Listado mensual: enero, 2017
España: Aspirantes a bomberos eliminados por faltas ortográficas
Reprobar por faltas ortográficas no es únicamente una cuestión de centros escolares o universidades. La corrección en la escritura es un tema capital también para poder superar los exámenes de las aplicaciones para el sector público. Por este requisito, 38 de los 62 aspirantes a bombero en Burgos (es decir, el 60%) no han superado la primera prueba de la oposición. Todos ellos competían por una de las ocho plazas ofertadas, donde también se valoraba el conocimiento de la ciudad o la resolución de problemas aritméticos.
El subjefe de servicios de prevención y extinción de incendios del Ayuntamiento de Burgos, Julio Estébanez Gil, señala que en esta provincia siempre ha habido una prueba de dictado y de vocabulario, a excepción de las oposiciones del año 2007. “Pedimos un conocimiento mínimo del nivel de la Escuela Secundaria Obligatoria y, si bajamos el nivel, no sé qué vamos a exigir”.
Asimismo, explica que el examen constó de cuatro pruebas teóricas eliminatorias y que, de los aspirantes, “la mayoría suspendió la segunda -el dictado- pero otros nueve fallaron en los siguientes apartados. El problema ha sido cómo han gestionado las respuestas ya que cada error restaba un porcentaje de la calificación total”.
Estébanez apunta, además, que no ve necesario que se cambien las pruebas y confía en los alumnos aprobados, que continúan examinándose.
Extracto de la prueba del dictado
“Debido al accidente de Tomás, y antes de que se llevaran su coche al garaje, tuvimos que estabilizar el vehículo, echar absorbente sobre la calzada, limpiar el arcén, retirar la barandilla y señalizar la zona con varias vallas y cinta de balizar”.
“Varios vecinos del inmueble afectado por el fuego inhalaron gran cantidad de humo y se intoxicaron con el monóxido de carbono, por lo que tuvieron que ser atendidos por los servicios sanitarios en el lugar de la emergencia y posteriormente trasladados al hospital”.
Las oposiciones a bombero dependen de cada ayuntamiento y los exámenes son diferentes dependiendo de la comunidad autónoma en la que se realiza la prueba. Por lo general, están divididos en apartados. Los más comunes son un test de cultura general, otro de temario, un psicotécnico y una prueba de personalidad.
Hay comunidades en las que también se examinan del conocimiento de la ciudad y del callejero o de determinados oficios, como pueden ser los de electricidad, fontanería o carpintería. Sin embargo, la polémica prueba de vocabulario y dictado sólo se ha demandado en la última convocatoria en algunos ayuntamientos, como en el de Burgos.
En comunidades como Madrid, las oposiciones no cuentan con un examen sobre el correcto uso de la ortografía. Así lo detalla a este medio un bombero del Ayuntamiento de la capital, que asegura que en los exámenes no hay que desarrollar ningún temario y la modalidad es de tipo test. No obstante, apunta que este tipo de oposiciones son selectivas y “buscan eliminar al mayor número de aspirantes”. Un proceso que califica de necesario porque, “lamentablemente, no hay plazas suficientes para el gran número de personas que se presentan al examen”.
Por su parte, este profesional asegura que a día de hoy los bomberos ya son “especializados”, lo que significa que cuentan con el título de Bachillerato: “aunque no en todas las comunidades exista una prueba de vocabulario o dictado, se entiende que los candidatos son capaces de superar sin dificultad una prueba de este tipo”.
La ortografía de los aspirantes
“As de observar que la masa a absorvido la mayor parte de los ingredientes” (“Has de observar que la masa ha absorbido la mayor parte de los ingredientes”)
“Participó en la rellerta y el mozo cayó al suelo hecho un obillo, esangüe, con las manos en el vientre, inerte” (“Participó en la reyerta y el mozo cayó en el suelo hecho un ovillo exangüe, con las manos en el vientre, inerte”)
Oposiciones para policía
En las pruebas de la Policía Nacional y la Guardia Civil, las cuestiones de dictado o vocabulario son imprescindibles. El principal motivo es el inevitable trato con los ciudadanos que desempeñarán los agentes en un futuro. A esto se suman categorías comunes con las oposiciones a bombero, como las pruebas de personalidad, los psicotécnicos o la entrevista personal.
La Academia Santa María, especializada en formación y preparación para agentes de seguridad, asegura que las pruebas de vocabulario son propias de oposiciones a Policía Nacional y Guardia Civil: “Son 100 palabras en las que tienen que indicar si están correctamente escritas o no”.
Por el contrario, esta parte del examen no aparece si la oposición es para la Policía Local. A cambio, existe una prueba de inglés que para los aspirantes a nivel nacional es únicamente opcional. Se trata de un añadido para “aquellos aspirantes que quieran mejorar su calificación total”.
El suicidio de adolescentes va en escalada
Hainan Reynoso Uribe
“El tema del suicidio de adolescentes es un escándalo porque está en escalada. Antes eso no existía”. Con esta preocupación inició el psiquiatra y terapeuta José Dunker sus disquisiciones sobre el tema que describe como un pesar nacional que afecta a todo el que se entera.
“El suicida era una persona en la tercera edad. Pero con esto ha sucedido como con las enfermedades psicosomáticas de la hipertensión y diabetes, la edad ha ido descendiendo tanto que ya hay adolescentes con problemas de presión alta” se lamenta.
El doctor Dunker establece que el suicidio es producto de un deterioro mental, un estado de pesimismo falso y exagerado, en el que la vida se ve tan obscura que el individuo afectado solo encuentra como salida la muerte, “el suicida ve la vida como si fuera a través de lentes negros y eso ocurre en un segundo”.
El suicida construye una personalidad propensa a eso –continúa explicando el Dr. Dunker- por la poca capacidad de apreciar los aspectos positivos y buenos de la vida y su tendencia marcada a reparar solo en el lado negativo de las cosas.
El experto cree en la probabilidad de que las personas nazcan con una vulnerabilidad especial para esto, “pero es la vida la que te marca”, y refiere la propiedad del sistema nervioso que le permite al individuo adaptarse permanentemente a las experiencias vitales o la llamada neuroplasticidad. Se pueden adquirir buenos o malos hábitos, según las experiencias. Lo deseable según, el doctor Dunker, sería forjar a una persona madura que aprenda de las experiencias negativas, lo cual es raro, establece.

¿Qué adolescentes se suicidan?
El exdirector del Hospital Psiquiátrico Padre Billini, encuentra explicación a este fenómeno en la descomposición social y la desintegración familiar. Mientras, paradójicamente, describe al adolescente que se quita la vida como el muy responsable, dedicado, perfeccionista y que se exige más de la cuenta.
Indica que la depresión y el suicidio se producen principalmente en personalidades pesimistas, y “negativistas”, “si tú buscas esos padres son también súper responsables”, asegura.
Señala a una sociedad y una escuela que funcionan de manera inadecuada, alejada esta última de su papel de sustituta de la familia y que se desarrolla en un ambiente donde los maestros perdieron la figura de papá y mamá.
Amenaza de suicidio ¿Chantaje o alerta?
Dunker establece que los psiquiatras pueden diferenciar, aunque a veces se torna difícil, la intención seria de suicidio del simulacro. Asegura que aunque hay adolescentes que buscan llamar la atención, eso siempre debe ser determinado por un terapeuta. Exhorta a buscar ayuda inmediata ante un simulacro de suicidio.
“El que se va a quitar la vida, o no se lo dice a nadie o se lo dice a una persona muy cercana”. Esto podría ser a un amigo, pero también a papá o mamá.
Es mandatorio que los padres dediquen tiempo de calidad para sus hijos adolescentes de su mismo sexo, “Esa es una tarea fundamental. Cuando estamos en el consultorio y manejamos situaciones de este tipo el arma más poderosa es el progenitor del mismo sexo ante una conducta desviada”.
Cómo prevenirlo
La respuesta que da el doctor Dunker es simple: sea amigo de sus hijos. Indica que el desafío más importante es despojarse del rol de papá o mamá y crear un vínculo para ser amigo de sus hijos, “Papá con sus hijos y mamá con sus hijas”, si esto sucede es difícil que se produzca un desenlace en suicidio. Amigo significa dejar de ser policía, para ser compañero de juego”.
El experto hace énfasis en la amistad como la principal medida de prevención, “en la adolescencia los muchachos tienen una fuerte necesidad de un amigo. Si papá hace ese papel, salva a su hijo. Si papá no hace ese papel, alguien lo va a sustituir y su hijo se va a enganchar de alguien que lo puede convertir en lo que sea”. Sentencia.
Propugna por un Ministerio de la Familia, como una respuesta organizada desde el Estado, para enseñar a los padres cómo deben criar, “antes podíamos pasar por alto ese vacío pero hoy es inescapable que el Estado y las iglesias inviertan” además de la parte que debe hacer la prensa.

La culpa domina a la familia
Acontecimientos como este paradójicamente le suceden a familias cumplidoras, “en mi experiencia, esto le ocurre a padres súper responsables y que se exigen hacer las cosas muy bien y a veces se pasan un poquito y el dolor de esto es grande… yo entiendo que este es un dolor nacional, todo el que se entera de algo como esto sufre”.
En ese sentido aconseja a los deudos a buscar ayuda en organizaciones como el Instituto de la Familia, Instituto Médicopsicológico de Atención a la Familia (Imafa), al Centro Cristiano de Asesoramiento Familiar (Cecaf), “un sitio donde puedan hablar y desahogarse, porque esas son heridas que hay que ayudarlas a cicatrizar”.
El doctor Dunker alerta que la experiencia de los hermanitos es más negativa aún, “lo que siente un hermanito en esa situación es culpa, piensa que él lo mató. La culpa domina esa familia, cuando esos hermanitos sean adultos esta situación va a estar repercutiendo en sus vidas”, si el sentimiento de culpa no es sanado de manera oportuna y adecuada.
Asimismo exhorta evitar medicarse con psicofármacos sin recibir al mismo tiempo ayuda terapéutica, “tenemos unos productos que tapan el síntoma, pero no van a la raíz del problema y lo que algunos consideramos la raíz del problema, tiene que ver con las actitudes y eso se mejora desde el punto de vista psicoterapéutico”.
El doctor concluye con que nadie tiene derecho a quitarse la vida y afirma que la fe da una mano de que agarrarse cuando no hay de quien hacerlo, “la ventaja de la fe para el suicidio es que te da trascendencia y tú puedes decir ¡Dios mío mira! y orar como tu fe te haya enseñado”. Sostiene que hay evidencia clínica de que los que tienen una fe práctica se suicidan menos.
Rasgos del adolescente suicida
1.- Desequilibrio entre responsabilidad y diversión. La vida normal debe tener un balance entre responsabilidad y esparcimiento. Si un jovencito solo busca disfrutar, necesita ayuda. Asimismo, si se trata de una alumna excepcional que no se divierte, es bueno acercarse a ella, y llevarla a terapia, pues según el doctor Dunker, esa conducta no va a desaparecer: “por un consejo que tú le des, eso va a implicar desmontar toda una crianza y una cosmovisión”.
2.- Incapacidad para manejar frustraciones y contratiempos. Otro dato anticipatorio es la tendencia morbosa a ver el lado negativo de todo, que incluye una cierta incapacidad para celebrar lo positivo, “es decir, una estudiante que saca un 85 o un 90 y se frustra o desploma no está bien. Debe tener la capacidad para manejar su 85”.
3.- Un estado depresivo. Esto solo una persona muy cercana al afectado lo podría notar ya que el depresivo disimula su condición, “sonríe ante el público y de manera inconsciente hace una careta. El depresivo no anda llorando”.
En ese sentido si un adolescente tiene problemas de insomnio, falta de apetito o una tristeza inexplicable, evitará reflejarlo en la escuela y solo sus padres o amigos íntimos podrán percatarse.
Consejos para elegir el calzado infantil
Mar Sevilla Martínez
La comodidad o el estilo son dos de los criterios decisivos a la hora de elegir el calzado, prenda que se utiliza tanto para protegernos del frío y del calor como para evitar posibles traumatismos. Sin embargo, estas dos cualidades no sirven para escoger los zapatos de los niños.
La razón es sencilla, tal y como señala Inmaculada Pérez, podóloga y vocal del Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía, “en el niño, la mayoría de sus huesos no han osificado aún y su musculatura está sin desarrollar, algo que no ocurre en el adulto. Es por ello que el calzado debe permitir su desarrollo fisiológico normal, favoreciendo la buena posición del pie mientras éste crece”.
La especialista advierte que el niño nunca debe calzarse antes de comenzar a dar sus primeros pasos ya que necesita los pies estén libres para que los pequeños sean capaces de percibir con ellos el mundo que les rodea. De hecho, el calzado en los bebés no se considera imprescindible y es recomendable que utilicen solamente calcetines en invierno para protegerse del frío.
Criterios para escoger
La primera valoración que tienen que tener en cuenta los padres cuando acuden a buscar calzado para sus hijos tiene que ser es la funcionalidad del pie y la necesidad de uso. “Hay que saber que si lo aislamos en exceso impediremos que se ejercite lo suficiente y estaremos perdiendo cada vez más nuestra capacidad de adaptación, fruto de años de evolución que han hecho del pie una maravilla de la ingeniería. Y sólo cuando han cumplido todas nuestras necesidades valoraremos la estética”, explica Pérez.
Entre las características que debe tener un buen zapato la especialista destaca que el zapato debe ser flexible, ligero, con punteras redondeadas, transpirable y con sistemas de fijación sencillos y efectivos. Además, deben permitir total libertad de movimientos y, a pesar de su flexibilidad, deben presentar un contrafuerte (parte posterior del zapato) relativamente estable para mantener el talón en una posición correcta.
Algunos niños tienen a quitarse los zapatos en casa y andar descalzos, ¿es malo para los pequeños? La podóloga indica que en general no. “Actualmente hay estudios suficientes que nos permiten afirmar que es fundamental que el niño ande descalzo para obtener una información táctil y esteroceptiva de su entorno. Además el contacto con el suelo favorece el buen desarrollo de la musculatura”, concluye.
Fuente: DMedicina.com
¿Es malo que mi hijo sea tímido?
El tímido siente una sensación de inseguridad o de vergüenza cuando se encuentra en un entorno con extraños o gente poco familiar con los que le cuesta establecer una conversación o incluso saludar.
Pese a que la timidez no tiene por qué ser un problema en sí mismo, ser tranquilo o reservado puede dar la impresión equivocada ante los demás. Observadas desde fuera, a veces las personas tímidas son erróneamente percibidas como altivas, hurañas, antisociales o inseguras. Debido a la poca aceptación que tiene esta actitud en un entorno que nos obliga a relacionarnos, es normal que un padre se preocupe si observa que su hijo pequeño parece excesivamente tímido.
“Ser tímido no tiene por qué ser un problema”, explica Sara Montejano, psicóloga de Psicoglobal, “es una forma de relacionarse con los demás, más circunspecta o reservada , con una personalidad más tranquila, introspectiva y con elevado control emocional”.
La experta aclara que todos los niños sufren una etapa de timidez, entre los seis y doce meses, en la que temen a los extraños y lloran cuando alguien a quien no conocen les coge en brazos.
“El tener cierta timidez nos permite observar el entorno para poder adaptarnos a él de manera eficaz. Esta actitud nos permite saber cuáles son las reglas de la situación social por las que nos tenemos que regir”, razona la terapeuta.
El momento de preocupación solo tiene que llegar, según Montejano, cuando los niños evitan situaciones sociales. “Si el niño no se estresa o “lo pasa mal” al estar con sus iguales, entonces no tenemos que suponer que estamos ante un problema”.
¿Por qué es tímido un niño?
La timidez puede estar determinada por muchos factores. Existen incluso estudios que involucran la genética en la predisposición a tener un comportamiento tímido. Por otro lado, la psicóloga señala el aprendizaje social por modelos como otra causa importante. “Los niños aprenden por imitación, normalmente de figuras de su entorno cercano. Si nuestros modelos no exhiben conductas sociales eficaces, es difícil que puedan aprenderlas”, indica.
Además, la experta señala que los niños sobreprotegidos o desatendidos que se desarrollan en excesiva disciplina (con castigos, reproches o con excesivas exigencias) tendrán más probabilidad de desarrollar timidez.
En el caso de que las familias tengan una actitud abierta pero el niño sea retraído, no debemos interpretar sus diferencias con sus familiares como algo negativo, sino observar si establece relaciones sociales, aunque sean pocas o más selectivas, o es capaz de experimentar situaciones sociales nuevas.
Por otra parte, la experta señala que ambos factores pueden verse mezclados en el comportamiento del niño: una familia puede ser espontánea y a la vez criar a su hijo de forma que no potencie su autonomía y su autoestima.
Cómo afrontarlo
En el caso de que el problema sea puntual o sea la forma de ser del niño, hablar con él puede ser bueno, siempre y cuando se haga desde la aceptación. “Si se le etiqueta y se le dice que está equivocado en su manera de relacionarse, posiblemente consigamos lo contrario a lo que buscamos: el niño se mostrará más retraído porque se sentirá más presionado”, explica la experta. Esto ocurre porque “todos los niños buscan satisfacer a sus padres y sentir que no lo hacen, máxime cuando los padres se lo han dicho, puede hacer que se bloqueen y le cueste más relacionarse con otras personas”, puntualiza.
Si la timidez está causando problemas al niño, la familia debe intervenir para que aprenda a relacionarse de otra forma. Algunas pautas que da la especialista son:
-Ante todo, aceptar la situación y no presionar al niño para que no se bloquee más.
-Aumentar las situaciones de interacción llevando al niño al parque con frecuencia o apuntarle a actividades que impliquen relacionarse, como un deporte, siempre que sean cosas que le gusten.
-Fomentar la autonomía del niño. Por ejemplo si el niño quiere un chicle, podemos acompañarle y que sea él el que lo pida.
-Ayudarle a resolver conflictos con sus iguales por él mismo. A veces los padres tienden a resolver los problemas de sus hijos para ayudarles, lo que impide que desarrollen sus capacidades de negociación y de resolución de problemas.
-Decirle lo bien que lo está haciendo. Reforzar al niño le ayudará a sentir que sus conductas prosociales van en aumento y se sentirá animado a seguir explorando nuevas relaciones. Cuando a un niño le dices lo que hace bien, aprende que esa conducta es positiva y la vuelve a reproducir.
-Ser un modelo. Los adultos deben mostrar sus habilidades sociales, tanto con otros adultos como con los niños con los que se relaciona su hijo para que le sirvan de ejemplo al que copiar.
Cuándo alarmarse
Si estas pautas no funcionan o el niño evita relacionarse con otros niños o situaciones que, en principio, le gustan (una excursión, jugar en el parque, un cumpleaños o celebraciones), porque se estresa, puede que sea el momento de buscar un especialista.
“Normalmente el primer aviso suele venir de los profesores. En clase, en el patio, en los juegos etc., es cuando más se ve cómo se relaciona y los profesores suelen ser los primeros que detectan si hay problemas de interacción”, indica Montejano.
Fuente: DMedicina.com
Una innovadora plataforma digital impulsará el financiamiento ecológico
La “Green Digital Finance Alliance”, una innovadora iniciativa para aprovechar las tecnologías digitales para catalizar la financiación que aborda los problemas ambientales a nivel global, fue puesta en marcha durante la Reunión Anual del Foro Económico Mundial de 2017 que se llevó a cabo en Davos, Suiza, por sus dos fundadores, Ant Financial Services Group (Ant Financial), el principal proveedor de servicios financieros en línea y móviles de China, y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas.
La financiación del desarrollo sostenible es uno de los mayores desafíos de nuestra era. Hacerle frente a este desafío requerirá ambición, innovación y compromiso, respaldados por una colaboración eficaz. Las finanzas digitales pueden generar riesgos, oportunidades, incentivos y opciones para la toma de decisiones a lo largo de toda la cadena de valor financiera. La Green Digital Finance Alliance se ha comprometido a impulsar esos cambios a través de la innovación del mercado, de actividades de colaboración y de una mayor sensibilización del público sobre el desarrollo sostenible y las opciones del estilo de vida ecológico.
“La Green Digital Finance Alliance es una alianza original que garantiza que podemos alinear el futuro sistema financiero global, impulsado con tecnología fintech, con el desarrollo sustentable. El Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas se siente honrado de colaborar con Ant Financial para hacer que las finanzas ecológicas sean una parte integral de la vida cotidiana de cada persona y empresa”, dijo Erik Solheim, director ejecutivo del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas.
Una de esas innovaciones es la aplicación de Ant Financials que proporciona a sus usuarios una cuenta de carbono junto con sus cuentas de crédito y ahorro. Actualmente, los 450 millones de usuarios de Ant en China pueden analizar su huella de carbono, la cual es generada a través de algoritmos a partir de su historial de transacciones financieras, y obtener créditos de “energía verde” al reducir su huella. Ant Financial ha integrado esto en una experiencia que utiliza los medios de comunicación social, además de haberse comprometido con un programa adicional de compensación de carbono a través de la plantación de árboles. Hasta la fecha, 72 millones de usuarios están participando en la aplicación.
El número de personas que se inscribió el día de la puesta en marcha de la aplicación fue casi el equivalente de la población de Suiza. Cada día decenas de millones de usuarios visitan su Ant Forest para cultivar sus árboles virtuales al tiempo que reducen sus emisiones de carbono.
“Ant Financial cree firmemente en las finanzas ecológicas. Varios de nuestros productos y servicios han venido contribuyendo al desarrollo sostenible. Al aprovechar el Internet móvil, la computación en nube y los grandes volúmenes de datos, podemos instar a nuestros cientos de millones de usuarios a que participen en un estilo de vida ecológico”, dijo Eric Jing, director ejecutivo de Ant Financial.
La Alianza, por ser una alianza global, incluirá empresas innovadores de finanzas digitales y partes interesadas que participen activamente en acelerar tales innovaciones y en ampliar su covertura internacional.
“Obtener financiamiento a un precio adecuado para las personas adecuadas en el momento adecuado será fundamental para garantizar el acceso a la energía limpia para todos y para enfrentar el desafío del cambio climático. Las finanzas digitales pueden ser una poderosa herramienta para desbloquear las barreras a la inversión y empoderar a las personas para enfrentar el desafío y aprovechar la oportunidad de un futuro limpio y asequible”. Rachel Kyte, directora ejecutiva, Energía Sostenible para Todos.
Fuente: blogdreff
¡Astrónomos predicen la explosión de una estrella en 2022!
Nadia Drake
Dentro de cinco años, podrás ser testigo de la aparición de una nueva estrella en el cielo nocturno, una gema cósmica que relucirá en el ala norte de la constelación de Cygnus (el Cisne) durante gran parte de un año.
Por primera vez, los astrónomos predicen con confianza que un sistema estelar específico estallará dentro de un periodo de tiempo definido, volviéndose 10,000 veces más brillante de lo que es ahora. La explosión será visible a simple vista desde la Tierra, y podría ser tan luminosa como Polaris, la estrella del norte.
“Hemos previsto la fecha de explosión para 2022, con margen de error de un año más o menos”, diceLarry Molnar, astrónomo de Calvin College, quien presentó la predicción el pasado 6 de diciembre de 2016 durante una reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense en Grapevine, Texas.
“Será un cambio drástico en el cielo, ya que cualquiera podrá verlo. No necesitarás un telescopio para decirme, en 2023, si tuve razón o no”.
Problema por partida doble
Hacer una cuenta atrás hasta semejante caos estelar es algo único en astronomía, pues normalmente esos acontecimientos implican esperar a que las estrellas estallen y confiar en que los telescopios estén enfocados en el lugar preciso y en el momento exacto.
“Esta es la primera vez en la historia que se predice una explosión. Todavía no sabemos si es acertada o no, pero es la primera vez que podemos hacer semejante predicción”, afirma Molnar.
A unos 1,800 años luz de distancia, las estrellas en cuestión reciben el nombre conjunto de KIC 9832227. Son una pareja binaria eclipsante, lo que significa que giran una alrededor de la otra, cada cual ocultando brevemente a su compañera desde la perspectiva del observador terrestre.
Hasta hace poco, los astrónomos ni siquiera sabían que ese punto de luz titilante era más que una estrella. En 2013, la astrónoma Karen Kinemuchi, del Observatorio de Apache Point, sugirió que los parpadeos de luz podían significar que dos estrellas estaban bloqueándose mutuamente de manera periódica, e investigaciones posteriores de Daniel van Noord, estudiante de Calvin College, determinaron que así era.

Con base en la periodicidad y profundidad de los eclipses, los astrónomos determinaron que una de las estrellas binarias es casi 40 por ciento más grande que el sol, mientras que la otra tiene apenas un tercio del tamaño del sol.
Pero hay más. Durante al menos 15 años, KIC 9832227 ha estado en la mira de los telescopios, incluido el cazador de planetas de NASA, el telescopio Kepler, que ha fijado su ojo en el sistema durante casi cuatro años.
Y ahora, los científicos saben que las estrellas están tan cerca entre sí que, probablemente, comparten una cubierta gaseosa común; eso significa que, conforme el sistema gira, parece más un maní cósmico que dos pequeños puntos de luz.
“Las dos estrellas se orbitan cada 11 horas, y ambas giran en sincronismo con sus órbitas, de modo que siempre se enfrentan por la misma cara”, explica Molnar.
Una danza mortal
Sin embargo, mientras los astrónomos procesaban más de una década de observaciones, se percataron de que sucedía algo extraño: las estrellas se eclipsaban cada vez con más frecuencia, casi como si estuvieran en una espiral que las acercara.
Armados con más de 32,000 imágenes del sistema, captadas con el telescopio de Calvin College, Molnar y sus colegas pudieron calcular que la tasa de eclipses aumentaba constantemente.
“Estos cambios indican que algo interesante ocurre en las estrellas, más allá de la fuerza de gravedad básica”, comenta Molnar.
Esas observaciones fueron similares a lo que vio el astrónomo Romuald Tylenda en el sistema V1309 Sco, justo antes que se volviera nova, inesperadamente, en 2008. No obstante, antes de concluir que la colisión de KIC 9832227 era inevitable, el equipo tenía que descartar una tercera estrella intrusa y confirmar el cambio esperado en la tasa de eclipses.
Los cálculos más recientes sugieren que si la velocidad a la cual se está fusionando KIC 9832227 sigue la misma tendencia que V139 Sco, el par se unirá hacia el año 2022. Cuando las estrellas choquen, producirán lo que se conoce como una nova roja, una explosión situada entre el resplandor de una supernova catastrófica y una nova clásica común y corriente.

En cualquier caso, la pirotecnia estelar será lo bastante brillante para percibirla a simple vista desde la Tierra.
“Explosiones de esa dimensión ocurren en nuestra galaxia una vez en una década –apunta Molnar-. Este caso es inusual debido a la cercanía de la estrella, de allí la brillantez que veremos. Este caso [también] es único por tratarse de la primera vez que alguien ha predicho una explosión de manera anticipada”.
Ahora, los científicos expectantes tendrán la oportunidad de estudiar a la pareja antes, durante y después de uno de esos espectáculos de luz estelares; si realmente llega a ocurrir.
“El tema es cautivador… todos tenemos una fascinación morbosa por conocer la hora de muerte –diceShri Kulkarni, del Instituto de Tecnología de California, quien fue el primero en identificar las novas rojas como un tipo específico de explosión estelar-. No es un resultado seguro, pero tampoco es inverosímil”.
Y aunque las estrellas no monten el esperado espectáculo de fuego, observar el sistema estelar ofrecerá pistas valiosas sobre la manera en que viven y mueren las estrellas, o quizás revele alguna fuerza aún desconocida capaz de perturbar las órbitas de las estrellas.
“Aunque sería decepcionante no verlas estallar, un resultado alternativo bien podría ser interesante por sí solo”, concluye Molnar.
Fuente: National Geographic
6 señales de ansiedad que la mayoría de los padres ignoran
Emma E. Sánchez
Hasta hace unos años muchos creían que la ansiedad era solamente cosas de adultos y nunca se podría pensar que los niños podían padecerla. El mundo, la sociedad, los medios de comunicación, la tecnología y la transformación de la familia han sido grandes detonadores de problemáticas sociales que han generado epidemias de problemas emocionales en los más pequeños.
Si tú crees que tu divorcio, el desempleo, la guerra, la devaluación o la enfermedad de los abuelos no son cosas en que los niños piensen porque “son solo niños y se dedican a jugar” o porque tú has decidido ocultárselos, estás equivocada. Los niños escuchan y ponen atención en más cosas de las que te imaginas. No son tontos, ellos entienden que algo malo está ocurriendo en su entorno, perciben y sienten que los adultos que ama están pasándola mal o que su mundo se está constantemente transformando y nadie se detiene a explicarles lo que sucede y entonces se estresan o generan cuadros de ansiedad.
¿Por qué debe preocuparnos la ansiedad en los niños?
¡Porque altera su vida! Su crecimiento, su desarrollo y daña dejando terribles secuelas en su espíritu y emociones.
Los adolescentes y jóvenes que tiene episodios de ira incontrolable, los que hieren a otros o terminan suicidándose, pasaron previamente por estrés, angustia, ansiedad y depresión y ¿sabes qué? Nadie lo detectó hasta que fue demasiado tarde. Que esto no te pase por favor.
Los 6 síntomas
-
Sueños inquietos hasta pesadillas
Habla dormido, no descansa, no quiere ir a la cama, sueña feo, quiere dormir contigo todas las noches.
-
No quiere comer
O cualquier otro trastorno alimenticio, inclusive comenzar la temida “pica” esto es: comer cosas no comestibles como gises, plástico, cabello, las uñas, tierra etc.
-
Dolores en diversas partes del cuerpo
Especialmente en cabeza y estómago, luego en brazos y rodillas.
-
Miedos
A quedarse solo, a los desconocidos, a ir a la escuela, un animal, cualquier cosa ue repentinamente les causa miedo o hasta terror.
-
Regresión a conductas ya superadas
Mojar la cama, hacer berrinches, buscar la mamila, cambiar la forma de hablar, cosas que hacía de pequeño y que ya había dejado atrás.
-
Estados de ánimos variados
Llora, se enoja, está triste, tiene mucho sueño, ese tipo de cambios tan constantes que pueden ir desde la alegría extrema hasta llorar y no poder contenerse.
Lo que tú puedes hacer para ayudarlo
Hacer del hogar un lugar tranquilo
Cero gritos, música estridente, demasiado movimiento, muchas luces o demasiada gente, poca privacidad.
-
Verifica qué está sucediendo en tu hogar
Hay que ser honestos: si estás pasando por un problema, hay que reconocerlo, hablarlo al nivel de los hijos, trabajar en soluciones y no perder el ánimo ni la fe. Los niños deben aprender que los problemas se asumen, se enfrentan y se conquistan con esfuerzo y sacrificios de ser necesario.
-
Hablar y hablar
“Los huecos de información se llenan con rumores” y los rumores solo generan miedo. No o olvides. Habla con tus hijos de todo lo posible, de la vida y de las cosas que te gustan, de tu infancia y de los problemas, de las cosas alegres y de la última noticia ¡de lo que quieras! Pero nunca por favor, les dejes de hablar por muy enojada que estés, el silencio es una forma de violencia y abandono.
- No le grites ni lo castigues
Eso solo hace más grande el problema.
-
Mucho afecto y atención
Cuanto más grande el problema, más necesidad e abrazos que fortalezcan, más necesidad de muestras de amor y de palabras tiernas y de comprensión.
-
Alimentación y ejercicio
El ocio también puede ser un generador de estrés y ansiedad en niños muy activos o que no pueden relajarse y descansar con facilidad. Cambiar o mejorar su dieta y aumentar la actividad física les puede ayudar a procesar la energía negativa acumulada.
-
Los especialistas
Visitar al psicólogo, a un terapeuta o hasta un guía espiritual también pueden de gran ayuda si observas conductas preocupantes en tus hijos. No los descartes, úsalos a tu favor.
Muchos dolores en la vida futura de tus hijos pueden ser solucionados hoy si te mantiene s atenta a lo que les pasa, a lo que te dicen y sobre todo, a lo que callan.
Familias.com
Devolverles los espacios públicos urbanos a los niños
“El mayor problema de los niños en las ciudades es que nunca están solos entre ellos, sin adultos”, sostiene el psicopedagogo y dibujante Francesco Tonucci, también conocido como Frato.
Tonucci percibe que los padres tienen temor de permitirles a los niños desplazarse solos en el espacio urbano debido al tránsito vehicular y a la violencia, un fenómeno que el experto italiano considera tiene un sesgo mediático. Explica que esto se debe en parte a los efectos de la globalización, y también a la sobreinformación a través de los medios de comunicación, de realidades extranjeras y muchas veces distintas a la vernácula.
Este especialista puso en ejecución el proyecto La ciudad de los niños, en demarcaciones de Argentina, España e Italia donde los pequeños se van solos a la escuela, y en el trayecto, como es el caso de Roma, pueden poner multas morales a los vehículos estacionados sobre las aceras.
”Si devolvemos las plazas a los pequeños, no necesitamos ludotecas (salas infantiles de juego)”, asegura Tonucci, quien difunde esta iniciativa en su libro Cuando los niños dicen ¡basta! Con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Un proyecto internacional del Instituto de Ciencia y Tecnología del Conocimiento y el Consejo Nacional de Investigaciones en Roma.

Este maestro considera que las personas han destruido las ciudades, al tiempo que se cuestiona sobre si se podrán restaurar sin hacer algo creativo, “Los adultos deben encargarse de que el barrio sea para todos y de ayudar a los niños”, acota, a la vez que defiende que no se debe permitir que los más pequeños no puedan cruzar la calle porque los conductores se detienen sobre el paso de cebras, lo que para él supone considerar los carros como más importantes que los niños.
Asimismo, percibe que prevalece un control permanente de los pequeños, lo cual considera como el hecho más grave y el que afecta más negativamente la vida de un niño: ”Antes los niños podíamos salir de casa solos y pasábamos mucho tiempo libre sin control directo de los adultos. En ese lapso teníamos el desarrollo más fuerte. Era el tiempo del descubrimiento, de la maravilla, de la sorpresa, del placer. Estas experiencias se niegan hoy a los niños”.
Francesco Tonucci considera que en la actualidad las condiciones sociales y ambientales de las ciudades son peores, y exhorta a los adultos a buscar posibles soluciones para que el barrio sea para todos, mientras asegura que si en la calle sólo hay vehículos, es peligrosa.

“En el Gran Buenos Aires se han puesto en marcha corredores escolares inspirados en mi propuesta. En ellos, la delincuencia ha bajado notablemente sin llamar a la policía. Los comerciantes y los ciudadanos ayudan a los niños. Este resultado nunca se habría obtenido con un aumento de la defensa. Cuanto más se cierra, más peligro. Cuanto más se abre, más seguridad”.
Lamenta que muchos niños vivan sin la posibilidad de elegir un compañero para jugar, a pesar de que un día deberán elegir un compañero para toda la vida, y no sabrán cómo hacerlo. “Los pequeños están obligados a jugar con los compañeros, con los hijos de los amigos paternos o con los compañeros de las actividades extraescolares”.
“Son las dos caras del mismo problema. Por un lado, la imposibilidad de un pequeño de vivir cerca de otros niños porque muchos son hijos únicos, una situación que les resta autonomía. Por otro, el no poder salir de casa, encontrar otros niños y elegir un compañero de juegos” colige Tonucci.
10 trucos para enamorar a tus alumnos
Adriana
En la actualidad hay un término en inglés que se ha popularizado enormemente en distintos campos y disciplinas, también en la educación. Se trata de la palabra “engagement”.
Un término, por otra parte, de no muy fácil definición pero que viene a definir un tipo de relación personal basado en la fidelización, en el compromiso y en la motivación. En mi caso prefiero un término que creo que nos es mucho más cercano a todos. Este término no es otro que enamorar.
¿Qué trucos podemos utilizar para enamorar a nuestros alumnos?
Vaya por delante que la intención de este artículo no es hacer que nuestros alumnos acaben rendidos a nuestros encantos. Nada más lejos de eso. A lo que me refiero con la palabra enamorar, es conseguir conectar con los alumnos, que se alegren de vernos, que esperen con ilusión la clase que les vamos a impartir, que sean capaces de ver en nosotros a un modelo, a alguien cercano. Esto para mí es lo que entiendo por enamorar a los alumnos y estos son algunos de los trucos que creo te pueden funcionar:
- Entra sonriendo. No digo nada nuevo al afirmar la importancia del lenguaje no verbal a la hora de comunicarse. Personalmente, la entrada en el aula es un momento al que le concedo muchísima importancia, porque en cierta manera puedes adivinar cómo se desarrollará la sesión lectiva. En mi caso siempre intento entrar con una sonrisa. Y entro con una sonrisa porque sé que es contagiosa, porque siempre habrá algún alumno que te devolverá en algún momento esta sonrisa. Con este alumno habrás conseguido conectar muy probablemente hasta el final de la clase. No entiendo el empeño de muchos docentes en entrar con el semblante serio o proyectando cierto enfado. No tengo muy claro que el semblante serio implique mayor control del aula y mayor disciplina. En mi caso, al menos, prefiero enseñar desde la sonrisa. Tiempo habrá si acaso de ponerse serios durante la sesión lectiva.
- Cuenta una anécdota. No hay mejor forma de conectar con un alumno que contando una anécdota. Una anécdota que puede ser nuestra o de otra persona. Las anécdotas, como las historias, tienen un enorme poder de seducción para los alumnos. Debemos ser capaces de poder usar estas anécdotas de una forma inteligente, ir dosificándolas a lo largo de una clase. Son una excelente forma de captar la atención, de disminuir conductas disruptivas, de encandilar a tus alumnos. Se puede y se debe enseñar contando historias, contando anécdotas. Y tan importante es contarlas como que nuestros alumnos también puedan hacerlo.
- Finaliza la clase con un vídeo. Este truco no falla nunca. Ya me he referido en otros artículos a la importancia de diversificar los distintos materiales de que disponemos. Aquellos que contamos en clases con equipos de audio y pantallas digitales o proyectores, conexión a internet, debemos aprovecharnos al máximo de estos recursos. Poniendo un vídeo al final de la sesión es una excelente forma de decirles a tus alumnos que han hecho un buen trabajo durante la sesión, que estás satisfecho y agradecido por ello, y que quieres recompensar este esfuerzo con un tipo de material que permite la distensión y la relajación. Es un momento para disfrutar con ellos. Yo os recomiendo que sean vídeos que no superen los cinco minutos y que, en la medida de lo posible, guarden relación con el currículo de la Unidad Didáctica que estés impartiendo. También hay que tener muy en cuenta un canal como el de Youtube, muy popular entre los alumnos.
- Aprende de tus alumnos. No hay mejor manera de enamorar que hacerles ver a tus alumnos que ese día ellos te han enseñado algo. Se trata de un truco muy sencillo, ya que puedes aprovechar las asignaturas que hayan tenido ese mismo día. La propia pizarra tradicional te dará un montón de pistas. Hazte el curioso, y deja que ellos te enseñen algo que saben, algo que para ellos tiene cierto valor y escúchales con atención, de forma activa, asintiendo con la cabeza. Hazles sentir importantes, hazles sentir que ellos también tienen algo que decirte.
- Da o presta algo que sea tuyo. En el maletín de un docente hay algunas cosas que nunca pueden faltar. Los pañuelos de papel son una de esas cosas. A los alumnos les encanta que les demos o prestemos algo. La acción de coger el maletín y sacar algo de dentro y dárselo al alumno es visto por muchos de ellos como algo muy a valorar. He hablado de pañuelos de papel, pero también puede ser material escolar. En este caso hazles ver que se lo prestas indicándoles que para ti es algo importante, que deben responsabilizarse de este material prestado. En ese momento estarás creando un vínculo entre tú y el alumno, y podrás aprovechar para hablar con él cuando te lo devuelva.
- Di o haz algo inusual. No te estoy pidiendo que hagas el payaso en clase. Para nada. De lo que se trata es de llevar a cabo algunas actuaciones que se salen de lo normal en una clase lectiva. Puede ser un gesto, un movimiento, cantar una canción, recitar un poema, cambiar el tono de voz, andar de puntillas hacia un alumno que está medio dormido…. Estas extravagancias tienen un poder tremendamente efectivo, porque descolocan al alumno y al mismo tiempo consigues arrancarle una sonrisa de complicidad. Haz de la sorpresa una de tus mejores armas para enamorar a tus alumnos.
- Intercambia los papeles. Muchos de ustedes saben el poder de atracción que tiene la silla del profesor en el aula. Cuántas veces habremos entrado en el aula y nos habremos encontrado con que hay un alumno sentado en la silla del profesor. Pues bien, a lo largo de la sesión lectiva puede ser un excelente recurso para enamorar a tus alumnos el intercambiarse los papeles. En mi caso me gusta hacerlo cuando estamos repasando algunos conceptos de una Unidad Didáctica. Lo que hago es sentarme en la silla de alumno y el alumno en la mía. Lo cierto es que se produce una situación que a los alumnos siempre les choca y os aseguro que, bien gestionada, hace que se produzca un momento de distensión en el aula.
- Convierte a un alumno en protagonista. No hay nada que nos guste más que sentirnos especiales. Pensad si no en vuestros aniversarios. Creo que no existe mejor manera de conectar con las personas que haciéndoles ver lo importantes que son para ti. Pues bien, os recomiendo que proyectéis esta idea en vuestros alumnos, que hagáis sentirlos especiales, que potenciéis sus cualidades y sus virtudes. Si así lo hacéis, lograréis establecer un vínculo que os beneficiará enormemente, porque la respuesta que tendrá ese alumno será de gratitud. Y la gratitud es una muy buena compañera para enseñar y para aprender.
- Crea expectativas. Tenemos que ser capaces de vender nuestro producto. Y hacerlo de la mejor manera posible. En el mundo del marketing el mejor producto es aquel que mejor se vende, independientemente de si es mejor o peor. Así que nosotros debemos vender aquello que enseñamos mediante la creación de expectativas. La creación de expectativas son muy útiles al inicio de una sesión lectiva. Una vez entréis en el aula, lo primero que debéis hacer es dar a conocer vuestro producto, lo que enseñaréis. Y hacerles ver que será algo único, especial, diferente, maravilloso, increíble. Estas expectativas serán recogidas por vuestros alumnos y os aseguro que la predisposición para su aprendizaje será mucho mayor.
- Bromea. En otros artículo he afirmado que se puede y se debe aprender jugando. Pues bien, en este artículo también quiero pensar que se puede y se debe aprender bromeando. Porque cuando bromeamos estamos enseñando a nuestros alumnos que nos podemos reír con la gente y no de la gente. Una broma dicha a tiempo es un arma tremendamente poderosa para establecer un vínculo emocional con tus alumnos. Favorece el lenguaje figurado, rebaja la tensión, crea distensión, sirve para establecer transiciones entre las diversas actuaciones en el aula.
Como pueden ver, estos trucos o consejos tienen una muy fácil realización dentro de un aula y son aplicables a todas las edades. En muchas ocasiones no somos conscientes de que las grandes clases se nutren de estas pequeñas actuaciones. Debemos reflexionar sobre cuál es nuestro papel en el aula y qué hacemos para captar la atención, para enseñar a nuestros alumnos, para seducirles con nuestras palabras y nuestros gestos, para, en definitiva, enamorarles. Esforcémonos entonces en ganarnos a nuestros alumnos, para que este enamoramiento les propicie una mejor predisposición en sus procesos de enseñanza-aprendizaje
Fuente: auladeideas.com

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia
