Síguenos:

Biodiversidad y bienestar humano

Carolina Jiménez

El pasado viernes 25 de enero, los docentes de las regionales  10 y 15 (Santo Domingo), 16 (Cotuí), 17 (Monte Plata) y 18 (Neyba), participaron de la conferencia magistral de Semana de la Geografía 2019, titulada: “Biodiversidad y bienestar humano”, dictada por José Manuel Mateo, Coordinador Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente.

Alrededor de 150 docentes se dieron cita en las instalaciones de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), quienes recibieron conocimientos sobre la biodiversidad, su contribución al bienestar humano, su aprovechamiento sostenible y las amenazas que le afectan.

Las palabras de bienvenidas estuvieron a cargo de Yamile Eusebio, representante de Funglode. La presentación del proyecto educativo estuvo expuesta por Rosario Vásquez, Encargada de Plan LEA.

José Manuel Mateo

Dentro del marco de la conferencia, Mateo explicó a los participantes el concepto de la palabra biodiversidad: “Originalmente, el concepto sólo hacía referencia a la variabilidad genética referida a plantas y animales, pero más adelante la  Convención de Diversidad Biológica, incluyó otros aspectos, ampliando su alcance. Por ello, actualmente está referida al conjunto y diversidad de plantas y animales existentes en un país, región o localidad, e incluye el paisaje, el  ecosistema, los procesos ecológicos y los valores culturales”.

La ley 333-15 sobre biodiversidad de Republica Dominicana, define el concepto de la   siguiente manera: «Biodiversidad o diversidad biológica: Variabilidad de genes, especies y ecosistemas de cualquier fuente, incluidos todos los ecosistemas, así como los complejos ecológicos de los que forman parte».

Datos y conceptos expuestos

Ecosistema: Es el espacio o territorio en que se desenvuelven los seres vivos: especies de plantas y animales, elementos bióticos en plena asociación e interacción con el medio físico (elementos abióticos) de su entorno.

República Dominicana, se encuentra en la Cuenca del Caribe: La isla tiene 76,192 km² habitado por dos países: Haití 27,750 km², República Dominicana 48,442 km².

Descripción ambiental: República Dominicana en la región del Caribe, está definida como sitio sobresaliente de biodiversidad.

En esos 48,442 km del territorio dominicano, hay  una gama amplia de ecosistemas:
  • Cordilleras y sierras, incluyendo Pico Duarte con más de 3,000 msnm
  • Lagos y lagunas, incluyendo el lago más grande de las Antillas (Lago Enriquillo)
  • Valles
  • Planicies
  • Bosque seco, húmedo, nublado, bosque de coníferas, bosques mixtos, bosque de manglares, dragales y de humedal
  • Grandes extensiones de dunas
  • Sistemas cavernarios
  • Grandes depresiones

Esta estructura orográfica y geológica, pareciera comportarse como si fuera un territorio continental, y esto a su vez hace posible una rica biodiversidad.

  • 1,527.28 kms de costa
  • 141 km2 de islas adyacentes; donde hay muestras representativas de ecosistemas, tales como manglares, dunas, praderas de hierbas marinas, costas rocosas, playas, ensenadas, lagunas costeras
  • Asociados a este ecosistema, una rica fauna marina, entre las que se destacan: manatíes, tortugas marinas, tiburones, delfines y las ballenas jorobadas
  • Hay registradas unas 900 especies de peces, marinas y de agua dulce
  • Cientos de hombres y mujeres viven de la pesca en ese espacio territorial costero marino
  • Se conocen alrededor de 5,600 especies de plantas vasculares, incluidas 1283 géneros y 181 familias, de las que 2000 especies (34%) y 31 género (2.42%) son endémicas
  • Se conocen también 44 especies de anfibios, de las que 41 (93%) son endémicas
  • 114 especies de reptiles terrestres y de agua dulce, 105 endémicas (95.4%)
  • Hay reportadas 306 especies de aves, de las cuales 31 son endémicas
  • 23 especies de mamíferos, entre las que se destacan dos especies endémicas relictas, el Solenodonte (Solenodon paradoxus) y la Jutía (Plagiodontia aedium)
Cómo nos beneficia la diversidad biológica/biodiversidad
  • La salud
  • El turismo
  • La agricultura
  • Producción de agua
  • Investigación científica
  • Aire puro
  • Desarrollo industrial
  • Desarrollo agrícola/agropecuario
  • Producción de energía eléctrica
  • La pesca
  • Belleza escénica y atractivos naturales
Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias: