Entradas

Principales ríos de la República Dominicana

Cuencas y vertientes hidrográficas

Hidrografía estudia el modo en que las aguas se distribuyen y organizan en un territorio. En la República Dominicana se han identificado 108 cuenca hidrográficas. Las vertientes más importantes son las marítimas: la Atlántica o del Norte, y la Caribeña o del Sur. Asimismo, existen la cuenca interior del lago Enriquillo y el caso del río Artibonito, el desemboca en aguas haitianas.

Vertiente atlántica o del norte

Es la zona que drena sus aguas hacia el Océano Atlántico. Recogen principalmente las corrientes que nacen en las Cordilleras Central y Septentrional, donde se originan los más importantes ríos del país. Las principales cuencas de la vertiente atlántica es la del río Yaque del Norte, que cubren un total de 7, 044 km cuadrado, con sus afluentes Amina, Mao, Gurabo, Cana Chapetón, Guayubín, Bao y Gimenoa. La segunda es la del Yuna con 5,498 km cuadrado que recibe las aguas del Camú, el Payabo, el Maguaca y el Chacuey, entre otros. También corresponden a esta vertiente las cuencas del Dajabón o Masacre, Yásica, Bajabonico y Yabón, río que inicia su recorrida en la Cordillera Oriental.

Vertiente caribeña del sur

Es el territorio cuyas aguas drenan en el mar caribe. Desaguan en esta vertiente varios ríos que se forman en las Cordilleras Central y Oriental. Las cuencas más importantes de esta vertiente son la del río Higuamo, que abarca 1,032 km cuadrado, con sus afluentes Maguá y Casuí; las del río Ozama, con 2,513 km cuadrado, donde vacían sus aguas el Sabana, el Yamasá, el Yuca y el Isabela, y la del Yaque del Sur, de 4,972 km cuadrado, con sus afluentes las cuevas, Grande, San Juan y Bao. Otras cuencas son las de los ríos Soco, Haina, Nizao, Ocoa y Tabara.

Cuenca del Lago Enriquillo

Se trata de una cuenca interior o endorreica, porque no tiene salida al mar. Se encuentra en el suroeste del país, ocupa más de 3,400 km cuadrados, y en ella drenan sus aguas pocos ríos superficiales y varios subterráneos.

El río Artibonito

El río Artibonito nace en suelo dominicano y se interna en el territorio de Haití para desembocar en la vertiente del golfo de Gonave, en el país. Es el más importante de los ríos fronterizos y su recorrido en la República Dominicana se extiende a lo largo de 68 km.
Los ríos dominicanos
No obstante la extensión de su territorio, la República Dominicana tiene una significativa riqueza hidrográfica representada por la cantidad de ríos que componen su red fluvial. La irregularidad del relieve, la presencia de bosques intramontanos y la existencia de elevadas montañas favorecen al nacimiento de ríos. Algunos de los ríos más importantes de nuestro país son el Yaqué del Norte, el Yuna, el Yaque del Sur y el Ozama.
El Yaque del Norte
El río Yaque del Norte nace en el pico la Rucilla, en la Cordillera Central, y atraviesa los fértiles valles del Cibao hasta desembocar en la bahía de Monte Cristi. Por su caudal, la cantidad de sus afluentes y su extensión, de 296, es considerado el río más importante del país, a la vez es el más largo de las Antillas.
El Yuna
El Yuna es el segundo río del país en caudal y longitud. Nace en la vertiente nororiental de los montes banilejos, en la Cordillera Central. En su recorrido de 209 km recibe las aguas de ocho importantes afluentes. Atraviesa el valle de la Vega Real, en el extenso valle del Cibao, antes de desaguar en la bahía de Samaná.
El Yaque del Sur
El río Yaque del Sur tiene una longitud de 200 km y se origina en la Cordillera Central. Cruza el valle de Tetero y recoge las aguas de varios caudalosos afluentes antes de desembocar en la bahía de Neiba. El río Yaque del Sur nace a 2,707 m de altitud en la falda de la rucilla, en la Cordillera Central. Se trata del cauce más importante de la costa sur dominicana y es el tercero en cuanto a longitud.
El Ozama
El río Ozama se une con el Isabela para dividir, cerca su desembocadura, la ciudad de santo domingo. A partir de su nacimiento en las estribaciones de la sierra de Yamasá, al norte, el Ozama corre hacia el sur, a través de 148 km, hasta desembocar en el mar Caribe. Su cauce permite la navegación, a lo largo de más de 10 km, de buques pequeños, botes y lanchas. En su margen oriental, Bartolomé Colón fundó, entre 1497 y 1498, la primera villa de Santo Domingo. Durante el periodo colonial fue el puerto más importante, hasta que los españoles conquistaron otros lugares en México y Suramérica. El río Ozama tiene su origen en la sierra de Yamasá y recibe los afluentes Isabela, Yabacao, Guanuma, Higüero, Savita y Boyá.
Ríos Subterráneos
Muchos ríos Dominicanos se sumergen, estableciendo corrientes subterráneas en las vertientes del Caribe. Entre San Pedro de Macorís y Santo Domingo existen más de veinte ríos con estas características. Algunos de ellos son el brujuelas, Los Tres Ojos y Caimito, ubicado en Guayacanes.
Vertiente
Ladera o pendiente de un territorio, por cuya superficie se desplazan las aguas de los ríos para desembocar en el mar, el océano, un lago u otro río.
Red Fluvial
Red fluvial se denomina así al conjunto de ríos que corren por un territorio determinado.

Una mezcla cultural que nos hace únicos

En la historia de República Dominicana es notable el paso de varias naciones que poblaron la isla. Desde los taínos hasta la actualidad, somos un popurrí de costumbres heredadas, originales y transformadas.

Carmen Guzmán
Santo Domingo, RD

Siendo que la cultura es el conjunto de manifestaciones que expresan los individuos de un conglomerado determinado que les permite identificarse y a la vez diferenciarse de los demás, es importante conocer y profundizar sobre nuestras raíces culturales.

Existen elementos y costumbres criollas que para la mayoría de esta generación son desconocidas, esto debido a la globalización y el intercambio cultural con otras naciones que antes solo se podían leer en los libros. Sin embargo, es necesario fortalecer las expresiones propias que forman la esencia dominicana.

“Empoderar y difundir las manifestaciones culturales que forman nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial, no es solo tarea de los antropólogos e investigadores, sino de todos los dominicanos y del Estado”, así lo expresa la investigadora sociocultural Soraya Aracena.

Nativos
Nuestra isla estuvo poblada por los tainos, que a pesar de no quedar rastros físicos de ellos, parte de sus costumbres permanecen impregnadas en cada dominicano.

Aracena indica que de estos primeros pobladores la herencia más notoria se encuentra en la alimentación y en particular en la ingesta y elaboración del pan conocido como casabe, elaborado a partir de la yuca.

“Sin embargo, de esta cultura también se encuentran remanentes en la religiosidad popular o vudú dominicano; religión en la que existe una división de dioses conocida como India, en la que se encuentran deidades alusivas a dicha cultura como la cacica Anacaona. Además en algunos campos, como los Calabazos de Jarabacoa, todavía se escuchan leyendas como la de la Ciguapa: India con los pies al revés que aparece en el río peinándose con su peine de oro”.

Colonizadores
Gracias a los españoles, Santo Domingo es reconocida como la Primera Ciudad del Nuevo Mundo, sin embargo, de ellos también tenemos características que se han ido transformando con el paso de los años.

De la madre patria nos queda una de las festividades más antiguas: el Carnaval, celebrado por vez primera en el país en 1502 y que desde entonces ha pasado por varias modificaciones con toques muy propios del pueblo dominicano y siendo uno de los más famosos del Caribe.

El negro detrás de la oreja
Negro, moreno, mulatos, indios, chocolate… el dominicano tiene variedad de colores que dan un toque de belleza a cada piel de su gente. Puede ser que algunos sean más claros que otros, pero sin duda como dicen los abuelos “todos tenemos el negro detrás de la oreja”, y eso es parte de la identidad nacional.

Según un estudio sobre el mapa genético dominicano, realizado por la Academia Dominicana de la Historia, el Nacional Geographic Society y la Universidad de Pensilvania, con la colaboración de UNIBE: “El 49% del ADN del dominicano es de origen africano, por encima de la herencia europea, por lo que de este grupo destaca el mayor número de expresiones que conforman el patrimonio de la rica y oculta cultura de los afrodescendientes”, explica Aracena.

A este grupo racial también le debemos la abundante música de percusión que se escucha en los campos, como son los palos o atables.

Manifiesta que este grupo llegó con sus ritosfunerarios, de los cuales se practican aun los “cabo de año “y “bancos” en honor a los difuntos.

La Primera República: 1844-1861

Se conoce como PRIMERA REPÚBLICA, al período de la historia dominicana comprendido entre la Independencia en 1844 hasta la anexión a España en 1861

Junta Gubernativa Provisional: 27 de febrero de 1844

28 de febrero de 1844: Francisco del Rosario Sánchez, Joaquín Puello, Remigio del Castillo, Tomás Bobadilla, Manuel Jimenes, Matías Ramón Mella.

Junta Central Gubernativa

1 de marzo de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Manuel Jimenes, vicepresidente; Manuel María Valverde, Francisco Javier Abreu, Félix Mercenario, Carlos Moreno, Ramón Echavarría, Francisco del Rosario Sánchez, José María Caminero, Matías Ramón Mella. Silvano Pujol, secretario.
11 de marzo de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Carlos Moreno, Ramón Echavarría, Francisco Javier Abreu, José María Caminero, Félix Mercenario. Silvano Pujol, secretario.
19 de abril de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Manuel Jimenes, vicepresidente; José María Caminero, Ramón Echavarría, Carlos Moreno, José Ramón Delorve, Manuel María Valverde, José Tomás Medrano, Juan Pablo Duarte. Silvano Pujol, secretario.
6 de mayo de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Manuel Jimenes, vicepresidente; Ramón Echavarría, José María Ramírez, Francisco del Rosario Sánchez, Manuel María Valverde, Carlos Moreno, José Tomás Medrano. Silvano Pujol, secretario.
11 de mayo de 1844; Tomás Bobadilla, presidente; Manuel Jimenes, vicepresidente; Ramón Echavarría, Francisco del Rosario Sánchez, Manuel María Valverde, José Tomás Medrano, Juan Pablo Duarte, Carlos Moreno. Silvano Pujol, secretario.
5 de junio de 1844: José María Caminero, presidente; Carlos Moreno, Francisco del Rosario Sánchez, Tomás Bobadilla, José Tomás Medrano, Juan Pablo Duarte, Félix Mercenario. Silvano Pujol, secretario.
5 de junio de 1844: En otro decreto de la misma fecha aparecen, además, las firmas de Manuel Jimenes y de Ramón Echavarría.
13 de julio de 1844: Se nombra jefe a Pedro Santana.
16 de julio de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Manuel Jimenes, Francisco del Rosario Sánchez, Félix Mercenario, José Ramón Delorve, Carlos Moreno, Toribio Mañón, Tomás Bobadilla. Lorenzo Santamaría, secretario ad-hoc.
16 de julio de 1844: En esta fecha se reorganiza la Junta y se agregan Telésforo Objío y Toribio López Villanueva.
24 de julio de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Manuel Jimenes, José Ramón Delorve, Toribio Mañón, Félix Mercenario, Tomás Bobadilla, Carlos Moreno. Lorenzo Santamaría, secretario ad-hoc.
27 de julio de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Félix Mercenario, José Ramón Delorve, Manuel Jimenes, Toribio Mañón, Tomás Bobadilla, Juan Tomás Medrano. Manuel Cabral Bernal, secretario ad-hoc.
22 de agosto de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Manuel Jimenes, Tomás Bobadilla, Félix Mercenario, Toribio Mañón, José Tomás Medrano, Norberto Linares, Toribio López Villanueva. Félix M. Marcano, secretario ad-hoc.
29 de agosto de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Félix Mercenario, Tomás Bobadilla, Rudecindo Ramírez, Telésforo Objío, José Tomás Medrano, Toribio Mañón. Diputado secretario: Toribio López Villanueva.
Pedro Santana, Presidente de la República
14 de noviembre de 1844 a 4 de agosto de 1848.
Consejo de Secretarios de Estado
(Domingo de la Rocha, de Justicia e Instrucción Pública; José María Caminero, de Hacienda, Comercio y Relaciones Exteriores; Félix Mercenario, de lo Interior y Policía; y Manuel Jimenes, de Guerra y Marina).
4 de agosto de 1848 a 8 de septiembre de 1848.
Manuel Jimenes
8 de septiembre de 1848 a 29 de mayo de 1849.
Pedro Santana
30 de mayo de 1849 a 23 de septiembre de 1849.
Electo Santiago Espaillat, no aceptó.
Buenaventura Báez
24 de septiembre de 1849 a 15 de febrero de 1853.
Pedro Santana
15 de febrero de 1853 a 26 de mayo de 1856.
Manuel de Regla Mota (vicepresidente), presidente interino en:
2 de enero de 1855 a 30 de mayo de 1855
2 de julio de 1855 a 5 de septiembre de 1855.
Manuel de Regla Mota
26 de mayo de 1856 a 8 de octubre de 1856.
Buenaventura Báez
8 de octubre de 1856 a 12 de junio de 1858.
José Desiderio Valverde
7 de julio de 1857 a 31 de agosto de 1858.
Pedro Santana
13 de junio de 1858 a 18 de marzo de 1861.
Antonio Abad Alfau (vicepresidente), presidente interino en:
1 de abril de 1859 a 1 de mayo de 1859
11 de mayo de 1859 a 27 de mayo de 1859
30 de junio de 1859 a 18 de noviembre de 1859.
Anexión a España: 1861-1865
Capitán General Pedro Santana
18 de marzo de 1861 a 20 de julio de 1862.
Capitán General Felipe Ribero y Lemoine
20 de julio de 1862 a 22 de octubre de 1863.
Capitán General Carlos de Vargas y Cerveto
23 de octubre de 1863 a 30 de marzo de 1864.
Capitán General José de la Gándara y Navarro
31 de marzo de 1864 a 11 de julio de 1865.

1er Festival de escritura dominicana se celebrará en Santo Domingo

El 3 y 4 de marzo se llevará a cabo el 1era Festival de Escritura Dominicana en el Centro Cultural de España.

El evento está siendo organizado por CUENTARD, para celebrar la literatura dominicana y los escritores de hoy.

El festival iniciará el 3 de marzo a las 10:00 a.m. con un conversatorio inaugural: ¿Por qué convivir con la literatura de hoy? A cargo de los escritores Ángela Hernández, Miguel Yarull y Rey Andújar.

Se realizará un acto inaugural a las 4:30 p.m en el patio del Centro Cultural de España a cargo de Roxanna Marte, Rafael Rodríguez Pérez, las poetas Marcia Castillo y Priscila Velázquez. .

El evento contará con una serie de conversatorios, paneles, presentaciones de libros, un área de lectura para niños, venta de libros de los autores, un espacio de comida y café y performance de música y poesía e vivo durante las tardes.

El objetivo del festival es celebrar la literatura de hoy, se encontrarán autores importantes de la escena literaria actual con sus obras: Ariel Vargas, Priscilla Velázquez, Marcia Castillo, Frank García, Vladimir Tatis, Héctor Santana, José Arias, Ángela Suazo,  Irina Candelaria, Saray Figuereo, Raisa Pimentel, Yuan Fuei Liao, Maritza Florentino, Lucy Cuevas, Nadia Lugo, Arlene Sabaris, Elizabeth Villamán y Elisa Carolina MS. Y bookstragrammers destacados en la escena literaria: Smeldis Polanco y Ely Alcántara.

El evento es libre de costo para todos los asistentes. El público puede inscribirse a través de la cuenta oficial de fesd.rd en Instagram, accesando al link en el perfil de la misma.

El evento cuenta con el apoyo de marcas como Litevisual, Nuevas Tierras Ediciones, CognitivaRD y Dominican Writers (www.dominicanwriters.com). Marcas que apuestan al éxito de la literatura dominicana.

CUENTARD es un proyecto literario que formar escritores en toda Republica Dominicana y también promueve y apoya su trabajo, local e internacionalmente. Pueden saber más del mismo en su cuenta de instragram cuentard.

¡Celebremos todos la literatura de hoy!

Segunda Independencia y Primera República (1844 – 1861)

Antecedentes

En 1838, Juan Pablo Duarte fundó una sociedad secreta llamada “La Trinitaria” para sacudir el yugo haitiano que junto a sus multiple colaboradores lograrán independizar la parte oriental de la isla. En 1843 se aliaron con un movimiento haitiano para derrocar a Boyer. Debido a sus pensamientos revolucionarios y lucha por la independencia dominicana, el nuevo presidente de Haití, Charles Rivière-Hérard, exilió y encarceló a los principales trinitarios. Al mismo tiempo, Buenaventura Báez, un exportador de caoba azuano y diputado en la Asamblea Nacional de Haití, estaba negociando con el Consulado General de Francia para el establecimiento de un protectorado francés. En una oportuna insurrección para adelantarse a Báez, el 27 de febrero de 1844, los Trinitarios declararon su Independencia de la República Dominicana, con el apoyo de Pedro Santana, un rico ganadero de El Seibo quien comandó un ejército privado de peones que trabajaban en sus tierras y que lucharon por la causa revolucionaria formando así junto a voluntarios patriotas el ejercito independentista dominicano.

Primera República 1844 – 1861

La primera constitución de la República Dominicana fue aprobada el 6 de noviembre de 1844. Se incluyó una forma de gobierno presidencial con muchas tendencias liberales, pero se vio empañada por el artículo 210, impuesta por Pedro Santana en la Asamblea Constituyente por la fuerza, dándole los privilegios de una dictadura hasta que la guerra de independencia terminara. Estos privilegios no solo le sirvieron para ganar la guerra, sino también le permitió perseguir, ejecutar y conducir al exilio a sus opositores políticos, entre los que se encontraron Juan Pablo Duarte. Durante la primera década de independencia, Haití intentó varias invasiones para reconquistar la parte oriental de la isla: en 1844, 1845, 1849, 1853 y 1855-1856. Aunque cada una fue malograda, Santana siempre utilizaba la amenaza de la invasión haitiana como una justificación para la consolidación de sus poderes dictatoriales. Para la élite dominicana —en su mayoría propietarios de tierras, comerciantes y sacerdotes— la amenaza de la reconquista por el más poblado Haití fue suficiente para buscar la anexión a un poder exterior. Ofreciendo las aguas profundas del puerto de la bahía de Samaná como anzuelo, en las próximas dos décadas, las negociaciones se hicieron con Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y España para declarar un protectorado sobre el país.

Sin carreteras adecuadas, las regiones de la República Dominicana se desarrollaron en forma aislada unas de otras. En el sur, la economía estaba dominada por la ganadería (sobre todo en el sureste de la sabana) y el corte de caoba y otras maderas duras para la exportación. Esta región conservó un carácter semi-feudal, con poca agricultura comercial, la hacienda como unidad social dominante y la mayoría de la población vivía en un nivel de subsistencia. En el Valle del Cibao, los más ricos campos agrícolas de la nación, los campesinos complementaron sus cultivos de subsistencia con el cultivo del tabaco para la exportación, principalmente hacia Alemania. El tabaco requería menos tierra que la ganadería y se cultivaba principalmente por pequeños agricultores, quienes dependían de los comerciantes ambulantes para transportar sus cosechas a Puerto Plata y Montecristi.

Santana enriqueciéndose a sí mismo y a sus seguidores, recurrió a múltiples impresiones de dinero inorgánico. En 1848, se vio obligado a dimitir, aunque alegó quebrantos de salud, y fue sucedido por su vicepresidente, Manuel Jimenes. Después de volver a dirigir las fuerzas dominicanas contra una nueva invasión haitiana en 1849, Santana marchó hacia Santo Domingo, deponiendo a Jimenes. A petición de éste, el Congreso eligió a Buenaventura Báez como presidente, pero Báez no estaba dispuesto a servir de títere de Santana, desafiando su papel como líder reconocido militar del país. En 1853, Santana fue elegido presidente para su segundo mandato, lo que obligó a Báez a buscar el exilio. Tres años más tarde, después de malograr la invasión haitiana por última vez, negoció un tratado de arrendamiento de una porción de la península de Samaná con una compañía estadounidense; la oposición popular lo obligó a abdicar, lo que permitió que Báez regresara y tomara el poder. Con el tesoro nacional agotado, Báez imprimió dieciocho millones de pesos para la compra de la cosecha de tabaco de 1857 con esta moneda y exportándola por dinero en efectivo en beneficio de sí mismo y sus seguidores. Los plantadores de tabaco cibaeños, quienes se arruinaron cuando se produjo la inflación, se rebelaron, volviendo a recurrir a Santana quien se encontraba en el exilio, para liderar la rebelión. Después de un año de guerra civil, Santana tomó Santo Domingo y se instaló como presidente. Cabe destacar que el periodo de la primera república se distinguió por las pugnas y la inestabilidad política en el naciente país.

Fuente: http://enciclopediadominicana.org/

Sofía, la jovencita dominicana que lleva educación ambiental a los niños

Yanibel Luna
[email protected]
Santo Domingo, RD

Sofía Mejía Cavidad no juega a ser grande, es una niña que piensa en grande. Su sentido crítico y a favor del cuidado de la madre naturaleza la ha convertido en una ambientalista que lleva ecoesperanza a los niños dominicanos mediante diferentes plataformas.

Sofía, de 13  años, es productora del programa infantil “Notichicos”, espacio televisivo consagrado a promover de forma interactiva temas como el cambio climático, conservación de especies, ahorro y preservación de recursos naturales, además de empoderar a los chicos para el ejercicio de su ciudadanía activa.

El trabajo que realiza a favor de la niñez y el medioambiente la llevó a darle “voz a los niños” a través de su intervención en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), Egipto, en noviembre de 2022.

“Poder representar a los niños dominicanos en la Comisión Infantil de la COP27 fue una oportunidad que me hizo sentir muy bien, debido a que logré llevar a la convención sus preocupaciones sobre la crisis climática”, comentó Sofía.

Cuenta que antes de viajar a Egipto realizó actividades con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en las que participaron estudiantes de diferentes escuelas. En ese encuentro conoció las inquietudes que tienen los infantes sobre el cambio climático y las presentó en la conferencia mundial.

La joven expresó que cuando una persona pequeña quiere proteger el medioambiente y esparcir un mensaje positivo, es complicado, porque los demás consideran que estas acciones son de adultos.

“Pensar de esta forma es difícil, porque los adultos no nos toman en cuenta, entienden que lo que planteamos son ideas surrealistas y nos ignoran. No creen que seamos capaces. Aun así, es importante seguir luchando para que nuestras ideas algún día puedan ser escuchadas por los líderes políticos”, apuntó.

Sofi, como le nombran sus más cercanos, dijo que hay que hacerle saber al Gobierno la importancia de que se implemente en las escuelas una asignatura de Educación Ambiental.

“Sabemos que no será algo que ocurra de la noche a la mañana, pero considero que podemos comenzar por pequeñas acciones, como ir a la playa a recoger basura y poco a poco ir relacionando a los adolescentes con este tema”, recomendó.

Pronunció que los niños alrededor del mundo tienen derecho a vivir una vida digna en esta tierra. Razón por la que exigió que se tomen “aquí y ahora las decisiones y medidas necesarias para detener la destrucción del planeta”.

Sofíajunto con Francisco, el ambientalista colombiano de 13 años,fueron los representantes de América Latina en la COP27.

La Comisión Infantil, que se integró por primera vez en la conferencia de la ONU, estuvo integrada por siete niños de distintas regiones.

Su participación la calificó como memorable. A la vez, contó que al principio no se lo podía creer. La invitación se la hicieron durante ‘La Semana del Clima de América Latina y el Caribe’ celebrada en Santo Domingo, en julio de 2022.

Un reconocimiento

Luego de la COP27, Sofía, quien es estudiante del colegio Francés de Santo Domingo, recibió de parte de Eleonora Caroit, diputada por los franceses residentes en América Latina y el Caribe, la medalla de la Asamblea Nacional, por su papel como representante de la juventud y la sociedad civil en la COP27.

Cursa el grado quatrième, y se desempeña como ecodelegada en su colegio, una función en la que ha podido proponer y poner en práctica ideas y acciones para lograr un centro educativo más sostenible.

Con dominio de los idiomas inglés y francés, además de su lengua materna, aspira a seguir trabajando a favor de los niños.

“De las metas que tengo es seguir trabajando hasta que el Gobierno nos escuche y valide nuestra voz. No soy la única, tenemos muchos niños que luchan contra el cambio climático”, puntualizó.

El Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Nacional para el Cambio Climático continúan en conversación con la joven con el objetivo de desarrollar trabajos en conjuntos. Así como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y Save The Children para seguir impulsando el tema del empoderamiento infantil.

Estudiante de Intec lidera equipo que representa al país en Modelo ONU de Harvard

Nazareth Franco, estudiante de Negocios Internacionales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, será la representante de la delegación dominicana en el evento a realizar en Panamá

“¡Bienvenidos al Modelo Nacional de Naciones Unidas de Harvard – América Latina 2023! (HNMUN-LA)” es la frase que confirmó la entrada de Nazareth Franco, estudiante de Negocios Internacionales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), al evento internacional como representante de la delegación dominicana.

Aparte de ser la única estudiante universitaria que representará al país en la Conferencia, asistirá acompañada de Zoe Rivera, representante del Colegio Cristo Rey, Ángel Castillo del colegio Pestalozzi y Liz Garrido del Politécnico Calasanz, estudiantes de bachillerato miembros de la delegación.

HNMUN-LA es una conferencia internacional Modelo de las Naciones Unidas (ONU) organizada por la Universidad de Harvard. Fue fundada en 1955, una década después de la creación de las Naciones Unidas, y se trata de la conferencia más grande, antigua y prestigiosa de su tipo.

Reúne a más de 3,000 estudiantes de Latinoamérica para simular las actividades de las Naciones Unidas y ofrece una oportunidad única de experimentar los desafíos de la negociación y la diplomacia internacional. En su doceava edición será realizada por segunda vez en la ciudad de Panamá del 11 al 15 de enero de este año.

Franco agradeció el apoyo de Dios y su familia, quienes la impulsaron al postular en esta iniciativa. También valoró el respaldo de instituciones que forman parte de su formación académica. “Agradezco a mi universidad INTEC y al Programa de Liderazgo del Minerd, antigua Unidad Modelo de Naciones Unidas. Aunque no fueron la vía de postulación, valoro el poder representarles por los conocimientos que he adquirido de ambos relacionados a los Negocios y relaciones internacionales”, comentó.

Para la selección de los participantes, Harvard evalúa los perfiles que se postulan y toman en cuenta su currículum académico y el formulario de preguntas acerca de experiencias en pasados Modelos de la ONU, participación en actividades de voluntariado, preferencia de órganos de la ONU, entre otros aspectos. “Luego de unas semanas evaluando el perfil te envían la confirmación”, explicó Franco.

Galadriel Coury, secretaria general de la Conferencia, informó los temas del evento en una carta dirigida a los participantes de esta doceava generación, quienes concientizan sobre diversidad, equidad de género, discriminación racial, xenofobia y el desarrollo mundial a futuro. “Estos temas, muchos de los cuales debatirán durante nuestra conferencia, son ineludibles para nuestra generación, lo cual destaca el potencial que tenemos en generar un cambio”, dijo.

Desarrollar relaciones interculturales para el conocimiento propio y colectivo forma parte del cronograma de la inteciana, la cual también buscará crear propuestas de proyectos que atiendan a problemáticas sociales y que puedan ser implementados en la República Dominicana, así como motivar a otros jóvenes a postularse en la próxima edición.

“Espero este evento puede enriquecer más mi perfil académico, personal y profesional”, concluyó la participante activa de modelos de la ONU a nivel nacional.

El derecho al voto de la mujer dominicana

El  sufragio femenino fue un paso importante en lo que respecta a la igualdad de derechos, que comenzó a sonar en el mundo a finales del siglo XIX. Actualmente, nos parece completamente normal esta práctica, pero lo cierto es que llevó bastante tiempo extenderse.

Una escalada bastante lenta

Fotografía: proceso.com.do

De manera formal, el voto femenino fue aprobado por primera vez en el mundo en 1838, en Oceanía, aunque ya en New Jersey, Estados Unidos, se había autorizado de manera accidental el sufragio a las mujeres en el año 1776. Todo, como parte de una respuesta a los movimientos sufragistas de las mujeres, desde finales del siglo XIX.

En República Dominicana, para el año 1934 se organizó el «Voto Ensayo» de la mujer dominicana. Sufragaron unas 96,242 mujeres, ante el reclamo del derecho al voto feminista de la época, encabezados por Abigaíl Mejía.

Pero no fue sino hasta la Asamblea Revisora, celebrada el 10 de enero del año 1942, que fue promulgada la Constitución, y el 16 de mayo de ese mismo año, se estrenó el voto femenino en unas elecciones con la concurrencia de las mujeres a las urnas.

El voto femenino en sepia

mujeres de la época protestando a favor del sufragio femenino
Fotografía: Wikipedia

Silencio, para no ser tildada de loca por pedir el voto, era lo que se solicitaba en las calles de dominicana. Pero un club de mujeres llamado «Nosotras», se erigió irreverente ante la negativa, el 14 de junio de 1927 con el lema «unión y perseverancia».

El fin que reunía a este colectivo femenino era «despertar el espíritu de solidaridad, propugnar por el mejoramiento del niño y de la mujer y crear un ambiente favorable a todas las manifestaciones culturales».

Años más tarde se crea Acción Feminista Dominicano (AFD), primera corriente femenina que fue impulsada por Abigaíl Mejía, una destacada intelectual dominicana que lanzó el «Primer Manifiesto Feminista Dominicano».

Junto a ella trabajaron destacadas artistas y maestras, como Gladys De los Santos Novoa, Elpidia Gautier, Livia Veloz, Delia Weber, Petronila Angélica Gómez, Ercilia Pepín, Carmen González de Peynado, Patricia Mella del Monet, Amada Nivar de Pittaluga, Celeste Woss y Gil, entre muchas otras.

Finalmente, el derecho al sufragio femenino se dio en 1942.

Mujeres al frente del sufragio femenino

Abigaíl Mejía ha sido la mujer que ha encabezado este movimiento. Sus escritos provocaron un cambio de mentalidad, con un enfoque de protesta, muchos de los cuales fueron publicadas en Hojas Secretas y La Vanguardia de Barcelona.

Fotografía: El Caribe

Sus artículos consiguieron un espacio en Listín Diario y como escritora, incursionó en relatos, crónicas, novelas, biografías y poesías. Su vida transcurrió entre la educación y el arte. Fue profesora de Historia de la Literatura Castellana y dominicana, designada directora del Museo Nacional y fue miembro de la sección de Historia del Ateneo Dominicano.

sufragio femenino
Fotografía: El Caribe

Por su parte, Celeste Woss fue la primera mujer dominicana en dedicarse formalmente a las artes plásticas y una de las nuevas líderes del feminismo oficialista en el año 1941. Tras ampliar sus conocimientos de arte en Estados Unidos, regresó para abrir su Estudio Escuela en la calle Arzobispo Meriño, frente a la Catedral Primada de América.

Además, existe una tercera coprotagonista de este logro: Amada Nivar de Pittaluga. Ella ocupó el cargo de tesorera en la Primera Junta Superior Directiva de la AFD. Su entretejido siempre estuvo orientado de acuerdo a  su fuerte convicción por el empoderamiento femenino.

Fue socia fundadora de la Acción Feminista Dominicana; en 1932, vicepresidenta en funciones del Club Nosotras;  presidenta de la Unión Femenina Ibero Americana entre los años 1944-1945; y delegada en las convenciones del Partido Dominicano, 1945 y 1951.

Tres mujeres que con sus pensamientos lideraron el cambio. Uno que ha marcado la participación democrática de la República Dominicana.

Por: Karime Rivas.

Fuente: revistamercado

Hilma Contreras, pilar de la literatura dominicana

Nació en San Francisco de Macorís, el 8 de Diciembre de 1913. Era hija del reputado médico Darío Contreras y de Juana Castillo. Se destacó como narradora, ensayista y educadora, y fue colaboradora de los periódicos Hoy, Listín Diario y El Caribe.
Su trayectoria en las letras inicia en 1937, cuando el extinto literato Juan Bosch publicó sus cuentos titulados “Tarde de cristal” y “Los buenos se van”, en el periódico Listín Diario. Tres años después publica una serie de relatos en el diario La Información.
En 1986, anunció la puesta en circulación de su primera y única novela, titulada “La tierra está bramando”, y, en 1987, su tercer libro de relatos “Entre dos silencios”.
La escritora fue alfabetizada en París, ciudad donde residió su padre durante los años 1914 y 1920, mientras se especializaba en los últimos avances en el campo de la cirugía avanzada.
De regreso al país, en 1920, ingresa al colegio de señoritas Ercilia Pepín, en Santiago de los Caballeros, en donde cursó la educación primaria; en 1925, sus padres se trasladan nuevamente a Francia, donde completa la educación secundaria y se matricula en La Sorbona, diplomándose en Estudios de Francés Avanzado.
En 1932, se inscribió en el Instituto Arqueológico de París, el que abandona en 1933 para retornar a la República Dominicana. Allí vive desde 1933 hasta 1942, y desarrolla sus actividades intelectuales y laborales entre San Francisco de Macorís, Santiago de los Caballeros y Santo Domingo.
En 1949, se gradúa de licenciada en Filosofía en la Universidad de Santo Domingo. Fue secretaria de primera clase y traductora de la Misión Francesa en República Dominicana, en el período 1946-1962.
En 1963, luego de la muerte de su padre, permanece tres años en Francia. En 1966 se reintegra a sus labores diplomáticas en la Embajada de Francia hasta 1975. Desde entonces vivió en su pueblo natal, distanciada de los círculos literarios y escribiendo en silencio.
Algunos de sus textos narrativos, especialmente el relato “La espera”, han sido incluidos en antologías literarias nacionales y extranjeras, tales como “El cuento en Santo Domingo”, de Sócrates Nolasco; “Combatidas, combativas y combatientes”, de Daisy Cocco de Filippis; “Antología del cuento dominicano”, de Diógenes Céspedes, y “Dos siglos de literatura dominicana”, de José Alcántara Almánzar.
Falleció el 15 de Enero del 2006, en su natal San Francisco de Macorís, a la edad de 95 años.
Curiosidades:
• Fue alentada por el profesor Juan Bosch a escribir cuentos.
• Primera Mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura, en el 2002; galardón que concede la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura.
• Con 89 años de edad recibe el galardón, atribuido de manera unánime por el jurado seleccionador, 49 años después de haber publicado su primera obra, “4 cuentos”.
• Se niega a firmar la carta de adhesión, escrita y promovida por el senador Mario Fermín Cabral para que se le otorgase el nombre de Ciudad Trujillo a la capital dominicana.
Fuente: Historias Dominicanas en Gráficas

Florinda Soriano: inmortal en la memoria histórica de República Dominicana

Florinda Muñoz Soriano (Mamá Tingó) conmemorando la fecha en que fue vilmente asesinada.
Florinda Soriano Muñoz, Mamá Tingó, nació en Villa Mella, el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano.
Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo, el día 6 de diciembre de 1922.
Contrajo matrimonio a los 30 años un campesino llamado Felipe.
Mamá Tingó trabajó la tierra la tierra junto a su marido los moradores de Hato Viejo dicen que era una mujer dedicada al afán de su trabajo, de ese matrimonio nacieron 10 hijos sobrevivieron 7 de ellos.
Cuando su marido murió siguió trabajando la tierra junto a sus hijos.
Posteriormente se caso con un campesino pobre, Jesús María de Paula.
A principios de 1974, el terrateniente Pablo Díaz Fernández reclamo las tierras que ocupaban desde hace más de medio siglo los campesinos de Hato Viejo. Díaz Fernández alegaba que había comprado las tierras.
Integrado a la federación de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC), encabezó la lucha de los campesinos en defensa de sus tierras. A pesar de su avanzada edad, participó con calor en la dirección de estas movilizaciones campesinas en favor de una más equitativa distribución de las tierras en nuestro país.
El terrateniente puso alambradas y hombres armados en las 8,000 tareas de terreno, sus tractores arrastraron las cosechas de los campesinos. También pretendió lograr que los campesinos sembraran las tierras pero Mamá Tingó insistió que las tierras les pertenecías, el 1 de noviembre de 1974, los campesinos de Hato Viejo asistieron al Tribunal de Monte Plata, donde se ventilaba el problema de las tierras.
La causa fue reenviada porque el terrateniente Pablo Díaz no asistió.
Al regresar a su hogar, ese 1ero. de noviembre de 1974, día en que fue asesinada, Mamá Tingó fue informada que Ernesto Díaz (Durin), capataz de Pablo Díaz, había cortado las sogas de los cerdos que criaba la dirigente campesina.
Mamá Tingó fue a amarar los cerdos; pero el capataz del terrateniente, que permanecía escondido, según la versión de los familiares de Mamá Tingó , disparó con una escopeta contra ella hiriéndola en la cabeza, Mamá Tingó se enfrentó con un machete a Ernesto Díaz, pero el otro disparo le destrozo el pecho. Mamá Tingó tenía 53 años cuando fue asesinada en Hato Viejo.
Así murió la dama del Campo por eso el primero de noviembre de cada año se conmemora el aniversario de la muerte de la líder sindical campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada ese día en 1974 en Gualey, Hato Viejo, Yamasá, en República Dominicana.
La policía arrestó a varios familiares de Mamá Tingó que declaración posteriormente: A nosotros nos tienen como que somos perros, que no somos gentes, que nos hacen las cosas, nos matan las familias y nos arrestan posteriormente, declaró Bonifacia hija de Mamá Tingó.
El victimario de Mamá Tingó salió en libertad bajo fianza varios meses después y todavía el juicio no ha concluido Florinda Muñoz Soriano es considerada una mártir del campo dominicano.
Las vivencias experimentadas por Enriqueta junto a Mamá Tingó, a pesar de su corta edad, la impulsan a continuar la lucha que iniciara la líder comunitaria y sindicalista, proponiéndose ésto como meta en la vida.
En octubre 2005, el síndico del municipio Santo Domingo Norte, licenciado Daniel Carvajal Louis, desvelizó una tarja en honor a la heroína campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada en 1974. La tarja está en la plaza del mismo nombre, en El Cruce de la Bomba, en la carretera que comunica a Yamasá con Guanuma. Al acto asistieron hijos y hermanos de Mamá Tingó, y grupos de dirigentes comunitarios.
Mamá Tingó es un ejemplo en la lucha en defensa de los intereses de los hombres y mujeres que trabajan la tierra, para que no hayan NI HOMBRES SIN TIERRAS; NI TIERRAS SIN HOMBRES.
Fuente: Historia Dominicana en Gráfica