Siguenos:

El juego de pelota en la cultura taína

Los taínos, antiguos habitantes del Caribe, practicaban un juego ceremonial de pelota que se llevaba a cabo en espacios llamados bateyes o plazas. Aquí están los detalles clave:

  1. Participantes y reglas:
    • Los partidos se jugaban entre equipos de 10 a 30 jugadores.
    • Utilizaban una pelota de goma para el juego.
    • Tanto hombres como mujeres participaban en este deporte.
  2. Propósito y significado:
    • Se cree que el juego del batey se utilizaba para resolver conflictos entre las comunidades.
    • Los jefes a menudo hacían apuestas sobre el resultado de los juegos.
  3. La pelota de goma:
    • La pelota estaba hecha de goma, específicamente de la resina del fruto del cupei o copey (Clusia rosea, Jacq.).
    • Los españoles, al encontrarse con esta novedosa pelota de goma, llevaron muestras de ella a Europa.
  4. El batey:
    • El batey era una especie de cancha rectangular donde se jugaba la pelota.
    • Sus extremos estaban demarcados por hileras o calzadas de piedras.
    • Algunos de estos peñascos tenían figuras labradas o petroglifos con representaciones de cemíes u otras imágenes tutelares.
  5. Dimensiones y significado simbólico:
    • Aunque no había un patrón uniforme de construcción, el batey generalmente era más largo que ancho.
    • Las Casas, en su Historia de las Indias, describe que la plaza era tres veces más larga que ancha.
    • Algunas plazas tenían contornos circulares u ovalados, indicando que eran lugares para areitos y ceremonias colectivas.
    • En la entrada o en el centro de estas construcciones, se erguían menhires con iconografía simbólica.

En los centros ceremoniales taínos, además de las plazas principales, se encontraban otros elementos arquitectónicos significativos. Por ejemplo, calzadas o senderos empedrados conectaban los bateyes con ríos o depósitos de agua cercanos. Algunas plazas notables incluyen:

  1. Centro Ceremonial de Utuado (Puerto Rico): Un lugar de gran importancia en la cultura taína.
  2. Otras plazas en República Dominicana:
    • Chacuey, cerca de Dajabón.
    • Corral de los Indios, en San Juan de la Maguana.
    • Batey de Yamasá, en la provincia Monte Plata.

En los torneos de pelota, participaban dos equipos con un número variable de jugadores. A veces, hombres jugaban contra hombres, mujeres contra mujeres, o incluso se mezclaban. Las reglas eran claras: no se podía tocar la pelota con las manos. Los jugadores debían mantenerla en el aire, golpeándola con caderas, codos, hombros o cabeza. La agilidad y destreza eran esenciales para evitar que la pelota saliera de los límites de la cancha.

Durante estas celebraciones deportivas, los caciques y señores principales se sentaban en búhos o banquillos hechos de madera o piedra. Los juegos de pelota no solo eran competencias, sino también un espacio de encuentro y comunicación entre aldeas, donde se intercambiaban productos y se compartían ideas. 

El juego de pelota en el batey no solo era un deporte, sino también un espacio de intercambio cultural y simbolismo para los taínos. 

Últimas noticias:

Estudiantes del politécnico Javier Martínez Arias fabrican muebles en Puerto Plata

Muebles. En el politécnico Javier Martínez Arias de Puerto Plata, estudiantes del nivel secundario están demostrando que la formación práctica puede transformar vidas. A...