Síguenos:

Nueva especie de cucaracha polinizadora es investigada en Chile

- Advertisement -
National Geographic en español

Son feas, sucias, repugnantes, despreciables. Las encontramos en la basura, en la calle, y en los rincones menos esperados de nuestras viviendas. Pero nunca imaginarías que las cucarachas también desempeñan una función crítica en los ecosistemas, como recicladoras y hasta polinizadoras.

Solo 1 por ciento de las 4,500 especies conocidas de cucarachas viven en zonas urbanas. El 99 por ciento restante prospera en áreas silvestres, desde las selvas tropicales de Brasil hasta los desiertos de Arabia Saudita.

El caso específico de las cucarachas polinizadoras es muy raro. Hasta ahora, solo se conocían dos especies. La primera es endémica de la Guyana Francesa y la otra vive en la parte malaya de Borneo.

- Advertisement -

Sin embargo, según un artículo reciente, publicado en la Revista Brasileira de Entomología, hay una nueva especie endémica de la región con remanentes del Matorral mediterráneo costero chileno, que va del límite sur de la Región de Coquimbo, hasta el sur de la Región de Valparaíso. Esta nueva especie conocida comúnmente como Molukia, también podría proporcionar servicios de polinización para muchas plantas de la zona. Se trata de Moluchia brevipennis, un insecto de color oscuro a pardo rojizo, con cuerpo delgado de unos 14 milímetros de largo.

Sólo se conocían dos especies de cucarachas polinizadoras hasta ahora.
Foto: Constanza Schapeer Carrasco, nationalgeographic.com

La investigación, llevada a cabo por entomólogos de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Santiago de Chile, fue la primera que evaluó la distribución, preferencia de hábitat y las asociaciones vegetales de M. brevipennis en la zona mediterránea del Matorral, Chile.

- Advertisement -

Los investigadores pudieron determinar que, entre el ocaso y la medianoche, las cucarachas salen a comer polen de muchas plantas endémicas, como el rodalán o Don Diego de noche (Oenothera acaulis) y ponen sus huevos (ootecas) exclusivamente en plantas bromelias del género de Puya.

https://giphy.com/gifs/educational-nymphs-ootheca-YKr3mPudAryYE

Estos insectos se alimentan solo de polen (digamos, el esperma de la planta) y mientras lo hacen, el cuerpo y la cabeza se cubren del polvillo, de manera que, al trepar a la siguiente flor, algo de polen puede caer en las estructuras reproductoras femeninas de la flor, fecundándola.

Los murciélagos, las abejas y los colibríes se cuentan entre los polinizadores más famosos, pero otros menos conocidos incluyen a los quironómidos, los escarabajos peloteros y los tábanos.

En entrevista con National Geographic, los investigadores manifestaron inquietud por la creciente infraestructura turística en el centro de Chile, pues podría amenazar el ecosistema de los insectos y muchas plantas endémicas de las que dependen, como el chagualillo (Puya venusta), una bromeliácea considerada vulnerable a la extinción.

“Chile ha centrado su desarrollo en hacer que las agencias gubernamentales financien la investigación científica de vanguardia –explica Cristian Villagra, co autor del estudio-, pero ha olvidado que todavía queda mucho por descubrir de su historia natural”.

 

Últimas noticias:

El maestro de ayer: más que un educador

Por Elizahenna Del Jesús A lo largo de los años, el papel del maestro ha evolucionado drásticamente, pasando de ser una figura de respeto y...