Formas de reducir el estrés de las clases virtuales

Es muy probable que la educación a distancia juegue un papel importante en la vida de los estudiantes una vez que las escuelas vuelvan a abrir. De esta forma los maestros y los padres pueden ayudar a los niños a manejar el estrés, desarrollar resiliencia y mantenerse conectados aún a distancia.

La Dra. Pamela Cantor menciona que: “El estrés de este momento podría dañar el desarrollo de los niños”. Y lo peor es que tal parece que la educación a distancia continuará de alguna forma este año y muchos niños una vez más seguirán separados de los sistemas de apoyo, como las escuelas, que ayudan a equilibrar sus vidas manteniéndolos conectados a las rutinas y a la sociedad.

¿De dónde viene todo el estrés?

Hoy en día debemos estar físicamente distantes para poder estar seguros y mantenernos a salvo. Pero esto ha significado interrumpir las comunidades y las relaciones en nuestras vidas, tales como aulas, maestros, equipos de trabajo, entrenadores, iglesias, amigos, familias extendidas.

Muchas de estas conexiones las necesitamos para sentirnos seguros, hacer frente al estrés y superar esta crisis. Y no solo es esto sino que también hay una crisis de confianza en todo el mundo.

Cuando las personas experimentamos estrés, una hormona llamada cortisol se libera en el cuerpo, produciendo el impulso de lucha, huida o paralización. Un poco de estrés puede ser útil para preparar a los niños para tareas desafiantes como exámenes y obras lo que hace que entre el sistema límbico con atención, concentración y memoria.

Pero cuando los niveles son altos y persistentes de estrés pueden volverse tóxicos y afectar la atención y la memoria. Sin embargo, la hormona oxitocina puede ayudar a proteger a los niños de estos efectos dañinos.

gestion-escolar-lirmi-2020-1

Las relaciones que son fuertes y positivas provocan la liberación de oxitocina, que ayuda a producir sentimientos de confianza, amor, apego y seguridad. Esto no solo ayuda a los niños a controlar el estrés, sino que también compensa los efectos dañinos del cortisol y produce resistencia al estrés futuro.

A medida que los estudiantes regresen a la escuela con la posibilidad de modelos de aprendizaje híbridos y cierres continuos de escuelas, los profesores y los padres desempeñarán un papel importante para ayudar a mitigar el estrés de los estudiantes y sobre todo el miedo a volver a la contingencia.

Como lo comentamos, aquí te dejamos algunas formas para reducir el estrés de la educación a distancia y en general el estrés en clases.

Relaciones

Cuando los estudiantes aprenden desde casa, los profesores pueden mantener relaciones mediante la conexión a través de grupos de asesoramiento virtuales y reuniones individuales en línea, por teléfono o de ser necesario en mensajes.

Una recomendación es que los profesores hablen uno a uno con los estudiantes que tienen dificultades durante dos minutos en un período de 10 días. Estas interacciones rápidas y enfocadas pueden construir relaciones y proporcionar estímulos emocionales que pueden producir oxitocina.

Para reforzar las conexiones con las familias, los profesores pueden comunicarse con ellos regularmente a través de Whatsapp. Si es necesario, un conjunto de preguntas predeterminadas puede ayudar a los profesores a comprender cómo los estudiantes y las familias enfrentan problemas como la tarea, la organización y el mantenimiento de la rutina con el aprendizaje en línea.

actividades-padres-online-familia-lirmi

El realizar actividades en familia, como preparar la cena, armar un rompecabezas, llamar a los abuelos, etc. ayudan a que se genere oxitocina y el estrés disminuya. Los profesores pueden apoyar solicitando fotos o videos de esos momentos familiares para que se vuelvan mucho más dinámicos y frecuentes.

