Hace tan solo unas semanas desde que el Ministro de Educación, Ángel Hernández, anunció el Programa de Atención a la Sobrepoblación Escolar 2022-2023” (PASE), que disponía para los miles de estudiantes que no alcanzaron cupos en las escuelas públicas de sus demarcaciones la entrega de un bono de US$500 para el pago de la matrícula en un colegio privado.
Sin embargo, no fue hasta el día de ayer durante el acto de inauguración del nuevo año escolar, encabezado por el presidente Luis Abinader, cuando el Ministerio de Educación (Minerd) detalló la serie de pasos a seguir por la población estudiantil para poder ser favorecida con la adquisición de los bonos.
Paso a paso
El Programa trabaja en conjunción con el Programa Supérate, del Gabinete de Política Social, y su mecanismo de función es a través de acuerdos con instituciones educativas privadas que tengan disponibilidad de cupos para recibir a los alumnos de forma inmediata.
Para recibir los $500 dólares en educación, el primer paso a seguir por la familia del alumno que no logró encontrar un espacio en su grado a cursar en una escuela pública, es dirigirse al distrito educativo correspondiente a su demarcación geográfica.
Tras el reclamo, el distrito deberá verificar en los centros educativos públicos de la zona para comprobar la veracidad de la falta de lugares en cada grado, por lo que, de confirmarse que no existe espacio para el estudiante, el distrito lo registrará en la plataforma del PASE.
Desde aquí, será registrado en un centro educativo privado de los que participan en el programa y que se encuentren en el perímetro más cercano a la residencia del alumno.
Completado este proceso, el padre, la madre o el tutor del escolar recibirá una carta de autorización por parte del distrito educativo de su demarcación, con las indicaciones sobre el centro educativo privado al que sería asignado.
El responsable del estudiante tendría que presentarse al centro privado seleccionado, con la carta de autorización y los documentos necesarios para inscribir a su dependiente (acta de nacimiento, boletín de calificaciones, etc.).
Desde allí, el centro educativo iniciará el proceso de inscripción del estudiante en el grado correspondiente y la tanda disponible.
Recibieron el bono
El presidente de la República, Luis Abinader Corona, aseguró durante el acto de inicio escolar que 970 estudiantes en todo el territorio nacional ya disfrutan del proyecto de bono escolar.
“Un dato que se habló en los últimos días, era que se iban a quedar miles de estudiantes sin cupo en las escuelas… Creo que aquí fallaron las estadísticas, porque al día de ayer solo se habían inscrito en la dirección de ese bono escolar 970 estudiantes”, indicó el mandatario.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/09/Capture-1-e1663876368304.jpg501866Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-09-22 15:47:192022-09-22 15:53:06¿Cómo se aplica para el bono escolar de 500 dólares? Aquí lo explicamos
Quizás haga falta en nuestro país que sean los propios estudiantes y sus familias que se levanten cuaderno y lápiz en alto, y griten a todo pulmón…
JULIO LEONARDO VALEIRÓN UREÑA
La educación si tiene color, pero la adornan todos los colores del arcoíris y algo más. He planteado en reiteradas situaciones e insisto en ello, que la educación de un país es un bien social, un bien ciudadano, que debe ser preservado por encima de cualquier otro interés personal o corporativo que la secuestre.
No educamos para una orientación ideológica política determinada, como tampoco para un partido en particular. Educamos ciudadanos para la sociedad y para el mundo.
No he escuchado ningún discurso de político alguno que no planteé la necesidad y hasta el compromiso por una educación de calidad. Todos dicen aspirar, por lo menos en el discurso, a ese fin.
Sin embargo, esas mismas personas que dicen anhelar y desear esa educación no se muestran capaces de reunirse, escucharse, respetarse en sus planteamientos, de buscar maneras de construir consensos para lograr alcanzar los propósitos que enarbolan en sus discursos de campañas. No. En su accionar político impera la negación misma de lo enarbolado, dejando entrever que una educación por el respeto, la participación y la democracia, es solo eso, un discurso más no una actitud que predisponga, que guíe su accionar público y privado.
Reitero, educamos niños, niñas y jóvenes para que, en la vida adulta, ejerzan como ciudadanos en beneficio de todos y de todas. Para que aprendan el valor de la diversidad de ideas y la participación; para que sean capaces de respetar al que tiene ideas contrarias a las suyas; para que aprendan y promuevan la vida democrática, el diálogo constructivo. Para que reconozcan y asuman sus deberes como sus derechos ciudadanos. No me imagino que haya dudas al respecto.
La educación no tiene color, porque los colores de la educación lo único que deben reflejar es la diversidad de lo que somos como pueblo, de la colorida diversidad de nuestra propia naturaleza, como de nuestros mares y nuestros cielos.
Educar es modelar y enraizar en el alma de los niños, niñas y adolescentes maneras distintas de comprender y actuar en la vida. De generar cualidades expansivas y positivas que contribuyan con nuestro bienestar y nuestra felicidad como persona y como pueblo.
