Listado mensual: marzo, 2016
El desarrollo sostenible en RD
República Dominicana (RD), un país de naturaleza insular, el del Caribe por sus inusuales contrastes y singularidades a lo largo y ancho de todo su territorio, el pico más alto y el punto más bajo de todo el arco antillano favorecen una biodiversidad de recursos naturales excepcional de magnitudes desconocidas, la cual tenemos el compromiso de proteger.
Los seres humanos dependen por completo de los recursos naturales y de los servicios que estos proporcionan. La RD, al igual que otros países de la región, proyecta patrones de exclusión social y pobreza que promueven un deterioro progresivo de las áreas naturales y nos expone a sentir los efectos de fenómenos naturales más drásticamente. Es necesario la aplicación de medidas efectivas para conservar y detener la pérdida de la biodiversidad con la finalidad de asegurar para las futuras generaciones de manera efectiva y eficiente que los servicios de los ecosistemas contribuyan al bienestar de la sociedad dominicana y a la reducción de la pobreza. De acuerdo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible se define ´como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidadesª. Una de las acciones más importantes para el desarrollo sostenible es el involucramiento de los actores claves en la protección y el monitoreo. Es crucial que la sociedad civil dominicana se implique de lleno en la lucha por la adaptación al Cambio Climático. Es una situación que nos afecta a todos y debemos ser conscientes de las implicaciones y consecuencias que tiene para nuestras vidas y para los recursos naturales y los servicios ecosistémicos de los que vivimos.
No tenemos que esperar a que los gobiernos del mundo vayan a solucionar esta grave problemática en lo que fue la Conferencia del Clima de París 2015. Cada uno de nosotros puede desde ya poner su granito de arena en la lucha contra el calentamiento global y por la conservación de la biodiversidad de nuestro planeta.
Nuestro país, al menos en papeles, siempre está a la vanguardia de las tendencias globales con políticas públicas enfocadas al desarrollo sostenible. Para mencionar algunos casos recientes la constitución del 2010 incluye e incorpora premisas importantes para el tema ambiental, la creación del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, la estrategia nacional de desarrollo 2030, la Ley de Bioseguridad 219-15 y la Ley de Biodiversidad 333-15 y algunos proyectos de Ley como Pagos por Servicios Ambientales y la Ley de Agua que actualmente cursan los estamentos legislativos dominicanos.
Sin embargo, los expertos coinciden en que es prácticamente imposible concebir desarrollo sostenible solo desde el marco legal, si la realidad que afrontamos hoy en día demanda de una sociedad más responsable con los recursos naturales necesarios para mantener la vida que conocemos. Como un aporte a celebrar mejores prácticas para la sociedad dominicana, GFDD/FUNGLODE realizaron una publicación en el 2015 “Hacia el desarrollo Sostenible y la economía verde en la República Dominicana” contribución que busca sensibilizar y contribuir a la protección del patrimonio.
ESTRATEGIAS
La RD cuenta con un marco legal institucional, desde su Constitución y una estrategia nacional de desarrollo:
1. El Estado dominicano es responsable y soberano en la adopción de medidas para la conservación, uso sostenible de la biodiversidad y de la distribución justa y equitativa de los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos genéticos.
2. La conservación de la diversidad biológica está basada en la diversidad de sus componentes: ecosistemas, especies y genes, tanto silvestres como domesticados; terrestres y acuáticos.
3. Ejecutar de una manera eficiente y económica la conservación de la diversidad biológica in situ, reconociendo la importancia y necesidad de la conservación ex situ en aquellas circunstancias que así lo ameriten.
Celebre con nosotros la Semana de la Geografía 2016
Estas son ideas rápidas, divertidas y sencillas que se pueden compartir en el aula, en el hogar con la familia, o adonde te lleve tu imaginación.
- Piensa acerca de la frecuencia con que te deshaces de las cosas. Investiga adónde van a parar.
- Descubre donde se encuentran las plantas de reciclaje de la basura y organiza una visita a ese lugar.
- Todo el mundo depende del agua. Explora el mundo acuático –descubre de donde proviene el agua que usamos y conviértete en un explorador de agua dulce en missionexplore.net/recompensa/FreshwaterExplorer.
- Dependencia: ¿Quién depende de ti? Haz un cartel de todas las plantas, los animales y las personas que dependen de ti para cuidarlos y ayudarlos a crecer, o que simplemente les encanta estar contigo.
- Realiza mapas de las trayectorias geográficas de tus parientes a través de la historia, lo más lejos que puedas llegar, para ver lo que las comunidades de todo el mundo han traído a donde estas ahora. Dibuja tus mapas en hojas transparentes y lo cubrirás con mapas de los que tus amigos han hecho ¿hay interconexión?
- Caminar, conducir, nadar, arrastrarse, correr – hay un montón de maneras diferentes para llegar a donde necesitas ir. El lugar donde vives afectan los tipos de transporte del que dependes. Escribe una nota de agradecimiento a las cosas o personas que te ayudan a llegar donde quieres ir.
- Todos dependemos de la Tierra durante toda nuestra vida. Piensa en alguna manera en que la Tierra depende de ti. Siembra un árbol, una flor en un jardín como una manera de decir gracias por cuidar de ti.
- Incentive en sus alumnos y en sus hijos el espíritu de agradecimiento hacia todas las cosas o personas que les apoyan y les hacen felices.
- Los estudiantes pueden hacer investigaciones en internet para averiguar más acerca de los orígenes de los recursos naturales que componen los productos que usan y consumen. Las posibilidades incluyen una barra de chocolate, un teléfono inteligente o un celular o computadora. Los estudiantes pueden sorprenderse por la complejidad de las cadenas de suministro globales y también los expertos en logística que ayudan a tomar decisiones acerca de cómo mover materiales y productos en todo el mundo.
Cómo enseñar geografía con el periódico
Ayudar a los estudiantes a prestar atención es el interés principal de los educadores, capacitadores y profesionales de la enseñanza. Cuando se encuentra una actividad que logre esas metas y otras relacionadas se debe compartir, el único requisito para desarrollar la que les voy a presentar es que el docente tenga buenos conocimientos de cartografía.Recojan unos cuantos periódicos, pueden ser de una semana, de un mes hasta del año pasado, unas tijeras sin punta, un pegamento y un mapa mudo, puede ser de República Dominicana o un planisferio. Inviten a los estudiantes a buscar los nombres de las ciudades, regiones, accidentes geográficos que aparezcan en las noticias y luego los van pegando en cada punto correspondiente del mapa.
Pueden elaborar diferentes tipos de mapas: físicos, políticos, temáticos: parques nacionales, recursos del suelo, productos agrícolas, ganaderosÖ Los mapas se pueden elaborar de manera individual o en grupos y el tiempo a emplear puede variar de horas a días. Hasta semanas pueden tardar en elaborar un mapa. Acorde al tipo de mapa que vayan a elaborar tendrán que buscar las noticias alusivas, eso les llevará a “navegar” por el periódico.
Durante la actividad se estimula la lectura, la concentración y un aprendizaje efectivo en la medida que se “navega” buscando los puntos de interés. Una modalidad para esta actividad es recortar los nombres de todos los países que aparecen en la prensa durante una semana y completar con ellos un mapa mudo. ¿Cuántos estudiantes de media serían capaces de ubicar en un mapa Siria, Iraq, Sierra Leona o Afganistán? La elaboración de estos mapas a partir de las noticias internacionales durante una o dos semanas capacita al estudiante para comprender y explicar los principales fenómenos y procesos geográficos del mundo actual.
(+)
ELABORAR MAPAS CON EL PERIÓDICO
TIPOS DE MAPAS
Pueden elaborar diferentes tipos de mapas: físicos, políticos, temáticos: parques nacionales, recursos del suelo, productos agrícolas, ganaderos… Los mapas se pueden elaborar de manera individual o en grupos y el tiempo a emplear puede variar de horas a días. Acorde al tipo de mapa que vayan a elaborar tendrán que buscar las noticias alusivas, eso les llevará a “navegar” por el periódico. Durante la actividad se estimula la lectura, la concentración y un aprendizaje significativo.
El acuerdo de París y el cambio climático

Impacto en Latinoamérica. El incremento del nivel del agua provocará un mayor número de inundaciones en zonas bajas, al tiempo que el aumento de la temperatura del agua marina disminuirá las poblaciones de peces. Estos efectos devastadores del cambio climático harán peligrar el medio de vida de millones de personas, lo que puede suponer un claro retroceso tras muchas décadas de desarrollo.
