Siguenos:

El papel del docente en la motivación al aprendizaje

Ruth Vera

A partir de décadas anteriores y hasta la actualidad, hemos señalado que uno de los problemas fundamentales, entre otros, que afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje es la desmotivación del docente en el estudiante. Esto se debe a que muchos profesionales muestran desinterés a la hora de desarrollar su papel docente en las distintas asignaturas. Esto se evidencia a la utilización inadecuada de materiales didácticos y a la permanencia de metodologías poco novedosas que suelen parecer aburridas o tradicionales, y que conlleva al estudiante a no lograr aprendizaje significativo.

El docente es la persona que monitorea y sirve de guía al proceso de formación de los alumnos. Este debe ser quien incentiva a alcanzar sus metas de la mejor manera posible y debe motivar día a día para la mejora de los aprendizajes, a través de los conocimientos necesarios en este proceso. Si usamos la motivación en todo tiempo -antes, durante y después del proceso de enseñanza-, se impulsará al estudiante a realizar lo necesario para lograr sus metas a corto y a largo plazo.

Como bien establece Ospina (2006) la motivación se establece como el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite a los actores del proceso educativo encenderlo o apagarlo, generando un conocimiento exitoso o improductivo. Es por eso que un docente motivado, que genera confianza a sus estudiantes y aplica estrategias debidamente, despertará el interés necesario para lograr que el estudiantado alcance todo lo que se proponga, tanto a nivel cognitivo como emocional.

Para lograr una motivación constante en los alumnos es necesario tomar en cuenta varios puntos: primero, la actitud y la preparación por parte de nosotros los docentes hacia ellos. Cuando mantenemos un clima afectivo y un ambiente de confianza, los estudiantes generan una buena impresión hacia el maestro. Segundo, mantener siempre un lenguaje adecuado en el que el estudiante sienta que está aprendiendo, y saber cómo desarrollar los recursos didácticos que pueden ser sus aliados a la hora de generar aprendizaje; y tercero, dejar evidencias del aprendizaje creado por el estudiante, ya sea evaluaciones sumativas o premios (acuse de recibo) donde el estudiante pueda sentir que no solo aprendió, sino que pudo demostrar lo aprendido y ser tomado en cuenta.

Además de todo esto, debemos recordar que no todos los discentes son motivados de la misma manera. Algunos son motivados de forma intrínseca y otros de forma extrínseca, por lo que es necesario siempre actualizar la manera en la que se motiva mediante las distintas actividades novedosas, y lograr identificar la mejor manera en la que cada estudiante puede aprender.

Si los estudiantes no están aprendiendo como nosotros estamos enseñando, procuremos enseñarles como ellos aprenden.

Últimas noticias:

Estudiantes del politécnico Javier Martínez Arias fabrican muebles en Puerto Plata

Muebles. En el politécnico Javier Martínez Arias de Puerto Plata, estudiantes del nivel secundario están demostrando que la formación práctica puede transformar vidas. A...