Rutinas

A nuestros cerebros les gusta el orden, y cuando nuestros entornos son ordenados, el cerebro está más tranquilo. Para establecer rutinas predecibles en el hogar, las familias pueden crear horarios semanales que incluyan tiempo asignado para la escuela, tiempo para jugar o trabajar en proyectos e incluso reuniones familiares regulares.

Las escuelas pueden apoyar a las familias fomentando rutinas como ejercicios físicos y prácticas de atención plena, como respiración profunda y llevar un diario.

Durante la educación a distancia, los profesores pueden crear actividades divertidas que abordan tanto las necesidades emocionales, como las académicas y se adaptan a los horarios de los estudiantes.

Una vez que las escuelas vuelvan a abrir, el enfoque principal debe ser la seguridad física, emocional y de identidad. Los profesores pueden seguir estableciendo rutinas en el aula con listas y notas adhesivas.

Resiliencia

Construida con el tiempo, la habilidad de la resiliencia comienza con aprender a regular las emociones y los comportamientos a partir de modelos a seguir a través de un proceso llamado corregulación.

Durante el aprendizaje remoto, los profesores pueden fomentar la resiliencia recordando a los estudiantes que todos debemos controlarnos a nosotros mismos y a nuestros miedos todos los días, y las familias pueden ayudar fomentando el trabajo en equipo y la resolución creativa de problemas, celebrando los éxitos y modelando estrategias saludables para controlar la ansiedad y el estrés.

Guiar a los estudiantes para que desarrollen la capacidad de reconocer sus emociones y fortalecer su resiliencia durante la educación a distancia ayudará a prepararlos para el regreso a la escuela física.

Fuente: https://blog.lirmi.com/

Datos interesantes sobre el ajusticiamiento a Rafael Leonidas Trujillo

Rafael Leonidas Trujillo gobernó la República Dominicana con mano de hierro durante casi 30 años antes de ser asesinado en una oscura carretera el 30 de mayo de 1961.

Imbert es oficialmente un héroe nacional porque hace 50 años fue uno de los hombres que emboscó y mató al gobernante dominicano.

Su esposa, Giralda, lo lleva a la sala y él se dirije lentamente hacia una pequeña silla mecedora. Giralda le enciende un cigarrillo al tiempo que él me pregunta: “¿Qué quieres saber?”.

Era tarde en la noche cuando Trujillo fue asesinado en un tiroteo en la carretera que conduce de la capital, llamada entonces Ciudad Trujillo, a San Cristóbal, donde el ex líder militar tenía una joven amante.

“Le disparé de nuevo”

El drama lo aborda el escritor peruano ganador del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en su novela “La Fiesta del Chivo”, que fue publicada en el año 2000.

Imbert y otros tres conspiradores estaban esperando en su automóvil a que pasara el Chevrolet con chófer en el que viajaba Trujillo. Dos vehículos con otros tres hombres armados estaban apostados más adelante en la carretera.

A sus 90 años, la memoria de Imbert no es lo que era. Pero sí se acuerda de haber perseguido el automóvil de Trujillo y también recuerda los primeros disparos.

Antonio Imbert (Foto: Tim Mansel)
Pie de foto,Imbert es oficialmente un héroe nacional por matado a Rafael Trujillo.

Lo que también recuerda bien Imbert es el momento en que el chófer de Trujillo redujo la velocidad y decidió atravesar su vehículo para bloquearle el camino. “Luego comenzamos a disparar”.

Trujillo y su conductor se defendieron. Imbert narra cómo eventualmente él y uno de los otros se bajaron del coche para acercarse a su objetivo.

“Trujillo estaba herido, pero todavía podía caminar, así que le disparé de nuevo”, cuenta.

El cadáver del gobernante, conocido simplemente como “El Jefe”, quedó tendido sobre la carretera. “Luego lo pusimos en el coche y se lo llevaron”.

Nadie me mandó a matarlo

Cincuenta años más tarde, me pregunto si Imbert todavía se enorgullece de haber sido uno de los que disparó.

“Claro”, responde. “Nadie me dijo que fuera a matar a Trujillo. La única manera de deshacerse de él era matarlo”, asegura.

El general Imbert -obtuvo ese rango militar más tarde para que pudiera recibir una pensión del Estado- no es el único en sacar esta conclusión.

“Si yo fuera dominicano, que gracias a Dios no lo soy, estaría en favor de la destrucción de Trujillo como el primer paso necesario para la salvación de mi país y, de hecho, lo consideraría como mi deber cristiano”, escribió Henry Dearborn -el jefe de facto de la oficina de la CIA en República Dominicana- en una carta a sus superiores del Departamento de Estado en octubre de 1960.

“Si recuerdan a Drácula, recordarán que era necesario clavar una estaca en su corazón para evitar la continuación de sus crímenes. Creo que la muerte súbita sería más humana que la solución del nuncio, que una vez me dijo que pensaba que debía rezar para que Trujillo tuviera una enfermedad larga y persistente”, continuaba la misiva.

“La Guerra Fría en el Caribe”

Rafael Leonidas Trujillo había tomado el poder en 1930. Se trataba de un poder absoluto que no admitía oposición. Los que se atrevieron a oponerse fueron encarcelados, torturados y asesinados. A menudo, sus cuerpos desaparecían y se decía que eran utilizados para alimentar a los tiburones.

“Tengo que comparar su régimen con el de Stalin o con el actual gobierno en Corea del Norte”, señala el historiador dominicano y ex embajador en Washington Bernardo Vega.

Zapatos utilizados por Antonio Imbert la noche que dio muerte a Rafael Leonidas Trujillo (Foto: Tim Mansel)
Pie de foto,Cada 30 de mayo, Imbert se coloca los zapatos que se puso para matar al ex gobernante militar.

En 1937, Trujillo ordenó la masacre de varios miles de haitianos en un intento por realizar una “limpieza étnica” y luego a regañadientes pagó una indemnización.

Además, cambió el nombre de la capital a Ciudad Trujillo, así como el de la montaña más alta del país, a la cual denominó Pico Trujillo. Coleccionó medallas y títulos, expropió propiedades y negocios para sí mismo y su familia.

Durante esa época, mantuvo relaciones cordiales con Estados Unidos. Una fotografía tomada en 1955 lo muestra sonriente con el entonces vicepresidente Richard Nixon.

Sin embargo, la relación se agrió y, en 1960, Estados Unidos cerró su embajada y retiró a su embajador. La gota que colmó el vaso había sido un intento de asesinato patrocinado por Trujillo contra el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt.

El presidente Dwight Eisenhower ya había aprobado un plan de contingencia para eliminar a Trujillo si un sucesor adecuado podía ser inducido a tomar el relevo.

En ese caso, el único material de apoyo proporcionado por EE.UU. a los conspiradores eran tres carabinas M1 -que habían quedado en el consulado de EE.UU. tras la retirada del personal de la embajada- que fueron entregadas con la aprobación de la CIA.

Sin apoyo

Placa en conmemoración de la muerte de Trujillo (Foto: Tim Mansel)
Pie de foto,El asesinato de Trujillo es denominado “ajusticiamiento” y para conmemorar el evento, esta placa…

El nuevo gobierno de Kennedy retiró su apoyo formal al atentado contra la vida de Trujillo en el último minuto.

La fracasada invasión de Cuba en Bahía de Cochinos había tenido lugar sólo tres semanas antes y Kennedy estaba preocupado de que un vacío de poder en la vecina República Dominicana pudiera ser llenado por otro Castro.

“La Guerra Fría se había trasladado al Caribe”, explica Bernardo Vega.

El complot para matar a Trujillo fue un desastre. A los pocos días casi todos los involucrados en la conspiración habían sido detenidos, junto con los miembros de sus familias. Fueron encarcelados, torturados y en muchos casos, asesinados.

Pero todos ellos son recordados como héroes. Una placa cerca del lugar donde Trujillo murió conmemora el sacrificio de estos hombres y se refiere a la muerte del ex gobernante militar no como un “asesinato” sino como “ajusticiamiento”.

“Nosotros los dominicanos reaccionamos muy negativamente cuando a los que mataron a Trujillo los llaman asesinos”, dice Bernardo Vega.

“El ajusticiamiento es una forma de darle un giro positivo, decir que era algo bueno”, aclara.

El sombrero y los zapatos

Antonio Imbert le debe su supervivencia a la valentía del cónsul italiano en Santo Domingo, quien le permitió esconderse en su casa durante seis meses.

...así como esta escultura.
Pie de foto,…así como esta escultura.

Él fue el único de los siete hombres que, tras participar en el tiroteo, sobrevivió el año 1961. Dos de ellos murieron tras resistirse a ser detenidos.

A los otros cuatro los sacaron de la cárcel y les dispararon en un acto de venganza personal ordenado por Ramfis, el hijo mayor de Trujillo.

Imbert aún conserva una de las carabinas M1 estadounidenses, pero no me permite verlas. “Ese tipo de cosas no se muestran”, justifica.

Pero sí me deja ver el sombrero que utilizó para disfrazarse en los agitados días después del ataque, mientras caminaba por las calles de la capital en busca de refugio.

Imbert cuenta una historia de cómo tomó un autobús público y el conductor lo reconoció, pero no aceptó que pagara nada por respeto a lo que había hecho.

Su esposa trae el par de zapatos marrones que calzaba la noche que le disparó a Trujillo.

Son sorprendentemente pequeños -talla 37 y medio- y están visiblemente desgastados. “Nunca han sido reparados”, confiesa su esposa.

“Él se los pone cada 30 de mayo y, a veces, los lleva durante varios días”.

Fuente: bbcmundo.com

Preadolescencia: cuándo llega y cómo afrontarla

La preadolescencia es ese período marcado por las transformaciones corporales que preceden y preparan para la pubertad. Ocurre aproximadamente entre los 10 y 12 años. Es un período breve pero intenso: se asume que la llamada etapa de infancia ha llegado a su fin, y se prepara para el inicio de la adolescencia.

La preadolescencia es, por tanto, esa etapa suspendida y difusa entre el niño que fue y el adolescente que será tu hijo. Una etapa que, según los expertos, cada vez llega antes. Las niñas y niños cada vez quieren ser adultos antes, esto sumado al hecho de la influencia que tiene para ellos la televisión e internet, les pone ante un contexto para el que todavía no están preparados ni psicológica, ni físcamente.

En este especial sobre la preadolescencia, te contamos qué es la preadolescencia, por qué es importante que los padres pongan límites y normas, cuál es el peligro de querer adelantar cada vez más la adolescencia y qué opinan padres y profesores sobre esta etapa de la vida.

Qué es la preadolescencia

La preadolescencia, definidos vagamente como los años entre nueve o diez años y doce) es una época de grandes cambios en el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de su hijo.

Es un momento de mayor independencia y autonomía, pero los niños de esta edad todavía necesitan mucho el apoyo y la guía de sus padres, incluso cuando digan lo contrario. Para ayudarles, hemos de comprender cómo están cambiando tanto por dentro como por fuera.

Cambios físicos: las niñas, especialmente, están entrando en la pubertad a una edad más temprana de lo que solían hacerlo. Los niños comienzan a hacer el cambio de voz y a tener más vello corporal. todo ocurre muy rápido. Los estirones son sorprendentes y los niños pueden sentirse cohibidos con sus propios cuerpos.

Cambios cognitivos: el cambio más grande es un cambio en la forma en que piensa el preadolescente. Están empezando a desarrollar la capacidad de ser conscientes de sus propios pensamientos, así como de los pensamientos de los demás. Pueden pasar de estar felizmente despreocupados a interesarse por lo que otros niños piensan de ellos, querer encajar, sentirse excluidos…

Cambios sociales: el panorama social de la vida del niño cambia profundamente durante este período, surge la necesidad de más independencia, buscan orientación entre su grupo de amigos, aparecen los problemas relacionados con la imagen corporal, etc.

Qué puede hacer y qué no un adolescente

Preadolescente, qué puede hacer y qué no

Según los expertos, la edad de la preadolescencia comprende hoy en día desde los 10 años hasta los 14, es decir, desde los dos últimos cursos de la Educación Primaria y hasta los dos primeros de la Educación Secundaria. Si bien, entre los 10 y los 14 años hay un salto importante en cuanto a adquisición de autonomía y madurez, todavía son niños y requieren de supervisión para realizar algunas tareas. Te mostramos en una tabla para qué está preparado ya un preadolescente y qué actividades requieren todavía de una supervisión por parte de los padres.

La temprana transición a la adolescencia

Una larga encuesta, realizada por el sociólogo Michel Fize, confirma una entrada cada vez más precoz en la adolescencia. En esta entrevista, Michel Fize, sociólogo, investigador del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y autor de una encuesta sobre el ingreso a la adolescencia, nos da una serie de claves sobre la, cada vez más precoz, transición de la infancia a la adolescencia: la preadolescencia.

Fuente: https://www.conmishijos.com/

IX Feria Semana de la Geografía 2021 (2do. día)

Características de los partidos Rojo y Azul

La Segunda República Dominicana empezó con la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916.​

En el período de la Segunda República sigue la pugna política, ahora entre el último gobierno restaurado por el general Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo, como lo mandaba el Congreso, y el general José María Cabral quien tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral logró quedarse con el poder y remodeló la Constitución.

En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el Rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años.

Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1889, cuando comienza la dictadura de Ulises Heureaux, Lilís, que duró hasta 1899.

El Partido Rojo, también conocido como Los Coludos, fue un histórico partido político dominicano desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Horacio Vásquez y Ramón Cáceres fueron los principales líderes de este partido, y se opusieron al Partido Azul. Los seguidores de este partido también fueron conocidos como Horacistas.

El símbolo de este partido, y de dónde proviene su nombre, era un gallo con su cola, donde el símbolo de sus rivales, Los Bolos no tenía cola. El Partido Rojo fue disuelto en 1930 después del golpe de estado de Rafael Leónidas Trujillo. Su heredero ideológico es el Partido Reformista Social Cristiano.

El Partido Azul Fue Un Liderado Por El General Gregorio Luperón Que Emergió Como Una Gran Fuerza Política Varios Años Después De Haberse Realizado la Guerra de la Restauración Sin embargo, las raíces del Partido Azul se encuentran en la Revolución de 1857, en la que los pueblos del Cibao organizaron una insurrección en contra del gobierno de Buenaventura Báez con el propósito de establecer un sistema político basado en las doctrinas liberales y democráticas, que eran las más avanzadas de aquellos tiempos.

Miembros de una nueva generación, los integrantes del Partido Azul eran los herederos legítimos del Movimiento de La Trinitaria y de Juan Pablo Duarte. Sus fuentes de inspiración la encontraban en las ideas y el pensamiento de figuras tan ilustres como Pedro Francisco Bonó, Ulises Francisco Espaillat y Benigno Filomeno de Rojas.

Esa nueva generación llegó al poder en 1879, cuando el general Luperón, junto a otras destacadas figuras militares de la época, luego de haberse levantado en armas en contra del gobierno del general Césareo Guillermo, instaló un gobierno provisional en Puerto Plata.

A partir de ese momento, el Partido Azul se convertiría en la organización política más exitosa que había conocido el país durante el siglo XIX, el cual gobernaría durante 20 años consecutivos, pasando por distintas etapas, hasta 1899, cuando se produjo la muerte del general Ulises Heureux, conocido como Lilís.

Inmediatamente, tras llegar al poder, lo primero que hizo el general Gregorio Luperón fue convocar una Convención Nacional con la finalidad de aprobar una nueva Constitución, la cual consignó que el ejercicio de la Presidencia de la República estaría limitada a tan solo dos años.

Fuente: Wikipedia

10 diferencias entre un profesor y un maestro

¿Recuerdas al personaje Clément Mathieu, de la película Los Coristas?

No sé si llegaste a ver este film, pero te lo recomiendo. El personaje de Mathieu es un músico docente que es asignado a un internado para menores con mala conducta o huérfanos.

Cuando llega a la institución, descubre que el director, el Sr. Rachin, es terriblemente severo con los jóvenes y a todo le aplica la ley de acción (un acto indebido) y reacción (un castigo).

Mathieu empieza a entender a los chicos y cambia la pedagogía, les trata como personas y no como delincuentes y les propone crear un coro como símbolo de unión entre todos.

Con paciencia y dedicación, los niños aceptan la nueva tarea y empiezan a colaborar unos con otros. Poco a poco, aprenden cosas nuevas, sintiéndose reconocidos y motivados.

El trasfondo de esta película es maravilloso, muestra el valor del perdón, de la caridad y la compasión, y una persona que dirige el cambio, el Sr. Mathieu.

Este personaje no solo cumplía su papel de enseñarles música sino que quería guiarlos a nuevas experiencias que los formaran como seres humanos. ¡Y eso es exactamente lo que hace un maestro!

Todos hemos tenido maestros y profesores. Los dos están muy capacitados en sus materias de estudio, pero existen diferencias entre ellos, aspectos que van más allá de lo puramente académico. Por eso hoy quiero hablarte de esas diferencias.

A continuación te comparto diez de ellas.

10 Diferencias entre profesor y maestro

1.- Amabilidad

Dice un refrán anónimo: “La vida es como un espejo, tenemos mejores resultados cuando sonreímos”. Un buen maestro sonríe, se involucra positivamente con sus alumnos, sabe que la mejor forma de relacionarse es a través del respeto, la cordialidad, la compasión y la amabilidad.

2.- Autoridad

Si bien es cierto que un maestro debe ser amable, también tiene que tomar el control de la clase. Su rol es marcar límites y establecer equilibrios. Un maestro no es un tirano ni es autoritario sino que entiende la psicología de los alumnos y logra darse a respetar.

3.- Entrega

Una de las características más importantes de un maestro, es su entrega, su vocación por enseñar. Un profesor enseña la lección y quiere irse pronto a casa. Un maestro está involucrado con el salón, no le importa hablar con sus alumnos después de clases, les transmite pasión por descubrir cosas nuevas, se emociona así mismo y a los alumnos.

4.- Paciencia

La paciencia es necesaria para un mejor entendimiento. El rol del maestro es asegurarse que cada alumno internalice lo que se le está enseñando, que entienda la lógica del tema. Pero no todos van al mismo ritmo, por eso la paciencia es fundamental.

5.- Comunicación

Un maestro no se conforma con emitir un concepto, sino que interactúa con los jóvenes, habla con ellos para saber cómo se sienten, conocer sus expectativas y buscar soluciones en conjunto. Un profesor actúa más bien como un orador, un maestro sabe que la retroalimentación es necesaria. También participa en reuniones con otros docentes y con los padres de los alumnos.

6.- Creatividad

Un profesor simplemente se apega a un plan de evaluación de acuerdo al tema que se esté enseñando. Un maestro investiga formas creativas por medio de las cuales introducir temas, que aunque sean difíciles, llamarán la atención de todos.

7.- Capacidad de trabajo

Un maestro sabe como planificar su tiempo y organiza sus actividades de forma exitosa. Cumple con los plazos establecidos para entregar las correcciones.

8.- Observación

El verdadero maestro observa, está atento a sus alumnos. Detecta problemas y fallas para luego poder buscarles soluciones. Un profesor no presta atención a sus alumnos, no los conoce.

9.- Motivación

La motivación es una característica intrínseca de la vocación. Un maestro motivado es una gran inspiración para sus estudiantes y su actitud se contagia.

10.- Preparación

El maestro conoce muy bien la temática que debe enseñar y todos los días se sigue instruyendo para dar lo mejor de sí.

Fuente: https://www.emprendejoven.cl/

Cómo enseñar a los niños a escribir a, ha y ah

A es una preposición, Ha es el verbo haber conjugado y ah es una interjección. Son palabras homófonas, es decir, suenan igual pero se escriben diferente y su significado no el mismo.

Las preposiciones son palabras que relacionan los elementos de una oración. Los verbos son las palabras que usamos para expresar acciones. Y las interjecciones son palabras que expresan emociones tales como admiración, sorpresa, alegría, dolor, asco, saludo, etc. ¿Cómo enseñarles a los niños a usar a, ha y ah de forma correcta?

Cómo explicar a los niños cuándo se escribe ‘a’

La a es la primera letra vocal y la primera letra del alfabeto español, además, es una preposición que nos indica dirección, situación o modo de una acción. Siempre que vaya delante de un verbo debe ser en infinitivo. Por ejemplo:

– Pablo va a jugar al parque.

– Jaime va a comer a las 15.00h

– Me gusta jugar a los bolos.

La preposición ‘a’ también puede ir ante una pregunta. Por ejemplo:

– ¿A qué hora sale Carlos de clase?

Un caso particular y que lleva a muchas equivocaciones es el de la expresión va a ver (de mirar) y va a haber (del verbo haber). Por ejemplo:

– Carlos va a ver la catedral de Segovia (va a mirar, a visitar).

– Hoy va a haber una gran fiesta en la plaza del pueblo (del verbo haber).

Norma gramatical de la ‘ha’ para los niños

Ha es una forma del verbo haber y se escribe con hache siempre que va seguido de un participio. Por ejemplo:

– Pablo ha ido al parque.

– Jaime ha comido muy bien.

– Carlos ha salido a las 14.00h de clase.

En caso de duda podemos recurrir a este sencillo truco: Si podemos sustituir ha por he o han sin alterar el significado de la oración se escribe con hache. Por ejemplo:

– Ha ido al cine/ He ido al cine/ Han ido al cine.

En este ejemplo lo correcto es escribirlo con hache porque es verbo y va delante de un participio, además, con nuestro truco la oración sigue teniendo  significado. Todo lo contrario ocurre con esta otra:

– Voy a comer al restaurante / Voy han comer al restaurante/ Voy he comer al restaurante.

En este caso lo correcto es escribirlo sin hache porque es preposición y va delante de infinitivo, además,  no se puede sustituir sin alterar el significado de la oración.

Cómo explicar a los niños en qué casos se escribe ‘ah’

Ah es una interjección que transmite admiración, sorpresa o pena. Por ejemplo:

– ¡Ah!, qué tristeza.

– ¡Ah!, ya sé quién dices.

– ¡Ah! qué bonito.

Ejercicios infantiles para practicar el uso de a, ha y ah

Os dejo unos ejercicios para que los niños rellenen los espacios en blanco y aclaren ideas.

1. ¿ ….  qué hora llega el avión?

2. Carlos  …. llegado  tarde a la fiesta.

3. Hoy vamos …. subir a la montaña.

4. Va ….  … una tormenta.

5. Esta noche vamos ….  …. una película al cine.

6. ….  qué bonita muñeca.

7. Cuando vaya  …. salir te llamo.

8. ¿Te …. llamado Jaime por teléfono?

9. Pablo …. escrito un cuento precioso.

10. Me voy …. estudiar que tengo examen.

11. Vamos …. la peluquería andando.

12. …. qué pena que se haya roto.

13. Voy …. una exposición en el museo Esteban Vicente.

14. Anuncian que va …. ….  un terremoto.

Para acabar les dejo una frase de Voltaire (1694-1778): ‘La escritura es la pintura de la voz’.

Intervención estadounidense de República Dominicana (1965)

Estados Unidos invadió República Dominicana el 1 de mayo de 1965 con el objetivo de impedir que Juan Bosch reasumiera su Gobierno.

El 24 de abril de 1965 se inició en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, un conflicto armado.

Motivo

Un sector de las Fuerzas Armadas, acompañado por civiles, reclamaba la reposición en la Presidencia de Juan Bosch, líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que había sido destituido el 25 de septiembre de 1963 por un golpe de Estado, a consecuencia del proceso democratizador que había iniciado. En cambio, otros militares y civiles defendían la deposición de Bosch.

El enfrentamiento entre los constitucionalistas y el Grupo de San Isidro llevó a que Pedro Bartolomé Benoit, en representación del mismo, solicitara la intervención militar del Gobierno de los Estados Unidos para lograr derrotar a los partidarios de la Constitución de 1963, de corte liberal democrático.

Comienzo

De esa forma, el 28 de abril de 1965 llegó a Santo Domingo la Fuerza Interamericana de Paz, cuerpo armado formado por militares de diferentes países miembros de la OEA (Organización de Estados Americanos, cooptada por Estados Unidos), pero que en su mayoría eran estadounidenses. Los marines fueron enfrentados por los constitucionalistas desde su entrada a la ciudad de Santo Domingo.

El 29 de abril de 1965 el presidente Lyndon B. Johnson ordenó la invasión a República Dominicana para impedir que Juan Bosch, intelectual progresista y nacionalista, reasumiera el gobierno en dicho país.

Las tropas interventoras dividieron la ciudad de Santo Domingo en dos zonas, logrando aislar a los constitucionalistas e impidiendo que su movimiento se expandiera. Instalaron un Gobierno paralelo al que encabezaba el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, que fue denominado Gobierno de Reconstrucción Nacional, recayendo en Antonio Imbert Barreras la designación de su presidente.

El 1 de mayo de 1965 la X Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA) se instaló en Washington. Luego de una larga discusión, se aprobó la conversión de las fuerzas norteamericanas de invasión a República Dominicana, en fuerzas interamericanas. A pesar de la activa posición que había asumido el gobierno de Raúl Leoni en contra de la intervención estadounidense, la posición de la delegación venezolana en la Reunión se limitó a la abstención. La OEA respaldó la acción norteamericana a la República Dominicana.

El presidente Lyndon Johnson advirtió que no toleraría otra Cuba en el Caribe. Y más soldados desembarcan. Johnson exhortó a sus aliados a que acompañaran esta Cruzada de Occidente y es así como las dictaduras militares de Brasil, de Paraguay, de Honduras, y de Nicaragua envían tropas a la República Dominicana para salvar la «democracia amenazada por el pueblo».

Con la mediación de la OEA y bajo la conducción del Gobierno de los Estados Unidos se alcanzó una salida negociada al conflicto. Los constitucionalistas fueron desarmados, perseguidos y exiliados y los marines crearon las condiciones para convocar a unas elecciones bajo su control, a fin de colocar en el poder un presidente que respondiera directamente a sus intereses políticos y económicos.

Elecciones de 1966

En dichas elecciones participaron dos candidatos: Juan Bosch, del PRD, y Joaquín Balaguer, del Partido Reformista. Los marines simpatizaban con Balaguer, quien había ocupado diversos cargos en la Era de Trujillo. La inseguridad política no le permitió a Bosch realizar su campaña electoral, por lo que, en las elecciones de 1966, resultó ganador Joaquín Balaguer. Con el ascenso del nuevo Presidente al poder, se produjo el retiro de los marines del territorio nacional.

Fuente: https://www.ecured.cu/