Entradas

5 datos curiosos sobre los mapaches

El mapache es un animal tímido y asustadizo que suele tener poco contacto con los humanos. Sin embargo, tienden a vivir cerca de las personas, ya que así “roban” los desperdicios de comida que producen.

El mapache es uno de los animales más representativos del continente americano. A pesar de su tamaño, exhibe una apariencia bastante enternecedora y atractiva. Así como también tiene una gran capacidad adaptativa frente diferentes ambientes, lo que lo ha llevado a ser considerado como una especie invasora en diferentes países.

Contrario a lo que podría parecer, el término “mapache” sirve para nombrar a varias especies diferentes agrupadas en el género Procyon. Además, pertenece a la familia Procyonidae, por lo que comparte parentesco con los cacomixtles, los coatíes y las martuchas. Sigue leyendo este espacio y descubre varios datos curiosos acerca de los mapaches.

¿Cómo son los mapaches?

Los mapaches se caracterizan por tener un cuerpo pequeño de entre 60 y 90 centímetros de longitud, con una cola que mide entre 20 y 40 centímetros más. Si bien es cierto que su coloración no cambia mucho y solo luce tonos grises y negros, el patrón de color es muy conocido por mostrar una cola anillada y un rostro con antifaz.

Un mapache apoyado en las vallas.
Procyon lotor.

La distribución natural de estos animales abarca varias zonas de bosques caducifolios o mixtos, los cuales suelen presentar algún cuerpo de agua como río o lago. Este último requisito es esencial para la vida del mapache, pues forma parte de su conocido comportamiento de “lavado”.

Curiosidades de los mapaches

A pesar de que los mapaches son animales demasiado conocidos tanto en América como en Europa, existen varios datos curiosos que la mayoría de las personas ignora. Algunos de estos son los siguientes.

1. Se han adaptado a vivir con humanos

Una de las razones por la que en América e incluso en Europa es normal ver a los mapaches cerca de poblaciones, es porque se han adaptado a vivir junto a las personas. De hecho, hasta cierto punto, viven de manera cómoda, puesto que recuperan los desperdicios de comida que el humano desecha. Así, los ejemplares no tienen que gastar energía en tácticas de depredación.

Esto significa que los mapaches aprovechan muy bien los desperdicios humanos, por lo que prefieren vivir cerca de las poblaciones. Sin embargo, las personas los perciben como una plaga desagradable debido a que los ejemplares tienden a hurgar en su basura.

2. No lavan su comida

Uno de los datos curiosos más conocidos de los mapaches es su reconocido comportamiento de “lavado”, en el cual sumergen sus alimentos dentro del agua. Es más, en algunos sitios también son llamados osos lavadores debido a esta conducta. No obstante, el objetivo de esta técnica de “lavado” no es limpiar su comida.

Mapache bebiendo agua
Procyon lotor.

Un estudio publicado en la revista International Zoo Yearbook, menciona que el “lavado” de los mapaches es en realidad una forma de mejorar la experiencia sensitiva de su comida. Visto de otra forma, con este movimiento, sus manos son capaces de percibir la textura, el peso y la forma del alimento.

3. Sus manos son bastante sensibles

Las manos de los mapaches tienen ciertas similitudes a las de los humanos. Aunque no presentan un pulgar oponible, la distribución de sus 5 dedos es ideal para que sea capaz de apretar y manipular muchos objetos. De hecho, algunos estudios han indicado que los nervios de sus manos tienen una distribución similar a la de las personas, por lo que es probable que sean igual de sensitivas.

4. Se ha convertido en una especie invasora en Europa

La industria peletera ha tenido cierta preferencia por utilizar las pieles de los mapaches, así que han generado criaderos para solventar la demanda de su piel. El único problema es que esto ha propiciado que conquisten nuevas zonas fuera de América, como Europa. En consecuencia, los mapaches ahora son considerados como una especie invasora.

5. Los mapaches son sociables

Los mapaches tienen la fama de ser animales solitarios e independientes. Esto significa que es raro ver a varios ejemplares juntos al mismo tiempo. No obstante, algunas investigaciones han demostrado que las hembras rompen con este estereotipo, ya que en ocasiones se reúnen para compartir alimento y comer en grupo.

Como te puedes dar cuenta, existen varios datos curiosos sobre los mapaches que pueden pasar desapercibidos con facilidad. A pesar de que es un animal popular, aún existen ciertas incógnitas sobre su historia natural. Por ello, es probable que en un futuro incluso nos sorprendan con nuevos datos o habilidades.

Fuente: https://misanimales.com/

Los animales benefician la autoestima de los niños

La convivencia con un animal puede aportar importantes enseñanzas a los niños

Compartir el hogar con un animal puede ayudar a los niños a aprender importantes valores como la empatía, la asunción de responsabilidades, la solidaridad o el respeto por los demás seres vivos. Pero también puede ser fuente de diversos conflictos en lo que se refiere a su cuidado y atención. ¿Qué hay que valorar a la hora de tener una mascota?

Siempre es una buena opción, antes de comprar un animal, valorar la adopción

Todos conocemos familias que adoptan o compran una mascota pensando en los niños y, finalmente, son los padres quienes acaban haciéndose cargo del animal, lo que a menudo provoca situaciones desfavorables en el contexto familiar. Pero las ventajas y beneficios de tener una mascota a menudo son mayores que las posibles contrariedades. Y es que los animales inciden en la familia de manera muy positiva, incentivando sentimientos, afectos y reacciones diversas en cada uno de sus miembros.

Un tipo de mascota para cada familia

En cada casa, es necesario ver qué mascota se puede tener en condiciones adecuadas. Hay que contemplar variables como el número de miembros de la familia, el espacio del que se dispone, los horarios de la familia… Lo mejor será, una vez analizados estos factores, llegar a una decisión compartida que garantice que padres e hijos se involucren desde el primer momento.

El universo de mascotas va mucho más allá de los perros y gatos. Aunque estos son los más comunes y populares en los hogares de todo el mundo, también hay que contemplar otras opciones: los peces y las tortugas pueden enseñar a los niños la importancia de cuidar el hábitat de los animales; las aves son una divertida e inteligente compañía; los hámsteres pueden suponer una introducción al amplio mundo de los roedores; mientras que los conejos suelen ser unas mascotas adorables.

En el caso de querer un perro o un gato, es aconsejable acudir a un centro de adopción donde nos asesorarán sobre el carácter y personalidad de los diferentes animales, para poder dar con aquél que mejor encaje con nuestros hijos.

Convivencia con un animal

Una mascota puede sacar lo mejor de su dueño, haciéndole empatizar, mostrarse como es, sonreír, dar cariño y adquirir el sentido de la responsabilidad. Que los niños convivan desde pequeños con un ser del que son responsables de su comida, limpieza, cuidado, paseos y, en general, de su bienestar, les permite adquirir importantes enseñanzas y beneficios en su autoestima y capacidad afectiva y de comunicación.

La asignación de tareas a cada miembro de la familia es decisiva a la hora de incorporar un animal en casa. Hay que tener en cuenta las edades de los hijos y las responsabilidades que pueden asumir según su edad, ya que si les pedimos más de lo que pueden dar, tener una mascota puede ser frustrante para ellos. Pero no dudes en involucrar a los niños, aunque sea en pequeñas tareas, en el cuidado del nuevo miembro de la familia. Explícales que, como cualquier otro ser vivo, necesita alimentarse, una buena higiene, hacer ejercicio, recibir cariño y, a veces, dejarle solo y tranquilo.

Otro aspecto importante en la convivencia de mascotas y niños es que estos sepan que no son juguetes a su entera disposición, sino seres vivos a los que hay que cuidar y respetar de la misma manera. Esto les aportará un importante aprendizaje de empatía y de respeto por los otros seres vivos.

Por último, puede ocurrir que se dé una competencia entre los hermanos por la atención, el juego y los cuidados de la mascota. En este caso, se puede optar por que uno duerma con él o le pasee los días pares y otro los impares, o establecer tareas específicas para cada uno: que uno le enjabone en el baño y el otro le seque, por ejemplo. Si no saben compartir ese tiempo de ocio en perjuicio del animal, prueba a “castigarles” sin su compañía hasta que lleguen a un entendimiento.

Fuente:

https://compartirenfamilia.com/emociones/los-animales-benefician-la-autoestima-de-los-ninos.html#:~:text=Compartir%20el%20hogar%20con%20un,a%20su%20cuidado%20y%20atenci%C3%B3n.

Este es el zoológico que enjaula a los humanos en vez de a los animales

Una de esas noticias que merecen ser compartidas para que ayuden a reflexionar sobre el trato que damos a los animales: un zoológico especial, donde turistas y animales intercambian sus papeles.

Se trata del zoo de Lehe Ledu, en Chongqing (China), donde los aventureros podrán disfrutar de una experiencia inolvidable: poder estar a centímetros de tigres, leones y osos, entre otros animales, así como alimentarlos con mucho cuidado.

Esta experiencia es posible ya que el zoo cuenta con unas grandes jaulas de seguridad en la que transportan a los turistas. Una situación a la inversa que permite a los animales disfrutar de su hábitat mientras los contemplamos. Además, los cuidadores entregan trozos de carne fresca a los turistas para que puedan dárselos a los animales.

Una experiencia segura y diferente, en la que el único requisito para participar es, además de ser valiente, el de no sacar los dedos o los brazos por los huecos de la jaula para acariciar a los animales. Hay que recordar que no dejan de ser animales salvajes y, atraídos por el olor de la carne fresca, son incapaces de diferenciar entre tú y su propia comida.

De esta forma podemos ponernos en la piel de ellos: aún hay muchos zoológicos en este mundo en los que los animales viven en jaulas durante toda su vida. Aquí no hay nada de eso, tan solo la adrenalina que supone codearse a pocos centímetros de estos grandes felinos y osos.

Es casi imposible poner de acuerdo a los que defienden que los animales deben estar en libertad y los que piensan que deben ser criados en cautividad para que todo el mundo pueda disfrutarlos. Pero si alguien está intentando cambiar las cosas, desde el año 2015, es sin duda este zoológico. Es cierto que esta iniciativa no va a conciliar ambas posturas, pero sin duda contribuye a acercarlas y respetar en mayor manera la libertad de los animales.

Fuente: muhimu.es

Por qué los animales hacen obsequios extraños

Autor: Liz Langley

Si eres dueño de un gato, seguramente alguna vez te ha llevado un animal muerto como regalo y te has preguntado “¿Qué hice para merecer este extraño obsequio?”.

Los gatos no son los únicos animales que dan regalos, es por eso que investigamos si hay otros animales que hagan regalos y si son igual de extraños que los de tu gato.

Grandes cosas en paquetes pequeños

Tal vez los insectos muertos y los restos de cadáveres no nos resulten atractivos, pero eso es justo lo que muchos animales anhelan como regalo.

Por ejemplo, durante el cortejo y el apareamiento, varios insectos entregan lo que se conoce como “obsequios nupciales”. El macho de la mosca escorpión (Panorpa communis) ofrece a la hembra una gran gota de su saliva; algunas mariposas machos dan a sus parejas un paquete de esperma y nutrientes; y los grillos Cyphoderris strepitans dejan que las hembras se coman parte de sus alas posteriores y beban la hemolinfa (el equivalente a la sangre) que mana de las heridas.

Eso sí, a veces los pretendientes son algo tacaños y envuelven un pedacito de planta poco apetitosa o “un insecto muerto que ya consumieron”.

Cría cuervos y, posiblemente, te den regalos

También las aves hacen regalos.

Los cuervos salvajes dejan regalos a las personas que los alimentan, asegura John Marzluff, ornitólogo de la Universidad de Washington. Cierta vez, en el estado de Washington, unos cuervos regalaron a un hombre un relicario, un caramelo con forma de corazón y pedacitos de piedra, entre otros objetos.

En otro caso, una mujer de Arizona liberó a un cuervo atrapado en una cerca y entonces, otro cuervo comenzó a dejarle pedacitos de comida en su porche, “como suelen hacer con sus parejas”, explica Marzluff.

La  razón es que estos animales, altamente sociales e inteligentes, “forman vínculos con los actores principales de sus mundos”, los cuales pueden incluir a las personas que los ayudan, prosigue Marzluff, autor de Gifts of the Crow: How Perception, Emotion and Thought Allow Smart Birds to Behave Like Humans.

Un ave macho suele ofrecer comida como parte del cortejo para demostrar que es apto y que puede proporcionar nutrición a una hembra que está poniendo o incubando huevos, o “incluso solo para mantener el vínculo de la pareja”, añade J. V. Remsen, ornitólogo de la Universidad Estatal de Luisiana.

El martín pescador entrega pescados a su pareja, mientras que el alcaudón real, natural de la mayor parte de los climas nórdicos, es mucho más teatral. Los machos traspasan a sus presas con grandes espinas, creando una especie de “brocheta de ratón”. Luego, las hembras analizan las opciones y eligen al macho que ofrezca la brocheta más apetitosa.

Asuntos de familia

Los chimpancés y los bonobos, que comparten 98 por ciento de nuestro ADN, suelen compartir la comida, pero de manera pasiva; como cuando permites que alguien te quite las patatas fritas del plato.

“Solo 2 por ciento de la comida compartida es una donación activa –revela Frans de Waal, primatólogo y etólogo de la Universidad de Emory, y autor de más de una docena de libros sobre la conducta de los primates.

Los regalos también se usan a cambio de favores o como artículos de trueque, señala de Waal.

“Un chimpancé macho puede incursionar en una plantación y llevarse una papaya para que una hembra acceda a tener sexo con él –revela, en un correo electrónico-. A veces, una hembra bonobo joven puede buscar contacto sexual con un macho que esté sujetando comida, para quitársela de las manos durante la copulación”.

 Entregas a domicilio

¿Recuerdas los ratones muertos de tu gato? Pues no son regalos, dice John Bradshaw, de la Universidad de Bristol, Reino Unido y autor de The Trainable Cat.

Nuestras mascotas felinas vuelven a casa con sus presas para comerlas con seguridad, pero una vez que llegan, el aroma seductor de la comida de gato resulta más apetitoso y “en ese momento, abandonan sus presas”. De modo que, contrario a lo que afirma la creencia popular, tus gatos no están ofreciéndote su versión de una comida casera.

Confiesa: ¿te sorprende que un gato solo piense en sí mismo?

Fuente: National Geographic en español

¿Cuánto sabes de los animales de “El libro de la selva”?

Autor: Rachel Nuwer Fecha: 2016-06-09

La historia de Mowgli, un niño que vive entre animales en la selva india, sigue siendo tan poderosa y atractiva en la actualidad como lo fuera cuando Rudyard Kipling la incluyó en “El libro de la selva”, una serie de cuentos cortos publicados en 1894. Las aventuras de Mowgli han sido relatadas una y otra vez en películas animadas, programas de televisión, obras de teatro y ahora, en una nueva película de Disney que incluye acción real.

Aunque el relato universal de amistad, comunidad, y anhelo de pertenencia persiste inalterado, no podemos decir lo mismo sobre la condición de los animales del cuento de Kipling. Incluso hace un siglo, el autor manifestó inquietud por el impacto del hombre en la naturaleza, y muchos de los animales descritos se encuentran ahora en peligro de extinción. Esto es lo que debes saber sobre las versiones de la vida real de la pandilla de “El libro de la Selva”:

Los leopardos negros son una variante de color oscuro de los leopardos.Foto: Michael Nichols, National Geographic Creative

Bagheera

Las panteras negras, como Bagheera, no son una especie diferente, sino variantes de color de los leopardos de Asia y África, y los jaguares de Sudamérica. Kipling lo reconoce cuando describe a Bagheera como “negra como la tinta, pero con las marcas de la pantera, que, bajo cierta luz, aparecen como un patrón de moaré”.

Los leopardos son los grandes felinos de mayor distribución en el mundo, pero también los más perseguidos. Eso se debe, probablemente, a que los leopardos pueden vivir en lugares con hábitat sub-óptimo, como la periferia de ciudades, donde es muy factible que tengan contacto con la gente. También son cazados para el comercio ilegal de especies salvajes, que incluye su uso en la medicina tradicional china.

“Cada vez los matan más y los capturan más; se está volviendo un verdadero problema”, acusa Alan Rabinowitz, CEO de Panthera, organización global para la conservación de felinos salvajes.

Rabinowitz y otros expertos mantienen estrechamente vigiladas las poblaciones de leopardos, para determinar si es necesario que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) modifique el estado de conservación de este felino de “casi amenazado” a “vulnerable”.

Baloo pudo estar inspirado en los osos bezudos, como este animal rescatado. Foto: Neha Vasant Diddee, National Geographic Creative  

 Baloo

La verdadera identidad del “oso pardo dormilón” de Kipling es algo enigmática: en el libro, la descripción física de Baloo sugiere que es un oso bezudo (u oso perezoso), pero su dieta de nueces y miel no concuerda con los hábitos de dicha especie, que prefiere los insectos. El nombre Baloo, que significa simplemente “oso” en indostano, tampoco aporta pistas adicionales.

“El problema es que ‘El libro de la selva’ es una ficción, y todos los personajes de Kipling son una mezcla de animales imaginarios y reales, de modo que es imposible estar seguros de una especie”, dice Kaori Nagai, especialista en Kipling de la Universidad de Kent. Sin embargo, cuando creó su libro, el autor utilizó escritos de naturalistas del siglo XIX, y una de sus fuentes fue un texto de historia natural de 1884, el cual señala que el oso bezudo de India es “por regla, vegetariano”. Dado que los osos bezudos tienden a dormir mucho durante el día, y están diseminados en todo ese país, la mayoría de los eruditos concuerda en que Baloo encaja en la especie. Y además, en la película animada de Disney de 1967, Baloo enseña a Mowgli a comer hormigas.

Endémicos de Paquistán, Sri Lanka, e India, los osos bezudos están clasificados como “vulnerables” por IUCN, pero “en términos de conservación, se encuentran bastante diseminados y seguros en India, aunque sufren algo de presión por el comercio de sus vesículas biliares”, dice Ullas Karanth, director del programa para India, en la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre. Estos osos también son muy abundantes en muchas reservaciones del país, agrega, “donde se han adaptado especialmente para comer termitas; y les gusta la miel”.

Hoy día, los tigres de Bengala son la especie más amenazada descrita en la historia de Kipling. Foto: Steve WInter, National Geographic Creative

Shere Khan

El tigre de Bengala Shere Khan, el enemigo selvático de Mowgli, es el más amenazado de los personajes de Kipling. Según los cálculos más recientes, en todo el mundo quedan solo 3,890 tigres salvajes y de ellos, casi la mitad vive en India. Dicha cifra se considera un incremento aparente respecto de 2010, cuando se pensaba que solo había 3,200 animales. Pero no todos están convencidos de que el aumento represente una recuperación del gran felino, y por otra parte, nuevos datos de IUCN demuestran que el territorio global del tigre se ha reducido en 40 por ciento desde 2010.

“Mucha gente celebró la noticia como un éxito enorme en la conservación del tigre –dice Rabinowitz-. En realidad, fue un éxito enorme en la evaluación de sus cifras”. En su opinión, el aparente incremento poblacional es consecuencia de mejoras en las estrategias y tecnologías de censado.

En India, país que invierte más que ninguno en la evaluación y protección de los tigres, la noticia fue recibida con una mezcla de alegría e inquietud. En muchas áreas, los felinos siguen perdiendo hábitat frente al desarrollo, y la caza furtiva en ciertos lugares es desenfrenada. Sin embargo, se han visto tigres merodeando entre áreas estrictamente protegidas, y las poblaciones de otros sitios son estables o están aumentando. En general, dice Rabinowitz, “India marcha bien, y es el país que contribuye más a la conservación de los tigres salvajes”.

Lobos se encuentran en buenas condiciones en India, actualmente.Foto: Joel Sartore, Photoark, National Geographic Creative

Akela y Raksha

Los padres adoptivos de Mowgli son lobos indios, los cuales no son otra cosa que lobos que viven en India. “El lobo, Canis lupus, es circumpolar, así que su territorio abarca todo el planeta –informa David Mech, investigador científico del Estudio Geológico de Estados Unidos-. El lobo indio es la misma especie que el lobo de Minnesota, de Canadá o de cualquier parte”.

Clasificados como de “preocupación menor” por IUCN, los lobos están prosperando en India, donde viven dispersos en las áreas rurales del país. Sin embargo, lo que no hacen es criar bebés humanos. “No hay pruebas de que un niño haya sido criado por lobos”, afirma Mech.

La pitón de la India es una serpiente no venenosa que enfrenta amenazas por la destrucción de su hábitat.Foto: Michael & Patricia Fogden, Minden

Kaa

La maquinadora Kaa es una pitón de la India, una serpiente no venenosa que puede medir hasta 6.4 metros de largo. La mayor amenaza para las pitones son los autos, seguidos por la destrucción del hábitat, y la matanza deliberada de los aldeanos.

“La gente teme y mata a las pitones porque las confunden con serpientes venenosas”, explica M. Bubesh Guptha, biólogo de la vida silvestre del Bosque Pitchandikulam, en el sur de India. Además, las serpientes siempre tienen gran demanda en el mercado internacional de mascotas. Por lo pronto, las pitones están clasificadas como “casi amenazadas”, por lo que India ha establecido programas de reproducción en cautiverio y centros de rehabilitación para las serpientes, además de que ha prohibido su comercio.

Este modelo museográfico muestra el posible aspecto de Gigantopithecus.Foto: Zuma/Alamy

Rey Louie

El Rey Louie siempre ha sido el comodín cinematográfico. Kipling no incluyó este personaje en su libro, pero en 1967, Disney logró un éxito instantáneo cuando su película animada presentó al orangután jazzista que se balancea entre lianas. No obstante, tenemos un problema: no hay orangutanes en India. Este gran simio, en peligro de extinción, solo vive en las menguantes selvas tropicales de Borneo y Sumatra.

En vez de perpetuar la falsedad geográfica, el equipo responsable de la nueva película de Disney ideó una corrección creativa, la cual permitiría conservar a su rey simio y además, ubicarlo correctamente. El Rey Louie actual es un Gigantopithecus, un género de simio enorme que alguna vez vivió en todo el territorio sur de China, el sureste de Asia, e India.

Los expertos saben muy poco del aspecto real de aquellos animales, porque solo tienen sus mandíbulas, muelas y dientes. Por ahora, lo único que saben con certeza es que Gigantopithecus encaja en el árbol evolutivo de los simios asiáticos, y que probablemente tenía un aspecto muy similar al del orangután moderno, aunque en versión de 2.7 metros de altura.

El espécimen más joven de Gigantopithecus data de hace unos 400,000 años, pero Russell L. Ciochon, paleoantropólogo de la Universidad de Iowa, está investigando unas cavernas en busca de pruebas de una población más reciente. Pese a la disparidad temporal, Ciochon aprueba la inclusión de Gigantopithecus en la nueva película.

“Hace mucho tiempo que estudio a Giganto, y ahora resulta que es una estrella de cine –dice-. Eso no sucede muy a menudo con los animales extintos, excepto por los dinosaurios”.

Fuente: National Geographic en español

¿Por qué debes dejar que tu hijo se ensucie?

Bueno, se comprende que nuestra primera reacción pueda ser, además de sorpresa, algo de enojo por ensuciarse de tal manera; sin embargo, no es tan malo como parece. Te decimos por qué.

Dejar que tu hijo juegue con tierra, lodo, con su mascota, en el suelo, los charcos, etc., todo aquello que hace que se ensucie es más que divertido para ellos, incluso a veces parece que entre más le digas que no lo haga, ¡lo hace! Pero además, puede ser muy benéfico para su salud.

Como bien imaginas, toda esa suciedad está llena de bacterias y microorganismos causantes de enfermedades. Precisamente esa es la razón por la cual debe estar en contacto con ellos casi tanto como sea posible, pues de ello dependerá que tu pequeño se haga de anticuerpos y fortalezca sus defensas.

Al respecto, la ciencia indica que la poca o nula exposición a gérmenes puede ocasionar que una persona sea más propensa a desarrollar alergias o asma en algún punto de su vida, pues estar en contacto desde niño con diferentes microorganismos transforma a las bacterias y hongos en guardianes de la salud.

Por lo anterior, creo que ahora pensaremos dos veces antes de regañar a los pequeños. Y si aún así se te complica verlo todo sucio, entonces el remedio es que juegues con él y te ensucies tanto como puedas. ¡Nunca está de más reforzar las defensas!

Fuente: padresehijos.com.mx/

Contacto animal: terapia de afecto para autismo y más

La terapia asistida busca, a través de los perros y otros animales, que los niños con autismo puedan tener una interacción positiva con personas, aunque no es el único requerimiento. Perros como el Golden Retriever y el Labrador son dos razas más usadas, pero se pueden encontrar mestizos que también logran un trabajo increíble, ya que el secreto es saber seleccionar y entrenar bien los perros.

Nuria Blanco Piñero, terapeuta infantil de la Fundación ATAP comenta que “el perro es una herramienta más del profesional, que seleccionará los rasgos que más le interese para el colectivo con el que va a trabajar. Ayudará en el abordaje de los problemas físicos, sociales, conductuales o emocionales, desde la perspectiva de la rehabilitación, la estimulación, el aprendizaje o la compensación de funciones y recursos”.

Los perros pueden ayudar a redirigir la mirada del niño, captando su atención y sirviendo como vehículo para que el terapeuta realice su trabajo con más facilidad.

Para los niños con problemas de conducta, que se frustran, que no pueden lidiar con respuesta prohibitibas o con un “no”, que desconocen conceptos como turno, esperar o atención, la mascota les motiva para respetar unos tiempos y órdenes hasta lograr resultados.

Para niños que les cuesta empatizar o tiene trastornos mentales o depresivos, un animal le ayudará a liberar más oxitocina (amor) y endorfinas (felicidad), reducirá el nivel de estrés y bajará por tanto la presión arterial y le ayudará a hacer amigos.

Y no sólo los perros funcionan como terapeutas, existen casos de éxito donde un loro llamado Pitágoras juega con niños que tienen problemas para expresarse o entender palabras; la chinchilla Aníbal que se deja tocar delicadamente como forma de controlar la impulsividad; y si en el juego se suman un insecto palo, un cachorro y peces, la sesión multiespecie se convierte en un espacio para habilidades sociales y juegos en equipo.
Los beneficios serán sobre todo en el plano emocional, disminuyendo la sensación de estrés que esconde este problema y creando lazos afectivos, con el mimo y el acompañamiento.

Fuente: www.padresehijos.com.mx/

Ésta es la razón por la que algunos ríos no llegan al mar

Celeste Gomez Wagner

Hay un dicho que dice que “todo río llega al mar”, pero no es así; y la causa de que no lo sea hay que buscarla en nosotros, los hombres y mujeres del mundo.

Las grandes obras hidraúlicas como las represas, construidas para producir energía a partir del movimiento del agua, destruyen los ecosistemas y traen graves consecuencias en las comunidades en las que se instalan. Por eso, para dar a conocer esto, el 14 de marzo se ha establecido desde 1997 como el “Día Internacional de Acción por los Ríos”, organizado por International Rivers.

Algo que afecta a un río, también incide sobre los demás con los que se conecta, así como sobre la fauna, el ambiente y las comunidades que se asientan cerca de ellos. Por eso no es un problema local, sino que se extiende mucho más allá del área en el cual se instala.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) existen alrededor de 45 mil represas en actividad en el mundo. ¿Qué es una represa? Básicamente es un lago artificial que se forma cuando se construye un muro que actúa como barrera interrumpiendo el curso de un río y, de esa manera, se usa para controlar o almacenar el agua; y producir energía, especialmente.

Sin embargo, las represas se encuentran en los primeros de la lista de infraestructuras peligrosas para el ambiente por el impacto que generan en el ecosistema y en las comunidades.

Si bien con la energía del agua se produce energía eléctrica sin recurrir al uso de combustibles fósiles como el petróleo, el impacto de su instalación no la vuelve una alternativa favorable.

Una represa modifica el volumen y cauce de los ríos, haciendo que el agua se desplace; puede provocar inundaciones, hacer que la vegetación quede bajo el agua, favoreciendo la pérdida de bosques, de peces nativos, y generando pérdidas histórico- culturales e incluso económicas de la comunidad. En algunos casos, incluso, las represas han desplazado a las personas de sus lugares de vida, y han empobrecido a los pueblos al mismo tiempo que han enriquecido a las compañías internacionales que suelen desarrollarlas.

Por eso, las represas son una de las principales causas por las que la mayoría de los ríos más grandes del mundo están perdiendo su conexión con el mar.

La muerte de la activista Berta Cáceres en Honduras por luchar en representación del pueblo lenca en contra de la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en el río Gualcarque, considerado sagrado y vital para su comunidad, es un ejemplo del volumen de intereses que están en juego en los grandes proyectos como éstos, que buscan enriquecerse a costa de nuestros recursos, y dejar a nuestras comunidades vulneradas en sus derechos.

Fuente: Labioguia.com

¿Los cuervos celebran funerales para sus muertos?

Liz Langley

Quienes han escuchado el melancólico reclamo de la paloma huilota tal vez se pregunten: ¿Las aves sufren por la pérdida de sus seres queridos?

Emilie Bouef nos envió el siguiente comentario por Facebook: “Me han contado que los cuervos hacen una especie de funeral cuando uno de ellos muere. Me encantaría saber más al respecto”.

Llamarse, reunirse y prestar atención especial a un camarada caído son conductas comunes de los córvidos, grupo de aves altamente inteligentes que incluye a las cornejas, los arrendajos, las urracas y los cuervos, informa Kaeli Swift, estudiante doctoral en ciencias ambientales de la Universidad de Washington.

Pero eso no significa, necesariamente, que las aves estén de luto por su compañero perdido. Por el contrario, es posible que traten de averiguar si hay una amenaza en el sitio donde ocurrió la muerte, para evitarlo en el futuro.

En un estudio publicado recientemente en la revista Animal Behaviour, Swift descubrió que los cuervos estadounidenses asocian el peligro con las personas que manipulan cadáveres de cuervos, y pueden mostrarse recelosas de comer cerca de esos individuos.

El hombre de la máscara

Al iniciar su experimento de dos años, Swift puso comida en más de cien sitios del estado de Washington que atraían a los cuervos en etapa de cría y nidificación.

Luego, Swift pidió a 25 voluntarios humanos que usaran máscaras y se pararan cerca de la comida durante 30 minutos, a la vista de las aves. Las máscaras ocultaban las expresiones faciales de las personas, y también permitían rotar a los voluntarios que participaban en el experimento.

Cada voluntario llevaba en las manos un cuervo muerto y se paraba cerca del cadáver de un halcón de cola roja –depredador de los córvidos- o cerca de un halcón de cola roja muerto que sujetaba un cadáver de cuervo (todas las aves usadas en el experimento estaban disecadas). La variable de control del experimento –el elemento que no cambia- podía ser la ausencia del voluntario o un voluntario con las manos vacías.

De manera casi universal, cuando vieron a las personas y las aves muertas, los cuervos respondieron con “regaños” o emitiendo una alarma para otros cuervos. De las cuatro situaciones, la combinación “halcón y cuervo muerto” provocó la respuesta más intensa; sin embargo, los pájaros no respondieron al voluntario de “control” con las manos vacías.

Una voluntaria demuestra cómo presentaron los cadáveres de cuervos a los cuervos vivos durante los experimentos de Swift y sus colegas. Kaeli Swift

Una voluntaria demuestra cómo presentaron los cadáveres de cuervos a los cuervos vivos durante los experimentos de Swift y sus colegas. Kaeli Swift

Los voluntarios que provocaron reacciones regresaron al mismo sitio, periódicamente, durante seis semanas, pero volvieron con las manos vacías. Con todo, los cuervos siguieron protestando por su presencia durante todo el experimento y se mostraron más recelosos del área durante varios días, lo que sugiere que consideran peligrosas a las personas que manipulan a sus congéneres muertos.

En un segundo experimento Swift descubrió también que los cuervos respondían con menos intensidad a una persona enmascarada que sostenía una paloma disecada, lo que indica que “los cuervos son más sensibles a los cuervos muertos que a otros tipos de aves”, informa Swift.

En términos generales, la investigación demostró que la simple inferencia del peligro bastó para que los cuervos se volvieran escépticos de los humanos.

No te olvido

Otros experimentos han revelado que los cuervos estadounidenses nunca olvidan un rostro (humano), aun después de nueve años y medio (y contando), asegura John Marzluff, biólogo de la Universidad de Washington y coautor del nuevo estudio.

Semejante habilidad es beneficiosa para estas aves sociales y longevas, porque tienen que vérselas con personas imprevisibles.

Si eres un cuervo, “algunos te matarán y otros te darán de comer”, y eso puede cambiar si, por ejemplo, un amante de las aves se muda de una casa y otra persona menos amistosa llega a vivir allí, señala Marzluff.

Por ello, los cuervos deben ser “ágiles” al interactuar con nosotros, y el estudio apoya la idea de que “estos cuervos prestan atención” a personas individuales.

En una investigación anterior, Marzluff y su equipo hicieron escaneos cerebrales de cuervos estadounidenses y demostraron que el hipocampo –región asociada con el aprendizaje y la memoria- se activa al ver a una persona sosteniendo el cadáver de un cuervo.

“Esas asociaciones pueden renovarse” si vuelven a ver la amenaza, afirma.

Por ejemplo, en 2008, Marzluff pidió a investigadores con máscaras de cavernícolas que capturaran cuervos mientras otro grupo, con máscaras de control –de Dick Cheney- las liberaba. Después, las aves ignoraron a los inofensivos Cheney, pero regañaron y persiguieron a los cavernícolas, y siguieron haciéndolo durante años.

¡Pobres pájaros! Quizás pensaron que podían confiar en un Cuer-vernario.

Fuente: National Geographic en Español

Descubren rana “bella durmiente” en Perú

Michael Greshko

A los pies de los Andes, en el centro de Perú, una rana de intenso colorido hace realidad un cuento de hadas.

Érase una vez –en específico, una tarde de noviembre de 2014- que el biólogo Germán Chávez escuchó un reclamo resonando en los bosques de máxima altitud del Parque Nacional Tingo María. Chávez no reconoció el reclamo, así que fue a buscar el origen de los distintivos sonidos. En lo alto de un árbol encontró una ranita parda de escasos 2.5 centímetros de largo, y de inmediato comprendió que, como las ranas de los cuentos, este animalito era más de lo que aparentaba.

“Pudimos ver sus ancas rojo brillante, y fue toda una sorpresa –recuerda Chávez, biólogo del Centro de Ornitología y Biodiversidad de Perú-. Jamás habíamos visto una rana como esa”.

Las ranas tienen una variedad pasmosa de colores, y sus ingles varían dependiendo del género: algunas ranas emparentadas presentan manchas amarillas, marrones y hasta anaranjadas en sus ingles, muslos y piernas. Pero una pigmentación tan intensa –y además, roja- tomó por sorpresa a los investigadores.

“¿Cuál es la función exacta [del pigmento] en esta especie? No lo sabemos –confiesa el codescubridor Alessandro Catenazzi, de la Universidad del Sur de Illinois-. Pero empezamos por ponerle nombre”.

Luego de dos años de análisis, Chávez y Catenazzi han confirmado que la rana de ancas escarlata representa una especie nueva para la ciencia. Y su nombre, Pristimantis pulchridormientes o rana de lluvia bella durmiente, es un reconocimiento a la cordillera donde la encontraron, que los lugareños describen como una mujer dormida y recostada.

Los colores de las ancas de esta nueva especie tomaron por sorpresa a los investigadores.
Foto: ZooKeys

Un refugio seguro (desde hace poco)

El hallazgo, descrito recientemente en ZooKeys, se suma a la creciente colección de Pristimantis, un género de ranas tropicales que abarca una diversidad imponente –sólo en Perú hay 131 especies-, pero que ha sido mal estudiado durante décadas.

“Cuando me mostraron algunas de estas especies en el campo, pregunté, ‘¿Por qué no estudian estas ranas?’. Y [un alumno de posgrado] dijo, ‘Bien, porque es difícil que la gente se entusiasme con una ranita parda’”, comenta la bióloga Katherine Krynak, de la Universidad Ohio Northern, quien no intervino en el estudio.

“Lo cual me pareció una locura, porque no son simples ranitas pardas; pero si no miras con atención, eso es lo que supones”.

Ahora, inspirados por las investigaciones pioneras de herpetólogos como William Duellman y John Lynch, los científicos han demostrado que Pristimantis es todo menos aburrida. En años recientes, los biólogos han encontrado especies caleidoscópicas de Pristimantis, algunas de las cuales recuerdan los estampados de camisetas teñidas con la técnica “tie-dye”. Una de ellas, co-descubierta por Krynak, incluso puede modificar su morfología, transformando su piel de tersa a erizada en un parpadeo: es el único vertebrado conocido capaz de hacer algo así.

Sin embargo, engrosar las filas de Pristimantis no es el único resultado importante de la expedición de 2014 en Tingo María. De hecho, el estudio que condujo al descubrimiento de la rana de lluvia bella durmiente fue también el primer inventario de especies jamás realizado en el Parque Nacional Tingo María. Un catálogo largo tiempo postergado: Tingo María fue fundado en 1965, lo que le sitúa entre los parques nacionales más antiguos de Perú.

¿Por qué pasó tanto tiempo sin una revisión minuciosa? Para empezar, dice Catenazzi, porque el parque se fundó, esencialmente, para preservar la cordillera “La Bella Durmiente” y con ella, la Cueva de las Lechuzas, un hábitat de aves y murciélagos muy importante, mas no para proteger la biodiversidad del bosque.

Además, fue sólo hasta hace poco que el área protegida de 48 kilómetros cuadrados se volvió segura para el trabajo de campo. En la década de 1980, el tráfico de cocaína prosperó cerca del parque y en los valles circundantes, y las fuerzas del gobierno peruano combatieron vigorosamente contra el grupo rebelde izquierdista Sendero Luminoso. No obstante, el área ha mejorado de manera significativa, y para 2015, no quedaban rastros del cultivo de coca en el parque.

“Ahora consideramos que es un lugar seguro para trabajar”, informa Chávez.

Las ingles rojo brillante de un macho de Pristimantis pulchridormientes.
Foto: Germán Chávez

Salvemos a las ranas, y a nosotros mismos

Catenazzi y Chávez confían en que el descubrimiento contribuirá a los esfuerzos para proteger Tingo María, tanto al documentar su diversidad oculta como demostrando su importancia para la investigación.

“En general, cuantos más trabajos científicos se lleven a cabo en un área protegida, mayor es la probabilidad de que reciba protección –explica Catenazzi-. La gente respeta eso, y añade mucho valor al parque”.

Y los científicos previenen que las ranas, no solo de Tingo María sino en toda la región, siguen amenazadas por el comercio global de anfibios como mascotas, la diseminación insidiosa del mortífero hongo quítrido, y la deforestación provocada por desarrollos petrolíferos y mineros.

“Hay muchas cosas que debemos cambiar para salvar a estas especies y en última instancia, a nosotros mismos –dice Krynak-. Estos anfibios nos revelan que estamos actuando mal con el medio ambiente, y necesitamos escucharlos”.

Fuente: National Geographic en Español