Entradas
Cronología De Eugenio María De Hostos
1839 – Nace el 11 de enero, en el barrio Río Cañas de Mayagüez, Puerto Rico.
Sus padres, don Eugenio María de Hostos y doña Hilaria de Bonilla y Cintrón.
1847 – Instrucción primaria en el Liceo de San Juan en Mayagüez.
1848 – Obtiene premio como el mejor estudiante en aritmética en el Liceo de San Juan.
1852 – Empieza su bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Bilbao,
España.
1855 – Termina el cuarto año de Latinidad en el el Seminario de San Ildefonso en San
Juan, Puerto Rico y pasa a Bilbao.
1858 – Ingresa en las Facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la Universidad
Central de Madrid , en la cual es discípulo de don Julián Sanz del Río.
1859 – Pasa a Puerto Rico. Regresa a España.
1860 – Inicia sus estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid.
1862 – Muere en Madrid doña Hilaria de Bonilla y Cintrón, madre de Hostos.
Pasa a Puerto Rico.
1863 – Regresa a España. Escribe La peregrinación de Bayoán.
Miembro de la Sociedad Abolicionista de la Esclavitud y del Ateneo de Madrid.
1865 – Escribe una carta al periódico La Iberia en que se refiere a los sangrientos
sucesos estudiantiles de la Noche de San Daniel, ocurridos en Madrid.
1866 – Continúa en Madrid su campaña por la independencia de Puerto Rico.
1868 – Llega a Barcelona y París y realiza esfuerzos a favor de la República española.
Después del triunfo de los republicanos españoles, rechaza la oferta de ser
gobernador de Barcelona.
El 20 de diciembre pronuncia en el Ateneo de Madrid su célebre discurso contra
el Régimen colonial español en América.
1869 – Recomendado por el Partido Liberal de Puerto Rico como candidato a cortes por
Mayagüez.
Se entrevista con el General Serrano, Presidente del Gobierno Provisional,
Pidiendo autonomía para las Antillas.
Parte a Nueva York.
Primer encuentro con el doctor Ramón Emeterio Betances.
Continúa su propaganda a favor de la independencia de Cuba y Puerto Rico.
1870 – Miembro del Club de Artesanos de la Sociedad de Instrucción, de la Liga de
Independientes, de la Sociedad de Auxilios a los cubanos.
Colabora en el periódico La Revolución.
Sale para Sur América y visita Cartagena (Colombia), Panamá, El Callao y Lima
(Peru).
Fundador de la Sociedad de Inmigración Antillana en Cartagena.
1871 – Vive un año en Lima donde funda con un peruano el periódico La Patria, y crea la
Sociedad de Auxilios para Cuba y la de Amantes de Saber.
En diciembre llega a Chile.
1872 – Socio de la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile.
Funda la Sociedad de Auxilios para Cuba.
Recibe primer premio por su Memoria de la Exposición Nacional de Artes
e Industrias , y publica la Biografía Crítica de Plácido.
1873 – Se publican sus conferencias sobre “La Educación Científica de la Mujer,”
el Ensayo Crítico sobre Hamlet, la segunda edición de La peregrinación de
Bayoán.
Sale de Valparaíso para Buenos Aires.
Es miembro honorario de la Sociedad Fraternal Boliviana.
Funda la Sociedad de Auxilios para Cuba.
1874 – José Manuel Estrada le ofrece la Cátedra de Filosofía o la de Literatura en la
Universidad de Buenos Aires, la cual Hostos declina.
Visita Brazil; de Rio de Janeiro sale hacia Nueva York pasando por Saint
Thomas.
En Nueva York publica en La América Ilustrada.
Continua su campaña a favor de la independencia de Cuba y Puerto Rico.
1875 – Sale del Puerto de Boston en compañia del General Aguilera en expedición
armada hacia Cuba.
Regresa al puerto de Boston después del fracaso de la misma.
Se establece en Puerto Plata, República Dominicana, donde funda y dirige los
periódicos Las Tres Antillas y Los Antillanos y colabora en Las Dos Antillas.
El Club Cubano de Puerto Plata le nombre socio honorario y le comisiona ante
los gobiernos de Venezuela y Colombia.
1876 – Funda la sociedad La Educadora.
Vocal de la sociedad patriótica, La Liga de la Paz.
Sale de Puerto Plata hacia Nueva York, donde redacta el “Programa de la Liga de
los Independientes.”
Se va a Venezuela y se inicia en la labor pedagógica.
1877 – Contrae matrimonio en Venezuela con doña Belinda Otilia de Ayala Quintana,
natural de la Habana.
Director de colegios en la isla Margarita y en Puerto Cabello.
1878 – El 6 de junio pasa a Puerto Rico pero no desembarca.
Se traslada a Saint Thomas, donde permanence por una temporada.
Pasa a Santo Domingo y de alli, en septiembre, a Puerto Rico donde
permanence hasta marzo de 1879.
1879-1888 Vive y trabaja en la República Dominicana.
1879 – Llega a Santo Domingo e inicia su labor educativa y cívica.
Nace su primer hijo, Eugenio Carlos.
1880 – Funda y dirige la primera Escuela Normal del país.
Desempeña en la Normal y en el Instituto Profesional las cátedras de los tres
derechos: constitucional, internacional y penal.
1881 – Funda la Escuela Normal de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Publica el opúsculo: Los frutos de la Normal (exposición de pedagogía práctico
-científico escrita por encargo del gobierno dominicano.
En marzo, nace su hija Luisa Amelia.
1882 – Viaja por el interior de la República Dominicana. (San Cristóbal, Baní y Azua)
Nace su hijo Bayoán Lautaro.
1883 – Inaugura la cátedra de Economía Política en el Instituto Profesional.
Dicta a sus alumnus las lecciones de sociología que mas tarde formarán parte
del Tratado de Sociología.
1884 – En septiembre se efectua la investidura de los primeros maestros normalistas.
Pronuncia un memorable discurso, que se publicó con el título de “Apología de la
Verdad.”
1885 – Llega a Santo Domingo el General Máximo Gómez.
Hostos le da la bienvenida a nombre de la juventud capitaleña.
Participa como delegado de Chile en el Congreso Histórico de Colón, reunido en
Santo Domingo.
El Presidente chileno, Domingo Santamaría le extiende invitación, que Hostos
declina, para que colabore en la educación pública de ese país.
1886 – En febrero se realiza la investidura del segundo grupo de maestros normalistas.
1887 – Socio correspondiente del Ateneo de Lima.
Publica en Santo Domingo sus Lecciones de Derecho Constitucional.
Nace su hijo, Adolfo José.
Se gradúan las primeras maestros normalistas, alumnas del Instituto de
Señoritas, dirigido por Salomé Ureña de Henríquez.
1888 – Miembro del Congreso juriídico internacional de Lisboa.
Miembro honorario de la Sociedad de Estudios, Santo Domingo.
En agosto, funda en Santo Domingo la Escuela Nocturna para la clase obrera.
Publica en Santo Domingo su obra Moral Social.
Llamado por el gobierno de Chile para trabajar en la reforma de la enseñanza.
El 18 de diciembre parte para Chile, por vía de Curazao y Panamá.
Le acompañan su esposa y sus hijos Eugenio Carlos, Luisa Amelia, Bayoán y
Adolfo, nacidos en Santo Domingo.
1889-1898 Vive y trabaja en Chile
1889 – Llega a Valparaíso, Chile.
Es nombrado Rector del Liceo de Chillán, puesto que ocupa hasta 1890.
Escribe Reforma de la enseñanza en Chile y Reforma del plan de estudios de la
Facultad de Leyes en Santiago de Chile.
Presidente honorario de la Academia Carrasco Albano, Chillán.
Collaborates with Valentín Letelier and Julio Bañados Espinosa en el libro
La reforma de la enseñanza del Derecho.
1890 – Dirige el Liceo Miguel Luís Amunátegui de Santiago de Chile hasta 1898.
Escribe su Gramática General.
Recibe voto de gracias de la sociedad dominicana por su labor educativa en
Santo Domingo.
Primer premio en el “Certamen Varela” del Club del Progreso, de Santiago, por su
trabajo, Descentralización Administrativa.
Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile.
Director del Congreso Pedagógico de Chile y del Ateneo de Santiago.
Nace su hijo Filipo Luís Duarte.
1891 – Co-fundador de la Société Scientifique du Chili, en Santiago.
Escribe: Crisis constitucional de Chile.
1892 – Miembro honorario de la Academia Literaria Diego Barros Arana, en Santiago.
1893 – Confecciona programas de castellano, historia y geografia.
Escribe un estudio sobre Manuel Antonio Matta.
1894 – Director del Congreso Científico de Chile.
Escribe su Ensayo sobre la historia de la lengua castellana y la Historia de la
civilizacion antigua.
1895 – Director del Centro de Profesores de Chile.
Socio correspondiente del Centro Propagandista Cubano Martí, de Caracas.
Agente de la Junta del Partido Revolucionario de Cuba y Puerto Rico de Nueva
York, en Santiago. (1895-98)
Hijo adoptivo del Ayuntamiento de Santiago.
1896 – Director de la Sociedad Unión Americana (pro Cuba) en Santiago.
El 14 de febrero nace su hija María Angelina.
1897 – Miembro honorario de la Academia Literaria La Ilustración.
Inicia la serie de Cartas Públicas acerca de Cuba, publicadas en la prensa de
Chile y de la República Dominicana.
1898 – Renuncia el rectorado del Liceo Amunátegui y a sus cátedras y tareas
periodísticas y se embarca para Nueva York a continuar su apostolado por la
independencia de Puerto Rico.
Acepta comisión del gobierno de Chile para estudiar los Institutos de Psicología
Experimental de los Estados Unidos de América, y embarca en Valparaíso con
rumbo a Panamá.
Llega a Caracas y sale para Nueva York comisionado por las emigraciones
cubana y puertorriqueña de Colombia y Venezuela.
En Nueva York funda la Liga de Patriotas, de la cual es nombrado presidente.
Llega a Puerto Rico, funda en Juana Díaz el Primer Capítulo de la Liga de
Patriotas Y el Instituto Municipal.
Se le designa en comisión a Washington junto a Julio Henna, Manuel Zeno
Gandía y Rafael del Valle.
1899 – Entrevista histórica con el presidente MacKinley en compañía de Henna y Zeno
Gandía, en la que tuvo la sensación de que nada se había conseguido para su
país.
Regresa a Puerto Rico, donde promueve juntas municipales y sostiene la idea del
plebiscito sobre la suerte futura de la isla.
Funda en Mayagüez el Instituto Municipal.
El gobierno dominicano le llama a reoganizar le enseñanza pública en ese país.
1900 – Vuelve a Santo Domingo en compañía de su familia y es nombrado Inspector
General de Enseñanza Pública.
Se entrega por completo a las tareas docentes y a la preparación de proyectos
de ley de instrucción pública en todos sus aspectos.
Escribe los programas para las escuelas normales.
1901 – Dicta a sus discípulos lecciones sobre sociología que se publican como Tratado
de socioloíia.
1902 – Es nombrado Director General de Enseñanza.
Desempeña a la vez la Dirección de la Escuela Normal de Santo Domingo.
1903 – Fallece el 11 de agosto en su residencia de Las Marías, Santo Domingo,
República Dominicana, en donde aún reposan sus restos en el Panteón Nacional.
Fuentes: Cronología preparada por el Instituto de Estudios Hostosianos, 1995.
Hostos, Eugenio María de. America: The Struggle for Freedom.
San Juan, P.R. : [New York]: Río Piedras: Office of Cultural Development of the City of San Juan; City University of New York; Institute of Hostosian Studies Of the University of Puerto Rico, 1992.
Hostos, Eugenio María de. América, la lucha por la libertad.
San Juan : Ediciones Compromiso, 1988.
Hostos : Imágenes de Hostos a través del tiempo : exposición itinerante en
conmemoración del ciento cincuenta aniversario de su natalicio :
Museo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 26
de febrero al 31 de marzo de 1988.
José A. Díaz, recopilador/traductor, otoño 2003
Biografía de Max Henríquez Ureña, hijo de Salomé Ureña
Biografía de Manuela Díez y Jiménez
Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

Neil Armstrong, primer hombre en poner pie en la superficie lunar
(Wapakoneta, Ohio, 1930 – Columbus, Ohio, 2012) Astronauta estadounidense que fue el primer hombre que pisó la Luna.
Tras graduarse en la especialidad de ingeniería aeronáutica por la Universidad de Purdue, fue piloto de la Marina de Estados Unidos entre 1949 y 1952, período durante el cual participó en la guerra de Corea. Ingresó en el National Advisory Committee for Aeronautics (NACA), que en 1958 se convertiría en la Agencia Estadounidense del Espacio (NASA), donde llegó a ser uno de sus pilotos de pruebas más destacados.
En el marco de sus actividades en el Lewis Research Center y en la Sección de Desarrollo de Aparatos Voladores de la NASA, en la base de las Fuerzas Aéreas estadounidenses en Edwards (California), fue uno de los pilotos designados para efectuar los vuelos de pruebas del avión cohete estadounidense X-15 (un total de diecisiete misiones), a bordo del cual alcanzaría altitudes de hasta 30.000 metros y velocidades próximas a los 6.000 km/h. Durante esta época pilotó también bombarderos de largo alcance del tipo B-52.
En 1962 ingresó en el cuerpo de astronautas de la NASA y se especializó en la mejora de los métodos de entrenamiento y el desarrollo de los simuladores de vuelo. Cuatro años más tarde (1966) dirigió como comandante la operación Gemini 8 (marzo de 1966), una misión espacial en la que, acompañado por el comandante David Scott, llevó a cabo una maniobra de acoplamiento en el espacio, la primera de este género (16 de marzo). La misión fracasó al perderse el control del conjunto, si bien los astronautas pudieron separar la cápsula espacial y regresar a la Tierra, donde hubieron de realizar un amaraje forzoso.
Tres años más tarde (1969), entre los días 16 y 24 de julio, fue el comandante de la histórica misión Apolo 11 y protagonizó el primer alunizaje del ser humano sobre la superficie de nuestro satélite. Para esta gesta se utilizó un cohete Saturno V, el mayor ingenio de este tipo construido, con una altura superior a los 85 metros y un diámetro máximo de 13 metros, capaz de desarrollar una potencia de 35.000 kN, que transportaba el conjunto integrado por el módulo de mando y servicio, llamado Columbia, y el módulo de alunizaje, bautizado con el nombre de Eagle.
La tripulación estaba compuesta, además, por el teniente coronel Michael Collins, piloto del módulo de mando, y el coronel Edwin Aldrin, encargado de pilotar el módulo lunar. Armstrong fue el primero en poner pie en la superficie lunar, el 21 de julio, y permaneció 2 horas y 14 minutos fuera del módulo de alunizaje Eagle. El alunizaje había tenido lugar el día antes (20 de julio) en la región lunar conocida como Mar de la Tranquilidad; el 21 de julio, Aldrin siguió a su comandante 15 minutos después de que éste saliera del módulo lunar.
Además de desplegar la bandera de Estados Unidos y de instalar diversos aparatos científicos, recogieron aproximadamente 22 kilogramos de rocas lunares para su posterior estudio en la Tierra. A su regreso, Armstrong fue nombrado responsable de las actividades aeronáuticas de la NASA, organización que abandonó en 1971 para incorporarse a la actividad docente como catedrático en la Universidad de Cincinnati. En 1979 pasó a formar parte de la junta de la Cardwell International Ltd., empresa proveedora de equipamiento para refinerías.
Fuente: biografiasyvidas.com
¿Quién fue Héctor Incháustegui Cabral?
(Baní, 1912 – Santo Domingo, 1979) Escritor dominicano. Autor de una fecunda producción literaria y ensayística de gran rigor intelectual, está considerado como una de las voces más destacadas de la poesía social antillana del siglo XX. La denuncia de la injusticia y la defensa de las clases menos favorecidas son ejes centrales en su lírica.
Inclinado desde su juventud a los estudios humanísticos y la creación literaria, Héctor Incháustegui pronto se convirtió en una de las figuras más destacadas del panorama cultural dominicano, en el que desempeñó cargos tan relevantes como el de presidente de la Sociedad Nacional de Escritores y el de Vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de la República Dominicana. Además, fue designado miembro correspondiente de la Real Academia Española, y galardonado en 1952 con el prestigioso premio “Pedro Henríquez Ureña”. Durante muchos años, trabajó en labores educativas y ganó fama de avanzado pedagogo, actividad que compaginó con su dedicación a la escritura y con el desempeño de misiones diplomáticas al servicio de su nación.
En su faceta de escritor, se dio a conocer como poeta merced a la publicación, en 1939, del volumen de versos titulado Poemas de una sola angustia, opera prima en la que mostraba su interés por el entorno social -principalmente urbano- y por las duras condiciones de vida de sus compatriotas. En la estela de la vertiente poética social transitada en las letras estadounidenses por el poeta Carl August Sandburg, Héctor Incháustegui aunó la dureza y el rigor de su voz crítica con un cierto tono de desenfado que pronto le condujo a cultivar una ironía contestataria cercana a los postulados ideológicos del anarquismo.
Pero esta ideología libertaria, que propugnaba la confraternidad universal del ser humano para aumentar los ecos de la denuncia de la injusticia social, no le impidió centrar su atención en algunos aspectos específicos de su pueblo (como la descripción del paisaje dominicano), con lo que el tono lírico de su voz poética acabó desbordando los reducidos límites de la interiorización para alcanzar, en determinadas composiciones, una encendida dimensión épica que se hace patente en poemas como “Canto triste a la Patria bien amada”, “Preocupación del vivir” e “Invitación a los de arriba”. Y, a la postre, los temas y las técnicas procedentes de la poesía social, sumados a su afán por recoger el testigo del legado vanguardista, dan como resultado una producción rigurosa, irónica y libertaria en la que se constata, verso a verso, el desencanto del poeta derivado de su lúcida contemplación del mundo que le rodea.
Además del título citado, en la obra poética de Héctor Incháustegui Cabral aparecen otras colecciones de versos tan afortunadas como De vida temporal (1944), Muerte de “El Edén” (1951) y El pozo muerto (1960). Un año antes de su muerte, el poeta de Baní recopiló toda su producción lírica en el poemario titulado Poemas de una sola angustia. Obra poética completa (1978). A grandes rasgos, su obra poética puede compararse -en su vertiente humana y material- con la poesía airada de Pablo Neruda; pero el constante recurso a la ironía de que hace gala el poeta dominicano confiere a sus versos una marcada singularidad, difícilmente equiparable al tono habitual de otros poetas sociales europeos y americanos.
Héctor Incháustegui también escribió algunas piezas dramáticas, aunque en esta faceta de autor teatral no destacó tanto como en su condición de poeta. Sí triunfó, en cambio, en sus labores de ensayo y crítica literaria, con obras tan valiosas como Historia dominicana: 1844-1953 (1955) -escrita en colaboración con Joaquín Marino-, Diario de la guerra y los dioses ametrallados (1967), De literatura dominicana del siglo XX (1968) y Escritores y artistas dominicanos (1978).
Fuente: www.biografiasyvidas.com
Biografía de Pedro Mir, nuestro Poeta Nacional
(San Pedro de Macorís, 1913 – Santo Domingo, 2000) Escritor dominicano considerado uno de los poetas más relevantes de la literatura dominicana contemporánea. En su juventud ejerció el magisterio en su ciudad natal, donde escribió sus primeros versos; más tarde, en 1937, el rotativo Listín Diario publicó por primera vez algunas de sus composiciones. Trasladado por motivos de estudios a la capital, Pedro Mir cursó derecho en la Universidad de Santo Domingo, por la que se doctoró en 1941.
Pedro Mir
En 1947, por problemas de salud y también por razones políticas (la dictadura del general Rafael Leónidas Trujillo), Pedro Mir abandonó el país. Se exilió en México, Guatemala y Cuba, donde publicó Hay un país en el mundo (1949); subtitulada “Poema gris en varias ocasiones”, esta composición, un bello y emotivo canto a su patria, le daría prestigio continental. A partir de entonces se le situó en la poesía comprometida centroamericana, pero siempre desde unos criterios estéticos rigurosos y a la vez profundamente imbricados en el sentir colectivo, plasmados en una poesía social alejada del panfleto político.
De regreso a su país fue nombrado profesor de estética de la Universidad Autónoma y se dedicó a la investigación histórica y artística, al ensayo y al periodismo literarios. Su labor y logros literarios fueron continuos. Recibió el Premio Nacional de Historia por su ensayo Las raíces dominicanas de la Doctrina Monroe (1974), y el Premio Anual de Poesía por su extenso poema El huracán Neruda (1975). En 1984 el Congreso dominicano lo declaró Poeta Nacional, tomando en consideración el conjunto de su obra, y en 1993 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
Consciente del valor social de su obra, Pedro Mir organizó o participó a menudo en recitales que trataban de acercar la poesía al pueblo, y que solían contar con una extraordinaria afluencia de oyentes. Su estilo salmódico, de versos largos, combina sabiamente un lenguaje poético matizado con lo anecdótico y la expresión coloquial directa. Su lírica es minuciosa; ejemplo de ello es Tres leyendas de colores (1969), donde sorprende por su capacidad para la recreación de hechos históricos: enlaza en un solo hilo narrativo las tres primeras rebeliones de clase en la América española, describe los tintes raciales que las caracterizaban y los identifica con sus orígenes sociales.
Dentro de su producción destacan además Seis momentos de esperanza (1953), Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969), Amén de mariposas (1969), El gran incendio (1969), Viaje a la muchedumbre (1971) y el ya citado El huracán Neruda (1975). Publicó también los ensayos El gran incendio (1969), Apertura a la estética (1974) y Fundamentos de teoría y crítica de arte (1978).
Fuente: www.biografiasyvidas.com
El gran legado de Idelisa Bonnelly, madre de la conservación marina en el Caribe
El 10 de septiembre de 1931 nacía en República Dominicana una de las científicas más importantes de Latinoamérica: Idelisa Bonnelly, que empezó sus estudios de biología marina en Nueva York en 1953, ya que en el país no había universidades donde se impartiese. Tras completarlos y trabajar unos años en el Acuario de Nueva York, volvió a República Dominicana, donde fundó la primera institución del país donde estudiar Ciencias Marinas. Entre sus numerosos logros, destaca su aportación fundamental: la creación del primer santuario de ballena jorobada en el Atlántico Norte.
Dedicó su vida a proteger la biodiversidad de los océanos y abrió el campo científico a las mujeres en una época en que todavía se consideraba territorio predominantemente masculino. Su amor por el mar se gestó en su infancia, que transcurrió en la ciudad de Santo Domingo. Allí, las aguas del Caribe despertaron su interés por comprender y conocer qué especies habitaban las profundidades submarinas.
Cuando salió del colegio, Idelisa Bonnelly quiso estudiar Biología Marina, pero ninguna universidad de su país impartía la carrera, de modo que partió a Nueva York en 1953. Tres años después se graduó de la Universidad de Columbia y luego completó un magíster en la Universidad de Nueva York. Una vez terminados sus estudios, en 1961, trabajó en el acuario de la ciudad. Al poco tiempo volvió a República Dominicana y se dedicó a la enseñanza; hizo clases en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y comenzó a idear la que sería la primera institución educativa dedicada a la biología de su país. En 1966, Bonnelly fundó el Instituto de Biología Marina, que luego pasó a llamarse Centro de Investigación de Biología Marina, donde fue profesora durante más de dos décadas.
En 1974 la bióloga fundó la Academia de las Ciencias de República Dominicana y se dedicó a publicar múltiples investigaciones, que se transformaron en material fundamental para quienes se dedican a la preservación del ecosistema marino alrededor del mundo. Tanto así, que Bonnelly fue clave en la creación de la primera zona protegida para las ballenas jorobadas, hoy conocida como Santuario de los Bancos de Plata y Navidad (1986), donde estos mamíferos también conviven con delfines y manatíes.
Más adelante, en 1990, creó la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR), organismo que se encarga de velar por las áreas protegidas, de conservar las especies en peligro de extinción y de combatir la contaminación costera. Idelisa declaró que su misión en la vida era aportar en estos temas desde la educación. Así lo hizo también en la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo y a través de informes que han derivado en la creación de leyes medioambientales. Por todos estos motivos, la UNESCO le otorgó la Medalla Marie Curie en 2009, el gobierno dominicano la honró con la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, y en 2013 fue reconocida por la BBC como una de las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina.
Murió el domingo 03 de julio de 2022.
Fuente: mujeresbacanas.com
¿Quién fue Ivonne Haza?
Ramón Almánzar
Listín Diario
El 13 de marzo de 1958, Ivonne Haza subía por primera vez a un escenario como cantante profesional (soprano), en el auditorio del Instituto de Señoritas Salomé Ureña, interpretando las arias del Mesías de Georg Friedrich Händel, a cargo de Manuel Marino Miniño.
La cantante estaba convencidda del deber público de incentivar y educar a la población en materia de cultura. Por encima de las posibilidades que puede y que intenta ofrecer el Estado, se encuentra la responsabilidad individual en todos los hogares dominicanos.
La cultura, según Haza (citada en Listín Diario), inculca valores esenciales para el desarrollo del individuo en la sociedad, como orden, disciplina, hábito de estudio, gusto por la investigación, pero además, una preocupación por saber vestir e interpretar.
“Cuando tú escuchas una sinfonía, un concierto, te haces un regalo a ti mismo”, decía en esa entrevista.
Ivonne fue reconocida numerosas veces, entre ellos con premios como El Dorado, Casandra, Guachupita de Oro y el Gordo de la Semana, además de ser distinguida por la alcaldía de San Pedro de Macorís.
Uno de los más importantes fue la condecoración por el gobierno italiano con la Orden del Mérito en el grado de Caballero y fue investida Profesora Honoraria por la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Además en su prontuario de vida se distinguió por la producción de programas educativos en la televisión dominicana, profesora titular del Conservatorio Nacional de Música, terapista del habla.
También fue directora artística del Teatro Nacional, por cinco años, y directora de los Cantantes Líricos de Bellas Artes.
En marzo de 2011, a propósito de la circulación del libro “Ivonne Haza: La Diva Dominicana” (escrito por Wilson Roberts Hernández), el intelectual dominicano José Alcántara Almánzar s eñalaba que más que un nombre en la música dominicana, Ivonne Haza era un símbolo elevado del arte insular durante más de medio siglo de actividad ininterrumpida en los escenarios dominicanos y extranjeros, moltivación justa para ser llamada “El emblema sonoro de República Dominicana”.
A su talento como cantante, también se unía su don de gente, su temperamento vivaz que despliega todos sus encantos cuando se lo propone.
En sus mejores momentos lució una seductora estampa que, aunada a su hermosa voz, le ayudó a convertirse en la diva dominicana por excelencia, reseñaba Listín Diario en 2011.
+ Reacciones
Luego de informarse sobre su fallecimiento, la Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (Adopae), presidida por el periodista Severo Rivera, resaltó que “el arte dominicano pierde a una de sus voces más excelsas y a un referente del canto lírico que en lo profesional y lo personal mantuvo un comportamiento a la altura de sus condiciones artísticas”.
El cuerpo de Ivonne Haza será velado a partir de las 4:00 de la tarde de este viernes en la funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln y sepultado la mañana del sábado.

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia
