Mayelin Laureano: “el maestro de educación inicial tiene que reinventarse constantemente”

Ser docente del nivel inicial es ser una  “mamá gallina”. Es atender a las necesidades colectivas e individuales de esas personitas que se te confían durante un año escolar completo y de las cuales te haces parte porque debes velar por su bienestar físico, emocional e intelectual.

Mayelin Laureano es maestra de educación inicial y descubrió su vocación siendo muy niña cuando ayudaba a sus hermanos más pequeños a hacer las tareas. Fue en ese proceso de orientación y explicación donde  descubrió  que tenía talento para enseñar.

Al comprender que la docencia era su pasión no se quedó de manos cruzadas: “Cuando estaba cursando el bachillerato fui a un colegio para que me permitieran trabajar, allí fue mi primera experiencia como ayudante en inicial. La docente me asesoró muy bien, ahora me doy cuenta que fue una experiencia muy bonita que me dejó un  excelente aprendizaje”.

La educación inicial requiere necesariamente de momentos lúdicos. Si el niño no siente esa energía en el ambiente puede que se niegue a agarrar el lápiz o a leer cuando llegue ese momento. Las canciones y las historias forman parte del día a día en la educación inicial. No se concibe una clase sin un cuento dramatizado, un audiovisual o una canción. Esos son los momentos que dan color, que inyectan vida a nuestra planificación.

Es por ello que cuando Mayelin entra al aula de clases lo primero que hace es iniciar el día con una oración, a continuación pregunta a los niños si tienen alguna experiencia que compartir con sus demás compañeros, después les pregunta sobre el estado del tiempo y la fecha,  luego canta varias canciones que vayan acorde con la clase que tiene preparada para el día, continua leyendo una historia o un cuento corto y en seguida  inicia la clase del día.

De su profesión considera que lo más importante es darle amor y atención a los niños “porque en algunas ocasiones los niños llegan llorando o con sueño y si le prestamos atención nos damos cuenta que le pasa algo y ellos muchas veces quieren que le escuchemos y le prestemos atención”.

Pensar que ser maestro de educación inicial es tarea fácil no es justo. Es una experiencia muy interesante, pero no por ello podríamos decir que es fácil. Los niños pequeños un día aman la escuela y otro día no quieren pisar el aula, por eso el maestro de educación inicial tiene que reinventarse constantemente, tiene que buscar mil y una estrategias  para hacer de su clase un momento enriquecedor, pero divertido.

La comunicación con los padres en este nivel es indispensable para lograr que el niño se sienta seguro. Cuando la maestra menciona a papi y a mami en el aula, el niño reconoce al maestro como una persona en la que puede confiar.

Violencia y cultura violenta; cultura de paz y ética

Incentivar y desarrollar comportamientos sociales del “buen vecino”, del “buen compañero”, incentivando las habilidades sociales de la interacción humana. Reír más y enfadarse menos, induciendo estados afectivos positivos, en todas las etapas de la vida.

Julio Leonardo Valeirón Ureña
Hemos visto con cierto estupor los hechos de violencia personificados por jóvenes que le cobran la vida a personas inocentes, sobre todo de niños y niñas sin posibilidad siquiera de defenderse. Es un hecho que conmueve el alma a niveles insospechados. Steve Kerr, el entrenador del equipo de básquet Golden State Warriors, explotó y no es para menos, pues él mismo sufrió la pérdida de su padre, Malcom Kerr en el 1984, asesinado por miembros de un grupo radical islámico, cuando trabajaba como rector en la Universidad Americana de Beirut.

“Cualquier pregunta de baloncesto no importa. En los últimos 10 días, hemos tenido a ancianos negros asesinados en un supermercado en Búfalo, hemos tenido a asiáticos que asisten a la iglesia asesinados en el sur de California, y ahora tenemos a niños asesinados en una escuela. ¿Cuándo vamos a hacer algo? ¡Basta ya! Estoy cansado de venir aquí y dar condolencias a las familias devastadas”.

“Estamos siendo rehenes de 50 senadores en Washington que se niegan a someter a votación la ley de control de armas, a pesar de lo que el ciudadano estadounidense quiere. Ellos no la votarán, porque quieren aferrarse a su poder. Y les pregunto: ¿van a seguir poniendo vuestro propio deseo de poder por delante la vida de niños, ancianos y feligreses? Porque eso es lo que parece. Es lo que hacéis todas las semanas”.

Y con mayor énfasis, aún dijo:

“Estoy harto, no podemos ignorar esto y decir que haremos un minuto de silencio, que vamos a jugar al baloncesto mientras 50 senadores en Washington nos tienen como rehenes. ¿Se dan cuenta de que el 90% de los estadounidenses, independientemente del partido político, quieren más controles de antecedentes para la compra de armas? ¡El 90% de nosotros! Es patético. Ya he tenido suficiente”. Y dando un fuerte golpe en la mesa con su puño, abandonó la entrevista acostumbrada.

Por su parte, el recién pasado presidente de los EEUU, quien fue parte de la inauguración de la reciente convención anual de la Asociación Nacional del Rifle (NRA) realizada en Texas, no solo acusa al partido demócrata de politizar el asesinato de 19 niños con un rifle de asalto AR-15, rechazando de “grotescos esfuerzos” para controlar la venta de armas, sino que incluso aboga por armar a los maestros para que enfrenten a los atacantes. Por otra parte, el hoy presidente de ese mismo país llega a exclamar: “La idea de que un chico de 18 años pueda entrar en una tienda y comprar dos armas de asalta es simplemente incorrecta. En el nombre de Dios, ¿para qué necesitas un arma de asalto excepto para matar a alguien. ¿Por qué seguimos dejando que esto suceda? ¿Dónde está nuestra fuerza para tener el coraje de hacernos cargo y enfrentar a los lobbies? Es hora de convertir este dolor en acción”.

Mientras, el mercado de armas y las actividades públicas de su exhibición y manejo continúa, de la misma manera, el rosario de muertes en escuelas y lugares públicos. Según el FBI, los ataques aumentaron más del 50% el año pasado. El tema de la violencia con el uso de armas de fuego en los EEUU parece ser un tema mucho más complejo y, por supuesto, con profundos intereses económicos envueltos. El centro de investigación Gilford señala que en términos promedio cada ciudadano norteamericano tiene 1.2 armas en su haber; que las armas, son la mayor causa de muerte en menores de 18 años, y que por supuesto, la industria del arma está valorada actualmente en 19.500 millones de dólares, un 22% más que en el año 2012.[1] Como para complicar más las cosas, según el reportaje de elpais antes señalado: “los sitios web de armas de fuego en línea facilitan la compra y venta de armas de fuego, repuestos y accesorios de tiro. Las subastas y los mercados en línea están abiertos a personas sin licencia para iniciar transacciones de armas de fuego (publicar, comprar y vender armas de fuego) y el pago y el envío se manejan entre el comprador y el vendedor”. Claro que hay requisitos para adquirir un arma de fuego, entre los cuales están “ser ciudadano estadounidense, mayor de 18 años y no haber incurrido en una lista de crímenes violentos”. Sencillo, ¿no? Pareciera que el negocio de las armas de fuego y sus consecuencias previstas y no previstas, fueran parte de la lógica de la sociedad norteamericana.

En el marco de la Psicología Social se destacan varios enfoques y concepciones acerca del tema de la violencia.

  • Teorías del impulso: es el decir, el motivo para dañar a otros. Estas teorías sugieres que la agresión proviene de condiciones externas que activan el motivo para dañar o herir a otros. Una de las más conocidas es la que se construye a partir de la hipótesis frustración-agresión. Hay quienes le atribuyen a Nietzche la frase de que: “cualquiera que esté insatisfecho consigo mismo, está continuamente listo para la venganza”.
  • Modelo Cognitivo de Berkowitz y colaboradores: desde esta perspectiva se plantea que cuando las personas asisten o presencian algún acto agresivo en los medios de comunicación, sus mentes activan de manera automática una serie de ideas que evocan otros pensamientos relacionados. Estos pensamientos influirían en las evaluaciones que dan lugar a las interacciones posteriores, de tal manera, que la percepción de una señal agresiva (por ejemplo, fotografías de armas) puede incrementar la intención de castigar a una víctima disponible en el espacio y en el tiempo.
  • Modelo afectivo de Craig Anderson: este modelo coloca su mirada en el aprendizaje, las cogniciones, el estado de ánimo y la activación. Desde esta perspectiva se señala que la agresión se desencadena a partir de un conjunto de factores, que ellos llaman variables de entrada, las cuales influyen en la activación, los estados afectivos y las cogniciones, desencadenando actos violentos. Los factores o variables de entrada pueden ser la provocación, la frustración, la exposición a modelos agresivos, señales asociadas con la agresión, y otros factores. Por otro lado, los factores internos, como la afectividad negativa, la irritabilidad, creencias sobre la agresión, valores pro-agresivos, patrones de comportamientos agresivos aprendidos, etc. Estos son factores que generan estados afectivos que activan los procesos de agresión. Finalmente, los factores de salida, que terminan siendo los diversos comportamientos violentos.

Medios de comunicación y violencia:

Varios autores han planteado que la exposición a la violencia en los medios de comunicación puede de hecho ser un factor que contribuya a los altos niveles de violencia en países donde esos productos son del consumo masivo. De esta manera, tales exposiciones originan procesos de aprendizaje de la conducta violenta como medio de dirimir los conflictos, al mismo tiempo que la generación de agresión en aquellas personas con predisposición a la misma, y por supuesto, el efecto de desensibilización que se genera y que no es un factor despreciable.

La cotidianidad del crimen y la violencia, del abuso y del asesinato a mansalva, se ha convertido en parte de la cotidianidad. Las guerras en medio oriente, los actos de terrorismo en varias partes del mundo hoy son material de prensa, que “además de informar”, dejan sumas cuantiosas a las agencias y medios de prensa. Nos han acostumbrado al mercado de consumo de los productos de estas barbaries. La información noticiosa es una mercancía que hay que vender, posiblemente tan perversa -en cierto sentido- como la venta de substancias psicoactivas, solo que nadie las regula, y que por supuesto, se ha justificado como un ejercicio de la “libertad de prensa”.

Es importante decir, que hay sitios web que tienen como menú, escenas de todo tipo de crímenes abominables, que circulan entre personas de manera muy subrepticia y que, por supuesto, nadie controla.

Es necesario, en el orden de la educación familiar y escolar, promover e incentivar los modelos no agresivos en la vida cotidiana y en la resolución de conflictos, incentivando el auto-control y la contención, así como el fomento de la moderación. Por otro lado, incentivar y desarrollar comportamientos sociales del “buen vecino”, del “buen compañero”, incentivando las habilidades sociales de la interacción humana. Reír más y enfadarse menos, induciendo estados afectivos positivos, en todas las etapas de la vida. Tratar de eliminar, si no es posible, reducir de nuestra cotidianidad todo aquello que se constituya en una fuente de irritación y malestar. (Hay muchos programas de la radio y la televisión que deberían sentir la pérdida progresiva de sus audiencias, esa sería una gran lección).

En el orden de los medios, replantear el enfoque social de la información de prensa sobre la violencia, empezando con el respeto a la dignidad del cadáver. Su burda exposición no genera ni solidaridad ni mucho menos, compasión. Insistir en la dimensión ética de la comunicación social. No solo se trata de comunicar, sino hacerlo con determinado sentido. Y, por supuesto, desarrollar campañas a través de los medios de comunicación y las redes sociales con el modelaje de actitudes y comportamientos de respeto y de cortesía con los demás. No estaría demás el desarrollo de comités de ética del comunicador social, a fin de que puedan estos profesionales tener la oportunidad de dirimir, desde principios éticos, el ejercicio de su profesión. Sería recomendable, además, el desarrollo de debates públicos sobre la dimensión ética de la información, al mismo tiempo que un mayor incentivo y fortalecimiento de estos debates, en las carreras universitarias que forman a los futuros profesionales de la comunicación.

Por el fortalecimiento de una cultura de paz, démonos la oportunidad del debate ético sobre la función de la comunicación social.

Finalmente, la cátedra de ciudadanía que se viene promoviendo desde el Ministerio de Educación debe hacer mayores esfuerzos por modelar comportamientos ciudadanos apegados a principios éticos fundamentales, como al buen vivir. Debemos promover en nuestras comunidades la filosofía del “buen vecino”, incentivando la convivencia y la búsqueda del bienestar social y personal.

[1] Recuperado en Venta de armas en Estados Unidos: el mercado más grande y desregulado del mundo | Compañías | Cinco Días (elpais.com)

Politécnico Nuestra Sra. de las Mercedes realiza feria “Aprendiendo a Emprender”

La feria “Aprendiendo a Emprender” es el resultado del módulo formativo de Emprendimiento en la modalidad de bachillerato TÉCNICO en la República Dominicana con el objetivo de formentar en los jóvenes el emprendimiento, así como la formación y capacitación referente a los temas de la actualidad que necesita nuestro país sobre la base de la cultura emprendedora y el cuidado del medioambiente.

En esta oportunidad, las estudiantes del Politécnico Nuestra Señora de Las Mercedes en Santiago, distrito 08-05 presentaron 18 ideas de emprendimiento este pasado viernes 27 de mayo 2022. Cada una, bajo diferentes temáticas innovadoras que buscan conectar con la comunidad y suplir necesidades sociales.

Las áreas técnicas involucradas son Comercio y Mercadeo, Cuidado de Enfermería y Promoción de la Salud, Desarrollo y Administración de Aplicaciones Informáticas y Gestión Administrativa y Tributaria.
Los maestros enlace que han acompañado a las estudiantes durante todo el año escolar 2021-22 ideando, planificando y organizando la idea de negocio en un trabajado escrito y posteriormente la ejemplificación del la misma en la feria donde evidencian viabilidad de las empresas son Matilde Gómez, Mayra Francisco, Nicanor Toribio y Rumilda Rodríguez.

Un día como hoy nos armamos de valor y fuimos tras la libertad

Cada 30 de mayo la República Dominicana recuerda el ajusticiamiento de un líder político quien mantuvo el país a sus pies y  derramó mucha sangre inocente.

Todo lo bueno que tenía el gobierno de El Jefe o Benefactor estaba atado a que él estuviera en el poder. La centralización era total.

No habían robos pues te podían cortar un brazo. No había corrupción definitivamente por el mismo tipo de miedo. Un miedo que motivaba a todo el mundo a comportarse aunque no se tuvieran principios morales.

El miedo fue la base angular de todo lo que pudo hacer y no dejaba que nadie a su alrededor se desarrollara.

Torturas y asesinatos, durante la era

A lo largo de 30 años, unas 25,000 personas fueron muertas y desaparecidas según los registros del Museo Memorial, seis mil o siete mil de ellos dominicanos que se opusieron al régimen y unos 17,000 haitianos que mandó a matar «El Jefe» o  «Benefactor» en 1937, de un total de 50,000 personas que de una u otra forma resultaron ser víctimas (secuestrados, torturados, presos políticos) de la oprobiosa y sanguinaria dictadura.

Su política fue dictatorial y ha sido considerado como uno de los tiranos más sangrientos de toda la historia.

Y es que más de 50 mil personas perdieron la vida durante este período presidencial, según afirmó Luisa de Peña Díaz, directora del Museo de la Resistencia, quien destacó que entre esas víctimas se incluyen alrededor de 17 mil haitianos a los que mandó a matar en 1937 en la llamada «Matanza del Perejil».

En ese grupo no se incluyen los que sufrieron torturas en las diferentes cárceles como «La 40»,  la cárcel del 9.

Además del secuestro, tortura y asesinato del exiliado vasco Jesús Galíndez; o el asesinato de las tres hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, a este dictador también se le atribuye la persecución contra el entonces presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, luego que este denunciara la dictadura de Trujillo en la Cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA), en 1948.

Muchos otros murieron simplemente por ser familiares de un enemigo del régimen, por negarse a trabajar en las empresas y plantaciones del dictador, o por no venderle sus propiedades.

Pero no solo los dominicanos fueron víctimas de este sistema político, ya que también Trujillo se valió de una especie de asociación de dictadores para cometer crímenes en el extranjero.

Entre estos estaban Anastacio Somoza, de Nicaragua; Marcos Pérez Jiménez, de Venezuela, dictadores como Francisco Franco, en España;  Carlos Castillo Armas, de Guatemala; Fulgencio Batista, de Cuba, y Gustavo Rojas Pinilla, de Colombia.

Así queda establecido en el Centro Nacional de Registro de Víctimas, Torturados y Desaparecidos, que opera en el Museo de la Resistencia, donde un departamento de investigación indaga si la persona que murió era responsabilidad de la dictadura.

Los héroes del 30 de mayo

El martes 30 de mayo de 1961, a sus 69 años de edad, a las 9:45 pm, Trujillo fue ametrallado en una emboscada que se produjo en la avenida George Washington cuando se dirigía a su casa, en San Cristóbal.

El Chevrolet Bel Air azul modelo 1957 que conducía su chófer, Zacarías de la Cruz, recibió más de 60 impactos de bala de diversos calibres. Trujillo recibió siete, lo que le provocó la muerte.

El ajusticiamiento del dictador fue tramado por Modesto Díaz, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio de la Maza, Amado García Guerrero, Luis Manuel ‘Tunti’ Cáceres Michel, Juan Tomás Díaz, Roberto Pastoriza Neret, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barrera, Pedro Livio Cedeño y Huáscar Tejeda.

Los antes mencionados, a excepción de Imbert Barreras, luego fueron acribillados en noviembre de 1961 en la Hacienda María por Ramfis Trujillo y sus colaboradores, luego de ser trasladados de la cárcel de La Victoria, apresados por matar a El Jefe.

Fuente: Listín diario/ Hoy

5 madres de la historia que cambiaron el mundo con sus acciones

Las mujeres somos capaces de todo y cumplimos nuestros roles al pie de la letra. Tanto en la actualidad como a través de la historia nuestra misión ha sido siempre la misma: dar la milla extra en todo lo que hacemos. Algunas importantes mujeres del pasado, además de ser madres también se ajustaron a las circunstancias de su tiempo y con sus acciones cambiaron el mundo para todas las que llegamos después.

Estas mujeres son la  demostración más clara de que podemos hacer todo y lograr mucho sin importar las circunstancias. ¿Te hace falta un poco de inspiración para tu día? Aquí, algunas madres de la historia que nos enseñan que se puede hacer la diferencia en el mundo.

Mariana Grajales  (1808-1893)

Crédito: Wikimedia Commons

Esta valiente mujer es un ícono de fuerza y determinación. Mejor conocida como “la madre de Cuba” tuvo un rol en la lucha de la independencia de ese país contra España. Grajales se crió  en el este de la isla y tuvo 13 hijos a quienes les compartía historias de los movimientos de la independencia de otros países Latinoamericanos y Caribeños. De igual manera, los entrenó en autodefensa preparándolos para luego ser parte del ejército cubano. Al pasar los años , tuvo que refugiarse en Jamaica por su seguridad y la de su familia. Desde ahí lideró el activismo a favor de la independencia con otros exiliados cubanos. Una mujer valiente que arriesgó todo por la libertad de su país y marcó la historia por siempre.

Marie Curie (1867—1934)

Crédito: Wikimedia Commons

Nacida en Polonia, esta mujer se destacó en un tiempo difícil para las mujeres en el mundo académico y laboral en la ciencia. Pionera en muchos aspectos, Curie fue la primera mujer en ganarse el premio Nobel en dos áreas diferentes: física y química. Fue pionera en el estudio de la radiación y la primera mujer en recibir un título de doctorado de una universidad francesa. Se casó con su colega, Pierre Curie, y tuvo dos hijas. Una de ellas, Irene, fue entrenada para ser su asistente y eventualmente también ganó un premio Nobel. La pasión de esta mujer es un ejemplo que todas deberíamos emular en nuestras vidas.

Elizabeth Cady Stanton (1815—1902)

Crédito: Wikimedia Commons

Esta mujer fue, por más de 50 años, una de las líderes del movimiento sufragista en los Estados Unidos. Ayudó a organizar la primera Convención sobre los Derechos de las Mujeres en 1848 y años más tarde trabajó junto a otras activistas para establecer la Asociación Nacional de Sufragio Femenino para lograr el derecho al voto para las mujeres. Su activismo comenzó en contra de la esclavitud y fue la primera mujer en postularse para el Congreso. Tuvo cinco hijos y dos hijas, una de ellas eventualmente también se convirtió en activista por los derechos de las mujeres. Una luchadora por el derecho de las mujeres que debería ser ejemplo para muchas de nosotras.

Emmeline Pankhurst (1858–1928)

Crédito: Wikimedia Commons

Una mujer extraordinaria que luchó por obtener el derecho al voto de las mujeres en Inglaterra. Fundó la organización Unión Política y Social de la Mujer donde luchaban por tales propósitos. Estudió en París y ahí fue donde conoció a su compañero de vida con quien compartía sus pasiones y activismo. Emmeline tuvo 5 hijos y a pesar de sus responsabilidades de madre, se mantuvo activa en la política, haciendo campaña y organizando reuniones en su casa. Murió tres semanas antes de que a las mujeres se les concediera el derecho al voto en Inglaterra.

Lola Rodríguez de Tió (1843-1924)

Crédito: Wikimedia Commons

Esta puertorriqueña fue poetisa, periodista y defensora de los derechos de las mujeres. También formó parte del movimiento por la independencia de su isla. Escribió el himno revolucionario por la independencia “La Borinqueña”. Dedicó gran parte de su vida a su activismo y a escribir poemas sobre su isla y también sobre Cuba, donde vivió por muchos años. Su poema más famoso, Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas, fue publicado en 1893. Con su vida y obra fue un ejemplo de unidad y de lucha por los ideales. A los 20 años contrajo matrimonio con el también periodista Bonocio Tió Segarra, con quien procreó a sus dos hijas Mercedes y Patria.

Fuente: www.univision.com

Talleres de creación artística para pequeños Tovares

La Fundación Iván Tovar ha concebido un gran programa de actividades paralelas a la Exposición Inmersiva Tovar Surrealismo Vivo; en el diseño y coordinación general de dicho programa ha participado la licenciada en historia del arte y Máster en ciencias pedagógicas Isabel Serrano Fuentes, quien nos compartió que entre las actividades se encuentran conversatorios de coleccionistas y curadores de la muestra, charlas especializadas y talleres, dentro de los cuales están dos talleres de pintura para niños de entre 7 y 12 años.

Dichos talleres se efectuaron los días sábado 14 y domingo 22 de mayo, fueron actividades didácticas y lúdicas, en las que participaron cerca de 50 niños de Santo Domingo, quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar la exposición inmersiva y luego,  trasladarse al Museo de las Casas Reales, a desarrollar el taller de pintura con la profesora y artista plástica Leticia Ceballos. El evento estuvo caracterizado por la puntualidad, disciplina y gran creatividad de los participantes, quienes demostraron sus habilidades para la pintura y su admiración por las obras del Maestro Tovar, al final recibieron un hermoso certificado por su participación.

Fueron excelentes jornadas para los menores, quienes dieron lo mejor de sí en la creación de trazos, formas y colores inspirados en las obras que forman parte de la exposición inmersiva. El evento contó con la asistencia de un equipo de personas de la Fundación Tovar, al frente del cual estuvo la ejecutiva Carol Félix, por el Museo de las Casas Reales, su Directora Iris de Mondesert y la Sra. Carmen Sterk a quienes Isabel Serrano agradeció por su gran apoyo y dedicación.

 

La tartamudez afecta más a los adultos que a los niños en lo emocional

Los adultos sufren más que los niños el peso emocional de la tartamudez, según ha informado el Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (CPLCM). Este problema afecta al 2 por ciento de los adultos españoles y al 5 por ciento de los niños menores de cuatro años.

Se trata de una dificultad del habla que comienza en la infancia y que si no se detecta y se trata puede tener importantes repercusiones en el plano relacional y laboral en la edad adulta. De hecho, muchos pacientes reconocen tener baja autoestima miedo a hablar con los demás, lo que influye negativamente en muchos ámbitos de su vida cotidiana.

“El tratamiento de la tartamudez en los adultos se complica debido a factores emocionales, ya que los adultos sufren más el peso emocional de la tartamudez, pero con una intervención adecuada también se puede lograr un dominio de la expresión oral lo más funcional, relajada y fluida posible”, ha comentado logopeda especialista en tartamudez y colabora activa con la Fundación Española de la Tartamudez, Raquel Escobar.

Tratamiento combinado de Logopedia y Psicología

En concreto, prosigue, el abordaje de la tartamudez en los adultos debe combinar logopedia y psicología, ya que, en la edad adulta, la tartamudez se caracteriza por la presencia de comportamientos primarios, que tienen que ver con las disfluencias del habla, pero también con otros comportamientos secundarios que se pueden clasificar en tres grupos: fisiológicos (tics, fuerza), verbales (evitaciones, sustituciones y muletillas) y emocionales (ansiedad, miedo y baja autoestima).

Ahora bien, la experta ha comentado que antes de comenzar a trabajar el patrón del habla, hay que extinguir los comportamientos secundarios existentes, para lo cual los logopedas se centrarán en los de tipo fisiológico y verbales. Sin embargo, los de tipo emocional, si existieran, tendrían que ser tratados por un psicólogo.

“Desde el punto de vista de la logopedia, el tratamiento se basará en modificar la velocidad, el volumen y los impactos articulatorio, poniendo interés en suavizar los inicios del hablar (que es cuando se presentan sobre todo las disfluencias)”, ha enfatizado.

En este punto, y una vez adquirido el patrón del habla, hay que ayudarle y acompañarle en la generalización del mismo. Es decir, será necesario realizar una correcta programación en base a situaciones, personas o temas, de tal forma que aprenderán a comunicarse de forma más suave y cómoda y ganarán en seguridad y calidad de vida.

No obstante, esta logopeda ha aconsejado hablar del problema para normalizar el trastorno y “decir lo que desea, cuando lo desea y sin limitaciones”.

Fuente: www.catalunyapress.e

¿Los jóvenes están bien?

Pandemia íntima: la crisis de salud mental en los adolescentes estadounidenses.

Embarazo adolescente, tabaquismo, accidentes por manejar bajo la influencia del alcohol.

Hace algunas décadas, esos eran los mayores riesgos que enfrentaban los chicos y chicas de Estados Unidos y, en cierta medida, de todas partes.

Pero el mundo de hoy es distinto y la vida social y emocional de los chicos ha cambiado drásticamente. Los adolescentes de ahora han nacido enchufados a internet y viven con un teléfono en la mano. Llegan a la pubertad a una edad más temprana que generaciones anteriores. Encandilados por las pantallas, duermen poco y mal. Y, tras dos años de pandemia, millones de ellos atraviesan una soledad profunda.

Image
Credit…Por The New York Times | Fuente: Encuesta de Comportamiento de Riesgo de los Jóvenes en la Escuela Secundaria de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

“Los chicos experimentan estos estresores antes de que sus mecanismos de afrontamiento sean suficientemente maduros para manejarlos”, explica Laurence Steinberg, profesor de psicología. Y añade que es como “tener el acelerador a fondo antes de contar con un buen sistema de frenos”.

Pandemia íntima es una nueva serie del Times que explora la gran crisis que aflige a los adolescentes de Estados Unidos, una situación que un joven describe así: “Describiría mi salud mental en la secundaria como caminar en una cuerda floja: inestable, desequilibrada, nunca me sentí bien realmente”.

Muchos jóvenes reciben información sobre los peligros de manejar en estado de ebriedad y de los métodos para prevenir el embarazo no deseado, pero no cuentan con guías claras para identificar un ataque de ansiedad o para lidiar con la depresión, los comportamientos compulsivos y la ideación suicida. Entre 2001 y 2019, la tasa de suicidio de los estadounidenses de 10 a 19 años se disparó un 40 por ciento, y las visitas a urgencias por autolesiones se incrementaron un 88 por ciento.

“Este pico de tensión ha suscitado preguntas controvertidas”, escribe Matt Richtel, reportero del Times. “¿Esos problemas son inherentes a la adolescencia y simplemente pasaban desapercibidos antes, o sucede que ahora se están sobrediagnosticando?”.

El padre de una de las jóvenes consultadas para el reportaje es psicólogo clínico. En un momento dado, su hija adolescente intentó suicidarse cuatro veces en el transcurso de un mes. Allen relata que, como profesional, está acostumbrado a tratar casos de depresión. “Pero el terror absoluto de sentir que tu hijo puede no estar bien es una forma de comprensión que solo puede adquirirse a través de la experiencia personal”.

Fuente: thenewyorktime

Río Salto Grande un valor agregado al Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó

Ubicado en el Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó, en  la provincia de Azua, el Salto Grande es el río más atractivo de la región sur, visitado por turistas nacionales y extranjeros.

Es un lugar agradable, alejado del bullicio de la ciudad, excelente para estar en contacto con la naturaleza. Un paraíso para los amantes del ecoturismo.

Es la cascada más alta de la provincia, y quizás, también una de las caídas de agua más altas de la región del Sur. Esta tiene una altura de alrededor de 35 metros de caída accidentada de agua. Posee cuatro secciones o quebradas de agua con igual número de charcas, con una sección final que golpea en la base o llanura de las montañas, para dar paso al nacimiento de Río Grande, el cual tiene una extensión de unos 12 kilómetros, deposita sus aguas de manera subterránea en el mar Caribe.

Salto Grande se encuentra en un estupendo lugar dentro del bosque seco del Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó y sirve de fuente de agua al distrito municipal de Las Charcas, así como en la irrigación en el cultivo agrícola y la crianza bovina y caprina de la zona

.

En su entorno se concentra una biodiversidad altamente especializada, con desniveles latitudinales que se conjugan con las vistas grandilocuentes de la Bahía de Ocoa y Playa Caracoles, cuando se logra enfocar los oídos en el sonido del agua sobre las rocas, entonces se sabrá que está llegando a la paradisíaca estructura de agua que comienza a ser avistada en su parte más elevada.

Jean Pierre Boyer y su afán por unificar la isla

Un día como hoy, pero de 1829, el presidente haitiano Jean Pierre Boyer da instrucciones para que se entusiasme a todas las personas extranjeras por cuyas venas circulara sangre africana y gozaran de libertad para que vinieran a vivir a la isla.

(Puerto Príncipe, 1776 – París, 1850) Político haitiano que presidió el país desde 1818 hasta 1843. Tras conquistar los negros y mulatos haitianos la independencia de su país, estalló entre ellos mismos una lucha racial que habría de tener por protagonista, entre otros, a Jean-Pierre Boyer.

Jean-Pierre Boyer

Nacido en Puerto Príncipe hacia el año 1776, Jean-Pierre Boyer procedía de una familia de mulatos libres. Tas estudiar en Francia, fue uno de los primeros que tomaron las armas cuando se produjo la rebelión de 1794 en contra de los esclavistas franceses. Fiel al líder mulato André Rigaud, que fue derrotado por el general negro Toussaint-Louverture, Jean-Pierre Boyer hubo de refugiarse en Francia, de donde regresó en 1802 con la expedición napoleónica que se proponía reconquistar la isla.

Sin embargo, la pretensión de los franceses de reintroducir la esclavitud movió a Boyer a combatir por los negros, prestando grandes servicios a la causa de la independencia del país. Apoyó al general Alexandre Pétion en la lucha que llevó al derrocamiento en 1806 del dictador Jean Jacques Dessalines. En 1818, tras la muerte de Pétion, Boyer fue proclamado presidente del sur de Haití, que unificó con el norte tras la rebelión que acabó con el tiránico mandato de Henri Christophe (1920).

Su gran ambición era reunificar la isla, lo que consiguió en 1822 tras invadir Santo Domingo, país independiente desde el año anterior. En 1825 logró el reconocimiento de la soberanía de Haití por Francia a cambio de una considerable indemnización económica, lo que lo forzó a elevar los impuestos.

El gobierno de Boyer duró veinticinco años, y dio a Haití una estabilidad política y una organización administrativa perdurable. Sin embargo, sus inclinaciones hacia un gobierno despótico, las constantes luchas entre negros y mulatos y la ausencia de reformas sociales que aliviaran la situación de los campesinos llevaron a los liberales a derrocarlo en 1843. El ex presidente huyó a Francia, donde murió el 9 de julio de 1850 en París.

Fuente: www.biografiasyvidas.com