Escuela y formación: Por un año sin ningún tipo de violencia

Nathalia Romero
[email protected]
Santo Domingo

La violencia  ya sea de género, intrafamiliar o escolar, ha sido la protagonista en los titulares de noticias del 2019.

Plan LEA, como entidad que vela por el desarrollo de la educación dominicana, durante todo el año ha realizado reportajes abordando esta problemática.

En esta ocasión, conversamos con Berenice Pacheco, una investigadora que preocupada por la violencia en las escuelas dominicanas, ha escrito el libro :“Estar, ser y convivir en la escuela”.

El ejemplar es el resultado de cinco años de trabajo, reflexión y estudio sobre la violencia escolar, una inmersión de 8 meses en centros educativos públicos y la consulta de 722 investigaciones internacionales sobre la temática.

• La violencia de género es uno de los principales problemas que afectan  la sociedad dominicana, ¿cuál es la interconexión que tiene esta con la violencia escolar?

La violencia escolar y la violencia de género son problemáticas que están interconectadas. Se puede decir que son inseparables.

En los centros educativos ocurre violencia de género y, a su vez, el apego a los estereotipos tradicionales de género produce que muchas manifestaciones de violencia escolar sean minimizadas, invisibilizadas o justificadas.

El sexismo y el machismo son de los principales factores que continúan perpetuando e incluso incrementando la violencia escolar.

• ¿Cómo consideras que está el tema de violencia de género y el sexismo en el sistema educativo dominicano?

Tengo 6 años investigando la problemática de la violencia escolar en nuestro país y puedo afirmar que la violencia de género está muy presente en las escuelas. Por ejemplo, la desigualdad de género se expresa en la violencia verbal y física en los centros. También es alarmante la frecuencia con la que ocurren casos de acoso y violencia sexual en la que las alumnas siempre resultan ser las víctimas.

En nuestros centros educativos se hace también presente el sexismo en las estrategias de abordaje a la violencia escolar. Cuando se cree la falsa idea de que “los varones son violentos por naturaleza” se justifica y se tolera la violencia que ellos realizan. Cuando se cree la falsa idea de que “las hembras son unas provocadoras” se justifica la violencia que ellas reciben. Estas son ideas que hay que cuestionar y desaprender.

• ¿Con cuáles propuestas crees que se puede mejorar?

La violencia escolar es un tema altamente preocupante al cual hay que prestar atención y accionar para su prevención.

Necesitamos que nuestro país cuente con una política nacional específica para la mejora de la convivencia escolar, que permita hacer frente a la violencia escolar desde una perspectiva integral e intersectorial y desde un enfoque de derechos humanos.

Es también necesario que la convivencia y la prevención de la violencia escolar, así como el desarrollo de competencias socioemocionales, y el enfoque de género y derechos humanos, sean incorporadas como objetivos fundamentales de la formación inicial y continua del profesorado.

• ¿Qué acciones pueden tomar los docentes para concienciar a los estudiantes sobre este tema?

La principal acción es que los docentes, tomen real conciencia de esta problemática y las expresiones de machismo y violencia que ocurren en los centros educativos, y cómo sus acciones y actitudes perpetúan o no esa violencia. Hay que ser autocríticos y reconocer la cuota de responsabilidad en la perpetuación de la violencia pues solo así empezaremos a ser parte de la solución.

Junto a esto, desarrollar espacios de diálogo y debate permanente con los alumnos.

Evítele un infarto a su mascota

Los animales de compañía suelen pasar los peores momentos durante diciembre: ruidos estridentes, luces y pólvora les provocan graves problemas.

Si las mascotas son consideradas hoy parte de la familia , deberíamos pensar en ellas a la hora de planear las fiestas de Navidad y fin de año. No se vale irse de vacaciones y dejarlas encerradas, tampoco someterlas a fiestas ruidosas y mucho menos llevarlas a espectáculos pirotécnicos o lugares en donde se use pólvora, que aunque está prohibida todavía es parte de la celebración de algunos ciudadanos irresponsables.

La semana pasada se hizo viral la historia de una perrita muy vieja que murió en los brazos de su dueño, en Argentina, por el fuerte ruido de los juegos pirotécnicos. El animal sufrió un ataque cardíaco.

No es lo único que padecen las mascotas con la pólvora, el ruido o las luces intermitentes. De acuerdo con la veterinaria Marta Pardo, los animales suelen presentar temblores, ansiedad, insuficiencia respiratoria y, como le pasó a la perrita argentina, infartos. “Los perros pueden morir de una falla cardíaca y aquellos que están enfermos o tienen problemas renales o respiratorios ven su estado de salud deteriorado. Hay otros que desarrollan problemas nerviosos luego de ser sometidos a ruidos muy fuertes o espectáculos de pirotecnia”, agrega la experta.

¿Ha visto perros corriendo sin rumbo y asustados? Seguro presenciaron el estallido de pólvora, se quemaron o quedaron desorientados. “Esto no es un mito: los animales, todos, reaccionan muy mal ante los juegos pirotécnicos”, dice Javier, colaborador de un refugio de animales. Este joven de 25 años asegura que en diciembre resultan muchos perros perdidos y quemados, al igual que los gatos. “Aunque los felinos son más hábiles para salir de situaciones estresantes, muchos resultan quemados”.

Lo que debemos entender es que el oído de los animales es mucho más sensible que el de los humanos: es seis veces más potente y por eso estos ruidos se intensifican para ellos. Por eso su perro o su gato entran en pánico con el estallido de la pólvora. “Ellos cuando hay mucha gente en casa o música muy alta dejan de comer, se ponen muy ansiosos, se esconden, salivan más de lo normal, ladran fuerte o se orinan en sitios no autorizados. No los regañe, entienda que ellos son diferentes, acójalos; pase un rato con su mascota y aíslela del ruido. Si lo pone en un lugar seguro y tranquilo, seguro no lo pasará tan mal”, dice Pardo.

Qué hacer

Lo primero es poner a sus mascotas en lugares tranquilos, si usted quiere disfrutar de un espectáculo profesional de juegos pirotécnicos. Veterinarios recomiendan una habitación con cortinas cerradas, la televisión prendida (para dispersar el ruido de la pólvora) o con música a volumen prudente.

Hay quienes recomiendan el método Tellington: un sistema casero de vendajes que supuestamente ayuda a controlar el miedo de los perros. Se hace con una banda de tela de quince a veinte centímetros que se pasa por el pecho de perro, luego por debajo de su cuerpo hasta terminar en la parte superior. Los usuarios señalan que con la presión suficiente, el perro se relaja. Otros dicen que ponerle una camiseta apretada da los mismos resultados, pero los veterinarios no dan crédito a este sistema y advierten sobre los riesgos de presionar demasiado a los animales.

Fuente: elespectador.com

Las técnicas que te ayudan a leer rápido (y a acordarte de todo)

¿Existe un método para poder devorar todos esos informes y libros que tienes apilados en la mesilla? Esto es lo que dicen los expertos

Tanto si eres de los que se han leído todos los ‘Episodios Nacionales’ como si no has abierto un libro desde que en primaria terminaste a duras penas ‘Fray Perico y su borrico’, probablemente te gustaría poseer una comprensión lectora estupenda que, además, se combinase con una capacidad de pasar las páginas a una rapidez inusual. Puede ser un ‘superpoder’ verdaderamente útil, sobre todo si en el trabajo has de leer muchos informes.

Quizá has probado algún método: leer rápido y después hojear de nuevo los puntos claves, trucos para aprender a leer varias líneas a la vez o utilizar aplicaciones que muestran las palabras en la pantalla en una sucesión rápida. La cuestión es cuánta comprensión obtienes a cambio de la rapidez. Cuando se trata de pruebas fehacientes, puede ser un poco difícil evaluar cursos y aplicaciones comerciales que afirman mejorar tus habilidades de lectura, porque los experimentos realizados por observadores independientes son poco frecuentes.

Los movimientos oculares

Para obtener algunas respuestas, habría que recurrir al trabajo del fallecido psicólogo Keith Rayner, de la Universidad de California en San Diego. Pasó muchos años evaluando los mecanismos detrás de algunos de estos métodos, y fue pionero en la investigación de la velocidad de lecturamediante el seguimiento de los movimientos oculares, según informa ‘BBC’. En 2016 publicó un artículo que revisaba lo que la ciencia más reciente nos puede decir sobre los intentos de acelerar la lectura.

Cuando leemos, la mayor parte de la detección de palabras tiene lugar en la parte central de la retina llamada fóvea, donde hay una alta concentración de células, que a su vez se denominan conos. Estas células detectan el patrón de áreas claras y oscuras en la página y transmiten esa información al cerebro, que las reconoce como palabras. Algunos métodos de lectura rápida tienen como objetivo enseñar a las personas a usar la visión periférica para leer, lo que les permitiría asimilar más de una palabra a la vez. Pero en la periferia de la retina se encuentran menos conos y más varillas, otro tipo de células que no son tan buenas para distinguir las áreas claras y oscuras.

La estrategia de buscar palabras clave y leer en vertical es más útil para un informe que, por ejemplo, para una novela

Rayder descubrió que presentar palabras únicas a los ojos a toda velocidad podía funcionar pero tenía limitaciones, pues no solo los ojos determinan la velocidad de la lectura, también afectan otros factores cognitivos. Llegó a la conclusión de que existe el riesgo de que, una vez que este método se usase para cubrir páginas de texto entero, las palabras se presentarían tan rápidamente que el cerebro no tendría tiempo para procesarlas y nuestros ojos pasarían por alto aquellas que no entendiésemos bien.

Los trucos

Aunque como has visto, los expertos no se ponen de acuerdo, las pautas son generalmente las mismas: primero debes saber también que el entorno importa, por lo tanto debes elegir un lugar tranquilo y con buena iluminación,y es fundamental que no releas. Sí, sabemos que lo haces porque no prestas toda la atención que deberías mientras lees, pero justamente lo que tienes que practicar es la concentración en lo que estás haciendo para evitar volver atrás. A veces, algunos expertos aseguran que utilizar el dedo o un bolígrafo para subrayar (sí, lo que te decían de pequeño que no hicieras) puede ayudar, así como saltar entre palabras. No leas las frases palabra por palabra, sino agrupadas mentalmente en pequeños grupos. Si te atreves a probar a eliminar la vocalización que mencionábamos antes, es probable que también te aceleres, pero es un proceso complejo y quizá deberías estudiar si realmente te enteras de lo que lees sin ella.

Leer mucho es un truco infalible para mejorar. Cuanto más rápido identifiques una palabra, más veloz irás

Te preguntarás, si es tan difícil encontrar un método verdaderamente fiable para acelerar los ojos y la mente, ¿por qué hay campeones de lectura que pueden devorar libros en minutos? ¿Son excepcionalmente buenos en ese campo? Hay que entender que en función de lo que leemos quizá sea más útil utilizar unos trucos u otros. Por ejemplo, la estrategia de buscar palabras clave y leer en vertical sirve más para un informe que para una novela experimental.

La buena noticia y con la que están de acuerdo todos los expertos es que hay una forma de aprender infalible: practicar. El no estar únicamente limitados por nuestra visión puede ser de ayuda, pues lo importante es cuánto de rápido puedes identificar una palabra, un proceso que mejora cuando te es más familiar. Dicho de otro modo, cuanto más leas más rápido serás, y eso es un truco infalible. Una buena razón para empezar los ‘Episodios Nacionales’.

Fuente: elconfidencial.com

Películas, documentales y series sobre educación que puedes ver en Netflix

Los diversos modelos educativos alrededor del mundo, la importancia de motivar a los alumnos o los avances de la neurociencia relacionados con la educación son algunos de los protagonistas de esta variedad de películas, documentales y series que están disponibles en Netflix.

¿Tardas más tiempo en decidirte por una película en Netflix que en verla? Para facilitarte esta tarea, recopilamos algunas películas, documentales y seriesobre educación que puedes ver a través de esta plataformaTambién te sugerimos documentales y series. Hay muchos más, ¿nos ayudas a completar la lista de educación en Netflix?

Mala hierba

Cuando el director de un instituto descubre  los planes de Wael, un estafador que opera junto a su madre, le ofrece una misión a cambio de su silencio: hacerse cargo de un grupo de estudiantes muy problemáticos. Así, tendrá que demostrarles que merece la pena ir a la escuela todos los días del verano para compensar la actitud que han tenido durante el curso. Además de mostrar la relación entre alumno y profesor más allá del plano académico, esta película habla sobre xenofobia, drogas y acoso escolar.

atipico

Atípico

¿Cómo es el día a día de un chico con Trastorno del Espectro Autista? A Sam, de 18 años, su gran inteligencia le ha llevado a desarrollar técnicas para entablar relaciones sociales, pese a sus dificultades. Cuando decide que ha llegado el momento de tener novia, tendrá que lidiar con las continuas barreras de su madre. Gracias a esta serie, es posible identificar los síntomas y las principales características de la personalidad de las personas autistas, así como diferentes herramientas para aprender a tratar con ellas.

la-escudela-del-futuro

La escuela del futuro

Este documental pone el foco en la neurociencia para analizar al detalle las carencias de las bases del sistema educativo de Estados Unidos. Para hacerlo, recurre a la opinión de investigadores y educadores que coinciden en que el objetivo es crear entornos innovadores en los que los docentes encuentren herramientas que permitan a los estudiantes lidiar con las nuevas tecnologías y los cambios a los que se enfrentan. Además, aporta diferentes herramientas para garantizar ese avance de la educación.

juego-de-honor

Juego de honor

Un grupo de estudiantes de la escuela Richmond High School busca entrenador para su equipo de baloncesto y consiguen que el plusmarquista del equipo, Ken Carter, acepte el cargo. Pero el problema llegará cuando descubre que ninguno de los integrantes es muy aplicado en las clases, por lo que tendrá que ingeniárselas para hacer que los deportistas se conviertan en estudiantes modelo tanto dentro como fuera de la cancha. Una película ideal para reflexionar sobre la importancia de que los docentes sepan motivar a sus estudiantes.

Documental_todo_cambia

Todo cambia

Elinor Milchan dirigió en el año 2000 este documental de 51 minutos de duración. En él aparecen antiguos profesores y alumnos del Instituto Superior de Arte -que fundó Fidel Castro para formar a los futuros artistas de la isla de Cuba- hablando de sus experiencias.

The-Bad-Kids

The Bad Kids

Estrenada en 2016, esta cinta traslada al espectador hasta una remota escuela de secundaria del desierto de Mojave (Estados Unidos) para contarnos cómo son las clases que allí imparten sus educadores. El enfoque empleado -diferente y poco convencional- quiere ayudar a los alumnos que allí estudian para que puedan cambiar sus vidasOpinan que la empatía o las habilidades para la vida es lo que dará a estos alumnos en situación de riesgo el control de su propio futuro. The Bad Kids muestra a la educación como un instrumento para combatir los efectos paralizadores de la pobreza en las vidas de estos llamados “chicos malos”.

The-beginning-of-life

The beginning of life

Netflix ha estrenado en su plataforma la primera temporada de esta serie de televisión de seis capítulos centrada en el desarrollo infantil. Para ello, muestra las diferentes etapas del aprendizaje de los bebés, la importancia de la interacción que se establece entre el adulto y el niño, y el reto de convertirse en padres. Además, recurre a algunos de los avances en el campo de la neurociencia y la tecnología para analizar cómo el entorno afecta a más pequeño. También se han incluido entrevistas de expertos.

Rita

Independiente, siempre dice lo que piensa y querida entre sus estudiantes. Así es Rita, la profesora que protagoniza esta comedia dramática danesa. El contrapunto lo ponen los adultos que la rodean: la percepción que tienen de ella no es la misma que la de sus alumnos.

60 películas basadas en la figura del docente 92

El indomable Will Hunting

Rebelde y con una gran capacidad intelectual. Así es Will Hunting, un joven de Boston con una capacidad innata para las matemáticas; el destino ha querido que en su camino se cruce con el profesor y terapeuta Sean McGuire que le ayudará a reconducir esta asombrosa habilidad y a superar los problemas emocionales que ha ido arrastrando a lo largo de su vida. Se estrenó en 1997 y en ella participan Robin Williams, Matt Damon, Ben Affleck, Mini Driver…

20 películas basadas en personajes históricos relevantes 15

Una mente maravillosa

La vida del matemático y ganador del Premio Nobel de Economía John Forbes Nash fue llevada a la gran pantalla en esta película, protagonizada por Russell Crowe; una historia de superación con dosis de mucho sufrimiento, pero también de amor. El personaje principal, Nash, debe enfrentarse a la enfermedad de la esquizofrenia.

Hasta-los-huesos

Hasta los huesos

La anorexia es uno de los grandes problemas de la sociedad actual, y esta película dirigida por Marti Noxon y estrenada en 2017, narra la vida actual de Ellen, una veinteañera que padece esta enfermedad. En sus casi dos horas de duración se habla sobre su tratamiento a través de una terapia ‘peculiar’, pero también de las amistades y el autodescubrimiento tan imprescindible en su etapa de post-adolescencia.

60 películas basadas en la figura del docente 66

Matilda

Un clásico de 1996 intepretado por Mara Wilson y dirigido por Danny DeVito, en el que una niña descubre los poderes ocultos que tiene y con los que puede hacer casi ‘magia’ a su alrededor. La pequeña utilizará estos poderes para contrarrestar la crueldad de las personas a su alrededor, como su familia o la directora de su propio colegio.

13 películas, documentales y series sobre educación que puedes ver en Netflix 27

Merlí

Esta serie de televisión se estrenó en el año 2015 y ya va por su tercera temporada. Toma el nombre de su protagonista, Merlí, un profesor inconformista de filosofía que no hace caso de las reglas que hay establecidas, una situación que no gusta ni a padres, compañeros de profesión y el director de la escuela donde imparte clase. Sin embargo, sus alumnos están encantados con él y le vean como fuente de inspiración. Resulta llamativo que el nombre de cada uno de los capítulos de esta serie está relacionado con alguna cuestión filosófica o filósofo importante.

13 películas, documentales y series sobre educación que puedes ver en Netflix 28

Dance Academy

La danza es el hilo conductor de esta serie australiana protagonizada por una adolescente llamada Tara Webster y su sueño más importante: bailar. Tras conseguir plaza en la escuela de danza más prestigiosa del país, Tara irá descubriendo poco a poco los entresijos que se esconden alrededor de la danza y deberá afrontar problemas derivados de la amistad, la madure o la competitividad entre compañeros.

13 películas, documentales y series sobre educación que puedes ver en Netflix 29

Él me llamó Malala

Documental estrenado en 2015 que habla de la vida de una joven activista pakistaní llamada Malala Yousafzai y su lucha incansable por defender el derecho a la educación de las mujeres. Esta lucha ha sido tan importante que, incluso, ha ganado el Premio Nobel de la Paz convirtiéndose además en la persona más joven en lograr este destacado reconocimiento. La propia Malala sufrió un ataque en el autobús escolar que viajaba pero sobrevivió y en la actualidad continúa defendiendo el derecho a la educación que tienen todas las niñas del mundo.

13 películas, documentales y series sobre educación que puedes ver en Netflix 30

Por trece razones

Netflix se apoyó en la novela ‘Por trece razones’ (de Jay Asher) para llevar a la pequeña pantalla su serie homonina y que plantea un tema tan delicado como es el suicidio de una joven estudiante. Hannah Baker se ha quitado la vida y a los pocos días de su fallecimiento un compañero de clase, Clay Jensen, recibe 13 cintas de cassette en las que la propia Hannah revela los motivos por los cuales tomó esta decisión. Uno de los temas que trasciende es el de acoso escolar que la joven recibió por parte de algunos de sus compañeros.

Página LEA martes 24 de diciembre 2019

12-24-19-LD-L-24

Minerd exhorta a celebrar la navidad en valores y paz

El ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, envió este jueves un mensaje de felicitación a toda la comunidad educativa con motivo de la celebración de la Navidad, al tiempo de exhortar a las familias dominicanas celebrar estas fiestas en unión y apego a los valores cristianos que promueven la paz como enarbola la Revolución Educativa.

Peña Mirabal recordó que durante su gestión la cultura de paz es una prioridad, así como la inclusión de las Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE) en los procesos de formación estudiantil, una acción que en esta época cobra vital importancia.

“En estas fiestas navideñas quiero desearles una Feliz Navidad a todos los dominicanos, en especial a la comunidad educativa y sus principales actores que son los maestros, los estudiantes y las familias, esta última de una trascendencia importantísima por ser el núcleo de toda sociedad”, expresó el titular del MINERD.

Asimismo, Peña Mirabal instó a los padres, madres y tutores a concienciar a los niños para que, pasadas las fiestas navideñas y de Año Nuevo, retornen con entusiasmo a la escuela para aprovechar y cumplir con el Calendario Escolar.

El imperio de Robinson Crusoe

 En su obra más destacada, “Robinson Crusoe”, Daniel Defoe representa a través de su protagonista las sombras y las luces del colonialismo británico.

Enrique Sánchez Costa
Santo Domingo

Ningún imperio alcanzó la extensión y la población del Imperio británico. Llegaría a regir, entre 1880 y 1930, una cuarta parte de los territorios y habitantes del mundo.

El “British Empire” empezó su andadura en el Caribe, patrocinando a filibusteros y piratas para hostigar los dominios españoles. Pero, a diferencia del Imperio español (más militar y clerical), el Imperio británico basó su poder en el control de los mares y el desarrollo de las finanzas y el comercio.

El país de Adam Smith supo pronto que la riqueza no provenía de la extracción del oro, sino de la invención tecnológica, la creatividad empresarial y el libre comercio.

El autor

Daniel Defoe fue escritor, empresario, comerciante y espía. Acabó varias veces en la cárcel, por impagos (sus inversiones lo llevaron a la bancarrota) y por escribir panfletos incendiarios. En 1719 publicó en Londres Robinson Crusoe: el primer ejemplo inglés de novela realista. En el plano formal, destaca la exactitud en las descripciones. El autor, un enamorado de la realidad, lo registra todo: desde los debates espirituales del protagonista hasta los detalles empíricos más nimios.

La obra

Es conmovedora, en este sentido, la enumeración que hace Robinson de los objetos que ha podido recuperar del barco, tras naufragar en una isla desierta del Caribe. Cada martillo, cada sierra, cada camisa, cada escopeta, cada barril de pólvora, incrementa sus posibilidades de salvación.

Robinson pasó 28 años en la isla desierta, casi todos en soledad. “He sido excluido del resto del mundo, a solas con mi miseria”. Solo le acompañan un papagayo, un perro y dos gatos salvados del barco. Pero Robinson, heroicamente, se sobrepone a su desgracia. Observa, planifica, actúa. “La dificultad aguzó mi ingenio” y “con paciencia y perseverancia conseguí triunfar en muchas empresas”. Al inicio, es cazador y recolector. Pero, con el tiempo, desarrolla la agricultura, la ganadería, la carpintería, la alfarería, la sastrería… Construye balsas, erige una casa fortificada y una “casa de campo”.

Basada en la realidad

El protagonista, gracias a su inteligencia y su trabajo, se adueñó sobre su vida y sobre la isla; pasó de dominado por el medio a dominador. Por eso James Joyce afirmó que es “el auténtico estereotipo del colonialista británico, al igual que Viernes (el salvaje confiado que llega en un día nefasto) es el símbolo de las razas sometidas”. Luego llegará a la isla el padre de Viernes, un español y varios ingleses.

Robinson se ufana: “Parecía un rey. Ante todo, la tierra era de mi absoluta propiedad, lo cual me aseguraba un indiscutible derecho de dominio. Segundo, mi pueblo estaba formado por sumisos vasallos, de los cuales era señor y juez”. Robinson encarna lo peor y lo mejor del imperialismo británico: el esclavismo, el racismo y la explotación de los pueblos no europeos; pero también la promoción de la ciencia, la tecnología, la industria, las instituciones democráticas y el comercio.

(+) Enrique Sánchez Costa
Doctor en Literatura

Doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra. Profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura (Lima). Autor de libros, publicados en inglés y español y de una docena de artículos académicos.

Página LEA martes 17 de diciembre 2019

El amor devoto de madre

Ylonka Nacidit Perdomo
Santo Domingo, RD

Historia de un alma. Así tituló Santa Teresita del Niño Jesús (1873-1897) su autobiografía, y recordando este hermoso libro creo que, quizás, es en la Navidad y, en víspera de la celebración del nacimiento del Niño Jesús, la época más propicia para contarles la historia de dos almas, la de mi mamá Altagracia Esthel Sánchez Solá (1934-2019) y  la mía.

Mi alma está llena de recuerdos desde mi infancia junto a ella. por más de cinco décadas, y de sus memorias que atesoro como un legado ad infinitum, porque al no tenerla ahora mi alma ha vuelto a ser infantil, y navega de nuevo entre el principio de la vida, el fluir del agua, como si estuviera en su vientre, esperando ver la luz, para conocer qué es el amor-devoción de una madre; ese amor que es, que nace, como la naturaleza cuando es primavera: radiante, extrasensorial, eterno, porque sonríe y, aun cuando estamos expuestos a ir y venir por el mundo, perdona hasta lo imperdonable.

Experiencia personal

El amor devociónª maternal se consagra a nosotros para cuidarnos a perpetuidad (en la vida y, aún después de la muerte), siendo éste el primer misterio de ese amor. Sabemos además que está ahí, siempre ahí, hecho virtud, constante entrega.

El ´amor devociónª existe también de hija a madre, y este es mi caso. A mi mamá me unía, desde niña, un ´amor devociónª esencialmente especial que nos comunicábamos a través del alma, y que se hacía hermoso por el contacto de nuestras miradas.

No necesité, ni necesitaba, ni requerí -así lo afirmo- conocer otro amor o manera de amar. Era ese el que quería, el que me llenaba, el que me colmaba emocionalmente, el que me hacía capaz de confiar en los posibles planes de la existencia; era el que me alentaba y, me hizo levantar de mis tropiezos y errores.

Ese ´amor devociónª hacia mi mamá es el que me ha dado la felicidad plena; es el amor que no me dio sobresaltos en el alma. Fue el que me hizo ir conociendo el privilegio celestial de tener a una madre con dones espirituales excepcionales. Lo tuve desde siempre, y siempre es una vida completa al lado de ella, hasta envejecer juntas, y aprender -ya en mi adultez- lo que ella esperaba de mí pacientemente, que era dos cosas:  hacerme fuerte y, aprender a creer.

Ahora que ella no está, comprendo que la muerte es nacer en el cielo; conducir el alma a otro orden espiritual, a un saber puro, que como creyente he llamado providencia celestial de la bienaventuranza ante lo divino; que es un llamamiento a nuestro corazón de arcilla para que emprendamos un viaje en silencio, cuando los demás advierten que el soplo de la vida se nos fue, porque desfallecemos, y somos el recuerdo de una existencia con un nombre.

Cuando las almas hacen el tránsito hacia lo eterno, los que quedamos aquí, en el mundo, nos afligimos y, es natural. Derramamos lágrimas. Cuando esas lágrimas se dejan correr por las mejillas, como tributo por la partida de la madre, las lágrimas del hijo o de la hija que siente por ella ´amor devociónª se convierten en rocíos celestiales sobre las rosas que se ofrendan ante su cuerpo inerte.

Mi madre adoraba las rosas y sé por qué. Una rosa tiene la forma de una corona al abrir sus pétalos; por eso la Santísima Virgen María, de quien era devota, desde su primera representación en el siglo XII, sostiene sobre su cabeza una corona, que simboliza la fecundidad misma de la creación desde el principio del verbo.

Y es por esto que cuando las madres inician su viaje al infinito reciben, por intermedio de la Virgen, una corona de rosas, porque ellas han entregado al igual que María a su hijo Jesús, el ´amor devociónª, y el anhelado beso de consagración a la Santísima Trinidad, a través del Espíritu Santo, que solo la mirada del inocente siente.

La muerte es eso, vuelvo a repetirme: nacer en el cielo, e ir allí a cultivar rosas que como capullos vendrán a esta tierra con el ropaje de los ángeles, siendo niños que se hacen tesoros al nacer para las madres que aman con ´amor devociónª.

Ahora, mi madre duerme al lado de la Majestad Divina, Dios. Sé que está en un jardín. Ella tuvo como Santa Teresita del Niño Jesús, el encanto de una vida primaveral, luminosidad en sus palabras, claridad de ideas aprendidas del libro divino del corazón de su madre espiritual: la Virgen María.

PERFIL
Ylonka Nacidit
Perdomo Escritora
“El amor de madre es una virtud”

Estudió Leyes y Ciencias Políticas en la UASD. Directora del Centro de Investigaciones Literarias de la Biblioteca Nacional del Santo Domingo. Ha publicado decenas de poemas y ensayos.

Cómo comunicarnos con personas que piensan diferente

Hablar con quien piensa de manera diferente no siempre es fácil. A menudo, lo evitamos por no perder la calma; sin embargo, en otras ocasiones estamos obligados de alguna forma a dejar clara nuestra posición: hacerlo del mejor modo dice mucho de nosotros.

Muchos de nosotros estamos obligados a comunicarnos con personas que piensan diferente. Saber hacerlo con efectividad evitará que derivemos en esos campos de batalla verbales en los que a veces perdemos la calma y las emociones suelen quedan a flor de piel. Sin embargo, tengámoslo claro: se puede convivir e incluso llegar a acuerdos con quien opina distinto.

Decía Napoleón que no hay que tener miedo de quienes piensan de manera diferente; de quien habría que temer es de aquellos que guardan silencio y evitan decir lo que piensan. Admitámoslo, esto último es precisamente lo que algunos de nosotros hacemos en ocasiones, cuando estamos con una o varias personas que hablan y opinan sobre cosas con las que no estamos de acuerdo.

Nos decimos aquello de que no vale la pena perder tiempo y esfuerzos. Nos convencemos de que es mejor quedarnos a un lado, asentir con la cabeza y dejarlos hablar para poder conservar la propia energía y no caer en discusiones inútiles. Ahora bien, hacer esto de forma continuada supondría, por ejemplo, dar fuerza al pensamiento único.

Es necesario entender que nuestro mundo está trufado de perspectivas, de modos de sentir, de opinar, de pensar y de apreciar cada realidad que nos envuelve. La riqueza de opiniones es lo que nos hace libres, saber respetarnos nos hace grandes. Por tanto, dejar que nuestra voz sea escuchada nos refuerza como personas, y también a nuestra identidad.

El diálogo es a fin de cuentas un maravilloso ejercicio de civismo, ahí donde confrontar ideas, relativizar enfoques y en ocasiones, hasta a alcanzar consensos. Así, en un escenario social cada vez más complejo y dinámico, saber comunicar con quien opina diferente es una valiosa herramienta psicológica.

«El que no tiene opinión propia siempre contradice la que tienen los demás».

-Lingrée-

Claves para comunicarnos con personas que piensan diferente

Comunicarnos con personas que piensan diferente es algo que debe aprenderse. Es una materia troncal de la vida que requiere de voluntariedad y compromiso, porque no es algo precisamente fácil.

Ya desde niños nos damos cuenta de que, a veces, opinar de manera diferente genera disputas, problemas y hasta ser señalados con el dedo. A medida que nos hacemos mayores, descubrimos a su vez otras cosas.

Una de ellas es comprobar que algunas personas, al opinar de manera diferente en determinados temas, se sienten no solo distintas a nosotros, sino por encima de nosotros. Es como si una mirada alternativa les diera autoridad moral.

En esas circunstancias, cuesta mucho comunicar y alcanzar acuerdos. ¿Qué podemos hacer en esos momentos? ¿Qué estrategias podríamos usar si estamos obligados a hacer vida con quien piensa distinto?

Estas claves pueden ayudarnos.

Prepárate para salir de tu zona de confort

El primer paso es mentalizarnos. Un rasgo que define al ser humano es su tendencia a agruparse con individuos afines, con personas que comparten con uno mismo aficiones y pensamientos semejantes.

Así, no podemos negar que si hay algo que nos cuesta es dejar precisamente esa zona de confort y tomar contacto con quien piensa diferente.

Ahora bien, el simple hecho de desprendernos de esa aparente comodidad para atrevernos a confrontar, a dialogar, a dejar claras nuestras posiciones es un ejercicio necesario y saludable. Las ideas deben ventilarse, transmitirse y ponerse sobre la mesa para dejar claras posturas y, si es posible, hasta crear puentes.

Chico con letras representando cómo comunicarnos con personas que piensan diferente

Piensa como un perfilador del comportamiento

Cuando vamos a tomar contacto con alguien que piensa diferente a nosotros lo mejor es no dejar nada al azar. De ahí que lo ideal sea ir preparados y saber previamente cómo es esa persona, para saber a qué atenernos y cómo actuar. Si no es posible, iremos obteniendo información sobre la marcha atendiendo el lenguaje no verbal.

Una forma de ganar tiempo para estudiar a la otra persona es iniciar el diálogo dejando que el otro nos gane terreno. Podemos repetir sus mismas frases o limitarnos a hacer preguntas mientras recabamos información del otro. De ese modo, iremos viendo si es una persona razonable o si deriva en comportamientos autoritarios o un pensamiento inflexible.

Da por sentado que no van a estar de acuerdo contigo en muchos aspectos

Para comunicarnos con personas que piensan diferente debemos asumir dos cosas:

  • La primera es que es muy posible que no estén de acuerdo con muchas de nuestras ideas.
  • La segunda es que no debemos perder la calma por ello. Hay que llevar a cabo una adecuada gestión emocional para no perder los papeles cuando nos contradigan, cuando lleguen los reproches o incluso las críticas.

Cada opinión contraria que escuchemos debe acogerse con calma y respeto. La mente tranquila responde siempre con mayor efectividad a estas circunstancias, y esto es sin duda una dimensión que debemos trabajar y entrenar.

Exponer sí, imponer nunca

Tienes derecho a dejar clara tu posición. Puedes y debes hablar de tus ideas, informar al otro de lo que crees, de lo que piensas y de lo que sientes.

Ahora bien, algo que nunca debemos hacer es imponer a quien tenemos delante aquello que nosotros defendemos. Porque las opiniones no se imponen, se exponen y se defienden si es necesario, pero jamás recurriremos a la amenaza para que los demás asuman nuestra visión del mundo.

Si el otro lo intenta, estaremos ante un tipo de comunicación violenta; algo que no podemos tolerar.

Pareja discutiendo sobre las crisis

Para concluir, comunicarnos con personas que piensan diferente pasa por entender que, a veces, no llegaremos a cruzar juntos los mismos puentes. No obstante, ello no significa que no podamos convivir, que no pueda existir el respeto, la armonía y que, en un momento dado, lejos de existir diferencias insalvables, cabe hasta la posibilidad de que coincidamos en algún aspecto.

Lo más importante es recordar que el diálogo es un ejercicio necesario. Evitemos quedarnos en el rincón del silencio, todas las voces merecen ser escuchadas; solo así defendemos nuestras identidades, nos posicionamos en el mundo y ganamos en autoestima. Si lo hacemos con respeto y empatía, ganaremos en convivencia.

Fuente: lamenteesmaravillosa.com

Nuestro cerebro se vuelve como el de las personas con las que te juntas, según científicos

Un Águila no toma lecciones de una gallina.

Eres el promedio de las 5 personas con las que pasas más tiempo.

Para ser una persona positiva, mejor es rodearte de personas positivas. Si esa frase tiene sentido, ahora la ciencia lo explica con mayor claridad.

Esto ocurre debido a la sincronización de los cerebros que tiene lugar entre dos personas que pasan mucho tiempo juntas y muy cerca una de la otra.

Eso es lo que nos revela Moran Cerf, un profesor de Neurociencia en la Universidad Northwestern. Durante más de una década, este investigador ha estudiado cómo los seres humanos tomaron las decisiones y descubrieron con electroencefalogramas, un fenómeno de sincronización cerebral. Cuando dos personas pasan mucho tiempo juntas, por ejemplo, cuando están en una relación, sus respectivas ondas cerebrales comienzan a sincronizar, para asemejarse a, hasta llegar a ser casi idénticos.

“Dos personas que ven las mismas películas, los mismos libros, que comparten las mismas experiencias y discutiendo juntos, comienzan después de dos semanas a mostrar patrones comunes a nivel de lenguaje, emociones y puntos de vista incluso”, asegura el neurólogo”.

Es importante elegir con quienes nos rodeamos

Es por tal motivo que, el Neurocientífico Cerf recomienda hacer una buena elección de las amistades y de las parejas con quienes vayamos a pasar mucho tiempo juntos.

“La gente cerca de usted tiene un impacto en la manera de pensar acerca de la realidad más allá de lo que puede percibir o explicar y uno de los efectos es que uno llega a ser similar”, dice el Neurocientífico Moran Cerf. “Si elige a un mal compañero y pasa 10 años con esta persona, esta decisión tendrá un impacto significativo en su vida”, nos advierte.

Recordando a Jim Rohn

Quizás ya haya escuchado esta frase: “Usted es el promedio de las cinco personas con las que pasa más tiempo”. Un concepto que emana de un exitoso empresario estadounidense, especialista en desarrollo personal y motivación en el mundo de los negocios, Jim Rohn.

Si este precepto es verdadero, quizás deberíamos ser más selectivos con las personas con las que pasamos tiempo ¿no lo crees?

Estamos influenciados por las personas que nos rodean y, como resultado, tendemos a parecernos a las personas con las que pasamos el tiempo.

Nos guste o no, nos ajustamos en cierta medida a los ideales de otros que se fusionan con los nuestros. Así es como se forman los grupos alrededor de la máquina de café, en el patio de recreo o en el salón de té.

Si quieres ser mejor en matemáticas, tienes que rodearte de matemáticos. Si quieres ser más productivo, tienes que ir a personas productivas ¿Ahora entiendes la lógica?