Síguenos:

Oro azul, ¿es el agua el recurso más valioso del mundo?

El agua, desde disputas por su acceso hasta su cotización en la bolsa de Nueva York o su privatización, se está convirtiendo en uno de los recursos más codiciados de la actualidad.

¿Te imaginas abrir el grifo y que el agua que saliese de él valiese tanto como el oro? Si esto fuera así, por cada gota que cayese, tendrías que pagar un precio altísimo. Los grandes líderes se pelearían por conseguir el máximo dominio posible del recurso. Las empresas te cobrarían enormes cantidades de dinero por su acceso y tratarían de privatizar todas aquellas fuentes públicas. Todo el mundo querría su control y la riqueza que le transmitiría. Parece algo imposible, ¿verdad?

Pues bien, esa idea que ahora parece perteneciente a una realidad paralela, no está tan lejos como imaginamos. Actualmente, el agua se está se está convirtiendo en uno de los bienes más codiciados del planeta. Incluso, desde el año 2020, su valor es protagonista en Wall Street, donde se comercializa como un activo financiero más en la bolsa de Nueva York. Pero ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Es el agua realmente el recurso más valioso del futuro?

Escacez y valor

Como todos bien sabemos, el agua es indispensable para la vida. No solo la bebemos, sino que también la necesitamos para cultivar alimentos, para generar energía y para fabricar productos esenciales. Sin embargo, hay problemas muy serios al respecto: aunque cubre el 70% de la superficie terrestre, tan solo el 2,5% es agua dulce, y menos del 1% está disponible para el consumo humano. Y, si a ello le sumamos el constante crecimiento de la población mundial y la alteración del cambio climático por parte de los patrones de lluvia, nos damos cuenta de que el agua se está convirtiendo en un recurso cada vez más escaso.

Por si fuera poco, la situación se agrava con la sobreexplotación de los acuíferos y la contaminación de las fuentes hídricas: en muchas regiones del mundo, los ríos y los lagos están desapareciendo, lo cual pone en riesgo la seguridad hídrica de millones de personas. Si bien es cierto que este cambio no ocurrirá de la noche a la mañana, a medida que la demanda siga aumentando y el suministro disminuya, el agua podría dejar de ser un recurso garantizado para convertirse en un bien de alto valor, comparable a los combustibles fósiles o los minerales preciosos.

Conflictos y tensiones

Quizás son hechos que no te suenan a nuevos: la concienciación respecto a los problemas hídricos está al orden del día y la llamada a la conservación de este recurso está a nuestro alrededor constantemente. No obstante, ¿sabías que, desde hace años, el agua también es un detonante de conflictos? Es muchas regiones del mundo, la lucha por la gestión hídrica ha desencadenado importantes tensiones políticas e incluso a enfrentamientos armados.

Por ejemplo, uno de los casos más representativos es el conflicto del Nilo, el río más largo del mundo y una fuente vital de agua para Egipto, Sudán y Etiopía. Sin embargo, desde 2020, entre estos países han aumentado los conflictos debido a la construcción de la Gran Presa del Renacimiento. Etiopía fue el líder de la construcción y Egipto, temeroso de perder el acceso a un recurso crucial para su agricultura y su economía, respondió de forma agresiva. Se trata de un conflicto que todavía sigue en negociaciones, en la búsqueda de una solución equitativa para todos.

Planeta Tierra
iStock

Aunque el agua cubre el 70% de la superficie terrestre, tan solo el 2,5% es agua dulce, y menos del 1% está disponible para el consumo humano

Otro caso importante es el de India y Pakistán, dos países que poseen una relación históricamente tensa debido a su dependencia del río Indo y de sus afluentes. Así, aunque el Tratado de las Aguas del Indo regula su uso, la creciente demanda de agua y los nuevos proyectos hidroeléctricos que ha liderado India han terminado por avivar las tensiones. Y, como ya estarás pensando, en un contexto donde el agua se vuelve cada vez más escasa, este tipo de conflictos podrían llegar a suponer un gran problema para la estabilidad de la región.

El agua como un negocio

Ahora bien, más allá de ser un recurso vital para la vida, el agua también se ha convertido en un negocio multimillonario. Y esque, a lo largo de los últimos años, grandes corporaciones han encontrado formas de privatizar su acceso y comerciarla como una mercancía más lo que, al final, genera una gran controversia en muchos países.

Un ejemplo de esto es Nestlé, la mayor empresa alimenticia del mundo en términos de volumen de ventas. Pues bien, hace algunos años, la empresa sufrió enormes críticas por extraer grandes cantidades de agua de fuentes naturales y venderla a precios elevados, dejando a comunidades enteras sin acceso suficiente al recurso. De hecho, en ciertas zonas de EE.UU. y África, las poblaciones locales han tenido que protestar y exigir que el agua vuelva a ser un bien público, en lugar de quedar bajo el dominio de la empresa privada.

Además, a esto se suma el hecho de que, desde 2020, el agua se comercia en la bolsa de Nueva York como un activo financiero más, al igual que el petróleo o el trigo. Y si te preguntas si se trata de algo positivo o negativo, no hay una respuesta clara, pero muchos lo tachan de dinámica preocupante: ahora, los inversores privados pueden especular con su precio, llegando a poder encarecer el acceso a un esencial para la vida.

¿Qué nos depara el futuro?

El agua podría convertirse en el “oro azul” del siglo XXI. A medida que la crisis hídrica avanza van surgiendo nuevas preguntas sobre cómo garantizar el acceso justo y sostenible a este recurso. Algunas soluciones incluyen la desalinización del agua de mar, el reciclaje del agua y una mejor gestión del consumo. Sin embargo, si no se toman medidas en un futuro próximo, podría llegar el día en que el agua sea tan valiosa como el oro, pero solo accesible para unos pocos.

En definitiva, el agua es vida, pero también es poderconflicto y dinero. La pregunta no es si se convertirá en el recurso más valioso del futuro, sino cómo elegimos administrarla hoy para que todos podamos seguir disfrutándola mañana.

Fuente: www.nationalgeographic.com.es

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias:

La guía completa del burnout docente: Causas, estadísticas y soluciones

El burnout docente es una crisis creciente en el sector educativo, con efectos devastadores tanto para los educadores como para los alumnos. Los profesores...