Entradas

Importancia de la lluvia

Conocida como uno de los fenómenos meteorológicos más comunes, la lluvia es la caída de agua en forma de gotas más o menos abundante que tiene diversos y muy importantes usos para la vida tanto del ser humano como de las demás especies y seres vivos.

La lluvia es un fenómeno meteorológico, lo cual quiere decir que depende del clima y de efectos naturales que suceden de manera frecuente en el medio ambiente. Esto quiere decir que la lluvia es uno de los fenómenos más comunes que los seres vivos experimentan a diferencia de otros como huracanes, terremotos o maremotos. La lluvia es sumamente importante para la calidad de vida de los seres humanos y su ausencia puede hacer fácilmente que la misma se vuelva conflictiva debido a la falta de hidratación en los suelos.

Cuando hablamos de la importancia de la lluvia debemos señalar que la misma es de vital importancia en la agricultura. Esto es así debido a que esta actividad económica, debido al margen de consumo humano, se realiza hace ya muchos siglos en extensiones de gran amplitud, lo cual hacen imposible el riego humano permanente. Así, la lluvia se vuelve un elemento significativo y vital para el mantenimiento de los cultivos y por eso el ser humano además establece sus actividades agrícolas en torno a la disponibilidad de lluvia. Esto quiere decir que en aquellos lugares donde las precipitaciones son menores los cultivos tenderán a ser más escasos o adaptables a esa baja cantidad de agua.

Por otro lado, la lluvia también es un enorme paliativo para situaciones trágicas como incendios forestales en los cuales la presencia y el accionar humano es muy limitado. Cuando hablamos de grandes incendios (sean intencionales o accidentales) en áreas naturales, no cabe esperar otra solución que no sea la lluvia ya que también será en este caso muy poco el poder de cambio del ser humano respecto de esa situación de riesgo. Los incendios, además de dañar inmensas extensiones naturales, también pueden volverse peligrosos hacia poblaciones y asentamientos cercanos.

Es importante tener en cuenta que la lluvia es un fenómeno natural que es parte del ciclo del agua y que por lo tanto es vital su presencia para la vida de cualquier tipo. Sin la lluvia o las precipitaciones el ciclo del agua se interrumpiría y la existencia no sería la misma ya que los suelos no serían regados, no crecería la vegetación y la cadena alimenticia no podría comenzar.

Fuente: https://www.importancia.org/

Denominan como ‘Catástrofe educativa’ al fenómeno que se vive en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe atraviesan una “catástrofe educativa” tras la pandemia, según BM y la ONU

AFP
Washington, Estados Unidos

Entre 80% y 90% de los niños de América Latina y el Caribe serán incapaces de comprender un texto simple debido a la “catástrofe educativa” provocada por la pandemia de covid-19, según pronósticos de organismos internacionales divulgados este jueves.

La dramática afirmación figura en informes elaborados por el Banco Mundial, Unicef, Unesco, USAID y otras agencias internacionales.

Según el documento titulado “Dos años después: salvando a una generación”, del BM, Unicef y Unesco, cuatro de cada cinco niños en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple.

Asimismo, el estudio “Situación de la pobreza de aprendizaje a nivel mundial: actualización 2022”, elaborado por el BM, las mencionadas agencias de la ONU, USAID FCDO y BMGF, revela que nueve de cada diez alumnos de la región son incapaces de leer un texto simple al final de la educación primaria.

Sólo África Subsahariana presenta resultados peores.

El primer informe destaca que la pandemia de covid-19 provocó en América Latina y el Caribe los cierres de escuelas más largos y constantes del planeta, a raíz de los cuales los alumnos de la región perdieron en promedio 1,5 años de aprendizaje.

Ello puede significar un retroceso de más de diez años, subraya el texto.

La región “enfrenta una crisis educativa sin precedentes que podría comprometer el desarrollo futuro de nuestros países”, comentó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

“El hecho de que una gran mayoría de los alumnos de sexto grado tal vez no logre comprender lo que leen pone un signo de interrogación sobre el bienestar futuro de millones de niños que aún no desarrollaron competencias fundamentales críticas, algo que eleva el riesgo de profundizar aún más las desigualdades de larga data en la región”, agregó.

“Demasiados niños no han podido regresar a la escuela a tiempo completo, y muchos de los que han regresado están perdidos. En ambos casos no están aprendiendo”, dijo por su lado Jean Gough, director de Unicef para América Latina y el Caribe, para quien esta “catástrofe educativa” se reproduce “día tras día”.

Según Claudia Uribe, directora de OREALC/UNESCO Santiago, solo priorizando la educación en la agenda pública se puede lograr una recuperación. 

Entre las “acciones clave” para “reencauzar a esta generación”, el documento propone reintegrar a todos los alumnos que hayan abandonado el sistema educativo y asegurar que permanezcan en él, así como valorar y formar a los docentes.

La superpoblación ¿Un problema del que preocuparnos?

Un informe de la Oganización de las Naciones Unidas (ONU) expone que la población mundial crece de manera progresiva. Actualmente somos unas 7.600 millones de personas y se prevé que para el año 2030 sean 8.600 millones. Según estos datos, habrá unos 1000 millones de personas más durante la próxima década.

Sin embargo, varios estudios ponen en duda estos datos, y para ello se basan en dos factores: la desaceleración en el nivel de fertilidad y el progresivo envejecimiento de la población mundial.

¿Qué entendemos por superpoblación?

La superpoblación es un fenómeno demográfico que se produce cuando la densidad de población es elevada. Esto implica que surjan consecuencias negativas como daños en el medio ambiente, hambruna y otros.

La superpoblación es un problema de gran relevancia debido a que la población mundial crece aproximadamente 200.000 personas por día.

En la última centuria se han producido mejoras en la higiene, la sanidad y, por supuesto, en la tecnología. Estos y otros factores han posibilitado que la esperanza de vida sea mayor (si bien hay que tener en cuenta las diferencias entre distintos territorios del mundo), siendo este un aspecto esencial que contribuye al crecimiento de la población mundial. No obstante, algunos estudios afirman que la superpoblación es un problema grave que puede acabar con la raza humana .

La superpoblación ¿mito o realidad?

Existe un temor bastante difundido de que el incremento de seres humanos en el mundo conduce a una mayor pobreza.

En el siglo XVIII, el demógrafo Thomas Malthus ya advertía de que el constante aumento de la población acarrearía un déficit en el abastecimiento de comida a nivel mundial. Nada más lejos de la realidad. Según los datos recopilados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, a pesar del reconocido aumento poblacional, la producción de alimentos ha ido creciendo paulatiamente, al igual que también se ha podido percibir un descenso continuo de la pobreza en el mundo. Por tanto, es evidente que la teoría malthusiana no es válida para tratar esta cuestión.

La restricción del índice de natalidad para “atajar” la superpoblación

En las últimas décadas se han barajado varias alternativas para frenar la superpoblación. Sin ir más lejos, destaca la archiconocida política de control de natalidad establecida en China, en donde solo estaba permitido tener un hijo por pareja (ahora ya está permitido tener dos hijos por pareja). En este caso, se constató que dicha política restrictiva no obtuvo los resultados esperados en cuanto a la reducción poblacional se refiere. Esto es debido a que las mujeres chinas que querían tener más de un hijo optaron por dar a luz en el extranjero.

¿Seguiremos hablando de la superpoblación en el futuro?

Sin duda, la superpoblación sigue siendo un tema candente en el seno de la sociedad. Si hace décadas eran algunos demógrafos de prestigio los que vaticinaban un sinfín de catástrofres para nuestro planeta a raíz de este problema, en estos últimos años dicho asunto sigue dando que hablar. En este sentido, la superpoblación  no solo en los libros, sino también en algunas producciones cinematográficas. Ejemplo de ello son las películas de Los Juegos del Hambre y La Purga.

Como bien sabemos, las proyecciones audiovisuales impactan de manera más directa en nuestra consciencia. Es por ello lo que este tipo de películas propician que las personas que las ven puedan reflexionar sobre el enigma de la superpoblación de una forma más inconsciente de la que lo harían aquellas personas que leyeran artículos o libros relacionados con el tema.

¿Qué soluciones se plantean para frenar este fenómeno?

Algunos de los expertos que han abordado este tema han mencionado los efectos negativos que contrae la superpoblación (hambres, guerras, desempleo, agotamiento de recursos naturales…); asimismo, también han presentado algunas posibles “soluciones” para erradicarla. Entre ellas, destacan la de reforzar la formación sobre educación sexual por parte de los jóvenes o las exenciones de impuestos. En este sentido, es evidente que gran parte de estas medidas propuestas están orientadas a un objetivo concreto: el control y restricción de la natalidad. Sin embargo ¿se ha pensado en el problema de la distribución desigual del territorio? ¿y en el pésimo aprovechamiento de los recursos naturales derivado de una pésima gestión de los mismos?

Nuestro planeta está sufriendo las nefastas consecuencias derivadas de la acción humana y representadas en problemas como el cambio climático. Quizás deberíamos reflexionar sobre ello y actuar en vez de creer en teorías sobre la superpoblación que aún no han sido respaldadas con datos verídicos.

Fuente: muhimu.es

 

Gestión Preventiva

¿Qué es un huracán?

Se define como un fenómeno meteorológico de la atmósfera baja, que puede describirse como un gigantesco remolino en forma de embudo. Puede alcanzar un diámetro de cerca de 1000 km y una altura de 10 km. Produce vientos con velocidades superiores a los 200 km/hora y con ráfagas de hasta 400 km/hora, trayendo consigo fuertes lluvias.  El territorio costarricense nunca ha recibido el impacto directo de un huracán.  Los daños reportados en nuestro país son a consecuencia indirecta de este fenómeno hidrometeorológico.

Qué hacer en caso de huracán? ¿Cómo nos preparamos?
  • Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar la vida de nuestra familia.
  • Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz.
  • Acudamos a las autoridades locales para saber si la zona en que vivimos está expuesta a este tipo de riesgos.
  • Prestemos atención a los informes oficiales de radio, televisión y prensa escrita.
  • Seleccionemos cuidadosamente las zonas de mayor seguridad.
  • Aseguremos las puertas y ventanas con soportes adicionales de hierro, que resistan el golpe de fuertes vientos.
  • Aseguremos los vidrios de las ventanas con cinta o papel adhesivo especial para evitar que alguien resulte herido.
  • Analicemos las probabilidades de tener que evacuar el hogar.
  • Cortemos las ramas de los árboles que podría desprenderse y causar daño.
  • Almacenemos alimentos enlatados (atún, frijoles, sardinas, leche) que no necesiten refrigeración y agua purificada o hervida en envases con tapa.
  • Tengamos a mano una radio y linterna de pilas con repuestos necesarios.
  • Mantengamos un botiquín de primeros auxilios.
  • Si la CNE recomienda evacuar el área y/o la casa donde vivimos. NO LO PENSEMOS, HAGÁMOSLO!, esta recomendación se basa en el conocimiento de peligrosidad del huracán.
  • Mantengamos la calma y tranquilicemos a los familiares. Una persona alterada puede cometer muchos errores.
Tipos de Huracanes

TIPO

CARACTERÍSTICAS

Depresión Tropical

Grupo de tormentas que se organizan con vientos de hasta 63 KM/hora; se designa como tal cuando aparece una baja presión y hay circulación de viento en el centro del grupo de tormentas.

Tormenta Tropical

Depresión que se intensifica hasta desarrollar vientos de entre 63 a 117 KM/hora. En esta fase es cuando se le asigna un nombre y el movimiento de los vientos se hace más circular.

Huracán

Con la baja de presión continua, la tormenta tropical se convierte en Huracán con vientos de 118 KM/hora.

1

Vientos de entre 118 y 153 KM/hora

2

Vientos de entre 154 y 177 KM/hora

3 (*)

Vientos de entre 178 y 209 KM/hora

4 (*)

Vientos de entre 210 y 249 KM/hora

5 (*)

Vientos de más de 250 KM/hora

Respondamos a tiempo
  • Mantengamos desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no haya fugas ni peligro de un corto circuito.
  • Trasladémonos a los sitios de seguridad elegidos como, edificaciones sólidamente construidas, sótanos o túneles.
  • Evitemos estar cerca de puertas y ventanas, donde haya vidrios o espacios descubiertos.
  • Tengamos a mano la reserva de agua potable.
  • Tengamos a mano el botiquín de primeros auxilios.
  • Desconectemos los interruptores de electricidad y gas.
  • Tengamos al alcance una radio encendida para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales y una linterna.
  • Tengamos a mano ropa abrigadora e impermeable.
  • Vigilemos constantemente el nivel del agua cercano a la casa.
  • No encendamos velas; usemos lámparas de baterías.
  • Si el viento abre una puerta o ventana, no avancemos hacia ella en forma frontal.
  • No salgamos hasta que las autoridades indiquen que terminó el peligro.
Después:
  • Conservemos la calma.
  • Sigamos las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de comunicación.
  • Si hay heridos reportémoslo inmediatamente AL 9-1-1.
  • Cuidemos que los alimentos estén limpios. No comamos nada crudo ni de dudosa procedencia.
  • Consumamos el agua potable que almacenamos o hierva la que va a tomar.
  • Revisemos cuidadosamente la casa y verifiquemos que no haya peligro.
  • Si la casa no sufrió daños permanezcamos allí.
  • Aseguremos que los aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos.
  • Usemos el teléfono sólo para reportar emergencias.
  • Si nuestra vivienda está en la zona afectada, no debemos regresar a ella hasta que las autoridades lo indiquen.
  • Eliminemos el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.

Fuente: cne.go.cr

El Mar Negro se tornó turquesa

Autor: National Geographic Traveler

Hace unos días el Mar Negro, que rodea Estambul, se tiñó de color turquesa. Esto causó un gran asombro a todos los habitantes y turistas de la región. Algunos ciudadanos temían que esta alteración lo había ocasionado algún derrame que había contaminado sus aguas.

Foto: webtekno.com

Afortunadamente, los científicos encontraron la causa al cambio de la tonalidad. La razón era debido a un incremento de una especie de fitoplancton en el Mar Negro. Berat Haznedaroglu, ingeniero medioambiental, explicó que este año hubo muchas lluvias que trasladaron nutrientes del desierto de Sahara al Mar Negro. Esto creó el ambiente óptimo para esta floración de fitoplancton.

Un color de la tonalidad normal del Mar Negro. Foto: wikimapia.org

Es una excelente noticia que este microorganismo esté presente en el Mar Negro, que se encuentra entre Europa y Asia. Este fitoplancton, que se le conoce como Emiliana huxleyi, es fuente de alimento para peces, como anchoas, y otros animales marinos.

Foto: NASA

Este cambio se pudo observar desde el espacio. La NASA mostró una imagen de cómo se ve el color turquesa. Este microorganismo puede permanecer en al agua por semanas. Un habitante de la ciudad de Turquía comento: “Me quedé anonadado cuando pasé el puente del Bósforo. ¡Un mar turquesa como en las Maldivas! Es la primera vez que veo este color en Estambul”.