asociada. De ellos fluye el aire puro que regula el clima, reciclan los nutrientes del bosque, y conservan los suelos que sirven de hábitat a una gran diversidad de especies.

En las áreas protegidas se puede encontrar evidencia de la historia y cultura de los pueblos, a través de vestigios. Asimismo, permiten a los estudiosos conocer el lugar en que ocurrieron hechos importantes.

La primera área protegida fue el Parque Nacional Yellowstone, en Estados Unidos de América. Declarado así a finales del siglo XIX.

El país se suma a la iniciativa en 1928, cuando se legisla a favor de que la porción de la Cordillera Central llamada el Vedado Yaque del Norte, se constituyera como la primera área protegida del país. En 1933, se delimita el primer parque nacional en Las Matas y en el 1938, el Vedado de Constanza.

La gestión de dichas áreas inicia en 1962 con la creación de la Dirección General Forestal. En 1974 surge la Dirección Nacional de Parques, con la misión de “ordenar, administrar y regir los espacios protegidos”. En 2000 se crea el hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales mediante la la Ley 64-00.

Los datos indican que la superficie de las áreas protegidas es de aproximadamente 58,441.45 km², de los cuales alrededor de 12,890,81 km² corresponden al área terrestre, mientras que unos 45,550,64 km² comprenden el área protegida marina.

Protegidas por ley

El manejo de un total de 128 áreas dentro de 12 categorías, según los objetivos de conservación, se realiza de forma armónica a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap).  Con el fin de tener un lenguaje común respecto a las categorías de manejo adoptadas en el Sinap, el país adoptó las directrices patrocinadas por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Dichos renglones facilitan la planificación, y mejoran la gestión de la información sobre las áreas protegidas, ayudando a regular las actividades dentro de ellas.

En su artículo 13, la Ley Sectorial de Áreas Protegidas de República Dominicana contempla las siguientes categorías de manejo:

Categoría I. Áreas de Protección Estricta: Reserva Científica. Santuario de Mamíferos Marinos.

Categoría II. Parques Nacionales: Parque Nacional y Parque Nacional Submarino.

Categoría III. Monumentos Naturales. Monumento Natural y Monumento Cultural.

Categoría IV. Áreas de Manejo de Hábitat/Especies. Refugio de Vida Silvestre.

Categoría V. Reservas Naturales. Reservas Forestales, Bosque Modelo y Reserva Privada

Categoría VI. Paisajes Protegidos Vías Panorámicas, Corredor Ecológico y Áreas Nacionales de Recreo

Para cada una de esas categorías de manejo, dicha ley define los objetivos por lo cual fueron creadas, a la vez que indica los usos permitidos en cada uno de ellas.

Áreas protegidas con reconocimiento internacional

La zona de Jaragua–Bahoruco –Enriquillo fue declarada como Reserva Científica por la UNESCO en 2002. Este paraíso ubicado en la región suroeste del país, alberga tres zonas núcleo, que son los parques nacionales: Jaragua, Sierra de Bahoruco y Lago Enriquillo e isla Cabritos.  La zona es de gran importancia ecológica y de alta diversidad biológica, sumado a su alto porcentaje de especies endémicas

Plan LEA realiza taller de  la Semana de la Geografía en el sur

El plan LEA realizó el viernes 31 de enero pasado el taller conferencia ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas: Fuente de Vida Sostenible, en el Centro Cultural Perelló de Baní, como parte de la antesala de la XXIV Edición Semana de la Geografía.

La conferencia estuvo dirigida a los docentes del área de Ciencias Sociales y Naturales de Baní, tanto   del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) como de centros privados.

La disertación estuvo a cargo de la bióloga, química y eco ambientalista  Yvonne Arias, directora ejecutiva del Grupo Jaragua.

La actividad estuvo encabezada por la encargada del Plan LEA, Rosario Vásquez, quien solicitó la colaboración de los maestros en la divulgación de prácticas medioambientales sustentables.

Asimismo, Vásquez exhortó a los presentes a adquirir los fascículos que versan sobre los cinco ejes temáticos que serán abordados durante la Semana de la Geografía 2017, como una manera diferente, amena e interesante de impartir las asignaturas de ciencias sociales y naturales.

Funglode le abre las puertas a La Semana de la Geografía

Como parte de las actividades previas a  la Semana de la Geografía, el Plan LEA organizó una conferencia en el auditorio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) dirigida a los técnicos y directores de las Regionales 04, 10 y 15 del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) y sus docentes de Ciencias Naturales y Sociales.

Los 220 representantes del sistema educativo dominicano escucharon la disertación del maestro Bolívar Troncoso Morales sobre el tema a desarrollar este año: ¡Aprende! Nuestras áreas protegidas: fuente de vida sostenible.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Yamile Eusebio, directora del Programa de Actividades Formativas de Funglode; mientras que la exhortación fue hecha por Javiel Elena, coordinador de Ejes Transversales del Minerd.

Durante la actividad fue sorteado entre los maestros la más reciente publicación de Funglode, el Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente.

La encargada del Plan LEA, Rosario Vásquez, explicó que la Semana de la Geografía es un proyecto anual que desarrolla LISTÍN DIARIO desde 1993 con el objetivo de concienciar a toda la sociedad dominicana sobre el uso sustentable y la preservación de los recursos naturales.  También destacó la importancia de la geografía para el desarrollo social, cultural y económico del país.

Asimismo, Vásquez exhortó a los presentes a adquirir los fascículos que versan sobre los cinco ejes temáticos que serán abordados durante la Semana de la Geografía 2017, como una manera diferente, amena e interesante de impartir las asignaturas de ciencias sociales y naturales.

Taller de la Semana de la Geografía para docentes de Santo Domingo

XXIV Edición Semana de la Geografía. El viernes 3 de febrero de 2017. Conferencia ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas: Fuente de Vida Sostenible.   En la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) Dirigida a los docentes del área de Ciencias Sociales y Naturales de Santo Domingo. Organiza Plan LEA.

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.