El grito de García de la Concha al presidente Horacio Vázquez cobra mayor sentido hoy: la política partidaria debe estar fuera de la escuela. La escuela no puede seguir sujeta a los decires y mal decires de la política partidaria. De los egos que se enarbolan como únicos depositarios de las soluciones al tema educativo. Los más de treinta años en el sector educativo me ha mostrado que son solo eso, egos, no realidades.
¿Qué será necesario que ocurra para que abran sus ojos y permitan que la realidad aflore tal y como ella es?
Los discursos ideológicos, como la ideología misma como “falsa conciencia”, generalmente niegan la realidad en su totalidad o parte de ella, y solo ven lo que se quiere ver. Constituyéndose en su origen mismo, en una negación de la realidad. Siempre los males están en los otros, pues la verdad solo existe de su lado, por supuesto, su verdad. Tal presunción es tan fuerte que no es capaz de darse cuenta que su visión es sesgada, miope incluso, pues solo representa un punto de vista de lo que acontece en el sector educativo.
Quizás haga falta en nuestro país que sean los propios estudiantes y sus familias que se levanten cuaderno y lápiz en alto, y griten a todo pulmón…
¡Una educación de calidad es un derecho que nos asiste y no un slogan de campaña! ¡Es una necesidad imperiosa para nuestro bienestar presente y futuro, que es al mismo tiempo el bienestar presente y futuro de nuestro país!
Es una pena, por añadidura, que gran parte del magisterio dominicano se encuentre atrapado en esa lógica, sin darse cuenta de que la misma niega la esencia de su ser maestro, pues educar es liberar, jamás atar; educar es expandir, nunca constreñir; educar es hacer camino al andar, no cubrir el camino de piedras y espinas ideológicas; educar es sembrar todos los días, pues todos los días la cosecha es necesaria.
Si queremos una mejor educación, es decir, una educación de calidad, la misma desde su epílogo deberá ser despojada de todos los intereses foráneos que niegan su esencia libertaria y democratizadora. Deberá estar fuera de los discursos de campañas, que solo la empañan y la minimizan.
Fuente: acento.com.do
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/09/pintar-con-las-manos.jpg5671000Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-09-20 10:14:142022-09-20 10:14:14La educación sí tiene color
El ministro de Educación, Ángel Hernández, informó que la entidad que dirige lanzará un programa donde se les otorgarán bonos a las familias que tengan niños que no alcanzaron cupos en escuelas públicas y financiarán “oportunidades en colegios”.
“Se va a poner en marcha un programa para bonos directamente focalizados a las familias que no hayan encontrado cupos se le pueda resolver”, expresó al ser cuestionado sobre los reclamos de estudiantes que no han podido inscribirse a una semana de iniciar el año escolar 2022-2023.
El ministro de Educación agregó que hay unas 100 mil oportunidades en los colegios privados que el gobierno financiará.
Las declaraciones fueron ofrecidas a este medio previo a un almuerzo que el presidente Luis Abinader tiene pautado con los directores de medios de comunicación.
El funcionario también detalló que las provincias Santiago, Higüey, Puerto Plata y San Cristóbal son algunas de las demarcaciones que más demandan de alquileres de espacios para poder inscribir e impartir docencia a los estudiantes.
Dijo además que espera tener un año escolar muy exitoso para responder a las necesidades de los alumnos.
“Hemos estado trabajando en la organización del año escolar naturalmente con muchas limitaciones, pero tratando de resolverlas todas con el interés de que nuestros niños reciban una buena educación”, expresó.
Falta de cupo
A principios de este mes, el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, aseguró estar preocupado porque el Ministerio de Educación (Minerd) “permanece afónico ante la carencia de cupos en los centros educativos”.
Anteriormente, el Minerd había anunciado que alquilaría espacios para cubrir la demanda de estudiantes, que en la actualidad no alcanzan un cupo en algunos planteles, pero Hidalgo consideró que no ve movimientos de la ejecución de esta medida.
Tags
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/09/202209121744571.jpeg428680Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-09-12 15:41:062022-09-12 15:41:06Gobierno dará bonos económicos para inscribir en colegios a los niños sin cupos en las escuelas
Que las escuelas estén abiertas en este inicio de curso requiere de un esfuerzo colectivo comunitario. Las medidas de seguridad en el centro son importantes, pero no lo único; el comportamiento de las familias en la calle es un elemento fundamental para lograr que se interrumpa la transmisión del coronavirus que ahora mismo está en un índice de riesgo alto. Un ejemplo de ello es cómo alumnos de un instituto de Terrassa (Jaume Cabré) reprueban a los ciudadanos que se saltan las normas con un “por favor, cumple, no queremos que la escuela cierre”.
Para evitarlo, se ha establecido un protocolo de engorrosas medidas que van a afectar a la normalidad escolar y la vida en las aulas y los patios, con la esperanza de que sean temporales y más llevaderas de lo que inicialmente parecen.
Para evitar contagios, los centros deben aplicar protocolos de control e higiene. En la imagen, el centro compostelano “López Ferreiro”. XOÁN REY / EFE
La anécdota de un maestro de otra comunidad autónoma recoge la capacidad de resiliencia de los niños. Pidió a sus alumnos dibujar un autorretrato y una niña levantó la mano rápidamente en busca de una precisión: “¿Con mascarilla o sin mascarilla?”
A continuación se extractan algunas de las medidas que alumnos, profesores y familias habrán de incluir en su cotidianidad y que regirán en este curso de la pandemia que en Catalunya arranca el lunes.
Antes de llegar
Síntomas
Los padres deben llevar a sus hijos sin síntomas compatibles al Covid-19 para evitar que el niño, en caso de que estuviera infectado, pueda contagiar el virus a otros. Esta medida es fundamental para romper las cadenas de transmisión. Si se observan síntomas, hay que llamar al pediatra y seguir sus indicaciones, e informar a la escuela. Previamente, las familias habrán entregado firmado un documento de responsabilidad conforme se comprometen a cumplir con estas medidas.
Y ¿cuáles son los síntomas a los que hay que estar atento? Para los menores de 14 años: fiebre de 37.5º C, tos, dificultad para respirar, vómitos o diarreas, cefalea, malestar y dolor muscular. Mocos y dolor de cuello, sin fiebre, no son síntomas. Para los mayores de 14 años: todo lo anterior además de escalofríos y pérdida del gusto u olfato.
Mochila
En la mochila hay que incluir todo el material escolar necesario, ya que el niño no podrá compartir. Y un botellín de agua, pues no se podrá beber de la fuente. También se recomienda llevar una segunda mascarilla y una bolsa de papel o de plástico para guardarla (para la hora de comer, por ejemplo).
Trayecto
Los ayuntamientos van a “pacificar” las áreas cercanas a los colegios y, en mucho casos, se impedirá el acceso a las instalaciones en coche. Esto es así para evitar aglomeraciones de personas a la entrada. La recomendación es evitar el automóvil y llegar a pie, en bicicleta o en medio de transporte público, por este orden. En todo caso, se pide que solo acompañe al menor un adulto, si es necesario.
Autocar escolar
Todos los niños llevarán mascarilla, incluso se recomienda tapar nariz y boca también a los pequeños, entre 3 y 6 años. A cada niño se le asignará un asiento que no cambiará durante el curso y que respetará las distancias físicas estipuladas. A ser posible, se distribuirán por grupos estables.
Entradas y salidas
Puntualidad
Las escuelas han organizado una escala de horarios de entrada y salida por los accesos de que disponen que aseguran una circulación fluida, tanto a primera hora de la mañana como al finalizar la jornada. Se trata de que los grupos de convivencia entren cada diez minutos. Para que funcione requiere la máxima colaboración de las familias en cuanto a puntualidad.
Temperatura
Los centros tomarán la temperatura a los niños antes de entrar. No obstante, en caso de que la toma de temperatura provoque colas o aglomeraciones para entrar, pueden optar por dejar esta acción para cuando los menores están ya en el aula.
Dentro del centro
Mascarillas
Las mascarillas son obligatorias para todas las edades (a excepción de las clases de infantil) cuando se circule por el centro. En el aula, podrán retirársela solamente los menores de 12 años que estarán constituidos en grupos de convivencia estable. Si el estado de la pandemia presenta un alto riesgo de contagio, como es el caso actual, los alumnos de primaria también deberán ponérsela dentro del aula. Los profesores llevarán mascarilla, a excepción de cuando sea necesario retirarla por motivos pedagógicos. Se recomienda que se vigile el buen estado de la mascarilla y que cumpla con la normativa UNE.
De momento, los alumnos –en la foto algunos del instituto Joan Marqués i Casals de Terrassa– deberán mantener las mascarillas puestas en las aulas – Montse Giralt
Acogida matinal
Durante los servicios de acogida los niños permanecerán separados a una distancia de 1,5 metros, pues pertenecen a grupos estables distintos.
Grupos estables
Todos los alumnos se dividen en grupos de convivencia estable y estancos, también llamados “grupos burbuja”, diseñados así con una finalidad de prevención y para facilitar la tarea de trazabilidad de casos y contactos. En estos grupos no se establece una superficie de seguridad mínima equivalente a un radio de 2,5 metros cuadrados, como en oficinas y otros espacios. Aunque los estudiantes deben estar a un metro de distancia unos de otros.
Los grupos son de menos de 20 niños para infantil y primaria (salvo excepciones, y a discreción de la administración), 30 para los de ESO y 32 para Bachillerato y Formación Profesional. Si bien no hay medidas de distancia entre los miembros de un grupo estable, si la hay con la del resto de grupos. Cualquier alumno debe mantenerse a una distancia de 1,5 metros de cualquier otra persona que no pertenezca a su grupo.
Higiene de manos
Junto a la mascarilla, el lavado frecuente de manos es clave para impedir la transmisión del virus. Los alumnos se lavarán las manos (el proceso más efectivo para eliminar el virus) o se aplicarán gel hidroalcóholico cada vez que entren y salgan del aula, antes y después de ir al baño, antes y después de comer e ir al patio. Como mínimo se lavarán 5 veces al día.
Limpieza
Las escuelas convivirán con profesionales de la limpieza que atenderán especialmente las áreas de mayor uso, como los baños, pomos de puertas, barandillas, mesas y otros. Durante la jornada se ventilará con frecuencia el aula (10 minutos cada hora) si las ventanas no pueden permanecer abiertas, como se recomienda. Las calefacciones y aires acondicionados deben tener unos filtros especiales. Al finalizar la jornada, se desinfectará toda la instalación.
Patios
En los patios y durante el recreo no podrán coincidir grupos estables diferentes o, en caso de que sea inevitable, deberán mantener las distancias. Los juegos deportivos de equipo no son recomendables pero sí la actividad física individual o distante de otros alumnos.
Comedor
Los grupos estables pueden comer juntos y sin separación entre ellos. Pero si en la mesa hay alumnos de otros grupos, deben estar separados por al menos una silla. Para evitar aglomeraciones se comerá por turnos o en el mismo aula. Entre turno y turno hay que limpiar, desinfectar y ventilar. La comida se sirve en platos individuales, evitando compartir (no habrá ensaladas en fuente, ni aceiteras ni cestas de pan). Puede haber jarra de agua si la sirve un adulto. La cocina permanecerá abierta aunque el centro cierre, para dar servicio a los niños con ayudas de comedor.
La recomendación generalizada es acudir al colegio a pie y que solo un adulto acompañe al alumno, para evitar aglomeraciones -EP
Excursiones y colonias
No se plantea ninguna objeción para que los niños realicen excursiones o vayan de colonias siempre que se atengan a las normas de prevención sanitarias (mascarilla y distancia), con grupo estables y priorizando actividades al aire libre.
Extraescolares
Las medidas relacionadas con las actividades extraescolares podrían definirse en próximos días. Los niños rompen con sus grupos estables al realizar otras actividades dentro o fuera del centro escolar. Si se rompe la lógica de la burbuja hay que mantener distancias (y, en algunos casos, mascarilla). Esto resulta difícil en deportes de equipo. Las familias de cada deporte cuentan con especificaciones en función de sus características.
Alumnos vulnerables
La Societat Catalana de Pediatría ha elaborado una serie de recomendaciones de las distintas especialidades sobre la escolarización de niños con enfermedades crónicas. El pediatra valorará el posible riesgo del niño, y decidirá, junto con la escuela y los padres, la posibilidad de no asistir de forma presencial. El niño recibirá entonces una atención educativa personalizada.
Posible contagio
Sospecha de un caso en clase
Si el tutor sospecha que uno de los niños de la clase presenta síntomas compatibles con la Covid-19 le acompañará a una sala que el centro reserva para estos casos, y que estará bien ventilada. Se alertará al gestor Covid-19 del colegio (todos los centros tienen un responsable que se coordina con el CAP de la escuela). Y se llamará a la familia. El pediatra, si así lo decide, pedirá una PCR. La Conselleria de Salut se ha comprometido a tener resultados en 24 o 48 horas. E indicará el aislamiento de la familia y contactos estrechos. El resto del grupo burbuja seguirá las clases con normalidad, hasta conocer el resultado. Si el médico es privado deberá alertar al Servicio de Vigilancia Epidemiológica de referencia.
Un positivo confirmado
En caso de una PCR positiva, todo el grupo estable, incluido el profesor, se someterá a la prueba PCR para ver si ha habido contagio. Se realizará en el mismo centro educativo, y se irán a casa (solo ese grupo, no el resto del colegio). Independientemente del resultado, permanecerán aislados durante 14 días, en los que recibirán atención educativa a distancia. El gestor Covid-19 registrará todos los contactos estrechos de los positivos durante los dos días previos a la aparición de los síntomas.
Dos positivos en el colegio
Si se detectan alumnos ( o profesores) de grupos distintos de convivencia con PCR positivas confirmadas, y están en un mismo espacio (un edificio, un turno, un ala de un edificio…) todo el grupo estable tiene consideración de contacto estrecho. Podría valorarse la posibilidad de enviar a hacer cuarentena a todas las personas que habitan en ese edificio, con vigilancia de nuevos casos. Se interrumpirá la actividad presencial durante 14 días.
Dos positivos en dos edificios
En caso de dos o más positivos de grupos burbuja distintos, y que se encuentran en dos edificios distintos, se suspende la actividad lectiva durante 14 días y los grupos estables, como contactos estrechos, se les realizará PCR.
Test masivos
Por otra parte, se han anunciado cribados masivos en 50 centros escolares para detectar casos asintomáticos. Salut se reserva el criterio de selección de los centros en su búsqueda activa de portadores del virus.
Fuente: lavanguardia.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2021/08/espacios-covid-free.jpg573800Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2021-08-24 16:08:332021-08-24 16:08:33Guía para tener claras las medidas anti Covid en los colegios
¿Es eficaz expulsar a un alumno de clase cuando interrumpe constantemente? ¿Se le está privando de su derecho a la educación? ¿O debe prevalecer el derecho del resto de compañeros a seguir el desarrollo de la clase? Este es un debate siempre abierto en la comunidad educativa que se ha vuelto a reactivar tras una reciente advertencia de la Academia Americana de Pediatría. Este organismo considera que expulsar a un alumno de clase o del colegio es una medida contraproducente, ya que puede generar más abandono escolar y los chicos tienen más riesgo de incurrir en comportamientos inapropiados, como consumir drogas.
Que a los alumnos se les expulsa de clase es una realidad en las aulas españolas, más propia de Secundaria. Pero ni sucede todos los días, ni de forma excepcional. De hecho, esta sanción está regulada en decretos de convivencia o de derechos y obligaciones de los alumnos que aprueba cada Comunidad Autónoma. Normas que, luego, cada centro educativo adapta en su plan de conviencia.
Según cometa una falta leve, grave o muy grave, el alumno pueden ser expulsado de clase diez minutos, —«lo más frecuente», dice Inmaculada Suárez, responsable del servicio del Defensor del Profesor del sindicato de profesores ANPE—, una hora, o en los casos más graves, varios días de una materia o de todas, o hasta una semana del colegio (por ejemplo, si acosa a un compañero).
En casos de acoso escolar, se le puede expulsar una semana del colegio
«Si se abusa y no se sabe utilizar no es una medida efectiva. Pero sí es útil cuando se aplica correctamente porque los demás alumnos no pierden esa hora y el estudiante expulsado aprende la lección», explica José Miguel Campo, secretario general del Colegio Profesional de la Educación y profesor de Secundaria en un instituto de Torredolones. «En mi centro con 1.200 alumnos solo habremos expulsado un día de clase a entre 15 o 20 alumnos en todo el curso».
Más allá de las faltas de respeto
«La expulsión a veces es imprescindible, pero hay que utilizarla con mesura y ponderación porque tiene el riesgo de que el alumno pueda utilizarla en su propio beneficio. A veces basta con avisarle de que será expulsados y, ante la preocupación de cómo reaccionaran sus padres, el chico rectifica», añade José Luis Carbonell, pedagogo y profesor de la Escuela de Familia de la Fundación Proforpa.
Para los profesores tampoco es un plato de gusto, pero los comportamientos en el aula sobrepasan en ocasiones la falta de respeto, como advierte Inmaculada Suárez. No es tan raro que un alumno «tire un estuche a la pizarra cuando el profesor está explicando, ponga los pies encima de la mesa, coma un bocadillo, escuche música o se ponga a bailar en clase. En estos casos sí se expulsa al alumno. Pero cuando un chico habla con otro solamente se les llama la atención», asegura Suárez.
Fuente: abc.es
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/05/Captura20.jpg506720Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2019-05-13 15:28:502019-05-13 15:28:50¿Es útil expulsar a un alumno de clase?
Fuera del colegio los diversos grupos de individuos le permiten al niño ganar más confianza en sí mismo y aprecio por otras diferencias y similitudes.
Tendrá la oportunidad de mejorar su liderazgo y habilidades interpersonales mientras que también aumenta la confianza en sí mismo.
La participación extracurricular le permite enlazar el conocimiento académico con la experiencia práctica, conduce a una mejor comprensión de sus propias habilidades, talentos y metas profesionales.
Beneficios de las actividades extraescolares
Las investigaciones indican que la participación extracurricular tiene un impacto positivo en la obtención de un título universitario y en la aspiración educativa.
JUGADOR PROFESIONAL EN EL EQUIPO FC GLORIA BISTRITA PRIMERA DIVISIÓN EN RUMANÍA EUROPA, MANDA UN MENSAJE A TODOS LOS DOMINICANOS
“Según el diccionario de la real academia española la definición de soñar es discurrir fantásticamente y dar por cierto y seguro lo que no lo es. Pero para mí soñar es más que eso. Soñar es discurrir lo fantástico y dar por cierto de que puedes convertir eso fantástico en realidad. Lograrlo como atleta profesional no es fácil, toma sacrifico y mucho trabajo pero le daré un consejo a todos los padres y niños dominicanos: Para tener éxito no solo en el fútbol debes primero tener LA PASIÓN, Ella te dará la fuerza para dedicarte y enfrentar los sacrificios te puedan llegar.
Ahora bien, la clave para tu progreso es LA DISCIPLINA Y EL CARÁCTER. Sin importar cuantas “PATADAS” necesites dar para lograrlo.
Fuente: nuestroshijos.do
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/08/fotonoticia_20170715090739_640-1.jpg457640Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-08-27 09:30:022018-08-27 09:30:02La importancia de las actividades extracurriculares
En el Congreso de Colombia se radicó un proyecto de ley que busca prohibir el uso de celulares en los colegios. El líder de esta iniciativa, el representante a la cámara, Rodrigo Rojas, aseguró que “con el proyecto pretendemos velar por el desarrollo integral, por la educación y la salud de niños, niñas y adolescentes“.
“Queremos dejar en claro que nosotros conocemos el gran aporte que hace la tecnología a la humanidad, pero entendemos que para las personas más pequeñas el acceso sin supervisión puede generar problemas. Por ejemplo, en educación, porque se convierte en un agente distractor; y en salud, porque puede generar enfermedades psicológicas y físicas”, puntualizó Rojas.
El proyecto de ley dice que los establecimientos educativos deberán incorporar las prohibiciones mediante un reglamento o manual de convivencia, en los términos que establezca el Gobierno Nacional.
Para plantear el documento se tuvo en cuenta cifras presentadas por el Ministerio de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones, que indican que al menos el 52 por ciento de los jóvenes entre los 12 y 17 años sienten algún grado de ansiedad si no saben lo que ocurre en internet o si se encuentran desconectados.
“La seguridad también se debe tener en cuenta. El acceso sin supervisión de un adulto responsable, facilita el acceso a actividades que son riesgosas para los menores. Por ejemplo, sexting (envío de mensajes sexuales por medio de teléfonos móviles), grooming (acciones que hace un adulto a través de internet para ganarse la amistad de un menor) y pornografía; temas que afectan directamente a la seguridad de los niños”, dijo el representante.
También aseguró que el documento ya fue radicado en el Congreso y se espera que sea enviado a la comisión sexta del Senado, en donde se debaten los temas tecnológicos.
Fuente: abcdelbebe.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/08/5b7dbf42e441c.r_1534972282828.0-4-1127-567.jpeg475950Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-08-23 09:59:452018-08-23 09:59:45¿Estás de acuerdo con prohibir los celulares en los colegios?
El comienzo del colegio es siempre una experiencia diferente para los niños que, en ocasiones, puede resultar dura. Para suavizar esta situación, la primera vez que el niño va al colegio precisa de un periodo de adaptación en el que deben colaborar padres y profesores a partes iguales.
Marta Victorio Blanco, educadora infantil de la Escuela Infantil Mamá Pata, nos descubre cómo debe ser la adaptación de los niños más pequeños a la escuela infantil.
La primera vez del niño en la escuela
Cuando llega el momento de comenzar la andadura escolar por primera vez, se da para los pequeños una situación que, en un primer momento, no es fácil de asimilar.
Y es que, en la mayoría de los casos, acudir a la escuela supondrá la primera vez en la que el niño se separe de su ámbito familiar, donde se siente seguro y protegido. Se encontrará en un lugar nuevo, desconocido para él; con unos compañeros que no conoce y una nueva figura de autoridad, que también le resulta desconocida. Por ello, para hacerles más fácil y llevadero esos primeros días hasta que hacen de la escuela un lugar más donde sentirse seguros, es recomendable realizar el periodo de adaptación.
Es normal que, durante estos primeros días, los niños muestren diferentes tipos de comportamientos disruptivos como respuesta al miedo y a la inseguridad de verse ‘abandonados’ en un sitio desconocido, tales como: llanto, rabietas, timidez, ataques de genio y vómitos. Pero no debemos asustarnos porque es su forma de comunicarnos su descontento y, poco a poco, irán desapareciendo.
El papel de los padres en la adaptación al colegio
Los padres tenéis un papel muy importante durante estos días, ya que vuestra actitud podrá hacer que esta situación sea más llevadera para vuestros hijos. Por tanto, es recomendable que seáis comprensivos con ellos, que les facilitéis este tránsito hablándoles de lo que va a pasar con varios días de antelación.
Podéis acercarlos al centro para que lo vean por fuera y explicarles qué es la escuela infantil y qué relación va a tener con ellos. Intentar comprender sus miedos y temores para saber cómo consolarlos y ayudarles. Y una vez llegado el gran día, evitar las despedidas prolongadas para hacer ese momento más llevadero.
Y, sobre todo, es importante para todos tener en cuenta que cada niño es un mundo particular, diferente a cualquier otro. Por eso, cada uno tendrá una respuesta diferente frente a esta misma situación. Así, los periodos de adaptación tendrán diferente duración en función de la personalidad del niño, y no tenemos que angustiarnos por ello. La mejor respuesta es hacer que todo este proceso de adapación discurra de forma natural.
Fuente: guiainfantil.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/08/dt.common.streams.StreamServer.jpg6831024Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-08-20 17:28:092018-08-20 17:28:09El comienzo del colegio. Periodo de adaptación para niños
P lan LEA, programa educativo de Editora LISTÍN DIARIO, convoca a los estudiantes a participar en el concurso de Semana de la Geografía: ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible.
Es muy fácil participar, solo tienes que, junto a cuatro compañeros de escuela y un profesor guía, elaborar un ensayo sobre uno de los temas de los fascículos de la XXIV Semana de la Geografía y enviarlo a las oficinas de Plan LEA en LISTÍN DIARIO.
Conoce las bases del concurso Semana de la Geografía 2017:
Podrán participar los estudiantes del Segundo ciclo del nivel primario (4to., 5to. y 6to.), del Primer ciclo del nivel secundario (7mo., 8vo. y 1ro.) y del Segundo ciclo del nivel secundario (2do., 3ro. y 4to.) de escuelas y colegios que celebran la Semana de la Geografía.
1. El concurso se hará de manera presencial durante la celebración de la VI Feria de Semana de la Geografía, los días 25 y 26 de abril de 2017 en Plaza Sambil.
2. Los participantes conformarán equipos constituidos por 4 estudiantes y un profesor guía. Participar es muy fácil:
3. Tomando como referencia el contenido de uno de los temas de los cinco fascículos, escribirán un ensayo sobre propuestas de conductas sustentables. Deben ser medidas que promuevan el cuidado y la preservación del medioambiente y que aporten soluciones sustentables para su comunidad.
4. El ensayo será redactado en Word, en la tipografía Times New Roman, tamaño de fuente 12. Deberá contar con un mínimo de 1,200 palabras y un máximo de 2,000.
5. Basado en la creatividad, originalidad y la coherencia con los temas, un jurado seleccionará dos ensayos por cada nivel de equipos participantes, los que tendrán luego que descargar de www.planlea.listindiario.com un cuestionario de preguntas, cuyas respuestas están en los temas de los 5 fascículos de Semana de la Geografía 2017. Se les asignará el día en el que deberán presentarse para hacer el careo con el equipo de su categoría. Gana el equipo que acumule el mayor puntaje.
6. La fecha límite para la entrega de los trabajos es el viernes 31 de marzo de 2017.
7. Se hará una preselección de 2 equipos por nivel escolar para competir respondiendo preguntas ante un jurado. Cada pregunta tendrá una puntuación. Gana el equipo que mayor cantidad de puntos acumule.
8. Las preguntas tienen sus respuestas en cada uno de los fascículos de los temas de Semana de la Geografía.
9. El jurado actuará con absoluta independencia y su decisión será definitiva, inapelable e irrevocable.
10. Enviar trabajos al: Concurso ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible. Editora LISTÍN DIARIO. Plan LEA. C/ Paseo de los Periodistas # 52, Miraflores, Santo Domingo. Tel. 809-686-6688 Exts. 2510 / 2289 / 2417.
11. Los participantes residentes en el interior del país podrán depositarlos en las oficinas de LISTÍN DIARIO de su localidad.
12. Los trabajos que resulten premiados pasarán a ser propiedad irrestricta y total de Editora LISTÍN DIARIO y no podrán ser utilizados sin el consentimiento de la referida institución.
13. Se otorgarán seis (6) premios en bonos para ser consumidos en compras en tiendas o supermercados de Centro Cuesta Nacional (CCN):
-Primer lugar categoría 2do. Ciclo de Primaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$8,000.00 en bonos de CCN por participante. Total RD$40,000.00.
-Primer lugar categoría 1er. Ciclo de Secundaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía).
RD$8,000.00 en bonos de CCN por participante. Total RD$40,000.00.
-Primer lugar categoría 2do. Ciclo de Secundaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$8,000.00 en bonos de CCN por participante. Total RD$40,000.00.
-Segundo lugar categoría 2do. Ciclo de Primaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía).
RD$2,000.00 en bonos de CCN por participante. Total RD$10,000.00.
-Segundo lugar categoría 1er. Ciclo de Secundaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$2,000.00 en bonos de CCN por participante. Total, RD$10,000.00.
-Tercer lugar categoría 2do. Ciclo de Secundaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$2,000.00 en bonos de CCN por participante. Total RD$10,000.00.
14. Los detalles de los premios serán publicados en el periódico LISTÍN DIARIO/PLAN LEA, en www.facebook.com/planlea, www.twitter.com/planlea.
15. Editora LISTÍN DIARIO se reserva el derecho de cambiar la fecha de admisión del concurso, así como de declarar desierto cualquiera de los premios, si lo estimare conveniente.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2017/03/PL22253-e1490706442694.jpg8361500Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2017-03-28 09:09:062017-03-28 09:09:06Participa en el concurso Semana de la Geografía
Los centros educativos públicos y privados celebran desde este lunes la XXIV edición de la Semana de la Geografía 2017, bajo el tema: ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible
Cientos de escuelas y colegios adquirieron los juegos de cinco fascículos con los subtemas tratados este año. Cada alumno posee un fascículo por día para desarrollar el subtema correspondiente.
El tema de este lunes fueron las áreas protegidas como espacios de conservación, educación y esparcimiento. Con el fascículo correspondiente a este martes, los alumnos conocen los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas protegidos de República Dominicana.
El tercer día de Semana de la Geografía los estudiantes debatirán sobre el cambio climático: adaptación, resiliencia y medidas de prevención. También discuten sus causas, efectos y posibles soluciones.
El cuarto cuadernillo versa sobre las áreas protegidas de República Dominicana: fuentes de vida sostenible; y el último día, es para conocer la biodiversidad marina y los recursos vivos con que cuenta el país.
Participa en el concurso Semana de la Geografía 2017
Plan LEA, programa educativo de Editora LISTÍN DIARIO, convoca a los estudiantes a participar en el concurso de Semana de la Geografía: ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible
Es muy fácil participar, solo tienes que, junto a cuatro compañeros de escuela y un profesor guía, elaborar un ensayo sobre uno de los temas de los fascículos de la XXIV Semana de la Geografía y enviarlo a las oficinas de Plan Lea en LISTIN DIARIO.
Conoce las bases del concurso concurso Semana de la Geografía 2017
Podrán participar los estudiantes del Segundo ciclo del nivel primario (4to 5to y 6to), del Primer ciclo del nivel secundario (7mo, 8vo y 1ro) y del Segundo ciclo del nivel secundario (2do, 3ro y 4to) de escuelas y colegios que celebran la Semana de la Geografía.
El concurso se hará de manera presencial durante la celebración de la VI Feria de Semana de la Geografía, los días 25 y 26 de abril de 2017 en Plaza Sambil.
Los participantes conformarán equipos constituidos por 4 estudiantes y un profesor guía. Participar es muy fácil:
Tomando como referencia el contenido de uno de los temas de los cinco fascículos, escribirán un ensayo sobre propuestas de conductas sustentables. Deben ser medidas que promuevan el cuidado y la preservación del medioambiente y que aporten soluciones sustentables para su comunidad.
El ensayo será redactado en Word, en la tipografía Times New Roman, tamaño de fuente 12. Deberá contar con un mínimo de 1,200 palabras y un máximo de 2,000.
Basado en la creatividad, originalidad y la coherencia con los temas, un jurado seleccionará 2 proyectos por cada nivel de equipos participantes, los que tendrán luego que descargar de www.planlea.listindiario.com un cuestionario de preguntas, cuyas respuestas están en los temas de los 5 fascículos de Semana de la Geografía 2017. Se les asignará el día en el que deberán presentarse para hacer el careo con el equipo de su categoría. Gana el equipo que acumule el mayor puntaje.
La fecha límite para la entrega de los trabajos es el viernes 31 de marzo de 2017.
Se hará una preselección de 2 equipos por nivel escolar para competir respondiendo preguntas ante un jurado. Cada pregunta tendrá una puntuación. Gana el equipo que mayor cantidad de puntos acumule.
Las preguntas tienen sus respuestas en cada uno de los fascículos de los temas de Semana de la Geografía.
El jurado actuará con absoluta independencia y su decisión será definitiva, inapelable e irrevocable.
Enviar trabajos al: Concurso ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible. Editora LISTÍN DIARIO. Plan LEA. C/ Paseo de los Periodistas # 52, Miraflores, Santo Domingo. Tel. 809-686-6688 Exts. 2510 / 2289 / 2417.
Los participantes residentes en el interior del país podrán depositarlos en las oficinas de LISTÍN DIARIO de su localidad.
Los trabajos que resulten premiados pasarán a ser propiedad irrestricta y total de Editora LISTÍN DIARIO y no podrán ser utilizados sin el consentimiento de la referida institución.
Se otorgarán seis (6) premios en bonos para ser consumidos en compras en tiendas o supermercados de Centro Cuesta Nacional (CCN):
-Primer lugar categoría 2do. Ciclo de Primaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$8,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total RD$40,000.00.
-Primer lugar categoría 1er. Ciclo de Secundaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$8,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total RD$40,000.00.
–Primer lugar categoría 2do. Ciclo de Secundaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$8,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total RD$40,000.00.
-Segundo lugar categoría 2do. Ciclo de Primaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$2,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total RD$10,000.00.
-Segundo lugar categoría 1er. Ciclo de Secundaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$2,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total RD$10,000.00.
-Tercer lugar categoría 2do. Ciclo de Secundaria (5 integrantes: 4 estudiantes + profesor guía)
RD$2,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total RD$10,000.00.
14. Los detalles de los premios serán publicados en el periódico LISTÍN DIARIO/PLAN LEA, en www.facebook.com/planlea, www.twitter.com/planlea.
15. Editora LISTÍN DIARIO se reserva el derecho de cambiar la fecha de admisión del concurso, así como de declarar desierto cualquiera de los premios, si lo estimare conveniente.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2017/03/bases_sdg-1-e1490303170119.png9151197Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2017-03-23 17:08:452017-03-24 14:18:35Participa en el concurso Semana de la Geografía 2017