Santo Domingo
Exploremos! el Poder de la Geografía de la Isla es el tema de la XXIII edición Semana de la Geografía, la cual se estará celebrando a nivel nacional durante los meses de marzo y abril. Los fascículos que contienen el contenido didáctico coleccionable estarán impartiéndose en las aulas del 14 al 18 de marzo del presente año. Como un adelanto del fascículo No. 3 ¡Exploremos! El Poder de los Efectos del Cambio Climático, les presentamos un resumen que recoge los puntos más importantes del Acuerdo de París. El 12 de diciembre de 2015 queda reflejado en la historia como una fecha importante en la lucha contra el cambio climático.
Ese día, en el marco de la XXI Conferencia de las Partes (COP21) celebrada en París, los 195 países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), entre ellos República Dominicana, adoptaron el “Acuerdo de París”. Se trata de un instrumento de alcance global, legalmente vinculante, con el que se espera que los gobiernos compromisarios redireccionen su desarrollo hacia un mundo más sostenible, con capacidad para adaptarse al cambio climático, tomando en cuenta el principio de la responsabilidad común pero diferenciada, y sus respectivas circunstancias nacionales. El nuevo acuerdo establece varios objetivos a escala global. El primero es mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5∫C.
Para avanzar en ese objetivo los países que pertenecen a la Convención presentaron sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs por su sigla en inglés), donde informan las medidas de mitigación de emisiones con las que se compromete cada nación para ayudar a alcanzar las metas globales. A partir del 2020 las NDCs serán presentadas cada 5 años.
El segundo objetivo es aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático, y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos. Para lograr esto los países deberán presentar y actualizar periódicamente sus comunicaciones nacionales o cualquier documento sobre adaptación (contribuciones nacionales determinadas o planes de adaptación), donde podrán incluir sus prioridades, planes y medidas, necesidades de aplicación y financiamiento.
Por otro lado, el Acuerdo de París también reconoce como importante evitar o reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático.
(+)
SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
ARTÍCULO 12
Deja establecido que las Partes deberán cooperar en la adopción de las medidas que correspondan para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y la participación del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático, teniendo presente la importancia de estas medidas para mejorar la acción en el marco del Acuerdo. República Dominicana fue de los países propulsores de este componente, y es relevante destacar que el Acuerdo de París es coincidente en gran parte con el documento Posición País sobre Cambio Climático preparado por República Dominicana de cara a la Vigésima primera Conferencia de las Partes (COP 21). ABIERTO A SU FIRMA El Acuerdo se firmará desde el 22 de abril de 2016 hasta el 21 de abril de 2017, y su entrada en vigor iniciará en 2020, cuando termina el segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto, siempre y cuando no menos de 55 países depositen sus instrumentos y que estos representen el 55% de las emisiones totales mundiales.
Fuente: listindiario.com
Los ecosistemas marinos y su Biodiversidad
En el marco de la celebración de la XXIII edición de la Semana de la Geografía 2016, a celebrarse del 14 al 18 de marzo del presente año con el tema ¡Exploremos! El Poder de la Geografía de la Isla, y como un adelanto al contenido que traerán los fascículos que serán trabajados por los estudiantes y docentes en las aulas, les presentamos el aporte del doctor Ruben Torres, de la Fundación Reef Check Dominicana, quién tendrá a su cargo el tema ¡Exploremos! El Poder de los Ecosistemas Marinos y su Biodiversidad, en el Fascículo No. 4:
Nuestros mares tropicales, son considerados por muchos como los más hermosos del planeta.
Y el turismo de nuestro país, en gran parte, depende de costas limpias, aguas cristalinas y arenas blancas, condiciones que son tomadas en consideración por los turistas al elegir su próximo destino. Sin embargo, el uso de los recursos para satisfacer esta demanda de uso, ha causado un deterioro abrupto de los ecosistemas costeros y marinos, hasta el punto de usar y desechar las áreas hábiles para desarrollo, hasta agotar, queriendo aprovechar ahora, espacios una vez preservados para la protección, para el bienestar de nuestro futuro como isla.
Esto se conoce comúnmente como uso o manejo no sostenible de los recursos naturales.
Evidencia de esta tendencia de desarrollo no sostenible tiene impactos fácilmente observables por cualquier ciudadano o visitante:
– Descargas de aguas tratadas o no, provenientes del alcantarillado o campos de golf.
– Descargas de desperdicios sólidos por las escorrentías.
– Cambios en la circulación de aguas costeras por intervenciones poco estudiadas y salinización de aguas subterráneas por exceso de extracción para consumo humano, entre otras.
Estos impactos a la biodiversidad marina son evidentes en muchos lugares del mar Caribe. Y nuestra condición de isla de relativa poca extensión, hace que en su mayoría pueda ser catalogada como zona costera, y esta vez dominada por un mundo hasta ahora poco conocido por, incluso, nosotros mismos, el mar.
Les invitamos a estar atentos a la circulación del Fascículo No. 4 para que profundicen en la lectura de tan importante tema.
(+)
LOS ARRECIFES DE CORAL
EDUCAR PARA ENTENDER
Existe una gran cantidad de información acerca de los factores que afectan los ecosistemas costeros y marinos. Sin embargo, nos encontramos muy lejos de entender a cabalidad la multitud de procesos que ocurren en estos ecosistemas y cómo estos interactúan para producir lo que vemos hoy en día. Esta falta de entendimiento tiene como consecuencia un mal manejo de los recursos, hasta el punto de no tener una idea clara del daño que representan las actividades humanas.
Taller técnicos nacionales del ministerio de educación, minerd
Antes de la celebración de la XXIII edición de Semana de la Geografía 2016, proyecto emblemático del programa Prensa Escuela Plan LEA, a celebrarse del 14 al 18 del mes marzo del año en curso, se imparten las conferencias a los Técnicos Nacionales de las áreas de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales del Ministerio de Educación, así como también a los docentes de esas mismas áreas.
Los técnicos del Ministerio de Educación les fue impartida la conferencia !Exploremos! El Poder de la Geografía de la Isla! La misma fue dictada por el Licenciado Bolívar Troncoso, expresidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y actual asesor de ese organismo. Don Bolívar Troncoso también tendrá a su cargo el desarrollo del contenido del Fascículo No. 2con este mismo tema.
Este evento reviste de una gran importancia para el éxito en el desarrollo de contenido en las aulas, ya que los técnicos nacionales crean la motivación en los directores, técnicos pedagógicos y docentes, en el uso de este valioso contenido.
Segunda edición de advocacy film festival 2016
El Advocacy Film Festival es un festival de cortos donde jóvenes entre los 13 y 18 años podrán darle vida, a través de videos, a sus inquietudes y deseos de cambio sobre innumerables problemas humanos y medioambientales, teniendo la oportunidad de poder ser apreciados por un gran público y un jurado que premiará los mejores trabajos. El AFF está ideado para los jóvenes que ya no se limitan a conocer o hablar de los asuntos que agobian a la humanidad y quieren involucrarse de alguna manera. Este año volvemos con la segunda edición, nueva vez, los estudiantes tienen la oportunidad de iniciar su campaña de impacto. Éste 10, 11 y 12 de marzo los cortos preseleccionados serán proyectados en #FineArtsNovocentro
En esta segunda edición del Advocacy Film Festival participan 12 colegios del área de Santo Domingo, cada uno con uno o más grupos de estudiantes dispuestos a darle una voz a sus causas.
Los videos realizados por los estudiantes serán exhibidos en las salas de Fine Arts en Novocentro, donde un jurado especial y el público asistente, por aclamación, harán la selección de los mejores cortos. La selección se hace basada en las siguientes categorías:
Mejor Video: Todos los elementos de la película deben reflejar, de manera nítida, la realidad nacional que pretende mostrar con un enfoque positivo.
Mejor producción Animada: El video que logre expresar mejor lo narrado en su historia haciendo uso de cualquiera de las técnicas de animación. Mejor Narración: El video que desarrolle una narración coherente y que los personajes realcen el mensaje del video y haga una conexión con la audiencia.
Mejor Poster : El poster tiene un su conjunto un impacto visual donde incorpora el título del video y los elementos claves.

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia
