¿Por qué los niños y niñas deberían escribir (mayoritariamente) a mano?

Desde luego, la irrupción repentina de las TIC en Educación Primaria tiene múltiples factores muy positivos; pero, como siempre hablamos del lado bueno y de sus beneficios, creemos conveniente centrarnos en otro aspecto que puede que estemos dejando de lado: la necesidad evolutiva y de desarrollo de las niñas y los niños de desarrollar el uso de su cuerpo.

Los y las peques necesitan CORPORALIDAD. Es vital aprender a manejar su cuerpo y usarlo adecuadamente, y concretamente las manos. Las manos, la razón manual, la manipulación, juega un papel verdaderamente crucial en el desarrollo infantil, desde la época de bebés hasta la adolescencia: no se puede dejar de lado siquiera el más mínimo trabajo manual, pero cabe pensar que en cierto modo desplazamos la escritura en favor de la escritura digital.
Es un requerimiento obvio que la mecanografía esté presente en las primeras etapas de la Educación formal. Lo que queremos transmitir es, más bien, que el ejercicio de escritura fundamental debe centrarse en las escritura manual.
La corporalidad y la manipulación son dos factores que juegan un papel muy crucial en el desarrollo y establecimiento de la lateralidad: la lateralidad puede constituir un factor de riesgo o una ventaja comparativa ante el aprendizaje. Es fundamental establecer desde la docencia la dominancia manual, podal, ocular y auditiva de nuestro alumnado, siendo la lateralidad cruzada mano-ojo una de las más frecuentes entre problemas de aprendizaje de lecto-escritura. La dominancia manual es la que establece cuál de las dos manos se  usa para ejecutar acciones, tales como escribir, dibujar, coger objetos… Así mismo, la dominancia ocular se refiere a aquel de los ojos que es el preferido para mirar, por ejemplo, a través de un microoscopio. No hay problemas demostrados en personas zurdas: tampoco podemos afirmar que la lateralidad cruzada sea en si un problema, porque tal cosa sería falaz. Lo que decimos es que, en este caso, esa lateralidad cruzada está presente ante dificultades de aprendizaje concretas, con lo que puede observarse en el aulacomo signo de alerta, para determinar la posibilidad de riesgo.
Hasta la Educación Infantil, conforme al desarrollo más común y típico, no resulta necesario el conocimiento de espacio según las coordenadas que acostumbramos a usar (derecha, izquierda): el aprendizaje de la lectura y la escritura hace que el conocimiento del espacio codificado sí sea necesario. Los símbolos requieren de letras y números cuyas coordenadas en el espacio y tiempo marcan su sifnificado. 
Dejar de lado la práctica de la escritura manual, así como de las manualidades, el dibujo y cualquier práctica manual, durante las primeras etapas educativas tiene consecuencias desastrosas:
– Mala caligrafía, prácticamente irreparable
– Escasez de reflejos inmediatos, rapidez, agilidad y eficacia ante actividades manuales
– Mayor riesgo de disgrafía, de dislexia y de discalculia, así como de dislalias
Inversiones en el orden gráfico y lector
– Incapacidad para concentrarse en tareas de naturaleza manual
El desarrollo de la razón manual es lo más coherente desde el punto de vista evolutivo y desde el punto de vista individual, del desarrollo de cada niño y cada niña, a través del juego, de las manualidades, del dibujo y de la escritura.  Dedicar una importante proporción de nuestras tareas de escritura a la escritura manual (En un ratio 80% manual, 20% mecanografía, por ejemplo, para Primaria) garantiza que le damos a nuestro alumnado la atención más adecuada a sus verdaderas necesidades.
Fuente: escuela20.com

¿Cómo tratar con alumnado difícil?

Es un hecho: a los docentes novatos, en todo el mundo, le tocan, muy a menudo, aquellas clases que los demás consideran “difíciles” o “peores” (no es una peculiaridad única del interinato español). La verdad, es que muchas veces semejante prejuicio es solo un prejuicio , pero en otras ocasiones es cierto. Pero es parte del aprendizaje del profesor y de la profesora y hay que poder hacer frente a esa situación.

Por eso mismo, Steven Herder te da 5 claves para tratar con alumnos “difíciles” en este artículo extraído de la Web de ITDI (International Teacher Development Institute) que, aquí,  hemos traducido.

La pregunta clave es si los profesores veteranos y sabios se siente de la misma manera cuando se enfrentan a un aula difícil.
Cuanto más tiempo paso en clase, más importante me parece considerar esa dificultad que encierra el grupo, poderoso y disruptivo, como un reto que es posible manejar. Solían dejarme fuera de juego con sus miradas de desinterés, de aburrimiento y de desafío, que hacía estragos en mi identidad docente, ya de por sí muy delicada. Ahora se han convertido en alumnos y alumnas memorables: están tan acostumbrados a no ser comprendidos y a ser inadecuada e injustamente juzgados que el simple reconocimiento de sus inquietudes y necesidades ya aumenta la tasa de éxito con respecto a aquella que solían tener.
Si algún o alguna profesora joven y recién llegada me pidiese consejo le diría que siguiese los siguientes 5 puntos:
1. No olvides la regla de oro: “Trata a los demás como te gustaría que te tratasen a ti”
2. Da opciones, no ultimátums
3. Estate dispuesto a perder una batalla, con el fin de ganar la guerra
4. Ser docente a menudo significa aguantar en pie a pesar de los golpes
5. Se claro sobre tus espectativas, los límites y lo que es negociable o no.
Aquí, pensando sobre qué aconsejar a los docentes jóvenes, recordaba a estudiantes y situaciones que he manejado mal, o bien. Me gustaría explicar más acerca de estos cinco puntos:
  • Si crees en el punto 1, en la regla de oro, y te acercas con esta perspectiva a la puerta del aula ya acabas de eliminar el 70% de tus problemas potenciales con el alumnado
  • Parece que los ultimátums transmiten poder y autoridad, pero el punto 2, las opciones, es mucho más poderoso; si tienes hijos o hijas lo sabrás bien aunque, obviamente, las personas respondemos mejor a las opciones que a las amenazas. Tratar de obligar acaba con berrinches o batallas; negociar funciona el 90% de las veces
  • Me costó asumir el punto 3, pero es “menos malo” perder a un individuo antes que a toda una clase. En cuanto a perder yo mismo, como profesor, aprendí que, a veces, es mejor, porque enfoca a mis estudiantes a tomar responsabilidad sobre su aprendizaje y les enseña que no siempre en la vida se puede ganar (pero que, a menudo, si juegas bien, es más probable salir victoriosa.
  • Recuerdo con claridad la sensación que tenía (con respecto al punto 4) al  mantenerme firme, ante una estudiante problemática en una de mis primeras clases. Un compañero me dijo: “tienes que ser su maestro“. En ese momento, no tenía ni idea de lo que me quería decir realmente. Al final, después de varias clases desalentadores, mi instinto se hizo cargo, sin ningún tipo de estrategia planificada. Me puse sobre su pupitre y le exigí que me entregase su … (no recuerdo si era un cómic, un chicle o una pistola) y me mantuve ahí, delante de ella, el tiempo que fue necesario para que se diera cuenta de que yo era su maestro. Parecían horas; finalmente, todos y todas se dieron cuenta de que hablaba en serio. Nunca me vi en un aprieto semejante dentro de un aula. Al final la relación mejoró y la alumna y yo, a día de hoy, nos llevamos bien.
  • Con respecto al punto 5, puedo decir honestamente que ni siquiera recuerdo cuándo fue la última vez que un estudiante me dejó fuera de juego dos veces seguidas. Además de ser un poco más viejo y un poco más gris, creo que he aprendido a ver un problema antes de que venga, a anticiparme, y sacar lo mejor de mí: es el secreto del punto 5.

Fuente: escuela20.com

7 pasos a seguir cuando los niños sacan malas notas

Cuando llegan las notas del colegio, llega la evaluación que contrasta las expectativas y la realidad, es decir, entre el esfuerzo y los logros alcanzados por los niños.

Las notas hablan de objetivos alcanzados mediante indicadores numéricos, cuantitativos y medibles respecto al aprendizaje y el nivel madurativo de los pequeños.

Qué nos dicen las malas notas de los niños

La importancia de las notas radica en si pueden dar las respuestas sobre si los niños suspenden se deben a su falta de esfuerzo o a su propia capacidad. Por tanto, hemos de ir más allá de los simples números y cuantificaciones. Por ejemplo, puede pasar que el niño se esfuerce mucho y no saque los resultados deseados. Por tanto, las notas, evaluaciones y resultados se deben interpretar con cierto relativismo.

Cuando el niño saca malas notas, nos indica que algo no va bien, por alguna razón el niño no alcanza los objetivos. Nos puede indicar:

– Falta de hábito en el estudio. La causa principal de suspensos es la falta de estrategias para aprender a aprender. El niños no sabe estudiar y tiene dificultad para desarrollar esta capacidad

– Poca motivación. Es la segunda causa de suspenso. No les interesa el aprendizaje, ni lo entienden. Si algo no motiva, no hay interés.

– Dificultades de aprendizaje. Cuando se dan dificultades en varias asignaturas y no es acorde con el esfuerzo que muestra, hay que plantearse que al niño le cuesta comprender y fijarse si no hay alguna incapacidad que los impida.

– Falta de esfuerzo. Los niños se acostumbran a obtener las cosas sin esfuerzo, no comprenden la necesidad de dedicar voluntad para lograr algo.

– Emociones encontradas. Estar preocupado, triste hace que impida la concentración necesaria para estudiar y sacar adelante los objetivos.

7 tips de cómo afrontar las malas notas de los niños

Las malas notas son el motivo de preocupación por excelencia de los padres, siendo una fuente de conflicto en el seno familiar. Hacer frente a estos malos resultados no es algo sencillo. Los adultos se sienten decepcionados y frustrados sin saber qué hacer para ayudar a sus hijos para poner solución.

Por ello, es vital la confianza que deposite la familia en los profesores y la comunicación que haya entre ellos para buscar soluciones para encontrar el tipo de ayuda que requieran los niños. La labor de los padres es educar a sus hijos, pero antes de ayudarles a planificar el posterior estudio deben enfrentarse al ‘drama’ de los malos resultados obtenidos por el niño.

Para ello, los adultos han de mantener la calma y afrontar la situación con una actitud de búsqueda de soluciones y no de reproches y castigos.

1- Nada de gritar
Al levantar la voz lo único que se consigue es que el niño se asuste, llore o se sienta mal, y que no quiera contarnos nada.

2- Comunicación afectiva
Escuchar de manera activa. Ir más allá de los que dicen y centrarse en los que sienten. Es muy probable que también estén frustrados y decepcionados.

3- No dramatizar
Las malas notas son malas notas. Hay que dejar de lado actitudes depresivas. Lo que el niño necesita es ánimo.

4- Indagar en las causas
Preguntar a los hijos por qué creen que has obtenido esas notas. A partir de su respuesta clara ver si es necesario consultar con especialistas.

5- Mostrar cariño
Dar apoyo ya que el fracaso académico es una situación donde puede peligrar la autoestima del pequeño.

6- Ayudarles a que desarrollen más motivación e interés por el estudio
Los padres pueden estimular la motivación de los pequeños con diferentes actividades.

7- Confeccionar junto a ellos un plan de estudio
Que sea realista y motivador.

Fuente> guiainfantil.com

Biodiversidad y bienestar humano

Carolina Jiménez

El pasado viernes 25 de enero, los docentes de las regionales  10 y 15 (Santo Domingo), 16 (Cotuí), 17 (Monte Plata) y 18 (Neyba), participaron de la conferencia magistral de Semana de la Geografía 2019, titulada: “Biodiversidad y bienestar humano”, dictada por José Manuel Mateo, Coordinador Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente.

Alrededor de 150 docentes se dieron cita en las instalaciones de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), quienes recibieron conocimientos sobre la biodiversidad, su contribución al bienestar humano, su aprovechamiento sostenible y las amenazas que le afectan.

Las palabras de bienvenidas estuvieron a cargo de Yamile Eusebio, representante de Funglode. La presentación del proyecto educativo estuvo expuesta por Rosario Vásquez, Encargada de Plan LEA.

José Manuel Mateo

Dentro del marco de la conferencia, Mateo explicó a los participantes el concepto de la palabra biodiversidad: “Originalmente, el concepto sólo hacía referencia a la variabilidad genética referida a plantas y animales, pero más adelante la  Convención de Diversidad Biológica, incluyó otros aspectos, ampliando su alcance. Por ello, actualmente está referida al conjunto y diversidad de plantas y animales existentes en un país, región o localidad, e incluye el paisaje, el  ecosistema, los procesos ecológicos y los valores culturales”.

La ley 333-15 sobre biodiversidad de Republica Dominicana, define el concepto de la   siguiente manera: «Biodiversidad o diversidad biológica: Variabilidad de genes, especies y ecosistemas de cualquier fuente, incluidos todos los ecosistemas, así como los complejos ecológicos de los que forman parte».

Datos y conceptos expuestos

Ecosistema: Es el espacio o territorio en que se desenvuelven los seres vivos: especies de plantas y animales, elementos bióticos en plena asociación e interacción con el medio físico (elementos abióticos) de su entorno.

República Dominicana, se encuentra en la Cuenca del Caribe: La isla tiene 76,192 km² habitado por dos países: Haití 27,750 km², República Dominicana 48,442 km².

Descripción ambiental: República Dominicana en la región del Caribe, está definida como sitio sobresaliente de biodiversidad.

En esos 48,442 km del territorio dominicano, hay  una gama amplia de ecosistemas:
  • Cordilleras y sierras, incluyendo Pico Duarte con más de 3,000 msnm
  • Lagos y lagunas, incluyendo el lago más grande de las Antillas (Lago Enriquillo)
  • Valles
  • Planicies
  • Bosque seco, húmedo, nublado, bosque de coníferas, bosques mixtos, bosque de manglares, dragales y de humedal
  • Grandes extensiones de dunas
  • Sistemas cavernarios
  • Grandes depresiones

Esta estructura orográfica y geológica, pareciera comportarse como si fuera un territorio continental, y esto a su vez hace posible una rica biodiversidad.

  • 1,527.28 kms de costa
  • 141 km2 de islas adyacentes; donde hay muestras representativas de ecosistemas, tales como manglares, dunas, praderas de hierbas marinas, costas rocosas, playas, ensenadas, lagunas costeras
  • Asociados a este ecosistema, una rica fauna marina, entre las que se destacan: manatíes, tortugas marinas, tiburones, delfines y las ballenas jorobadas
  • Hay registradas unas 900 especies de peces, marinas y de agua dulce
  • Cientos de hombres y mujeres viven de la pesca en ese espacio territorial costero marino
  • Se conocen alrededor de 5,600 especies de plantas vasculares, incluidas 1283 géneros y 181 familias, de las que 2000 especies (34%) y 31 género (2.42%) son endémicas
  • Se conocen también 44 especies de anfibios, de las que 41 (93%) son endémicas
  • 114 especies de reptiles terrestres y de agua dulce, 105 endémicas (95.4%)
  • Hay reportadas 306 especies de aves, de las cuales 31 son endémicas
  • 23 especies de mamíferos, entre las que se destacan dos especies endémicas relictas, el Solenodonte (Solenodon paradoxus) y la Jutía (Plagiodontia aedium)
Cómo nos beneficia la diversidad biológica/biodiversidad
  • La salud
  • El turismo
  • La agricultura
  • Producción de agua
  • Investigación científica
  • Aire puro
  • Desarrollo industrial
  • Desarrollo agrícola/agropecuario
  • Producción de energía eléctrica
  • La pesca
  • Belleza escénica y atractivos naturales

32 amenos dictados cortos para niños de sexto de primaria

Los alumnos de sexto de primaria cierran el tercer ciclo de primaria, con 11 y 12 años, y se preparan para el inicio del siguiente, por lo que deben conocer bien todas las normas ortográficas así como tener una correcta grafía. Es por ello que hemos hecho un recopilatorio con algunos dictados cortos para niños de sexto de primaria que podrás leer a tus alumnos durante todo el curso. Les permitirán reforzar y repasar la ortografía de los cursos anteriores y aprender nuevas reglas.

Con dictados como estos, niños y niñas de sexto curso de primaria aprenderán las palabras que se escriben con doble “c”, las acabadas en “d” y “z” y cómo se forman los hiatos, diptongos y triptongos, entre otras cosas. Recuerda que estos ejercicios se deben hacer despacio para que los puedan entender bien y que con dos o tres al día será suficiente. ¡Empezamos!

Dictados cortos para niños de sexto de primaria: la doble c

Las palabras que se escriben con doble “c” suelen ser la asignatura pendiente de niños y niñas de último curso de primaria. Para solucionar todas las dudas, bastará con hacer ejercicios de dictados como los que aquí te mostramos:

1 La selección de fútbol había dicho que su seleccionador era el mejor de todos. ¡Con razón ganaban todos los partidos!

2 La satisfacción de la maestra al saber que había hecho bien toda la traducción fue muy grande.

3 La lección se la sabía muy bien, pero como no se llevó el diccionario no pudo hacer todos los ejercicios.

4 Yo ya tengo toda la colección de cromos lista para la acción, ¿y tú?

Palabras acabadas en d y z. Uso de la c y la z

Saber bien y sin duda alguna si una palabra acaba en “z” o en “d” es tan solo cuestión de práctica. Por ello, ponemos a tu alcance estos variados y divertidos dictados.

5 Hay una perdiz en la ciudad a la que le gusta pintar en la pared de la casa de aquel niño.

6 El otro día fui al teatro a ver una obra musical, la actriz llevaba un antifaz con el que cubría su cara.

7 Me ha dicho mi amiga Beatriz que ya tiene todo listo para su viaje a Madrid. Pero ahora no sabe si ir a Valladolid, ¡le encanta esta ciudad!

Al igual que ocurre en el caso anterior, aprender a usar bien estas letras es solo cuestión de tiempo, para ponérselo un poco más fácil a los alumnos de sexto de primaria, tenemos estos ejercicios de dictado.

8 El domingo que viene vamos a quedar todos los amigos en la plaza de la Cebada para jugar al parchís, ¿te animas?

9 En el césped había cinco cigarras que cantaban cada cinco minutos.

10 El zapatero se guarda su cerilla en el bolsillo y se prepara para tomar una rica cena a las once en punto junto a su querida amiga la cebra.

Dictados con palabras que se acentúan y partículas interrogativas

En los cursos anteriores los alumnos ya han visto cuáles son las palabras que llevan acento y por qué. Es hora de hacer un repaso y seguir profundizando en el uso de guiones dentro de un texto. ¡Prueba a leerles estos dictados cortos!

11 Presta atención que la historia que te voy a contar. ¡Qué interesante es muy interesante!

– ¡Yo de mayor quiero ser piloto! -dijo Paco.

– ¿Por qué? -le preguntó su amigo Adrián.

– Pues para poder viajar todo lo que quiera y descubrir lugares en los que no haya estado nunca nadie.

Y fue así como empezó la ilusión de un pequeño niño por recorrer el mundo entero.

12 No es fácil esconder un león debajo de un sofá, sobre todo porque son muy grandes y se pasan muchas horas durmiendo, así que le dije a mi hermana:

– ¿Puedes levantar el sofá cuando yo diga tres?

– No creo que tu idea funcione -respondió ella.

– ¿Qué te parece si mejor escondemos al león dentro de la bañera? -dije yo.

– ¡Sí! Seguro que mamá y papá no lo encuentran nunca.

Nos pusimos manos a la obra para subir al león por las escaleras antes de que regresaran nuestros padres, pero justo en ese momento…

Ejercicios para el correcto uso de diptongos, triptongos e hiatos

Es al final de segundo ciclo de primaria cuando los alumnos deben tener claro cuál es la forma adecuada de formar diptongos, triptongos e hiatos, para ello, nada como hacer estos ejercicios.

El diptongo se da cuando dos vocales distintas se unen en una misma sílaba. Tal y como ocurre en estos dictados:

13 Oigo el fuego así que saco mi paraguas y uso mi peine .

14 La boina de la reina está en la jaula con el ruidoso cuento.

15 Laura y su hermana Paula vuelven juntas a casa después del colegio.

El triptongo se da con la unión de vocales en un trío dando lugar a una única sílaba, una vocal abierta entre dos cerradas.

16 No os riáis puesto que Uruguay va a ganar el partido.

17 Si cambiáis de estrategia el buey llegará a tiempo a su hogar.

18 Vosotros copiáis esto, en su lugar, averiguáis qué dice el problema.

El hiato se produce cuando las características de una palabra obligan a separar un diptongo o triptongo en diferentes sílabas.

19 Yo corría con el deseo de encontrar al pájaro Pío, pero este se había escapado al bosque y no había forma de verlo por ningún lado.

20 Cuando llega la hora del recreo aprovecho para tomar un refresco bien frío. ¡Hace mucho calor en verano!

21 El héroe Saúl sonríe a su Tío Agapito que vive en Jaén tras la línea azul.

Dictados para reforzar el correcto uso de la v

Seguimos con los dictados cortos para niños y niñas de sexto de primaria haciendo un repaso por el uso de la “v” en ciertas palabras.

22 Pablo vivía en un bosque junto a una avenida muy grande. Un día, cuando volvía a su casa, le salió al paso una astuta babosa que le dijo: “¿Qué hay de nuevo vecino? Me gustaría invitarte a mi casa a tomar el té”. Pero como Pablo era muy inteligente, no se fió de las intenciones del valiente león.

23 Evitó pasar por la octava avenida, por lo que anduvo evaluando muy detenidamente la mejor forma de volver a casa de su abuela.

Tilde diacrítica en pronombres personales y mayúsculas

La norma de la tilde diacrítica dice que los pronombres personales tú, él y mí llevan un acento que les da un valor distintivo. Aquí tienes material de refuerzo para tus alumnos de sexto curso de primaria.

24 Tú quieres ir al parque, él a dar una vuelta en bici y a mí, la verdad, me da igual. ¡Me gustan los dos planes!

25 Si necesitas ayuda con los deberes de matemáticas dímelo a mí, estaré encantado de resolver tus dudas. Ya sabes que él está muy ocupado estos días y no puede sentarse contigo a hacer los ejercicios.

26 Entre tú y yo, eso que dice él de dar la vuelta al mundo en tan solo una semana es algo complicado, ¿verdad?

Por otro lado, ya lo vieron en cursos anteriores, sin embargo, el uso de las mayúsculas es una norma que les suele costar mucho. Por ello, no está demás continuar con dictados como estos para profundizar en el uso de palabras que se escriben con mayúscula.

27 El perro Peter y el saltamontes Zafra juegan en la cuidad del Olvido.

28 En Atenas el rey Midas canta una canción para estar alegre.

29 En Navidad vienen los Reyes Magos, seguro que me traen muchos regalos, ¡qué ilusión!

Poemas cortos para dictar y memorizar

Por último, te proponemos unos poemas cortos para que los niños practiquen la grafía, ciertas normas ortográficas y también la concentración y la memoria.

30 La mar no tiene naranjas.
ni Sevilla tiene amor.
Morena, qué luz de fuego.

Préstame tu quitasol.
Me pondrá la cara verde,
zumo de lima y limón,

tus palabras, pececillos,
nadarán alrededor.
La mar no tiene naranjas.
Ay, amor.
¡Ni Sevilla tiene amor!

“Adelina de paseo.” Federico García Lorca 

31 El viento es un caballo:

óyelo cómo corre
por el mar, por el cielo.
Quiere llevarme: escucha
cómo recorre el mundo
para llevarme lejos.


Escóndeme en tus brazos

por esta noche sola,

mientras la lluvia rompe

contra el mar y la tierra
s
u boca innumerable.


Escucha como el viento
me llama galopando

para llevarme lejos.

“El viento en la isla.” Pablo Neruda 

32 ¡Tengo rota la vida! En el combate
de tantos años ya mi aliento cede,

y al orgulloso pensamiento abate
la idea de la muerte, que lo obsede.
Quisiera entrar en mí, vivir conmigo,
poder hacer la cruz sobre mi frente,
y sin saber de amigo ni enemigo,
apartado, vivir devotamente.
Fuente: guiainfantil.com

Actividades para realizar en el aula con motivo al natalicio de Duarte

El siguiente material, los maestros y maestras pueden usarlo en las aulas a propósito de la celebración del natalicio de prócer dominicano Juan Pablo Duarte, el 26 de enero.

En la actualidad se concibe la enseñanza de las ciencias sociales de una manera dinámica, valorando los saberes previos, teniendo  la investigación como  matriz del aprendizaje, estimulando la lectura crítica, entre otros elementos fundamentales para alcanzar un aprendizaje significativo entre los estudiantes. Por lo que se hace necesario utilizar estrategias innovadoras y ejecutar actividades que involucren a los estudiantes en la construcción del conocimiento.

Ahora bien, ¿de qué manera se puede convertir la figura de Juan Pablo Duarte en un agente de debate en las aulas de los centros educativos dominicanos que contribuya a su correcta valoración  por parte de estudiantes y docentes?

Dentro de las estrategias y actividades que se pueden desarrollar se encuentran las siguientes:

Indagación bibliográfica. Que los estudiantes consulten en la biblioteca diferentes libros sobre la vida del patricio. Respondiendo algunas interrogantes, tales como: ¿De qué manera funcionaba  la sociedad dominicana en los tiempos que a Duarte les tocó vivir?  ¿Cuáles eran las ideas políticas predominantes? ¿Qué opinión tenía Duarte sobre los haitianos?  Esas preguntas ayudarán a que los estudiantes se formen una apreciación genérica sobre el personaje que estamos trabajando.

Lluvias de ideas. Solicitar a los estudiantes que redacten tres oraciones sobre el tema que estuvieron investigando. Luego indicarle que realicen un dibujo de la sociedad dominicana desde  1822 hasta 1844.  Los trabajos producidos  se presentarán en el aula. Además, motivar que los estudiantes opinen sobre los trabajos que realizaron sus compañeros y compañeras.

Mesa redonda. El docente  y los estudiantes seleccionan algunos pensamientos de Duarte para que los participantes presenten de forma escrita su opinión sobre los mismos  a favor o en contra de las ideas duartianas.

Buscando en el periódico. Sugerir que los estudiantes consulten diferentes medios escritos nacionales e identifiquen problemas sociales e imaginen cuál sería la posición de Duarte y presentarla por escrito con su debida justificación. Por ejemplo, los partidos políticos, la migración haitiana, entre otros.

Dramatización. Formar equipos de trabajo para representar a través de un drama la vida de Juan Pablo Duarte.  Cuando culmine la presentación efectuar  un conversatorio sobre los temas tratados y los aprendizajes generados.

Canciones. Proponerle a los estudiantes escribir canciones relacionadas con la vida de Duarte en sentido general o algunos aspectos en específico. A las canciones deben agregarle música  y  coreografía para presentarla en el aula.

Excursiones. De común acuerdo con los estudiantes organizar excursiones a las calles, parques, avenidas o plazas que llevan el nombre de Duarte. Cada visita debe estar acompañada de una guía o lista de las actividades que serán realizadas por los estudiantes en el lugar.  En el caso de la calle que los estudiantes realicen un recorrido por la misma, visitando las residencias o negocios existentes, entregándole copias de algunos pensamientos del patricio, acompañados de un comentario.  Otra actividad importante sería gestionar un permiso en el ayuntamiento y organizar en esa calle una presentación de canciones, poesías y dramas en honor a Duarte.

Además, decorar la calle con los colores patrios y mensajes extraídos del pensamiento duartiano.

Con relación a las plazas o parques los centros educativos debieran coordinar con los ayuntamientos y realizar un apadrinamiento cultural de las mismas para tanto en el mes de enero como durante todo el año efectuar actos culturales teniendo como escenario esos lugares. En las aulas formar comisiones que de manera rotatoria lo visiten para limpiarlo y decorarlo.  Debido a que generalmente  los lugares mencionados tienen un busto de Duarte, los estudiantes pudieran organizar concursos de dibujos y los mejores trabajos recibir algún premio.

En las plazas o parques, durante un período de tiempo determinado convertir a los estudiantes en guía turístico. De manera que conduzcan a las personas que visiten el lugar hacia donde se encuentra el busto de Duarte, ofreciéndoles informaciones sobre la vida de ese dominicano ilustre, acciones políticas y militares y lo más importante su pensamiento político.

Igualmente resulta favorable la organización de exposiciones históricas, mediante la recolección de fotografías, afiches, libros, videos relacionados con la vida y la obra de Juan Pablo Duarte.

Rally del pensamiento duartiano.  Haciendo un recorrido por una determinada área urbana o rural del municipio los estudiantes identificarán puntos visibles, donde  realizarán una parada en la cual un estudiante o un equipo leerá y comentará  pensamientos de Duarte, dramatizará acontecimientos de su vida, cantará una canción, leerá una poesía, o presentará un afiche de su autoría. En el punto donde culmine el rally se cantará el Himno Nacional dominicano.

Las sugerencias pedagógicas propuestas no son excluyentes,  simplemente representan pautas que orientan hacia tópicos diferentes de trabajar en el aula las ciencias sociales en la búsqueda de conectar el discurso curricular con la práctica docente.

Fuente: educando.edu.do

Manejo de los Residuos Sólidos

El pasado miércoles 16 de enero, los docentes de las regionales 04 (San Cristóbal), 05 (San Pedro de Macorís), 12 (Higüey) y 10 (Santo Domingo), participaron de la conferencia magistral de Semana de la Geografía 2019, titulada: “El manejo de los residuos sólidos: ¡Un desafío urgente!”, que tuvo como expositora a María de León, Ecóloga y Gestora Ambiental.

El encuentro se produjo en las instalaciones de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), donde asistieron alrededor de 125 docentes, quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y dar sus opiniones sobre las condiciones extremas de contaminación que se vive en República Dominicana.

Las palabras de bienvenidas estuvieron a cargo de Catherine Florentino, representante de Funglode y Javiel Elena, representante del Minerd. La presentación del proyecto educativo estuvo expuesta por Rosario Vásquez, Encargada de Plan LEA.

Dentro de la conferencia, De León hizo hincapié en que: “El manejo adecuado de los residuos sólidos es un tema urgente, que como país debemos resolver”. Además que la sociedad moderna presenta nuevos paradigmas, el Cambio Climático, Calentamiento Global, escasez de agua potable, la  sobrepoblación en las grandes ciudades y su consecuente sobreexplotación de recursos naturales finitos, la cual trae consigo una mayor demanda de bienes y servicios y como consecuencia una mayor generación de residuos.

Datos expuestos por la conferencista

En las últimas décadas se ha disparado la economía y la industria, que son los  motores que mueven la sociedad actual, la población creciente que practica el modelo de usar y tirar,  el cual está trayendo serias consecuencias sobre el medio ambiente. Es notable el aumento de la producción de plásticos y otros productos, como es el caso de los  RAEE (Residuos Aparatos Eléctricos y Electrónicos), las pilas, celulares, lámparas fluorescentes, residuos de plaguicidas, que requieren de un manejo ambiental especial. A estos problemas les sumamos los problemas locales de las grandes cantidades de residuos producidas, sistema de recolección y disposición final muy deficiente por muchos ayuntamientos, sumado a la falta de pago  por los servicios del ciudadano, así como los bajos niveles de educación ambiental ciudadanas agravan el panorama.

Situación Actual de los Residuos Sólidos  en República Dominicana

En la actualidad a nivel nacional se están generando aproximadamente 11,400 toneladas  de residuos sólidos. De estas, al vertedero de Duquesa llega un promedio entre 3,900 – 4,200 toneladas diarias de RS, provenientes del Gran Santo Domingo (GSD), compuestos por el Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Oeste, Norte, Los Alcarrizos y Pantoja. En 2018 solo en el Gran Santo Domingo se produjeron aproximadamente 1,172,835.487 toneladas de residuos  y se dieron unos 123,283 viajes por camiones  procedente de los municipios del GSD.

Respecto al reciclaje y la recuperación de materiales todavía es muy mínimo en el país, es de aproximadamente  4% del total de los residuos producidos. La cantidad de materiales reciclables que son recolectados o recuperados en Duquesa por recicladores informales (buzos) son:

  • Botellas plásticas 250 toneladas
  • Plásticos grandes (sillas, guacales y otros) 100 toneladas
  • Papel 300 toneladas
  • Cartón 400 toneladas
  • Fundas plásticas 200 toneladas
  • Galones plásticos 100 toneladas

Actualmente en el país existen unos 350 vertederos a cielo abierto donde la recuperación de residuos es mínima, y  los residuos sólidos son depositados sin  un manejo adecuado como es la cobertura diaria de los residuos, tratamiento de lixiviados, recolección de gases, control y acceso de personal no autorizados, recolectores informales – buzos o animales.

Algunos factores que influyen en el manejo inadecuando de los residuos sólidos son:
  • Recolección deficiente de los Residuos Sólidos por parte de las Alcaldías
  • Falta de pago por los servicios de recolección y tratamiento por parte de la ciudadanía
  • Una deficiente educación ambiental y cultura ciudadana que conlleva a: Bajo nivel de conciencia ambiental
  • Existe un mal hábito de usar y tirar
La Solución a estos problemas planteados lo tenemos en la creación y aplicación de Planes de Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS), lo cual implica una serie de pasos comenzando por:
  • La separación en la fuente de los residuos sólidos en casas, empresas, oficinas u otros lugares
  • Recolección selectiva por los ayuntamientos
  • Transporte y tratamiento de residuos sólidos
  • Disposición final adecuada en los vertederos/ Rellenos Sanitarios
Para que los Planes MIRS funcionen en los Municipios y comunidades son necesarios dos aspectos:
  • El Marco Legal y Regulatorio de los Residuos Sólidos (Nueva Ley de Residuos Sólidos que descansa en el Congreso Nacional).
  • Y la creación y aplicación de los planes de Manejo Municipales, institucionales

Día de la Virgen de la Altagracia, cinco claves de redacción

Con motivo de la celebración, el 21 de enero, del Día de la Virgen de la Altagracia, «madre protectora y espiritual del pueblo dominicano», se repasan algunas claves para la correcta escritura de términos que pueden aparecer en las noticias sobre esta festividad religiosa.

1.Nuestra Señora de la Altagracia, Día de Nuestra Señora de la Altagracia, mayúsculas

Se recomienda escribir los nombres de las figuras religiosas con mayúsculas iniciales y sin cursiva ni comillas: Sagrado Corazón de Jesús, Nuestra Señora de las Mercedes, Nuestra Señora de la Altagracia…

Del mismo modo se escriben con inicial mayúscula las palabras significativas del nombre de la festividad, tal como indica la Ortografía de la lengua española: Día de Nuestra Señora de la Altagracia, Día de la Virgen de la Altagracia.

2.Artículos y preposiciones, en minúscula

En cambio, los artículos y las preposiciones que también forman parte de estos nombres han de escribirse en minúscula, salvo cuando se refiera a la provincia: «Virgen de la Altagracia», pero «Higüey es el municipio cabecera de la provincia La Altagracia».

3.Basílica, mayúsculas y minúsculas

El sustantivo basílica, que forma parte de la denominación del santuario de Higüey, se puede escribir en mayúscula o minúscula: basílica de Higüey, basílica de Nuestra Señora de la Altagracia, Basílica de Higüey, Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia.

4.Términos religiosos y adjetivos

Se escriben con inicial minúscula términos como advocación, caminata, culto, eucaristía, misa, procesión, vigilia, etc., así como los adjetivos mariano, altagraciano…

5.Títulos, cargos, dignidades…

Las palabras que designan cargos, títulos, dignidades, etc., se escriben con minúscula inicial por su calidad de nombres comunes. Por tanto se recomienda escribir en minúsculas las palabras arzobispo, cardenal, monseñor, nuncio, obispo, presidente, vicepresidenta, primera dama, etc.

Cabe apuntar que, si la celebración fuera oficiada por más de un dignatario que lleve el título de monseñor debe evitarse usar ese vocablo en plural. Se aconseja en este caso colocar el título delante del nombre de cada prelado: monseñor Peña, monseñor Ozoria, monseñor Cedano.

Fuente: fundeu.do

Por qué deberíamos llevar a la biblioteca a los niños más a menudo

El hábito de lectura es fundamental en el desarrollo y la educación de los niños, además de ser muy enriquecedor a nivel cultural. Estimula la creatividad, la imaginación, la capacidad de concentración y atención, aporta conocimiento, enriquece el vocabulario, alimenta su curiosidad y con ello, la flexibilidad de pensamiento.

Son múltiples los beneficios que pueden proporcionar los libros y los cuentos si están presentes en el día a día de los pequeños. Por eso, deberíamos llevar a la biblioteca a los niños más a menudo. Estos centros culturales son un espacio muy estimulante en el que los más pequeños podrán mejorar sus capacidades.

Razones para llevar a la biblioteca a los niños

Cuando hablamos de planes con niños, se nos presentan múltiples propuestas de ocio. Entre todas ellas, una de las mejores opciones es la de visitar la biblioteca. Allí, los niños lo pasarán bien mientras aprenden y, además, en la mayoría de las ocasiones es gratis.

Podrán elegir los libros y los cuentos que quieran. Además, muchas de las bibliotecas cuentan con otras alternativas como ordenadores, vídeos o música.

La visita a la biblioteca implica diversos aprendizajes beneficiosos en el desarrollo y educación de los niños además de fomentar el hábito de la lectura. Entre ellos:

1. Respetar normas sociales de convivencia
Es importante que desde temprana edad entiendan que cuando existen unas normas será necesario respetarlas. De este modo alcanzarán el objetivo del siguiente punto. Acatar las normas facilita el aprendizaje de valores.

2. Aprenden valores
Lo hacen cuando entienden que no deben molestar a las demás personas que están en el centro utilizando sus instalaciones. O cuidando los ejemplares y materiales que deciden usar y toman prestado. Además de ser más responsables a la hora de cuidar el material prestado.

3. Menos “materialistas”
Los pequeños disfrutan de un material que no es de ellos, sino de todos. Aprenden a disfrutarlo cuando tienen los libros en sus manos, pero saben que cuando acaben no se los quedarán, sino que otros podrán entretenerse con ellos.

4. Estrechar lazos familiares
Es una actividad que comparten padres e hijos y esto hace que se pase tiempo juntos mientras se estrechan lazos de unión familiar.

¿Cuándo empezar a ir a una biblioteca?

Cuando un niño se aficiona a la lectura desde pequeño desarrolla con mayor facilidad ciertas habilidades cognitivas que le ayudarán a desenvolverse por el mundo. Si el pequeño se “aficiona” más tarde experimentará mayores dificultades. Es por ello que se puede hablar del “efecto Mateo” (el rico se hace más rico, y el pobre se hace más pobre) desde la perspectiva educativa, donde el aprendizaje prematuro acompañado de éxito da lugar a posteriores logros, mientras que el fracaso temprano en la lectura puede dar lugar a problemas en el aprendizaje de habilidades lectoras.

Por tanto, será fundamental que se fomente el interés por la lectura y se cree un hábito enriquecedor y saludable desde temprana edad.

Fuente: guiainfantil.com

Lo difícil y lo divertido de tener hijos adolescentes

Se dicen tantas y tantas cosas alrededor de la adolescencia, que pocos padres esperan con entusiasmo y optimismo esta etapa de desarrollo. La mayoría se sienten un poco asustados al pensar en lo que les espera cuando sus hijos crezcan… Es por eso que hemos querido describirles algunas de las cosas difíciles que podrán enfrentar con sus hijos en este periodo, pero también las divertidas y emocionantes, que no son pocas, para que esta vez el balance sea más justo. Esto es lo difícil y lo divertido de tener hijos adolescentes.

Analizamos lo difícil y lo divertido de tener hijos adolescentes, ¡apunta!

1. Sus opiniones y el pensamiento crítico

– Lo difícil
Dejan de creer en todo lo que les dices. A partir de los 9 años, momento en el que nuestros hijos se acercan a esta etapa, se vuelven más críticos y cuestionan mucho más el por qué de ciertos temas. Antes, nuestras explicaciones bastaban para convencerlos de cualquier cosa, pero ahora, las cosas han cambiado.

– Lo divertido
Es increíble ver como gradualmente desarrollan un pensamiento más crítico y empiezan a hacer preguntas sobre aspectos que antes les pasaban de largo. Si logras observar este fenómeno desde la perspectiva correcta, podrás disfrutarlo más que sufrirlo. Podrás sostener con ellos pláticas nuevas y hasta bromear sobre temas más adultos a medida que crecen, lo cual es una experiencia muy enriquecedora que además puede acercarte a ellos.

2. Su apariencia personal

– Lo difícil
Empieza a haber confrontaciones en temas de apariencia personal. El peinado y la ropa pueden ser motivo de discusiones. Puede ser que el estilo que tu hijo prefiere no sea lo que tu escogerías, sin embargo, es el que a él le gusta y eso es suficientemente importante para hacer un esfuerzo y en la medida de lo posible negociar y tener mente abierta para dejarle experimentar.

– Lo divertido
Si te muestras abierto y cooperador sin hacer juicios todo el tiempo, puede ser que corras con el beneficio de que pida tu opinión sobre qué usar para la fiesta del sábado o qué llevar a un concierto y hasta volverte un poco su cómplice. Aquí es cuando padres e hijos pueden hacer distintas actividades juntos: ir juntos al salón de belleza, asesorar a sus hijos sobre el afeitado… Esos momentos pueden llegar a ser tan emocionantes como cuando los viste caminar por primera vez.

3. La relación con los padres

– Lo difícil
Antes eran felices de perseguirte hasta cuando estabas en el baño para platicar contigo y tenerte cerca. Las comidas familiares les hacían ilusión y no imaginaban un plan mejor que estar junto a papá y mamá el fin de semana no importaba dónde. Ahora no parecen tan entusiastas con esos planes, de hecho, casi tienen todo su tiempo ocupado en salidas con sus amigos, quienes parecen ser el centro de su mundo.

– Lo divertido
Si tienes claro que esto es perfectamente normal y no tiene que ver con que te quieran menos; puedes empezar a disfrutar de un tiempo para ti, salir al cine, leer un buen libro, tomar un café, inscribirte en esa clase de yoga que hace tanto se te antoja, etc.

4. Sus intereses

– Lo difícil
Puede ser que en esta época brinquen de un interés a otro con una velocidad increíble, arrastrándote a ti con ellos; que algo que les parecía fascinante en poco tiempo pierda atractivo, dando lugar a algo nuevo y te cueste un poco seguir el ritmo inscribiéndolos en actividades distintas, llevándolos a partidos, torneos, exposiciones, campamentos, etc.

– Lo divertido
Si pones atención, serás capaz de disfrutar y ser testigo del momento en que descubran aquellas cosas que verdaderamente les harán felices y que serán determinantes en su vida futura (y disfrutar con ellos el proceso).

5. Su autonomía

– Lo difícil
Pronto aprenderán a ser autosuficientes, aprenderán a conducir un auto, a tomar sus propias decisiones (que no siempre te gustarán, por cierto) y poco a poco necesitarán menos tu ayuda, lo cual puede ser agridulce.

– Lo divertido
No importa que tanto crezcan y que tanto dejen de depender de tu ayuda, siempre necesitarán sentirte cerca. Tú, tendrás mientras tanto el enorme regalo y la gran satisfacción de verlos gradualmente convertirse en adultos y ocupar su lugar en el mundo mientras sigues estando ahí para ellos.

Fuente: guiainfantil.com